Norma legal Ámbito de aplicación Clase/ categoría
Ley 18828/ 70 Nacional Hotel 1 a 5 *
Decreto 1818/76 Motel 1 a 3 *
Hostería 1 a 3*
Ley 1299/80 Provincial Alojamientos turísticos:
Decreto 3108/80 Hotel 1 a 5 *
Motel 1 a 3 *
Hostería 1 a 3*
Residencial A, B, C
Apart Hotel
Bungalow
Alojamiento
complementario
Disposición 005/07 Provincial Hostel
Hotel Boutique
Establecimientos Rurales
Bedbreakfast
Ley XXIII – Nº 11 Provincial
(Antes Ley 3891)
Decreto 1868/09
Campamentos turísticos (camping)
Resolución 101/13 Provincial
CAT- DAT
Ley 26356/08 Nacional
STTC (Sistema Turístico de Tiempo
Compartido)
Clasificación de la normativa aplicable a los alojamientos turísticos
LEY 18.828 LEY XXIII N°1
AMBITO DE APLICACIÓN
Quedan sujetos a la presente ley: IDEM
a) Los establecimientos comerciales en
zonas turísticas comprendidas en
planes nacionales de promoción del
turismo
b) Los que por sus características el
órganos de aplicación declare de
interés para el turista
Que ofrezcan normalmente
hospedaje o alojamiento en:
-Habitaciones amuebladas
-por períodos no menores al de
una pernoctación
-a personas que no constituyan
su domicilio permanente en ellos
OBLIGACIONES
a) Inscribirse en el Registro Hotelero a) Inscribirse en el Registro Hotelero
Nacional Provincial
b) Consignar en forma precisa y explícita b) Idem
la denominación, clase, categoría y c) Comunicar dentro de los 10 días
número e inscripción en el RHN cualquier alteración o modificación a
c) Comunicar dentro de los 3 días sus características o servicios que
cualquier alteración o modificación a varíe la categoría asignada.
sus características El establecimiento inscripto en el
d) Los alojamientos deberán exhibir en RHP deberá solicitar y exhibir la
la entrada principal como categorización que le
complemento del nombre del corresponda
establecimiento, la clase asignada y la
categoría.
PROHIBICIONES
a) Uso de la denominación Idem
internacional, de lujo y sus derivados
b) El uso de denominaciones hotel,
hotel de turismo, motel hostería,
para todo establecimiento no
inscripto en el RHN
c) El uso de las denominaciones hotel
de turismo, motel y hostería para los
establecimientos no declarados
alojamientos turísticos.
CLASIFICACIÓN(DCTO. 1818/76) Decreto 3108/80
A) Hostería: 1 a 3 estrellas A) Hotel 1 a 5 estrellas
B) Motel: 1 a 3 estrellas B) Motel 1 a 3 estrellas
C) Hotel: 1 a 5 estrellas C) Hostería 1 a 3 estrellas
D) Residencial A, B, C
E) Apart Hotel
F) Bungalow
Normativa aplicable a los alojamientos en la Pcia. De Misiones
Los alojamientos turísticos en la Pcia. De Misiones se regulan por la ley XXIII, n°1 y su
decreto reglamentario n°3108.
La Ley rige para todos los establecimientos comerciales que funcionan dentro del
territorio provincial, que ofrezcan normalmente alojamiento en habitaciones amuebladas por
períodos no menores al de una pernoctación (art.1).
En cuanto a la clasificación de los tipos de alojamientos, el decreto provincial coincide
con el decreto nacional en las tres primeras categorías (Hotel, Motel y Hostería) tanto en clase
como en categoría, pero difiere en que agrega: Apart Hotel y Bungalow (que no se encuentran
categorizados) y las Residenciales, las que se categorizan en A, B y C. (art. 4 Decreto 3108/80).-
Y los define como:
a) Hotel: Aquellos establecimientos con capacidad mínima de veinte (20) Plazas en diez
(10) Habitaciones, que prestan a personas, mediante contrato de hospedaje, el servicio de
alojamiento, desayuno, bar, recepción y/o portería, personal de servicio, sin perjuicio de lo que
cada categoría expresamente se indique.
b) Motel: Aquellos establecimientos que se encuentren ubicados sobre rutas o
caminos o en sus adyacencias, que presten a personas mediante contrato de hospedaje al
servicio de alojamiento, desayuno, bar, recepción, portería y personal de servicio, en las
unidades habitacionales con su correspondiente cochera contigua o próxima a la habitación,
sin perjuicio de los demás servicios que para cada categoría expresamente se indique.
c) Hostería: Aquellos establecimientos con capacidad mínima de ocho ( 8) plazas en
cuatro(4) habitaciones, en las cuales se presta a persona mediante contrato de hospedaje, el
servicio de alojamiento, comida, desayuno, recepción y personal de servicio, sin perjuicio de
los demás que para cada categoría se indique, debiendo reunir además características de
diseño arquitectónico adecuados al medio natural.
