TEMA 1 D.
ADMINISTRATIVO
NOCIONES BASICAS
SOBRE EL TERMINO.- En su etimología podemos entender que Administración deriva
del latín ad y ministratio que significa "servir a".
La administración es considera para unos como una ciencia, para otros un arte y otros
una técnica.
ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO, el proceso administrativo busca conseguir
metas con el uso óptimo de los recursos, en otras palabras, el objetivo es conseguir
más con menos, el padre del proceso administrativo es HENRY FAYOL. Padre de la
administración quien divide en las siguientes etapas.
- Planificación: Trata de programar las tareas a realizar y solver las cuestiones
pertinentes que más tarde se ejecutarán. Se analizan fortalezas, oportunidades,
desafíos y ventajas, sobre esta etapa se puede citar el art. 158.7 CPE, que
establece que el Org. Ejecutiva planifica el plan de desarrollo económico y
social y el Legislativo lo aprueba, así también el rt. 316.1 de la CPE establece
que el ejecutivo dirige la planificación.
- Organización: La idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué orden y
que estructura tendrá el proyecto en su ejecución. En esta etapa aplicada a la
práctica se pone como ejemplo la definición de objetivos a corto plazo (POA 1
año), mediano (5 años) y largo plazo (10 años o más), este acto es común en
entidades públicas, privadas y hasta en personas individuales.
- Dirección: La dirección no sólo se encarga de mandar, también se encarga de
ayudar, respaldar e intervenir ante cualquier conflicto que se presente en la
consecución de objetivos.
- Control: El control se basa en el seguimiento de métricas confiables que
permitan supervisar que se conseguirán los objetivos más grandes. Se pretende
revisar el cumplimiento de los objetivos que son indicadores, de esta forma se
pueden adoptar medidas preventivas o correctivas.
LET 1178 (SAFCO).- De 20 de julio de 1990
Su ámbito de aplicación es donde se da la función Administrativo, establece un
enfoque sistémico, donde se tiene siete sistemas.
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y DE CONTROL
PARA PROGRAMAR Y ORGANIZAR ACTIVIDADES
1Sistema de Programación de Operaciones SPO.-
Consiste en alinear los objetivos y planes estratégicos de cada entidad con los planes y
políticas generados por el Sistema Nacional de Planificación, y traducirlos en
resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo, en tareas específicas a
ejecutar, en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en
función del tiempo y del espacio.
2El Sistema de Organización Administrativa SOA.-
Se ajusta al Programa de Operaciones y consiste en evitar la duplicidad de objetivos y
atribuciones mediante la adecuación, fusión o supresión de las entidades, se logrará
con los preceptos de:
a) Centralizar en la entidad cabeza de sector de los diferentes niveles de gobierno
las funciones de adoptar políticas, emitir normas y vigilar su ejecución y cumplimiento.
b) Toda entidad pública organizará internamente, en función de sus objetivos y la
naturaleza de sus actividades, los sistemas de administración y control interno.
3Sistema de Presupuesto SP.-
En función de las prioridades de la política gubernamental presupuesta o calcula los
montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y su asignación a
los requerimientos monetarios de la Programación de Operaciones y de la
Organización Administrativa adoptada, lo que implica programar los gastos, así como
prever ingresos o financiamientos (internos, externos, préstamos, donaciones, cobro
de impuestos, etc.).
PARA EJECUTAR LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
4Sistema de Administración de Personal SAP.-
Consiste en la contratación y administración del principal e insustituible recurso; el
humano (que al interior de la Administración Pública se lo denomina como servidor
público (o doctrinalmente como funcionario, agente o trabajador público),
estableciendo su ingreso o inducción, capacitación, evaluación, promoción inclusive su
retiro.
Sistema de Administración de Bienes y Servicios SABS.-
Establece la forma de contratación manejo y disposición de bienes y Servicios para la
adquisición de escritorios, computadoras, papelería, (recursos no financieros),
etc.; observándose su contratación, el manejo y disposición de esa clase de
bienes.
