REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
INFORME DE PASANTÍA HOSPITALARIA REALIZADA EN LOS
CENTROS DE ATENCION INTEGRAL MODULO POPULAR SIERRA
IMATACA TIPO II Y CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL SIMON
BOLIVAR UBICADO EN EL MUNICIPIO CASACOIMA ESTADO
DELTA AMACURO
(Requisito indispensable para optar al título de Técnico Superior Universitario)
CASACOIMA, JULIO 2021.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
INFORME DE PASANTÍA HOSPITALARIA REALIZADA EN LOS
CENTROS DE ATENCION INTEGRAL MODULO POPULAR SIERRA
IMATACA TIPO II Y CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL SIMON
BOLIVAR UBICADO EN EL MUNICIPIO CASACOIMA ESTADO
DELTA AMACURO
(Requisito indispensable para optar al título de Técnico Superior Universitario)
TUTOR ACADÉMICO: TUTOR INSTITUCIONAL:
MSc. Rosaura Conde Dra. Yanniris Sifontes
C.I. V-8.365385 C.I. V-16.945.849
Lcdo. Luis Carrasco
C.I. V-24.117.077
AUTOR:
Br. Sucre Dioselys
C.I. V-28.282.497
CASACOIMA, JULIO DE 2021
ÍNDICE
Pag.
Carta de aprobación del tutor………………………………………………
Dedicatoria…………………………………………………………………….
Agradecimiento……………………………………………………………….
Resumen………………………………………………………………………
Introducción……………………………………………………………………
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
RESEÑA HISTÓRICA DEL MODULO POPULAR TIPO II SIERRA
IMATACA Y CENTRO DE ATENCION INTEGRAL SIMON BOLIVAR
Ubicación geográfica………………………………………..……………….
Misión………………………………………………………………………….
Visión…………………………………………………………………………..
Objetivo general………………………………………………………………
Objetivos específicos…………………………………………………………
DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN DONDE SE
DESARROLLÓ LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Servicio de emergencia de obstetricia……………………………………..
Servicio de quirófano de adultos……………………………………………
Servicio de cirugía y traumatología…………………………………………
Servicio de emergencia de adultos…………………………………………
Servicio de quirófano de materno…………………………………………..
Servicio de pediatría………………………………………………………....
Plan de actividades…………………………………………………………..
Cronograma de actividades…………………………………..……………..
Logros del plan de actividades……………………………………………...
Conocimientos adquiridos durante la práctica profesional….…….…….
Conclusiones…………………………………………………………….….
Recomendaciones………………………………………..…………………
Referencias bibliográficas……………………………………….…….……
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
APROBACIÓN DEL INFORME
TUTOR(A) INSTITUCIONAL
Quien suscribe, Yanniris Sifontes, titular de la cedula de identidad numero V-
16.945.849, en mi carácter de Tutor(a) institucional de las prácticas profesionales
desarrollas por el (la) bachiller Dioselys Del Valle Sucre González, titular de la
cedula de identidad numero V-28.282.497, en el Modulo Popular tipo II Sierra
Imataca y Centro de Atención Integral Simón Bolivar durante el período (desde y
hasta), considero que de acuerdo a los requisitos exigidos por la institución, el (la)
Br. reúne los méritos suficientes para ser APROBADO(A), con una calificación de
___ puntos.
En Casacoima, a los ___ días del mes de __________ del año 2021.
_____________________
Tutor(a) Institucional
Yanniris Sifontes
V-16.945.849
Sello de la Institución
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
APROBACIÓN DEL INFORME
TUTOR(A) ACADÉMICO(A)
Quien suscribe, el (la) Profesor(a) MSc. Rosaura Conde, titular de la cedula de
identidad numero V-8.365.385, en condición de Tutor(a) Académico(a)
designado(a) por el departamento de práctica profesional adscrito a la división
académica de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFANB) NÚCLEO
DELTA AMACURO, hace constar que el informe final presentado por el (la)
bachiller Dioselys Del Valle Sucre González, titular de la cedula de identidad
numero V-28.282.497, como uno de los requisitos parciales para optar al título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA, reúne las
condiciones y méritos suficientes para ser APROBADO(A), con una calificación de
___ puntos.
En Casacoima, a los ___ días del mes de __________ del año 2021.
_____________________ _____________________
MSc. Rosaura Conde. Lcda. Gleudis Subero
C.I. V-8.365.385 C.I. V-20.804.786
DEDICATORIA
Primeramente a Dios por guiarme hasta acá y darme la fuerza e inteligencia que
necesitaba.
