100% encontró este documento útil (1 voto)
553 vistas2 páginas

CULTURA CARAL - Información

La cultura Caral fue una de las más antiguas y avanzadas del continente americano, que floreció en el valle de Supe en la costa de Perú entre los años 3000 y 1800 a.C. Los Caral desarrollaron una sociedad organizada con división del trabajo, agricultura, pesca y comercio a larga distancia. Construyeron grandes asentamientos urbanos con arquitectura monumental como pirámides y plazas. Sin embargo, la cultura Caral entró en declive debido a un cambio climático catastrófico que transformó

Cargado por

Ingrid Karina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
553 vistas2 páginas

CULTURA CARAL - Información

La cultura Caral fue una de las más antiguas y avanzadas del continente americano, que floreció en el valle de Supe en la costa de Perú entre los años 3000 y 1800 a.C. Los Caral desarrollaron una sociedad organizada con división del trabajo, agricultura, pesca y comercio a larga distancia. Construyeron grandes asentamientos urbanos con arquitectura monumental como pirámides y plazas. Sin embargo, la cultura Caral entró en declive debido a un cambio climático catastrófico que transformó

Cargado por

Ingrid Karina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CULTURA CARAL

Una de las culturas más importantes y, sin embargo, poco concocidas del continente
americano, se encuentra en PerúHemos hablado con la doctora Ruth Shady, directora de la
zona arqueológica de Caral, quien nos ha contado muchas cosas sobre este lugar, situado en
el valle del Supe, en la costa norcentral de Perú, un yacimiento que es, con sus 66
hectáreas, uno de los más grandes de América, y sobre la civilización que lo construyó, la
cultura Caral, considerada la más antigua del continente americano.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social y política de Caral se caracterizó por:

 La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y


los especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la
población, así como de la producción de conocimientos y su aplicación.
 Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el
ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
 La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos
urbanos, conducidos por autoridades políticas.

AGRICULTURA, PESCA, COMERCIO


Los Caral basaron su economía en la agricultura y la pesca en el litoral del océano Pacífico, en
el denominado puerto Supe. En la región, empezaron muy pronto a desarrollarse pequeños
asentamientos entre los años 3000 y 2700 a.C., que interactuaron entre ellos e
intercambiaron productos, incluso con otras poblaciones más alejadas. Se formaron
sociedades más complejas y entre los años 2700 y 2550 a.C. se construyó la gran ciudad de
Caral, un lugar con una arquitectura monumental. Fue en ese momento cuando empezaron
a aparecer nuevos centros urbanos en el valle de Supe y en el valle vecino de Pativilca, entre
2550 a 2400 a.C. La influencia de la cultura Caral fue tal que llegó hasta el norte de Perú,
como se aprecia en el yacimiento de Ventarrón, en Lambayeque, o en otros sitios del sur,
como en los valles del Chillón, Rímac, Asia....

AVANCES TECNOLÓGICOS
Como nos explica en exclusiva Ruth Shady, los Caral fueron una sociedad avanzada que
desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que transmitieron a otras
culturas vecinas. No vivieron en ciudades amuralladas ni manufacturaron armas, pero
sí intercambiaron recursos, bienes y conocimientos con poblaciones de la sierra y la
selva. Asimismo, tuvieron acceso al molusco Spondylus, muy característico de las aguas
tropicales del Ecuador y que tuvo un importante papel en las sociedades andinas; también
obtuvieron sodalita, un mineral que proviene de Bolivia, e incluso replicaron, en el entierro
de un niño, el tratamiento que se daba a los muertos en la cultura Chinchorro de Chile, lo que
demuestra que los Caral se relacionaron con otras culturas muy alejadas geográficamente.
ARQUITECTURA
Los edificios se construyeron con piedra y madera de árboles caídos. Se conservan seis
pirámides, cada una de ellas con una escalera central que se orienta hacia determinadas
estrellas. Todos estos edificios disponían de un altar con un fuego central (de forma circular
o cuadrangular) y conductos subterráneos que canalizaban la energía del viento. En estos
complejos se debían llevar a cabo ceremonias religiosas que incluían la incineración de
ofrendas a las divinidades. Pero unas de las construcciones que resultan más llamativas son
sus dos enigmáticas plazas circulares, situadas frente a dos edificios piramidales. Muy
posiblemente relacionadas asimismo con ceremonias religiosas.

DESASTRE ECOLÓGICO
La doctora Shady y su equipo arqueológico trabajan en 12 asentamientos de esta cultura con
el objetivo de "conocer el sistema social de la civilización Caral y los cambios que se fueron
dando a lo largo de los mil años, de gran prestigio y desarrollo alcanzado, hasta que entró en
crisis y colapsó por un intenso cambio climático, que transformó el valle productivo de Supe
en tierras arenosas con dunas, afectado por una prolongada sequía. Condiciones que hicieron
que las poblaciones abandonaran los centros urbanos". De hecho, y a pesar de su armoniosa
relación con la naturaleza, la cultura Caral sucumbió a un duro cambio climático, catastrófico
por sus efectos. Los arqueólogos han identificado una serie de fenómenos meteorológicos
extremos, como terremotos y lluvias torrenciales que anegaron la bahía de la ciudad
pesquera.

También podría gustarte