5Sistema de Tesorería y Crédito Público STE y SCP.-
La Tesorería maneja los ingresos, el financiamiento o crédito para ejecutar las
actividades, consiste en normar los sistemas de TESORERÍA que regulan la manera en
que se administrarán los ingresos antes presupuestados, fecha de pago de
obligaciones de pago de salarios, compra de bienes, etc.; y en que Tesoros Públicos se
destinarán y concentrarán los recursos financieros.
El Crédito Público colabora al presupuesto, buscando fuentes de financiamiento para
conseguir esos recursos financieros presupuestados, mediante financiamientos
internos privados o públicos, internos o externos, compra - venta de bonos estatales o
recurrir a préstamos del Sistema de Pensiones, préstamos o donaciones de
Organismos Internacionales, etc.
Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada SCGI.-
Se encarga del registro de la información generada por los anteriores sistemas con
base en los datos financieros y no financieros generará información relevante y útil
para la toma de decisión por las autoridades. Es decir, que actividades se programaron,
datos sobre la organización administrativa y presupuestos de gastos e ingresos; luego,
registra los contratos de personal, sueldos mensuales, funciones, programación de
esos gastos, etc., al igual que de los recursos no financieros que se han procurado
mediante el sistema de contratación o compra de bienes y servicios. Igualmente,
registra y contabiliza, pagos que realiza el Sistema de Tesorería, sea de los préstamos,
donaciones, etc.
PARA CONTROLAR LA GESTIÓN DEL SECTOR PÚBLICO
Sistema de Control Gubernamental SCI.-
El objetivo es mejorar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos y en
las operaciones del Estado; se debe controlar o fiscalizar básicamente dos aspectos: La
LEGALIDAD y los RESULTADOS, es decir cuenta con procedimientos para que toda
autoridad y ejecutivo rinda cuenta oportuna de los resultados de su gestión; yla
capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el manejo
inadecuado de los recursos del Estado.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL INTERNO PREVIO Y POSTERIOR.- El control está
dirigido a observar el cumplimiento de resultados en la gestión, verificación del
cumplimiento de las normas que los regulan y los hechos que los respaldan, así como
de su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la entidad,
está a cargo del propio servidor público y de su superior jerárquico.
El control interno posterior será practicado después del acto administrativo, etc., está
a cargo de la Auditoría Interna y/o externamente, por la Contraloría General del
Estado.
Responsabilidad por la Función Pública.-
Se refiere a un régimen legal que norma 4 tipos de responsabilidad por la función
Pública, la ejecutiva y la administrativa cuya naturaleza es de orden disciplinario, la
primera; para Máximas Autoridades Ejecutivas (MAEs) unipersonales o colegiadas y la
segunda para el resto de los servidores públicos, con sus especificidades y
características, por lo que los privados están exentos de ser procesados por éstas vías.
Ø La responsabilidad es ejecutiva cuando la autoridad o ejecutivo no rinda las cuentas
de todo lo dispuesto en la norma o cuando se encuentre que las deficiencias o
negligencia de la gestión ejecutiva.
Ø La responsabilidad es administrativa cuando la acción u omisión contraviene el
ordenamiento jurídico-administrativo y las normas que regulan la conducta funcionaria
del servidor público.
Ø La responsabilidad es civil cuando la acción u omisión del servidor público o de las
personas naturales o jurídicas privadas cause daño al Estado valuable en dinero.
La Ley N°1178 prevé que para el caso de los SISTEMAS ADMINISTRATIVOS, el Órgano
Rector o normativo es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y para el caso del
CONTROL GUBERNAMENTAL, el Rector es la Contraloría General del Estado, que se
encargan de emitir las normas y reglamentos básicos para cada sistema, además de
compatibilizar o evaluar las disposiciones específicas que elaborara cada entidad en
función de su naturaleza, entre otras atribuciones como Órganos Rectores que deben
vigilar el funcionamiento e implantación adecuado de los sistemas e integrar la
información generada por los 8 sistemas.