A mi madre por apoyarme en todo lo humanamente posible para llegar a esta
meta.
También le dedico a todos aquellos que me apoyaron moral y económicamente.
AGRADECIMIENTOS
Primeramente gracias a Dios por la sabiduría y la oportunidad de llegar tan lejos, a
mi madre y a mi padre por su esfuerzo, guía y apoyo en todo momento, a mi
abuela y abuelo por su ayuda y atención durante todo el proceso, a mi hermana
por estar siempre dispuesta ayudarme, a mis compañeras, colegas y amigas por
su compañía en todo y por los buenos momentos durante el periodo de la carrera,
a nuestro tutor por ser nuestro guía y profesor en todo el trayecto.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
Informe De Pasantías Hospitalarias Realizada En Los Centros de Atención
Integral Modulo Popular Sierra Imataca Tipo II Y Centro de Diagnóstico
Integral Simón Bolivar, Ubicado En El Municipio Casacoima, Estado Delta
Amacuro.
RESUMEN
El presente informe de pasantía hospitalaria se realizó en siete semanas, en los
centros de atención integral Modulo Popular tipo II de Sierra Imataca y el Centro
de Diagnóstico Integral Simón Bolivar del Municipio Casacoima, Estado Delta
Amacuro; requisito indispensable para culminar la carrera TSU en Enfermería,
tiene como objetivo ampliar el conocimiento práctico adquirido anteriormente. Las
pasantías se realizaron en los diferentes servicios hospitalarios tales como:
Emergencia de adulto, pediatría, quirófano de adulto, obstetricia, cirugía y
traumatología y medicina interna bajo la supervisión de la tutora, llevando a cabo
la cateterización de vía periférica permeable, instrumentación quirúrgica,
dosificación de medicamentos atención propia al enfermo donde permitió adquirir
conocimiento en el campo laboral, el informe se representa con la del área, el plan
de actividad y los logros del plan de actividad.
Descriptores: Emergencia, dosificación de medicamentos.
INTRODUCCIÒN
Por medio del desarrollo de las prácticas profesionales se alcanzó fortalecer y
consolidar la formación integral profesional a través de modalidades de
aprendizaje que permitieron desarrollar competencias de los saberes de la
disciplina de Enfermería en contextos laborales vinculados estrechamente con
nuestra formación, logrando la integración de las habilidades y actitudes
adquiridos en el aula y en los campos clínicos, facilitando la inserción en el ámbito
laboral. La asignación de actividades que solo se conocía de forma teórica
presento el reto de resolverlas de la mejor manera; Por lo tanto, es una obligación
inherente a la profesión, concretar el conocimiento obtenido en la práctica, para
así poder generar conocimiento teórico y producir una retroalimentación. En otras
palabras, la realización de estas pasantías y el paso por las distintas áreas me
encuentre conocer a fondo todas las actividades que se llevan a cabo para la
satisfacción de mis conocimientos en cuanto al desarrollo de un profesional de
enfermería en el ámbito hospitalario. De esta manera se pudo adquirir algunos
conocimientos en la práctica profesional hospitalaria importantes para el ejercer la
carrera.
RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE DIAGNÒSTICO INTEGRAL SIMÒN
BOLÌVAR
UBICACION GEOGRAFICA:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
El Centro de Diagnóstico Integral Simón Bolivar del Municipio Autónomo
Casacoima Estado Delta Amacuro fue un sueño del presidente Hugo Rafael
Chávez Frías y todos los comités de salud que para ese entonces peleaban las
mejoras asistenciales del Municipio. Fue inaugurado el 27 de agosto del 2007 bajo
la legislatura de la Licenciada en educación y Gobernadora del Estado Yelitza
Santaella y el Alcalde Pedro Santaella.
Este centro en su inicio fue inaugurado con los siguientes servicios:
Ecosonograma, rayos x, laboratorio, emergencias, Quirofano, terapia intensiva,
hospitalización, oftalmología, endoscopia, 2 consultorios, enfermería, laboratorio
SUMA. Sus primeros médicos fueron fueron la Doctora Sui Len Sing Coordinadora
del centro en ese momento, el Administrador era Rodrigo Utria y una gama de
valiosos y extensos profesionales como Junior Olivero, Hanoy Madera, Pedro,
Yaumara, Lesbei, Raiza Laromana, entre los enfermeros Lazara, Nancy, Carlos,
Consuelo excelentes trabajadores y dentro del personal venezolano (choferes,
camareras, cocineras, jardineros) se destacaron muchos como Aura, Anna,
Maigualida, Yanet, Victoria, Johana, Del Valle, Maribel, Maoly, Menesio, Inginio,
Alcides, Hector y Juan Maurera.
