HOMÓFONOS
Fuente: DLE 2014
Abano: Abanico (instrumento de varillas articuladas y pegadas a una tela o un papel que se despliega con ellas en semicírculo).
Habano: Perteneciente o relativo a La Habana. De color tabaco claro. Cigarro puro elaborado en Cuba con hoja de la planta de ese
país.
Abocarse: Entregarse de lleno a hacer algo, o dedicarse a la consideración o estudio de un asunto.
Avocar: Dicho de una autoridad, atraer a sí la resolución de un asunto cuya decisión correspondería a un órgano inferior.
Abrasar: Reducir a brasa, quemar.
Abrazar: Ceñir con los brazos. Estrechar entre los brazos en señal de cariño.
Acechanza: Acecho, espionaje, persecución cautelosa.
Asechanza: Engaño o artificio para hacer daño a alguien.
Acecinar: Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire para que, enjutas, se conserven.
Asesinar: Matar a alguien con alevosía, ensañamiento o por una recompensa.
Acerbo: Áspero al gusto. Cruel, riguroso, desapacible.
Acervo: Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia.
Alagar: Llenar de lagos o de charcos.
Halagar: Dar muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan ser gratas. Dar motivo de satisfacción o
envanecimiento.
Asiendo: Gerundio del verbo asir. Tomar o coger con la mano y, en general, tomar, coger, prender.
Haciendo: Gerundio del verbo hacer.
As: En la baraja o el dado de póquer, elemento marcado con una sola señal. Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio
o profesión. Primitiva moneda romana.
Has: Verbo haber conjugado en segunda persona singular.
Haz: Atado de mieses, lino, hierba, leña, etc. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen. Conjunto de fibras
musculares o nerviosas agrupadas en paralelo. Cara o rostro. Cara de una tela o de otras cosas. Imperativo del verbo hacer (= hacé).
Asar: Hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego, o la del aire caldeado, a veces rociando aquel con grasa o con
algún líquido. Tostar, abrasar. Prnl. Sentir extremado ardor o calor.
Azar: Casualidad, caso fortuito. Desgracia imprevista.
Asta: Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera. Cuerno. Lanza o pica (arma ofensiva).
Hasta: Preposición que denota término o límite. Adverbio que significa ‘incluso o aun’.
Ay: Interjección para expresar diversos estados del ánimo, especialmente aflicción o dolor.
Hay: Del verbo haber.
Bacante: Mujer que participaba en las fiestas bacanales (celebradas en honor del dios Baco) o que participa en orgías.
Vacante: Que está sin ocupar.
Bacilo: Bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies.
Vacilo: Del verbo vacilar: moverse de manera indeterminada o inestable. Titubear, estar indeciso. Gozar, divertirse, holgar.
Balido: Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
Valido: Participio de valer. Presente del indicativo del verbo validar. Apreciado o estimado generalmente.
Barón: Persona con un título nobiliario que es inmediatamente inferior al de vizconde. Persona con gran influencia.
Varón: Persona del sexo masculino.
Bascular: Moverse un cuerpo de un lado a otro girando sobre un eje vertical. Desplazarse un cuerpo a un lado y a otro respecto de
un eje horizontal. Inclinarse excesivamente hacia algún lado.
Vascular: Perteneciente o relativo a los vasos de plantas o animales.
Basar: Asentar algo sobre una base. Apoyar una cosa en otra que sirve como base o punto de partida.
Bazar: En Oriente, mercado público. Tienda en que se venden productos muy variados.
Bazo: De color moreno y que tira a amarillo. Víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro y forma variada, situada casi
siempre a la izquierda del estómago, que destruye los hematíes caducos y participa en la formación de los linfocitos.
Vaso: Recipiente por lo común de forma cilíndrica que sirve para beber. Conducto por el que circula la sangre o la linfa.
Basto: Cierto género de aparejo que llevan las caballerías de carga. Carta del palo de bastos. Grosero, tosco, sin pulimento. Dicho de
una persona: tosca (escasa de educación o delicadeza).
Vasto: Dilatado, muy extendido o muy grande.
