0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas17 páginas

Módulo 2 - Hormigón

Este documento describe los aspectos clave a considerar en el control de calidad del hormigón, incluyendo la especificación, fabricación, transporte, colocación, compactación, curado, protección, desmolde y ensayos. También cubre la trazabilidad del hormigón colocado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas17 páginas

Módulo 2 - Hormigón

Este documento describe los aspectos clave a considerar en el control de calidad del hormigón, incluyendo la especificación, fabricación, transporte, colocación, compactación, curado, protección, desmolde y ensayos. También cubre la trazabilidad del hormigón colocado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CONTROL DE CALIDAD HORMIGON

Características a inspeccionar en el proceso constructivo: Hormigón armado.

• Especificación del Hormigón


• Fabricación del Hormigón
• Transporte
• Colocación
• Compactación
• Curado y Protección
• Desmolde y Descimbre
• Ensayos de hormigones
• Trazabilidad del hormigón colocado
• Evaluación estadística
Especificación del Hormigón

Al momento de realizar y materializar una obra, es conveniente conocer la norma


NCh170 – 2016. En ella se han estipulado diversos aspectos muy interesantes sobre
la construcción en hormigón, como un capítulo para atender adecuadamente la
durabilidad. Asimismo, algunos aspectos básicos a tener en cuenta para especificar
el material han sido modificados y es lo que se resume a continuación.

Existen tres métodos de colocación del hormigón:


• Capacho
• Bombeo
• Descarga directa
Los hormigones se pueden especificar de dos formas:

1. Por dosis de cemento


En este caso se especifica la dosis de cemento que debe tener el hormigón, más
el tamaño máximo del árido y el asentamiento de cono requerido. Este tipo de
hormigones no tienen requisitos de resistencia mecánica
Ejemplo:
170 kgc/m 3 : Hormigón con 170 kg de cemento por metro cúbico

2. Por resistencia
Para especificar un hormigón por resistencia, es importante tomar en consideración
lo siguiente, además del elemento a hormigonar y su método de colocación:

Resistencia
En general, el hormigón se clasifica en grados que están en función de la resistencia a
compresión. La resistencia se expresa en megapascales (MPa), a 28 días de edad,
considerando probetas cilíndricas de 300 mm de altura y 150 mm de diámetro. La
letra G indica la utilización de probeta cilíndrica para diferenciarla de la obsoleta
probeta cúbica de 200 mm de arista que se identificaba por la letra H. La nueva norma
NCh170 – 2016 incluye la siguiente tabla de grados de resistencias (se pueden
considerar grados superiores):
46
47
Luego de la letra G se agrega una letra que diferencia el método que se va a
utilizar para su colocación en obra. Se emplea N para hormigones normales
diseñados para ser colocados mediante capachos, descarga directa, otros
similares. Se utiliza la letra B cuando se define un hormigón que debe ser
diseñado para ser transportado a su lugar de colocación mediante bombas
hormigoneras.

Fracción defectuosa
Se define en términos porcentuales como la cantidad de hormigón que el
ingeniero proyectista espera resulte con resistencia inferior al valor de
resistencia que él ha especificado.
Para hormigones estructurales, acorde a ACI 318, el nivel de fracción
defectuosa es de 10 %.
Sólo para hormigones no estructurales, es decir, aquellos hormigones con
resistencia inferior a 17 MPa se acepta el uso de fracciones defectuosas de 20 %.

48
Tamaño máximo
En relación al tamaño máximo nominal, éste se define en función del
elemento a hormigonar.
En general se recomienda que el tamaño máximo del árido sea menor o
igual que:
a) Un quinto entre la menor distancia entre las paredes del molde
b) Tres cuartos de la menor distancia libre entre armaduras
c) Un tercio del espesor de losas armadas.

Asentamiento de cono
El asentamiento de cono, designado de 2 en 2 cm, se debe definir en
función del elemento a hormigonar y/o el método de transporte
del hormigón al interior de la obra. En el caso de obras de pavimentación,
descarga directa desde el camión, es usual el uso de asentamientos de cono
de 6 cm. Para hormigonado de elementos de cuantías de armaduras
normales (losas, muros, vigas de viviendas y similares, utilizando capachos)
se recomienda utilizar asentamientos de cono de 6 u 8 cm.