Se inició operaciones oftalmológicas con el apoyo de la gran Misión Milagro, se
instruyó al personal en sus diferentes carreras motivándolos hasta lo que es hoy,
bajo la coordinación del Doctor Eleodani González y el vice-jefe Herid--------
dándole continuidad a esta labor tan importante como es la preparación del
personal médico y de enfermería.
MISION
Garantizar el derecho a la salud de la población usuaria de nuestros servicios.
Trabajamos para proporcionar atención de calidad, con calidez, en forma
oportuna, eficaz y eficiente a todas las personas sanas y con problemas de salud
procedentes de todo el estado, para la prevención, recuperación y rehabilitación
de la salud, en un ambiente agradable. Esta atención se presta con la mejor
competencia técnico-profesional con equidad, solidaridad, principios éticos,
buscando la satisfacción del usuario, respetando su condición, etnia, raza, credo o
afiliación política.
VISION
La salud es un derecho social que debe ser construido colectivamente. Su
aspiración es que la población en general goce de buena salud y bienestar, que
nuestra institución se convierta en el primer centro de salud de emergencia del
estado y uno de los mejores de oriente brindando atención médica integral que
sea accesible, solidario y de calidad, que privilegie la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades; en donde los trabajadores satisfechos y llenos
de calor humano trabajemos por la vida.
OBJETIVO GENERAL
Brindar servicios de salud de óptima calidad, confiable y oportuna, que garanticen
una adecuada atención humana; basado en altos niveles tecnológicos científicos
con la finalidad de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros afiliados
y su grupo familiar en un ambiente agradable, en excelentes condiciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Prestar un servicio médico ambulatorio oportuno de alta calidad de bajo
costo para el instituto.
Garantizar una grata atención al afiliado y a su grupo familiar.
Garantizar calidad en el tratamiento.
RESEÑA HISTÒRICA DEL CONSULTORIO POPULAR
SIERRA IMATACA TIPO II
En febrero del año 1976, se inauguró este módulo asistencial Sierra Imataca tipo II
por el Ministerio de Salud (MS), conjuntamente con gobernación del Estado Delta
Amacuro, dirigida por el señor Guerrero Méndez en aquel entonces comenzó con
8 servicios básicos: emergencia, odontología, sala de parto, área de vacunación,
hospitalización de hombre, hospitalización de mujeres, maternidad, farmacia y 2
consultorios, y contaba con 2 camas distribuidas en el área de hospitalización y 2
camillas n el área de emergencia.
Desde su fundación el Centro contaba con 1 Doctor llamado Luis Moraga y su
esposa que era una enfermera graduada llamada Gladis de Moraga de
nacionalidad chilena, los cuales se dedicaron a buscar solución a los problemas
existentes, contaba con 2 enfermeras Mercedes Villegas y Mirian Villarroel, ellas le
ayudaban a los médicos con las consultas y las curas, también había personal
obrero las señoras Aida Prado de Sarabia, jardinero el señor Luis Fernando
Ramón y un chofer de ambulancia llamado Alcides.
Al año fue evolucionando y dotada de material como camas, camillas, 2 sillas de
rueda, 2 incubadoras, pulmones respiratorios, una balanza de adultos y una de
niños, tensiómetro, cinta métrica y una lámpara para niños.
En la actualidad funcionan servicios de área de emergencias, inmunización,
hechos vitales, sala de parto, dos consultorios y uno de ruta materna, oficina de
dirección del centro, farmacia, cuarto de reposo del personal y en remodelación
consulta odontológica. Donde laboran la Dra. Gabriela Veliz, Dra. Eneida Tarife, la
Coordinadora Dra. Yanniris Sifontes y enfermeras destacadas Licda. Carmen
Martinez, Licda. Eylin Ponce.
UBICACION GEOGRAFICA:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
MISIÒN
Elevar la calidad de vida de los habitantes de Casacoima procurando la salud de
todos los habitantes como principal motor de desarrollo físico, psicológico y social
de los individuos proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concentración con todos los sectores públicos y actores sociales.