Todos los sistemas se relacionan y sirven otros sistemas se interrelacionan, tienen un
enfoque sistémico.
Sistema de presupuesto, establece cual es la fuente del presupuesto y en estos casos
(pandemia), de la transferencia presupuestaria de una instancia externa a otros,
ADMINISTRACION Y GOBERNAR
Estos termino no son sinónimos, la función administrativa existe en varias áreas. En el
órgano ejecutivo se presenta ambas funciones, ya que el ejecutivo es el que gobierna
pero a su vez se encarga de la administración, en este caso se diferencia la
administración de gobernar por el hecho de que la primera tiene continuidad a travez
de los gobiernos y la seguda es meramente transitoria.
DESARROLLO ECON0MICO
Es el crecimiento del ingreso acompañado de cambios sociales del país, es decir, que
un país con gran desarrollo tendrá instituciones fuertes y ese avance se refleja en la
administración.
HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
La ciencia de la administración tiene técnicas que pueden ser aplicadas tanto al
derecho público o privado, en cambio el DERECHO administrativo solo se da en el
derecho público interno (normas).
El DERECHO ADMINISTRATIVO surge en Francia donde el Estado de derecho comienza
a sobreponerse sobre la Monarquía, los actos administrativos a través del poder
público generan actos jurídicos y es ahí donde todos recurren a la Administración
Pública.
En la REVOLUCIÓN FRANCESA, el cambio en la estructura no fue de manera abrupta,
sino que se dio de manera paulatina hasta llegar al código Napoleónico, La formación
de este régimen jurídico especial para reglar las relaciones entre administración y los
ciudadanos, fue fruto de un hecho histórico muy singular que consistió en lo siguiente:
en el contexto en que los revolucionarios franceses llegaron al poder sucedió que los
mismos tuvieron miedo de que los jueces y el sistema judicial del antiguo régimen,
interfirieran negativamente las decisiones políticas que tomaran los revolucionarios en
el nuevo gobierno. El miedo de los revolucionarios estaba fundado en la realidad de
que antes de la revolución, los administradores de justicia del antiguo régimen habían
obstaculizado algunas decisiones políticas del rey. Esto conllevó a que los nuevos
gobernantes revolucionarios tomaran la decisión de prohibir a los jueces conocer
sobre asuntos relacionados con la administración pública y por lo tanto los principios
de la Revolución Francesa que proclamaban el Estado de Derecho y la subordinación
de los gobernantes a la ley, fueron prácticamente desconocidos.
La prohibición a los jueces de fallar sobre temas vinculados a la actuación de la
administración, fue consagrada expresamente en la ley 16-24 de Agosto de 1790. Esta
ley decía que los jueces, bajo pena de “prevaricato”, no podían inmiscuirse de manera
alguna en las operaciones de los cuerpos administrativos, ni citar ante ellos a los
funcionarios de la administración por razón de sus funciones .Posteriormente, para el
año 1791, este principio fue elevado a rango constitucional. En el artículo tres de la
Constitución Francesa de ese año, se estableció la prohibición a los jueces de conocer
de casos relacionados a la administración pública.
CONSEJO DE ESTADO
Los nuevos gobernantes revolucionarios complementaron esta idea creando un órgano
especial llamado Consejo de Estado, parecido al Consejo del Rey que existió en el
periodo monárquico. La función de este Consejo era asesorar al poder ejecutivo en
varios temas (redacción de leyes y reglamentos) y resolver las controversias entre la
Administración y los particulares. La forma en que el Consejo daba solución a las
controversias era estudiando las reclamaciones interpuestas por los particulares contra
la Administración y proponiendo luego una decisión al respecto al Poder Ejecutivo.