d) Bungalows: Aquellas unidades independientes que aisladamente o formando
conjunto con otras, se encuentran situadas en lugares de reconocida atracción turísticas
arquitectónicas adecuadas al medio natural, que presten a personas mediante contrato de
hospedaje, el servicio de alojamiento, sin perjuicio de los demás servicios que para cada
categoría expresamente se indiquen.
e) Apart Hotel: Aquellos establecimientos que prestan a personas, mediante contrato
de hospedaje el servicio de alojamiento, únicamente en departamento que integre una unidad
de administración y explotación común ofreciendo además algunos de los servicios propios del
hotel. Cada departamento estará compuesto como mínimo de dormitorio, baño, cocina y
estar-comedor debidamente amoblados y equipados.
f) Residencial: Aquellos establecimientos que prestan a personas el servicio de
alojamiento y que no llegan a reunir todas las condiciones para ser consideradas en la
categoría mínima hotelera, contando con un mínimo de 10 plazas en 4 habitaciones y el 40%
de baños privados, compartidos o comunes que en cada caso se determinará.
El Dcto. 3108 asimismo regula los alojamientos complementarios (art. 24 bis).En caso
que el organismo de aplicación lo estime necesario, se llevará a cabo un registro de casas de
familias que por necesidado como emergencia podrá habilitar transitoriamente para atender
la falta de plazas en los establecimientos.
Por otro lado, en Misiones se han instaurado nuevas modalidades de alojamientos,
regulados en la Disposición 005/07 del Ministerio de Turismo de la Provincia. Ellos son:
-Bed and Breakfast: son aquellos establecimientos que ocupan la totalidad o parte
independizada de un inmueble que únicamente proveen servicios de alojamiento y desayuno.
-Establecimientos Rurales: son haciendas, fincas, estancias, emprendimientos
ecológicos o ligados a la conservación del medio ambiente, u otras formas de establecimientos
rurales, que acondicionan algunos espacios para prestar permanentemente el servicio de
alojamiento y alimentación, con actividades que recrean la vida rural y tradicional campestre
típica de la zona donde están emplazados. No se establecen diferentes categorías para esta
modalidad de alojamiento.-
-Hotel Boutique: son los establecimientos cuyas características propias y exclusivas,
resultan tanto por lo arquitectónico, como por la oferta de servicios, diferenciales del conjunto
de Alojamiento turístico que posean una capacidad mínima, y máxima de 10 y 20 habitaciones,
debiendo corresponder su categorización a los requisitos mínimos exigidos para los
establecimientos hoteleros cinco estrellas según lo establecido por la presente norma con
excepción de los espacios comunes.
-Hostel: son aquellos establecimientos que por su tipo de comercialización ofrecen
habitaciones y servicios compartidos, teniendo cada huésped un espacio privado para guardar
sus pertenencias.
El Ministerio de Turismo de la Provincia es el órgano de contralor que lleva el registro
hotelero provincial, al que deberán inscribirse los alojamientos instalados dentro del territorio
provincial(art. 25 Decreto 3108).Esto conlleva a que exista una doble registración, ante el
Registro Hotelero Nacional y ante el Registro Hotelero Provincial.
Además en la Provincia de Misiones encontramos la regulación de los Campamentos
Turísticos o Camping, en la Ley XXIII-n°11; y el decreto reglamentario n°1868.
La Ley establece una serie de requisitos para habilitar un camping (art. 6). Dentro de
ellos encontramos:
a) localización y emplazamiento: deberán estar emplazados en lugares aptos para el
desarrollo de actividades de acampar, según las características del área natural de
implantación;
b) cercado perimetral: deberá contar en todo su perímetro con una delimitación del
terreno a través de setos, muros, alambrados u otro equivalente, excepto cuando los
accidentes del terreno conformen un límite natural que impidan el libre acceso al predio del
campamento;
c) área: el terreno destinado deberá estar subdividido por áreas de sanitarios, fogones,
parrillas y recipientes para residuos y con todo elemento necesario que no distorsione las
características naturales de su emplazamiento;
d) servicio de agua potable: deberá contar con abastecimiento sin limitación de caudal
de agua potable para uso humano y para los demás servicios deberá tener las condiciones
necesarias para su uso;
e) servicio de electricidad: deberá contar con un servicio de iluminación y proveerá de
iluminación nocturna en las instalaciones;
f) servicio de desagües cloacales y pluviales: deberá mantener en funcionamiento un
sistema de captación, tratamiento secundario y disposición de los desagües cloacales de las
instalaciones del predio, debidamente aprobado por autoridad competente;
g) servicio de recolección y eliminación de residuos: deberá contar con un servicio de
recolección o eliminación de residuos y limpieza del predio del campamento;
h) servicio de prevención y/o extinción de incendios: deberá proveer medios
necesarios para la prevención y/o extinción de incendios, estratégicamente ubicados para
atención de emergencias;
i) servicio de primeros auxilios: deberá contar con elementos de primeros auxilios para
atención de curaciones;
j) servicio de recepción: deberá contar con un local de administración, recepción y
portería y será optativa la existencia de locales de proveeduría y otros servicios anexos;
k) guardavidas: deberá contar con personal idóneo de seguridad, en caso que el
emprendimiento cuente con lugares habilitados como balnearios, piletas o similares;
Cabe destacar que la Ley XXIII, n° 11, en el artículo 4, crea el “Registro de
Campamento Turístico o Camping de la Provincia de Misiones”, al que deben inscribirse
obligatoriamente los campamentos comprendidos en la ley, para funcionar como tales.