VISIÒN
Aspiramos ser un modelo de gestión de salud, que dé respuestas rápidas y
efectivas a las necesidades básicas y emergentes de la comunidad que eleve los
niveles de salud y contribuya a mejorar la calidad de vida de la población en
materia de salud integral impulsando la participación social en apoyo a las
necesidades de la comunidad, que reduzca los índices de morbilidad, dentro de un
arco de alta responsabilidad, transparencia, respeto y equidad necesarias para
lograr la satisfacción de los usuarios (as).
OBJETIVO GENERAL
Formar médicos generales integrales con capacidad de comprender, enfrentar y
manejar con efectividad y sentido bioético situaciones de salud y enfermedad a
nivel individual, familiar y colectivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Asegurar al usuario un servicio de salud que satisfaga sus expectativas, a
través de un mejoramiento continuo en la calidad del servicio, talento
humano capacitado e infraestructura confiable.
Lograr que el sistema de gestión de calidad, apoye y facilite el cumplimiento
de la misión y visión dela Clínica y el logro de los objetivos de calidad.
Desarrollar una cultura de servicio, con el fin de facilitarle al usuario la mejor
atención.
Implementar planes y programas orientados a incentivar el servicio, la
capacitación y la seguridad para garantizar permanentemente la mejor
atención al usuario.
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ATENCIÓN
DONDE SE DESARROLLO LA PRÁCTICA PROFESIONAL:
Servicio de pediatría
Coord:
La pediatría es la medicina integral del período evolutivo de la existencia humana
desde la concepción hasta el fin de la adolescencia, época cuya singularidad
reside en el fenómeno del crecimiento, maduración y desarrollo biológico,
fisiológico y social que, en cada momento.
Misión: Su propósito es brindar cuidados adecuados a los usuarios entre 0-12
años que los necesiten y así generar y mantener la salud de toda la población
infantil del Municipio Casacoima.
Visión: fomentar y proteger la salud integral y el bienestar de los niños y sus
familias en nuestra área con atención de máxima calidad y eficacia a través de la
excelencia asistencial
Preclínica:
Recibir guardia
Recibir pacientes
Clínica:
Preparar el área de trabajo
Cuantificar signos vitales
Preparar medicamentos
Administrar medicamentos bajo supervisión medica
Vigilancia de evolución
Post clínica:
Entregar guardia
Servicio de obstetricia
Coord:
La obstetricia es el campo de la medicina que se especializa en la atención de las
mujeres durante el embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades de los órganos reproductivos femeninos.
Misión: Entregar conocimientos y enseñanzas integrales sobre el cuidado de la
mujer durante todo su ciclo vital, del recién nacido, familia y comunidad;
comprendiendo que la esencia de nuestro rol es la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud.
Visión: Entregar el mayor conocimiento posible y disponible, la mejor pedagogía,
y por supuesto, una gran vocación de quienes decidan dedicarse a esta profesión;
una profunda vocación, que implica no sólo mucho estudio, sino que también una
constante preocupación por las personas, sensibilidad social y deseo de servicio.
Preclínica:
Recibir guardia
Entregar pacientes
Clínica:
Preparar el servicio
Cuantificar signos vitales
Realizar asepsia y anti-sepsia
Realizar hoja de dieta
Post clínica:
Entregar guardia
Servicio de emergencia de adulto
Coord:
Es la unidad orgánica encargada de realizar atención especializada a los
pacientes médicos quirúrgicos que requieren una atención de emergencia
dependiendo del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos.
Misión: prestar la atención sanitaria urgente al paciente adulto, en el menor
tiempo posible y con la mayor eficiencia. Esta atención urgente se realiza de forma
profesional, humana y eficiente, en un entorno de calidad, intimidad, seguridad y
confianza
Visión: Promover que cada paciente y familiar reciban un trato digno y oportuno,
priorizando la atención médica de acuerdo con sus condiciones de salud y sus
necesidades. Dirigirse en todo momento con la verdad y apegados a la
normatividad y legislación vigente.
Preclínica:
Recibir guardia
Recibir pacientes
Clínica:
Equipar el servicio
Cuantificar signos vitales
Prepara medicamento
Cateterizar vía
Post clínica:
Entregar guardia
Servicio de Quirofano de adulto
Coord:
La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones,
recuperación, pasillos, vestidores, zonas de lavado y esterilización. Esta unidad se
diseña y estructura para brindar un entorno seguro y eficiente para los pacientes y
el personal.