Esta debilidad evidente con la que nació el “Estado de Derecho” se convertiría en un
sistema eficiente y real de Derecho Público Administrativo. Esto se debió a que, en
primer lugar, en el año 1806 se creó dentro del Consejo de Estado una comisión
contenciosa que conocería sólo sobre los casos de controversias entre Administración
y particulares, y esto permitiría que los que trabajaban en dicha comisión se
especializaran en el conocimiento de esta materia.
Contencioso Administrativo.- Es una jurisdicción especializada a dirimir controversias
de Administración, se origina con el Consejo de Estado, (Post. Revolución) que creo y
dio las bases, principios y conceptos fundamentales.
Si bien el origen del Derecho Administrativo sucedió en Francia, también tuvo un
propio desarrollo en países vecinos a este, con sus propias características, pero el
origen se dio en Francia.
DESARROLLO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN BOLIVIA.-
El derecho administrativo está condicionado y vinculado por la actividad política, esto
hace que el derecho administrativo esté vinculado a la vida política y los distintos
regímenes políticos por los que paso el país.
- La CPE 1861, instruye el Tribunal Contencioso administrativo, el cual no llego a
ejecutarse y quedo solo en papel por su falta de importancia en ese entonces.
- En 1928, mediante la misión KEMMERER (que trae un modelo de
administración Norteamericano), se llega a la creación de Bancos y se crea la
contraloría.
- La CPE de 1938, crea el recurso directo de nulidad, este recurso es utilizado en
casos donde una autoridad pública no judicial esté funcionando sin
competencia.
- DECRETO LEY 14933/1977, actualmente vigente con el procedimiento coactivo
fiscal (vía para recuperar el daño causado al Estado).
- Ley 1602 (Bladman), Establece abolición de prisión por deudas.
- En 1983 se emite un instrumento para desarmar la estructura de lo que dejo la
misión KEMMERER, se libera a los contralores generales.
DERECHO ADMINISTRATIVO EN RELACION CON OTRAS RAMAS.
D. Constitucional.- Ambas ramas son del derecho público, con objeto de Estudio al
“Estado”. El D. constitucional estudia la base del Estado y sus actividades, esas
actividades son dirigidas por el derecho administrativo, dirige a las actividades de la
Administración pública.
D. PENAL.- Tutela bienes jurídicamente protegidos, entre ellos está la
administración pública en la sección de “Delitos propios contra la Administración
Publica”, esta sección señala sanciones a servidores públicos y es el Derecho
administrativo quien limita quienes son considerados como servidores públicos.
El derecho administrativo sancionatorio, “IUS PUNIENDI ESTATAL”, y el derecho
penal es ultima ratio, en el derecho administrativo se busca dar una sanción
administrativa, es decir, se sanciona el faltar a sus actividades, etc; en cambio el
derecho penal busca castigar la conducta al proteger el bien jurídico.
No aplica el NOM BIS IN IDEM, ya que las finalidades de sus sanciones son distintas.
D. CIVIL.- El estado tiene dos personalidades: una publica y una privada, a través de
esa doble personalidad el Estado puede actuar como sujeto de derecho privado, y
consiguientemente se maneja dentro del código civil.
D. PENITENCIARIO.- Requiere de funciones administrativas , las cárceles son parte
de la administración pública y depende del Ministerio de Gobierno, es de esta
forma que el régimen penitenciario repliega tareas administrativas.
FUENTES DEL D. ADMINISTRATIVO
La importancia de una fuente sobre otra depende del sistema o familia jurídica en
la que se encuentre, para el COMON LAW tiene más importancia la jurisprudencia
que la ley, empero, en el CIVIL LAW, la ley está sobre la jurisprudencia.
- CREACION DE LA LEY.- Procedimiento para que tenga vigencia una norma.
- ORIGEN DE LA LEY.- Circunstancias sociales que dan paso a la norma.
Existen fuentes materias y fuentes históricas (del devenir histórico).
COSTUMBRE.- La costumbre también puede ser fuente, siempre y cuando estén
conformes la CPE y normas positivas.
