ESCUELA
gg
SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
MATERIA:
Econometría
ALUMNO:
Jonathan C
DOCENTE:
DR. JORGE CONGACHA
06/06/2021
DOCENTE:
DR. JORGE CONGACHA
Metodologia clasica de la econometria
1. Planteamiento de la teoria o de la hipotesis.
El modelo keynesiano del consumo dice que:
Es una teoría económica desarrollada por John Keynes a través de un modelo económico, en el
cual se demuestra fundamentalmente la relación que existe entre el consumo y el ingreso, que
permite identificar el crecimiento economico de una poblacion o muestra.[ CITATION For19 \l
3082 ]
Por ende, el modelo keynesiano nos dice que la propensión marginal a consumidor (PMC) dado
que la tasa de cambio del consumo generado por una unidad monetarias en dólares es mayor que
cero, pero menor que uno.
2. Especificación del modelo matemático de consumo
Es una teoría económica que se aplica en la macroeconomía, nos dice que, si existe una relación
positiva entre consumo y el ingreso, por ende, un crecimiento positivo de la economía, y viceversa,
no está especificado, como se precisa la relación funcional entre las 2 variables mencionadas, por
simplicidad, la cual se propone la siguiente función keynesiana de consumo, aplicada por los
economistas matemáticos.
Y = β1 + β 2 X 0< β 2 <1
Donde Y = gasto de consumo, X=ingreso y β 1 , β 2 son los parametros del modelo, los coeficientes
de intercepto y de la pendiente, el coeficiente de la pendiente β2 mide la PMC ( Incremento de la
capacidad de consumo a partir de un aumento en los ingresos). Es decir, la ecuación de
consumo está relacionado con el ingreso, llamada en economía la función consumo. Un modelo es
simplemente un conjunto de ecuaciones matemáticas. Si el modelo tiene una sola ecuación, como
en el ejemplo anterior, se denomina modelo uni-ecuacional, mientras que, si tiene más de una
ecuación, se conoce como modelo multi-ecuacional la variable Y es la variable dependiente o
respuesta, y las variables otras variables independientes o explicativas. Así, en la función
keynesiana de consumo, que se a mencionado anteriormente la ecuación, el consumo (gasto) es la
variable dependiente, y el ingreso, la explicativa.[ CITATION Key36 \l 3082 ].
Es utilizado por economistas en todo el mundo para poder buscar soluciones optimas a corto plazo
en la estabilidad del crecimiento económico de un país.
3. Espeficaciones del modelo econometrico de la teoria.
Es un modelo matematico de la funcion de consumo, utilizado en macroeconomia por
econometristas,ya que propone una relacion exacta o determinista entre consumo y el ingreso,a
menudo las relaciones entre las variables economicas no suelen ser exactas, para comprender
mejor el modelo y comportamiento matematico aplicamos al Ecuador desde el año 1960 hasta
2019, asi con la informacion sobre gasto de consumo anual y el ingreso reflejado en el
PIB(Producto Interno Bruto),variables que son a nivel nacional de la poblacion. con el gasto de
consumo anual en el eje vertical y en el eje horizontal el ingreso disponible, además del ingreso,
puede existir otras variables que afecten el gasto de consumo, como el tamaño de la familia, las
edades de sus miembros, su religión, etcétera. Para la cual se a aplicado la siguiente ecuación:
Y = β1 + β 2 X +ε
donde ε es el ruido blanco, es una variable aleatoria (estocástica) con propiedades probabilísticas
bien definidas. La cual se caracteriza por el hecho de que sus valores de señal en dos tiempos
diferentes no guardan correlación estadística.
La ecuación formulada anteriormente es un ejemplo de un modelo econométrico, es decir
modelo de regresión lineal, La función econométrica de consumo plantea como hipótesis que la
variable dependiente Y (consumo) está relacionada linealmente con la variable explicativa X
(ingreso), pero que la relación entre las dos no es exacta: está sujeta a variaciones individuales. El
modelo econométrico de la función de consumo.
4. Obtencion de datos.
Es este caso los valores numericos de β1 y β2, son necesarios los datos. Para lo cual, que lo
tendremos de forma ya resumida, ordenada en años, para representar la tabla a continuación se
ha obtenido la base de datos del Ecuador extraídos de la base de datos del banco mundial.
Aunque más adelante se explicara sobre la importancia crucial de los datos.