Misión: Brindar servicios eficientes y seguros en cirugía ambulatoria con atención
profesional y calidez para los médicos y sus pacientes
Visión: Ser la mejor alternativa en cirugía ambulatoria, con servicios de alta
calidad, brindados por personal con experiencia y ética, para lograr la satisfacción
de los médicos y sus pacientes.
Preclínica:
Recibir guardia
Lavado de manos
Clínica:
Revisar los exámenes de los pacientes
Brinda apoyo psicólogo antes de una intervención
Colocarle la vestimenta de Quirofano al paciente
Preparar me de mayo
Post clínica:
Entregar guardia
Servicio de cirugía y traumatología
Coord:
La Traumatología y Cirugía Ortopédica es la especialidad que incluye la valoración
clínica, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento por medios quirúrgicos y la
rehabilitación adecuada a la atención del paciente portador de enfermedades
congénitas y adquiridas
Misión: .Ser reconocida como un Servicio de Referencia por su sistema de
gestión de los procesos asistenciales y quirúrgicos, por prestar unos servicios
sanitarios excelentes y que satisfagan a nuestros ciudadanos y nuestros
profesionales
Visión: tiene como prioridad el cuidado del paciente en su proceso asistencial en
todas sus áreas, coordinar de forma eficiente los recursos humanos y materiales
del área para asegurar una asistencia humanizada, clínicamente apropiada,
eficiente, segura y de calidad tanto para los pacientes como los profesionales
sanitarios, así como desarrollar actividades de docencia e investigación.
Preclínica:
Recibir guardia
Lavado de manos
Clínica:
Equipar el área
Cateterizar vía
Cuantificar signos vitales
Colocar la vestimenta adecuada al paciente
Evolución de historial clínico
Post clínica:
Entregar guardia
Servicio de medicina interna
Coord:
Es una especialidad médica que se dedica a la atención integral del adulto
enfermo, enfocada al diagnóstico y el tratamiento no quirúrgico de las
enfermedades que afectan a sus órganos y sistemas internos, y a su prevención.
Misión: el propósito de este servicio es vigilar la evolución y reacción de las
distintas patologías o situaciones en la que se encuentran los pacientes
Visión: tiene como prioridad el cuidado del paciente en su proceso asistencial en
todas sus áreas, coordinar de forma eficiente los recursos humanos y materiales
del área para asegurar una asistencia humanizada, clínicamente apropiada,
eficiente, segura y de calidad tanto para los pacientes como los profesionales
sanitarios, así como desarrollar actividades de docencia e investigación.
Preclínica:
Recibir guardia
Entrega de pacientes
Clínica:
Equipar el servicio
Preparar medicamentos
Administrar medicamento bajo supervisión medica
Cuantificar signos vitales
Post clínica:
Entregar guardia
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
PLAN DE ACTIVIDADES DE LAS PASANTÍAS HOSPITALARIAS REALIZADA EN LOS CENTROS DE ATENCION
INTEGRAL MODULO POPULAR SIERRA IMATACA TIPO II Y CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL SIMON
BOLIVAR UBICADO EN EL MUNICIPIO CASACOIMA ESTADO DELTA AMACURO.
PLAN DE ACTIVIDADES SEMANAS
Objetivos Actividades planificadas Departamento o 1 2 3 4 5 6 7
Fecha
planificados área de
desempeño
Preparar el área de trabajo
Brindar atención y
Cuantificar signos vitales
cuidados a los
Preparar medicamentos
03/05/2 pacientes de 0 a 12 PEDIATRIA
1 Administrar medicamentos
Al años de edad con sus
bajo supervisión medica
05/05/2 diferentes patologías.
1 Vigilar evolución
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA
COORDINACION DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERÌA
NUCLEO DELTA AMACURO
LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES
Servicio de pediatría: se logró promover la buena salud en los niños y
adolescentes, atender las necesidades físicas y emocionales de los niños y
ayudarles en sus tareas básicas de higiene, suministrarles los medicamentos
prescritos por el médico.
Servicio de obstetricia: Ampliar el conocimiento sobre elaborar una historia clínica
y realizar la valoración física, ordenar procedimientos y exámenes de laboratorio,
manejo del tratamiento, realizar actividades que promuevan la salud de las
mujeres y que reduzcan los riesgos.
Servicio de emergencia de adulto: conocer la coordinación con otras áreas para la
realización de procedimientos en el paciente, registrar en la historia clínica todos
los síntomas que puedan ir manifestándose, realizar una valoración de control de
funciones vitales periódicamente para certificar el estado del paciente y ver su
evolución.