Dentro del SIST. POSITIVO, deben estar conforme al orden público, debe contar
con reconocimiento del Estado y de contribuir a la sociedad. La costumbre
necesariamente es subsidiaria, ya que su uso dentro de un proceso o algún
conflicto se da solo cuando las otras fuentes no contemplen esa situación.
- Costumbre Administrativa.- Es el derecho que vive en la conciencia jurídica del
pueblo, es decir, es la perspectiva que tiene la población sobre el actuar de la
función pública.
- Práctica jurídica.- también llamada practica burocrática, es la perspectiva de los
funcionarios público hacia las leyes, su interpretación.
Precedente administrativo.- Es una resolución que se da cuando se tiene una
actuación reiterada y se sienta como antecedente.
JURISPRUDENCIA.- Es la fuente que se manifiesta a través de la interpretación de la
norma, quien aplica esto es el Órgano Judicial y no por el órgano Administrativo.
- Cosa juzgada formal.- Es un pronunciamiento no definitivo, de primera
instancia o hasta agotarse en vía administrativa y puede ser impugnada.
- Cosa juzgada material.- Lo último, ya no puede ser impugnada por llegar al
máximo nivel o por no impugnar en el plazo establecido (órganos de cierre).
DOCTRINA.- Obra de tratadistas sobre cuestiones y soluciones jurídicas, carece de
imperatividad, se basa en la lógica y buen sentido, la doctrina fue la base de la ley en
múltiples ocasiones.
Codificación del Derecho Administrativo.- El derecho administrativo no es codificable
porque el área administrativa es muy extensa, cambiable y otros diversos factores
(políticos, territoriales, etc.), es decir, por la heterogeneidad y multiplicidad de las
normas de la administración es incodificable.
Por otra lado, la parte procedimental si puede ser codificada, como la ley de proceso
administrativo, esta ley tiene carácter supletorio, es decir, solo se aplica en ausencia
de un proceso específico.
POTESTADES DE LA ADMINISTRACION
En el ejercicio de poder, hay privilegios de la administración pública frente a los
administrados que se justifica por su buscada de la satisfacción del interés general.
1. Potestad Imperativa.- La administración pública puede dar órdenes y obligar su
cumplimiento.
- Potestad imperativa Reglada.- Existe una norma expresa
- Potestad imperativa Discrecional.- en la ausencia de normas expresas, se dan
alternativas para la decisión que será tomada en base al criterio de la
administrativa.
2. Potestad Ejecutiva.- Consiste en la posibilidad de tener sus propias
disposiciones, basada en el principio de auto tutela.
- Potestad ejecutiva propia.- cuando la administración pública no requiere
ayuda de otro órgano.
- Potestad ejecutiva impropia.- cuando requiere de otro.
3. Potestad Jurisdiccional.- La posibilidad de administrar justicia, realizado por los
órganos que forman parte de la institución, generalmente la contienda se da
entre la administración y el particular, y es la propia administración pública
quien revisa.
Hay dos instancias de apelación. 1) Recurso de Revocatoria, se formula a la
autoridad para que vuelva a pronunciarse, y así rectificar o enmendar la
resolución. 2) Recurso Jerárquico, se interpone ante la misma autoridad, pero
la resolución le compete a la MAE y se agota la vía administrativa.
4. Potestad Sancionadora.- Es la atribución para imponer sanciones.
- Potestad Sancionadora correctiva.- Dirigida al administrado, se aplica la ley de
proceso administrativo de forma supletoria.
- Potestad sancionadora disciplinaria.- Dirigida al servidor o ex servidor público,
hay tres tipos de esta sanción: Descuento, destitución y suspensión sin goce de
haberes. DS 23318-A.
5. Potestad Reglamentaria.- Con los dictámenes de decretos dirigidos a regular
las relaciones de administración pública con los administrados. Aplicación
Genérica.
Los reglamentos pueden ser objetados ya que pueden vulnerar o impedir
derechos.