Los requisitos y condiciones que deberán cumplimentar los interesados para la
inscripción de los campamentos, estarán establecidos por el organismo de aplicación.
Por su parte, el decreto 1868, en su artículo 3, clasifica al campamento turísticos en:
1) Camping Urbano: es el que se encuentra emplazado en la zona urbana conforme el
ordenamiento municipal.
2) Camping Rural: es el que se encuentra emplazado conforme el ordenamiento
municipal en zonas rurales, o en Áreas Naturales Protegidas de carácter público o privado, en
sus diferentes modalidades.
a. Agro Camping: es aquel que se encuentra en zonas rurales donde se desarrollan
actividades productivas o agrícolas, ganaderas y forestales, con aprovechamiento turístico.
b. Eco Camping: es aquel que se encuentra situado en Áreas Naturales Protegidas o
zonas que cuenten con un plan de manejo, asegurando así la sostenibilidad y la gestión
equilibrada de los atractivos turísticos.
c. Camping Agreste: es aquel que cuenta con servicios mínimos que permiten
mantener el área limpia con criterios de protección y conservación del medio ambiente.
Requisitos para la instación de un Camping (art. 6 Ley XXIII, n°11)
Los requisitos que deberán reunir los campamentos turísticos para su
habilitación son los siguientes:
a) localización y emplazamiento: deberán estar emplazados en lugares aptos para
el desarrollo de actividades de acampar, según las características del área natural de
implantación;
b) cercado perimetral: deberá contar en todo su perímetro con una delimitación
del terreno a través de setos, muros, alambrados u otro equivalente, excepto cuando los
accidentes del terreno conformen un límite natural que impidan el libre acceso al predio
del campamento;
c) área: el terreno destinado deberá estar subdividido por áreas de sanitarios,
fogones, parrillas y recipientes para residuos y con todo elemento necesario que no
distorsione las características naturales de su emplazamiento;
d) servicio de agua potable: deberá contar con abastecimiento sin limitación de
caudal de agua potable para uso humano y para los demás servicios deberá tener las
condiciones necesarias para su uso;
e) servicio de electricidad: deberá contar con un servicio de iluminación y
proveerá de iluminación nocturna en las instalaciones;
f) servicio de desagües cloacales y pluviales: deberá mantener en
funcionamiento un sistema de captación, tratamiento secundario y disposición de los
desagües cloacales de las instalaciones del predio, debidamente aprobado por autoridad
competente;
g) servicio de recolección y eliminación de residuos: deberá contar con un
servicio de recolección o eliminación de residuos y limpieza del predio del
campamento;
h) servicio de prevención y/o extinción de incendios: deberá proveer medios
necesarios para la prevención y/o extinción de incendios, estratégicamente ubicados
para atención de emergencias;
i) servicio de primeros auxilios: deberá contar con elementos de primeros
auxilios para atención de curaciones;
j) servicio de recepción: deberá contar con un local de administración, recepción
y portería y será optativa la existencia de locales de proveeduría y otros servicios
anexos;
k) guardavidas: deberá contar con personal idóneo de seguridad, en caso que el
emprendimiento cuente con lugares habilitados como balnearios, piletas o similares; l)
todo otro que fije la reglamentación.
No podrá ser autorizada la instalación de “Campamento Turístico o Camping”
en los siguientes casos(art. 7 Ley XXIII, n°11):
a) cuando no guarden la distancia mínima con caminos o rutas que fijen los
organismos viales;
b) cuando se encuentren situados en un radio menor de doscientos metros
(200m) del lugar de captación de agua potable para consumo de poblaciones, a
excepción de que estudios fehacientes demuestren la no contaminación de las aguas;
c) en sitios no aptos por constituir áreas inundables o de basurales o actividades
nocivas o peligrosas.
Obligaciones acampante (art. 14 Ley XXIII, n°11)
Todo acampante deberá observar las siguientes normas básicas:
a) cumplir y respetar las disposiciones establecidas en ésta Ley, su
reglamentación y el reglamento interno de funcionamiento del campamento;
b) informar a la administración cualquier caso de enfermedad contagiosa que
padezca;
c) no portar armas de fuego;
d) no encender fuego en lugares que, específicamente, no se encuentren
destinados a tal fin;
e) no extraer ni capturar ejemplares de la flora y fauna del campamento en que
se encuentren;
f) no lavar ropa y vajilla en cursos de aguas naturales ni volcar detergentes o
jabones de cualquier clase;
g) evitar todo comportamiento que afecte la convivencia, la moral y las buenas
costumbres, así como aquéllos de los que resulten efectos que perjudiquen la estética, la
higiene y/o el aspecto general del campamento;
h) toda otra que fije la reglamentación.