Servicio de Quirofano de adulto: Entender que la enfermera se encarga de
preparar los aparatos y el instrumental necesario. También identifican al paciente y
comprueban que la entrada en quirófano se haga bajo determinados estándares.
Servicio de cirugía y trauma: Asistir al enfermo antes, durante y después de la
intervención y coordinar la intervención a nivel de enfermería en los cuidados del
paciente teniendo una visión global de las necesidades del paciente y del resto del
equipo quirúrgico.
Servicio de medicina interna: Recibir el cambio de turno, preparación y etiquetado
de las muestras de sangre, comprobación y administración de la medicación de
los 5 correctos.
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA PRÁCTICA
Identificación de los problemas de salud de su entorno, así como proponer
e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar individual y
familiar.
La Participación en acciones de fomento de la salud y prevención de
enfermedades en el ámbito de su desempeño, respondiendo a la
problemática de su contexto.
Planificación de las acciones de cuidado requeridas para la resolución de
diagnósticos de enfermería identificados a través de la valoración integral
del individuo.
Realización y evaluación de intervenciones de cuidado de enfermería
tendientes a atender las respuestas humanas dentro del proceso salud
enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.
Organización y coordinación de las acciones del cuidado de enfermería lo
que le permitió evaluar y mejorar la calidad en la prestación del servicio.
Utilización de la metodología de la investigación en enfermería como
herramienta de conocimiento para describir y explicar los fenómenos
relacionados con el cuidado de la salud en el ciclo vital humano.
CONCLUSIONES
Las prácticas profesionales son el medio a través del cual se facilita a los
estudiantes de Enfermería potenciar y aplicar los diferentes saberes adquiridos
(cognitivo, procedimentales, actitudinales, de investigación y valorativas) en el
campo real de trabajo y en donde a futuro se desarrollarán como profesionistas
expertos en el desempeño de sus actividades. La práctica profesional constituye el
ejercicio guiado y asesorado, en donde el estudiante participa en la solución de
problemas de salud que afectan a la población, destacando las intervenciones en
la promoción de la salud y seguridad, prevención de riesgos y de enfermedad,
tratamiento y rehabilitación del ser humano, la familia, comunidad y/o colectivos.
Por estas razones la práctica profesional permite que el estudiante
adquiera experiencias de aprendizaje significativas en la unidad receptora y el
fortalecimiento de las competencias cognitivas, actitudinales, procedimentales,
valorativas y de investigación adquiridas durante su formación académica; A si
misino logra Acrecentar la cultura de la Enfermería a través de la superación
personal y actualización profesional.
Dentro de esta perspectiva, se puede asegurar que los objetivos propuestos es
este informe final de las pasantías profesionales hospitalarias se cumplieron en su
totalidad, ya que fueron abordando de la mejor manera posible implementando los
conocimientos necesarios para el resultado exitoso de la labor.
RECOMENDACIONES
A la Universidad:
Que persistan en la formación de profesionales de calidad, excelencia, y
calidez humana útiles para la sociedad.
Siga ofreciendo una educación adecuada y de eminencia en las distintas
carreras, además de hacer hincapiés en la relevancia y relación de la
soberanía con las distintas profesiones.
A la Institución:
Seguir ofreciendo oportunidades de capacitación a los estudiantes, por
medio del proceso de pasantías; con el fin del desenvolvimientos des sus
conocimientos teóricos y la adquisición de habilidades y destrezas, además
de experiencias únicas tanto sociales como individuales.
A los futuros estudiantes:
Involucrarse en las diferentes tareas que tiene el departamento donde se
realiza las prácticas profesionales, para instruirse de forma integral, aun
cuando no se cuente con conocimiento alguno sobre ellas.
No limitarse a las tareas asignadas en el plan de actividades, sino afrontar
asignaciones adicionales en buscar del crecimiento profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Departamento de enfermería del Hospital Docente Asistencial
Departamento de recursos humanos del Hospital
López, M.J. (1998). Administrar en enfermería, hoy. Universidad de Murcia,
EDITUM.
Hospitalaria. Volumen 1 J. RodesEixidor. J. Guardia Masso Ed. MASSON 2004.2ª
Edición.
RecomendacionesParaMejorarLaAtencionEnEnfermeria-4052856.pdf
https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2013/05/informe-de-pasantia8.pdf