Bario: Elemento químico metálico de número atómico 56.
Vario: Diverso o diferente. Inconstante o mudable. Indiferente o indeterminado.
Beso: Del verbo besar.
Bezo: Labio grueso. Labio (reborde exterior de la boca). Carne que se levanta alrededor de la herida enconada.
Billar: Juego de destreza que se ejecuta impulsando con tacos bolas en una mesa rectangular forrada de paño.
Villar: Pueblo pequeño.
Botar: Arrojar, tirar, echar fuera a alguien o algo. Dicho de una pelota o de un balón: saltar al chocar contra una superficie dura.
Votar: Dar voto o decir un dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas. Hacer voto a Dios o a los
santos.
Bracero: Jornalero no cualificado que trabaja en el campo.
Brasero: Recipiente de metal, ancho y hondo, ordinariamente circular, con borde, en el cual se echan o se hacen brasas para
calentarse. Hogar o fogón portátil para cocinar.
Cabo: Cada uno de los extremos de las cosas. Lengua de tierra que penetra en el mar. Fin o término de algo. Militar.
Cavo: del verbo cavar.
Cegar: Quitar la vista a alguien. Dicho de una luz repentina e intensa: Dejar momentáneamente ciego a alguien. Turbar la razón,
ofuscar el entendimiento a alguien. Cerrar o macizar algo que antes estaba hueco o abierto.
Segar: Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito. Cortar de cualquier manera, y especialmente
lo que sobresale o está más alto. Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca.
Cebo: Del verbo cebar. Comida que se da a los animales.
Sebo: Grasa sólida y dura que se saca de los animales herbívoros y que, derretida, sirve para hacer velas, jabones y otros usos.
Gordura.
Cenador: Que cena. Espacio, comúnmente redondo, que suele haber en los jardines, cercado y vestido de trepadoras, parras o
árboles.
Senador: Miembro del Senado.
Censor: Que censura.
Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa y la transmite adecuadamente.
Cesión: De ceder. Renuncia de algo a favor de otra persona. Pase del balón a corta distancia.
Sesión: Espacio de tiempo ocupado por una actividad. Cada una de las juntas de un concilio, congreso u otra corporación.
Cerrar: Asegurar con cerradura u otro instrumento una puerta, ventana, tapa, etc., para evitar que se abra.
Serrar: Cortar o dividir algo, especialmente de madera, con la sierra.
Ciervo: Animal mamífero.
Siervo: Esclavo. Sometido o entregado al servicio de algo o alguien.
Cima: Punto más alto.
Sima: Cavidad grande y muy profunda en la tierra.
Cito: Del verbo citar.
Sito: Situado o fundado.
Cocido: De cocer (hacer comestible un alimento crudo sometiéndole a la acción del calor). Bebida.
Cosido: De coser (unir con hilo).
Concejo: Ayuntamiento. Municipio. Sesión celebrada por los individuos de un concejo.
Consejo: Opinión que se expresa para orientar una actuación de una determinada manera. Órgano colegiado. Reunión.
Consciente: Que tiene conocimiento de algo o se da cuenta de ello, especialmente de los propios actos y sus consecuencias.
Consiente: Del verbo consentir.
Corbeta: Buque de guerra.
Corveta: Movimiento que se enseña al caballo, haciéndolo andar con los brazos en el aire.
Desecho: Residuo, basura. Presente del indicativo del verbo desechar en primera persona singular (yo desecho).
Deshecho: Participio de deshacer. Desaliñado.
Echo: Del verbo echar (hacer que algo vaya a parar a alguna parte, dándole impulso. Despedir de sí algo. Hacer salir a alguien de
algún lugar, apartarle con violencia, por desprecio, castigo).
Hecho: Del verbo hacer. Acción u obra.
Encausar: Formar causa judicial contra alguien.
Encauzar: Abrir cauce. Encerrar en un cauce una corriente o darle dirección por él. Encaminar, dirigir por buen camino un asunto.
Encima: En lugar o puesto superior, respecto de otro inferior.