La variable Y en esta tabla es el gasto de consumo personal (GCP) agregado (para la economía en
su conjunto), y la variable X, el producto interno bruto (PIB), una medida del ingreso agregado,
ambos medidos en miles de millones de dólares como base los precios constantes del año 2010.
Por consiguiente, los datos están en términos “reales”, es decir, se midieron en precios constantes
del 2010.[ CITATION Key36 \l 3082 ].
5. Estimacion de los parametros del modelo econometrico.
Con los datos de la tabla expuesta a continuación, se procederá a estimar los parámetros de la
función de consumo. La estimación numérica de los parámetros da contenido empírico a la
función consumo, ya que son dos variables usaremos el análisis de regresión para obtener las
estimaciones, para lo cual hemos obtenido los siguientes valores estimados de β1 y β2, a saber,
216.7632 y 0.74. Así, la función consumo estimada es:
¿ 216.7632 + 0.7401 x t
El acento circunflejo (sombrero) sobre Y indica que es un valor estimado, mostrada en la ecuación
se muestra la función consumo estimado.[ CITATION Key36 \l 3082 ].
Año PIB Gasto de
consumo final
1960 $ 10.169 $7.173
1961 $ 10.690 $7.594
1962 $ 11.216 $8.069
1963 $ 11.452 $8.237
1964 $ 12.300 $8.988
1965 $ 12.703 $9.264
1966 $ 12.660 $9.336
1967 $ 13.245 $9.685
1968 $ 13.498 $10.171
1969 $ 14.128 $10.773
1970 $ 15.098 $11.614
1971 $ 16.049 $12.143
1972 $ 16.854 $11.959
1973 $ 19.205 $12.702
1974 $ 21.358 $15.786
1975 $ 23.701 $17.689
1976 $ 25.455 $19.085
1977 $ 25.863 $19.820
1978 $ 27.339 $20.502
1979 $ 28.360 $21.813
1980 $ 29.412 $23.337
1981 $ 31.063 $24.749
1982 $ 31.254 $25.410
1983 $ 31.148 $24.815
1984 $ 31.966 $25.210
1985 $ 33.224 $26.036
1986 $ 34.375 $26.111
1987 $ 34.286 $27.382
1988 $ 36.306 $26.739
1989 $ 36.671 $27.168
1990 $ 38.021 $28.464
1991 $ 39.652 $29.498
1992 $ 40.490 $29.788
1993 $ 41.289 $30.665
1994 $ 43.048 $31.782
1995 $ 44.017 $32.808
1996 $ 44.780 $32.908
1997 $ 46.718 $34.928
1998 $ 48.244 $36.810
1999 $ 45.957 $32.838
2000 $ 46.459 $33.275
2001 $ 48.325 $35.158
2002 $ 50.304 $37.391
2003 $ 51.674 $38.411
2004 $ 55.917 $40.773
2005 $ 58.876 $42.527
2006 $ 61.468 $44.344
2007 $ 62.815 $46.314
2008 $ 66.808 $49.194
2009 $ 67.186 $49.639
2010 $ 69.555 $53.193
2011 $ 75.028 $56.228
2012 $ 79.261 $58.615
2013 $ 83.181 $61.576
2014 $ 86.333 $63.712
2015 $ 86.418 $63.927
2016 $ 85.358 $62.666
2017 $ 87.380 $64.939
2018 $ 88.507 $66.475
2019 $ 88.554 $66.945
Tabla 1: Dase de datos del Banco Mundial desde 1960 a 2019
Datos sobre Y (gasto de consumo final del país ecuatoriano) y X (producto interno bruto, 1960-
2019), en miles de millones de dólares.
regresion = lm(PIB ~ Gasto_de_consumo_final)
regresion
##
## Call:
## lm(formula = Gasto_de_consumo_final ~ PIB, data = ECU_PIB)
##
## Coefficients:
## (Intercept) PIB
## 216.7632 0.7401
Al ejecutar nuestra regresión lineal, nos ha dado en los coeficientes, el intercepto como
216.7632 y el de PIB es 0.74 en el siguiente código explicamos los resultados en detalle.