49
Para elementos con elevadas cuantías de armaduras, y con el fin de evitar
defectos asociados a compactación insuficiente, se recomienda
utilizar hormigones con asentamientos de cono iguales o mayores a 10 cm.
Siempre será recomendable adoptar asentamientos de cono de 10 cm, o
superior, para hormigonado de elementos normales en cuanto a geometría y/o
cantidad de armadura, en particular si una de estas situaciones genera a la obra
algo de complicaciones en los procesos y tiempos de vaciado, colocación y/o
compactación.

50
Fabricación del Hormigón

Central Hormigonera:
Control de Calidad del hormigón, de acuerdo a la especificación de compra. Norma
NCh1934 – Hormigón preparado en Central Hormigonera.

Unidad de Compra: Volumen de la amasada comprada, en m3. Para los efectos de la


unidad de compra, se establece: Tolerancia  3 %.

Equipos:

- Verificar los equipos, calibrar, contrastar según corresponda.


- Mantención periódica.
- Mantención y Verificación.

51
Transporte

Objetivos: Mantener homogeneidad y calidad uniforme. Evitar: perdidas de


material, segregación y contaminación.
Transporte en la obra debe ser menor a 30 minutos, se puede aceptar un plazo
mayor (40 minutos) siempre que: El hormigón mantenga las condiciones iniciales
de docilidad especificada sin agregar más agua, ya sea mediante empleo de
aditivos u otros métodos eficientes previamente comprobados y las condiciones
ambientales sean favorables.

Hormigón Premezclado
El tiempo de transporte y entrega, desde la hora de carga hasta el fin de la
descarga, no debe exceder de 2 horas, salvo que se pacte un tiempo diferente por
las partes (Norma NCh1934).

Control de recepción del Hormigón


Verificar asentamiento de Cono
Verificar tamaño máximo del árido
.
Docilidad: Es responsabilidad del suministrador del hormigón premezclado, el
mantener el asentamiento de cono pactado, durante 30 minutos.

Colocación (Objetivos):
• Mantener la homogeneidad del hormigón fresco.
• Asegurar la continuidad de los elementos estructurales.
• Evitar desplazamientos y deformaciones de las armaduras.
• Mantener geometría y dimensiones de las estructuras.
• Evitar contaminación con materiales extraños que alteren las propiedades del
hormigón.
• Evitar que las condiciones del sitio de colocación afecten negativamente las
propiedades del hormigón.
• Colocar el hormigón sobre terreno no congelado y sin hielo superficial.

Previo al hormigonado se debe:


Inspeccionar el o los elementos a hormigonar con el fin de constatar el cumplimiento
de las normas, especificaciones técnicas y de los planos, como por ejemplo:
 Calidad del Acero
 Diámetro, ubicación y traslapos-anclajes de las armaduras
 Limpieza
Hormigonado por capas menores o iguales a 50 cm, cuidando:
 Unión con hormigón fresco.
 Evitar segregación por escurrimiento.
 Altura capa, inferior al largo del vibrador.

Compactación.

Se puede emplear vibradores externos como internos, teniendo las siguientes


consideraciones:
Los vibradores no se deben utilizar para esparcir y mover el hormigón en
sentido lateral.

El diámetro del vibrador debe guardar una proporción con las


dimensiones del elemento estructural y con la distancia entre barras de acero.

El vibrador debe penetrar verticalmente en la capa de hormigón y penetrar la


capa subyacente algunos centímetros.
Curado y Protección

Este debe efectuarse durante el período inicial de endurecimiento con los


procedimientos y materiales adecuados de manera de:

Mantener el hormigón en un ambiente saturado, evitando la pérdida de agua del


hormigón.
Evitar cambios bruscos de la temperatura del hormigón.
Preservar el hormigón de acciones externas como viento, lluvia, nieve, cargas, etc.
Los métodos de curado deben estar referidos a lo menos al punto 13.2.1 de la Norma
NCh 170:2016.
.
El período mínimo de curado y protección debe ser 7 días.

Desmolde y Descimbre

En casos corrientes, los plazos de desmolde y descimbre deben ser mayores o


iguales que los indicados en la tabla 12 (NCh 170).
56
Ensayos de hormigones
Los métodos de ensayos para la determinación de propiedades de hormigón
fresco o endurecido y los criterios de aceptación son los indicados en tabla
N°13 y 14.
58
Frecuencia de Muestreo :

59
Trazabilidad del hormigón colocado

Se debe llevar un control que considerar al menos la información siguiente:

a) Designación del hormigón

b) Procedencia del hormigón

c) Número único que indique la amasada

d) Hora y fecha de confección y colocación del hormigón

e) Ubicación del hormigón colocado

También podría gustarte