Enzima: Proteína que cataliza específicamente una reacción bioquímica del metabolismo.
Errar: No acertar algo. Andar vagando de una parte a otra. Dicho del pensamiento, imaginación o atención: divagar.
Herrar: Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías. Marcar con un hierro candente ganados, artefactos o a esclavos y
delincuentes.
Ético: Perteneciente a la ética. Recto, conforme a la moral.
Hético (tb. ético): Tísico (que padece tisis o tuberculosis). Muy flaco y casi en los huesos.
Fucilar: Producirse fucilazos (relámpagos que iluminan la atmósfera en el horizonte por la noche). Fulgurar, rielar.
Fusilar: Ejecutar a alguien con una descarga de fusilería.
Gira: Excursión o viaje por distintos lugares, con vuelta al punto de partida. Serie de actuaciones sucesivas de un grupo, etc.
Jira: Pedazo algo grande y largo que se corta o rasga de una tela. Banquete o merienda, especialmente campestres.
Grabar: Señalar algo con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie. Captar y almacenar imágenes o
sonidos. Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo.
Gravar: Cargar, pesar sobre alguien o algo. Imponer un gravamen o impuesto.
Hojear: Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos
pasajes.
Ojear: Mirar a alguna parte. Hacer mal de ojo. Lanzar ojeadas a algo. Mirar superficialmente un texto. Ahuyentar a personas o
animales.
Huso: Instrumento manual para hilar. Huso horario.
Uso: Presente del indicativo del verbo usar en primera persona singular. Acción de usar. Costumbre o hábito.
Ingerir: Introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.
Injerir: Injertar plantas. Meter una cosa en otra. Introducir en un escrito una palabra, una nota, un texto, etc. Entremeterse,
introducirse en una dependencia o negocio.
Losa: Piedra llana y de poco grueso. Baldosa. Sepulcro de un cadáver.
Loza: Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc. Conjunto de objetos de loza destinados al ajuar
doméstico.
Reciente: Nuevo, fresco o acabado de hacer. Que ha sucedido hace poco.
Resiente: Del verbo resentir.
Rebelar: Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. Prnl. Oponer resistencia.
Revelar: Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. Proporcionar indicios o certidumbre de algo. Hacer visible la imagen impresa
en la placa o película fotográfica. Manifestar Dios a los hombres lo futuro u oculto.
Rebosar: Dicho de un líquido, derramarse por encima de los bordes del recipiente que la contiene. Estar lleno.
Rebozar: Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. Disimular o esconder un propósito, una idea, etc. Bañar una alimento en
huevo batido, harina, pan rallado, etc.
Rehusar: No querer o no aceptar algo.
Reusar: Volver a usar.
Ribera: Margen y orilla del mar o río. Tierra cercana a los ríos, aunque no esté a su margen.
Rivera: Arroyo, pequeño caudal de agua continua. Cauce por donde corre el arroyo.
Risa: Movimiento de la boca y otras partes del rosto, que demuestra alegría. Voz o sonido que acompaña a la risa.
Riza: Rastrojo o residuo de la cebada. Destrozo o estrago que se hace en una cosa.
Sumo: De sumar. De sumir: sumergir. Supremo, altísimo o que no tiene superior. Arte marcial de origen japonés.
Zumo: Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiendo. Jugo.
Sueco: De Suecia.
Zueco: Zapato de madera o cuero.
Tasa: Relación entre dos magnitudes. Tributo o impuesto.
Taza: Vasija pequeña con asa.
Tubo: Pieza hueca, de forma por lo común cilíndrica y generalmente abierta por ambos extremos.
Tuvo: Pretérito perfecto simple del verbo tener.
Vosear: Dar a alguien el tratamiento de vos.
Vocear: Publicar o manifestar con voces algo. Llamar a alguien en voz alta. Dar voces o gritos.
PARÓNIMOS
Fuente: DLE 2014
Abertura: Hendidura que rompe la continuidad de una superficie, permitiendo una salida al exterior o comunicando dos espacios.
Apertura: Acción de abrir(se) algo que está cerrado. Acto de dar principio a algo. Actitud transigente o favorable ante las
innovaciones.