summary(regresion)
##
## Call:
## lm(formula = PIB ~ Gasto_de_consumo_final, data = ECU_PIB)
##
## Residuals:
## Min 1Q Median 3Q Max
## -2803.8 -414.1 -194.0 555.3 2282.8
##
## Coefficients:
## Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)
## (Intercept) -2.052e+02 2.894e+02 -0.709 0.481 ***
## Gasto_de_consumo_final 1.348e+00 8.097e-03 166.532 <2e-16 ***
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
##
## Residual standard error: 1106 on 58 degrees of freedom
## Multiple R-squared: 0.9979, Adjusted R-squared: 0.9979
## F-statistic: 2.773e+04 on 1 and 58 DF, p-value: < 2.2e-16
pairs(datos,col= “blue”)
Ilustración 1: Matriz de diagramas de dispersión PIB y Gasto de consumo final
Con el fin de conocer las relaciones existentes entre cada par de variables hemos
representado una matriz de diagramas de dispersión. Al parecer existe una relación lineal
bastante clara entre el PIB y el gasto de consumo final del Ecuador, no se encontraron datos
atípicos.
plot(datos, col = "green",main = "PIB vs Gasto de consumo final")
Ilustración 2: Regresión Lineal PIB vs Gasto de consumo final del Ecuador
El coeficiente de determinación mide la bondad del ajuste de la recta a los datos, vemos que su
valor en este caso es Multiple R-squared: 0.9979. lo cual tiene junto al mirar la grafica una
correlacion lineal muy fuerte, es decir que existe una relación muy fuerte y directamente
proporcional es decir a medida que sube el PIB del Ecuador, también sube el gasto del consumo
final del país.
boxplot(datos, col=topo.colors(2))
legend("topright", inset=.02, title="PIB y Gasto de consumo final",
+ c("Ecuador","Gasto_de_consumo_final"), fill= topo.colors(2),
horiz=TRUE, cex=0.8)
Ilustración 3: Boxplot del PIB y Gasto de consumo final del Ecuador
summary(datos)
## PIB Gasto_de_consumo_final
##
## Min.: 10169 Min. : 7173
## 1stQu.:23115 1st Qu.:17213
## Median:37346 Median :27923
## Mean: 41711 Mean :31086
##3rd Qu.:56657 3rd Qu.:41212
## Max. :88554 Max. :66945
Se puede observar que no existe datos atípicos en las dos variables, con un promedio del PIB del
Ecuador entre 1960 hasta 2019 es de más de 41.711 millones de dólares y del gasto
del gasto de consumo final el promedio es de 31.086 millones de dólares
en este periodo.
Como se aprecia en la ilustración 2, la línea de regresión se ajusta bien a nuestros datos, ya que los
puntos que corresponden a nuestros datos son muy fuertes y cercanos. En la gráfica de 1960 a
2019 el coeficiente de la pendiente (es decir, la PMC) fue de alrededor de 0.74, lo que indica que
para el periodo muestral un incremento de un poco más de un dólar en el ingreso real produjo,
dado que, en promedio, un incremento cercano a 0.74 centavos en el gasto de consumo real.
Diciendo que “en promedio” ya que se redondeó y se acoplo los datos que eran de miles de
millones la relación entre consumo e ingreso es inexacta pero cercana; como se deduce de la
ilustración, no todos los puntos correspondientes a los datos están exactamente en la recta de
regresión. Por lo tanto, podemos decir que, de acuerdo con los datos, el promedio del gasto de
consumo de los ecuatorianos aumentó alrededor de 0.74 centavos por cada dólar de incremento
en el ingreso real.
6. Pruebas de hipótesis
En nuestro supuesto el modelo ajustado es una aproximaxion razonable con respecto a la
realidad,para lo cual se han establecido criterios apropiados para la comprobacion si los valores
estimados en la ecuacion ¿216.7632 + 0.7401 x t lo cual se asimila con las expectativas de la
teoría que se está probando, de acuerdo con matemáticos como Whitehead y Russell
investigadores del siglo XX sobre el carácter hipotético de la matemática “clásica”. Decían que:
muchas proposiciones que son casi indubitables pueden deducirse a partir de él, y que no se
conoce otro camino igualmente aceptable por el cual estas proposiciones pudieran ser verdaderas
si el axioma fuera falso, y que nada que sea probablemente falso pueda deducirse de él. [ CITATION
Fer05 \l 3082 ]. Como ya se explicó anteriormente, Keynes esperaba que la PMC fuera positiva
pero menor que 1. En el problema desarrollado del PMC es alrededor de 0.74. Pero para aceptar
este resultado como verdadero, en la teoría keynesiana de consumo, debemos averiguar si esta
estimación está lo bastante abajo de la unidad para convencernos de que no se trata de un suceso
debido al azar o de una peculiaridad de los datos. En otras palabras, ¿es 0.74 estadísticamente
menor que 1? Si lo es, puede apoyar la teoría de Keynes. Que permite la comprobación o
refutación de las teorías económicas con fundamento en la evidencia muestral se basa en una
rama de la teoría estadística conocida como inferencia estadística (pruebas de hipótesis).