Obertura: Pieza de música instrumental con que se da principio a una ópera, oratorio u otra composición lírica.
Ablación: Extirpación de cualquier parte del cuerpo. En algunas culturas, extirpación ritual del clítoris.
Oblación: Ofrenda y sacrificio que se hace a Dios.
Ablución: Lavatorio (acción de lavar). Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin de purificarlo.
Absceso: Acumulación de pus en los tejidos orgánicos.
Acceso: Entrada o paso. Arrebato o exaltación. Acometimiento o repetición de un estado morboso como tos, neuralgia o
agresividad.
Absolver: Liberar de algún cargo u obligación. Declarar libre de responsabilidad penal al acusado de un delito.
Absorber: Dicho de una sustancia sólida o de un líquido: Atraer y retener, respectivamente, un líquido o un gas o vapor. Atraer la
atención de alguien o mantener a una persona ocupada por completo.
Accesible: Que tiene acceso. De fácil acceso o trato. De fácil comprensión, inteligible.
Asequible: Que puede conseguirse o adquirirse. Referido a precio, ‘moderado’. Que se puede derrotar. Comprensible o fácil de
entender.
Actitud: Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo. Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
Aptitud: Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.
Advenir: Venir o llegar. Suceder, sobrevenir.
Avenir: Concordar, ajustar las partes discordes.
Alimentario: Perteneciente o relativo a la alimentación. Propio de la alimentación.
Alimenticio: Que alimenta o tiene la propiedad de alimentar. DPD: Significa también ‘de la alimentación o de los alimentos’,
aunque para este sentido se recomienda usar alimentario.
Alocución: Discurso o razonamiento breve por lo común y dirigido por un superior a sus inferiores, secuaces o súbditos.
Elocución: Manera de hablar para expresar los conceptos. Modo de elegir y distribuir los pensamientos y las palabras en el discurso.
Aprender: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. Fijar algo en la memoria.
Aprehender: Coger, asir, prender a alguien, o bien algo, especialmente si es de contrabando. Aprender (adquirir conocimiento).
Aprensión: Escrúpulo, recelo de ponerse alguien en contacto con otra persona o con algo de que le pueda venir contagio. Opinión,
figuración, idea infundada o extraña.
Aprehensión: Acción y efecto de aprehender. Captación y aceptación subjetiva de un contenido de consciencia.
Azar: Casualidad, caso fortuito. Desgracia imprevista.
Azahar: Flor blanca, y por antonomasia, la del naranjo, limonero y cidro.
Hay: Del verbo haber.
Ahí: Adverbio de lugar o de tiempo.
Canónico: Conforme a los sagrados cánones y demás disposiciones eclesiásticas. Que se ajusta exactamente a un canon.
Canónigo: Eclesiástico que tiene una canonjía (prebenda por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial)
Causal: Perteneciente o relativo a la causa. Oración que expresa causa.
Casual: Fortuito, que sucede por casualidad. DPD: debe evitarse su uso con los sentidos de ‘informal’ y ‘esporádico u ocasional’.
Circunvalación: Acción de circunvalar o rodear un lugar. Vía de tránsito rodado que circunda un núcleo urbano al que se puede
acceder por diferentes entradas.
Circunvolución: Vuelta o rodeo de alguna cosa. Pliegue sinuoso de la corteza cerebral.
Coalición: Unión transitoria de personas, grupos políticos o países con un interés determinado.
Colisión: Choque de dos cuerpos. Oposición y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los presentan.
Comprensión: Acción de comprender. Capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas. Actitud comprensiva o tolerante.
Compresión: Acción y efecto de comprimir.
Condenar: Dicho de un juez, pronunciar sentencia, imponiendo al reo la pena correspondiente. Reprobar algo que se tiene por malo.
Condonar: Perdonar o remitir una pena de muerte o una deuda.
Connivencia: Disimulo o tolerancia en el superior acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados contra las reglas o las
leyes bajo las cuales viven. Confabulación.
Convivencia: Acción de convivir.
Desbastar: Quitar las partes más bastas (toscas, sin pulimento) a algo que se haya de labrar. Gastar, disminuir, debilitar. Quitar lo
basto, encogido y grosero que por falta de educación tienen algunas personas.
Devastar: Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos. Destruir, reducir a pedazos o a cenizas. *desvastar
Desecar: Hacer que algo pierda la humedad.
Disecar: Dividir en partes un vegetal o el cadáver de un animal para examinarlo. Preparar los animales muertos para que conserven
la apariencia de cuando estaban vivos. Cortar o seccionar. Secar algo por motivos o fines diversos.
Eminente: Alto, elevado, que descuella entre lo que rodea. Que sobresale en mérito u otra cualidad.
Inminente: Que amenaza o está para suceder prontamente.
Espiar: Acechar, observar disimuladamente. Intentar conseguir informaciones secretas sobre un país o una empresa.
Expiar: Borrar las culpas, purificarse de ellas por medio de algún sacrificio. Sufrir un delincuente la pena impuesta por los
tribunales.
Espirar: Exhalar, echar de sí un cuerpo buen o mal olor.
Expirar: Acabar la vida. Dicho de un periodo de tiempo: terminar, acabarse.
Espolio: Conjunto de bienes que quedaban de propiedad de la Iglesia al morir ab intestato el clérigo que los poseía.
Expolio: De expoliar. Despojar algo o a alguien con violencia o con iniquidad.
Estático: Que permanece en un mismo estado, sin mudanza en él. Que se queda parada de asombro o emoción.
Extático: Que está en éxtasis (estado placentero de exaltación emocional y admirativa), o lo tiene con frecuencia o habitualmente.
Flagrante: Que se está ejecutando actualmente. De tal evidencia que no necesita pruebas. OJO: en flagrante (= in fraganti o
infraganti): en el mismo momento de estarse cometiendo un delito, sin que el autor haya podido huir.
Fragante: Que tiene o despide fragancia. Que arde o resplandece.
Halla: Del verbo hallar. Dar con alguien o algo que se busca o sin buscarlo. Descubrir con ingenio algo hasta entonces desconocido.
Haya: Del verbo haber. Árbol. Ciudad (La Haya).
Infligir: Causar daño. Imponer un castigo.
Infringir: Quebrantar leyes, órdenes.
Libido: Deseo sexual.
Lívido: Amoratado. Intensamente pálido.
Mecer: Mover algo compasadamente de un lado a otro sin que mude de lugar.
Mesar: Arrancar el cabello o la barba con las manos, o tirar con fuerza de ellos.
Perjuicio: Efecto de perjudicar. Detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa.
Prejuicio: Acción y efecto de prejuzgar. Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
Posteridad: Conjunto de personas que vivirá después de cierto momento o de cierta persona. Fama póstuma. Tiempo futuro.
Posterioridad: Cualidad de posterior (que va detrás o después).
Precedencia: Anterioridad, prioridad de tiempo. Anteposición, antelación en el orden. Primacía, superioridad.
Procedencia: Origen, principio de donde nace o se deriva algo. Punto de partida.
Preferir: Dar preferencia.
Proferir: Pronunciar, articular, decir palabras o sonidos.
Ratificar: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos y ciertos.
Rectificar: Reducir algo a la exactitud que debe tener. Modificar la propia opinión que se ha expuesto antes.
Recesión: Acción y efecto de retirarse o retroceder. Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser pasajera.
Rescisión: Acción y efecto de rescindir (dejar sin efecto un contrato, una obligación, etc.).
Reprensión: Acción de reprender. Expresión o razonamiento con que se reprende.
Represión: Acción y efecto de reprimir. Acto, o conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para contener, detener o castigar
con violencia actuaciones políticas o sociales.
Salobre: Que contiene sal, que sabe o huele a sal.
Salubre: Bueno para la salud.
Vagido: Gemido o llanto del recién nacido.
Vahído: Desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición.
Vértice: Punto en que concurren los lados de un ángulo.
Vórtice: Torbellino, remolino. Centro de un ciclón.