[ CITATION Fri53 \l 3082 ].
6.1. Planteamiento de la Hipótesis.
H 0 : ρ I =0 H 0=¿ No existe correlación entre el PIB y el gasto de consumo final.
H 1 : ρI ≠ 0 H 1=¿ Existe correlación entre el PIB y el gasto de consumo final.
6.2. Nivel de Significancia.
6.3. Elegir el estadístico de prueba apropiado.
La prueba para aplicar será el de regresión lineal para comparar las dos variables con el coeficiente
de correlacion lineal entre la variable X y Y
S XY
r=
SX SY
trata de medir la dependencia lineal que existe entre las dos variables. Su cuadrado se
denomina coeficiente de determinación, r 2
6.4.Estadístico de Prueba.
cor.test(PIB,Gasto_de_consumo_final)
Pearson's product-moment correlation
## data: PIB and Gasto_de_consumo_final
## t = 166.53, df = 58, p-value < 2.2e-16
## alternative hypothesis: true correlation is not equal to 0
## 95 percent confidence interval:
## 0.9982459 0.9993787
## sample estimates:
## cor
## 0.998956
6.5.Decisión.
Las variables presentan un alto grado de correlación (0.998956), la correlación positiva indica que
están asociadas de forma directa, esto es, valores altos entre las 2 variables. Con un coeficiente de
Pearson significativo (mayor de 0.05) podemos asumir correlacion lineal entre las variables PIB y
Gasto consumo final, es decir se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, de que
existe relación y correlacion entre ambas variables.
7. Pronóstico o predicción
Si el modelo planteado no refuta la hipótesis o la teoría en consideración, nos permitirá predecir
los valores futuros de la variable respuesta o explicativa representada en el eje Y, o de pronóstico,
con base a los valores futuros conocido de la variable explicativa o predictoria que se encuentra en
el eje x, para ilustrar lo cual queremos suponer la predicción de media de gasto de consumo para
el año 2021.
nuevas.PIB <- data.frame(PIB = seq(1, 62))
predict(regresion,nuevas.PIB)
##
##1 2 3 4 5 6 7 8
##217.5033 218.2434 218.9834 219.7235 220.4636 221.2036 221.9437 222.6838
##9 10 11 12 13 14 15 16
##223.4239 224.1639 224.9040 225.6441 226.3841 227.1242 227.8643 228.6043
##17 18 19 20 21 22 23 24
##229.3444 230.0845 230.8245 231.5646 232.3047 233.0447 233.7848 234.5249
##25 26 27 28 29 30 31 32
##235.2649 236.0050 236.7451 237.4851 238.2252 238.9653 239.7053 240.4454
##33 34 35 36 37 38 39 40
##241.1855 241.9255 242.6656 243.4057 244.1457 244.8858 245.6259 246.3659
##41 42 43 44 45 46 47 48
##247.1060 247.8461 248.5861 249.3262 250.0663 250.8063 251.5464 252.2865
##49 50 51 52 53 54 55 56
##253.0265 253.7666 254.5067 255.2467 255.9868 256.7269 257.4670 258.2070
## 57 58 59 60 61
##258.9471 259.6872 260.4272 261.1673 261.9074
Para lo cual hemos hecho una predicción con el método de mínimos cuadrados del PIB con r, para
comprobar y predecir los valores futuros de la variable dependiente, con valores conocidos de la
variable explicativa, por lo tanto, tomamos como ejemplo, que queremos predecir la media del
gasto de consumo para el año 2020. El valor del PIB para 2020 fue de 72.309 millones de dólares,
remplazando en la ecuación obtenemos:
Y^ 2020 =¿ 216.7632 + 0.7401 x 2020
Y^ 2020 =¿ 261.9074
casi 261.9074 millones de dólares. Lo cual no encaja en la tabla antes mencionada debido a la
pandemia mundial llamado COVID-19, que afecto la economía nacional del ecuador, con respecto
al PIB y el gasto de consumo final, pero en teoría ,sin este factor externo que afecto la economía
da el mismo valor, el valor de los 72 .309 millones se obtuvo del Banco Central del Ecuador en su
informe final económica de macroeconomía anual, es decir, con ese valor del PIB, la media o el
promedio del gasto de consumo previsto es de alrededor de 261.9074 millones de dólares. El
valor real del gasto de consumo registrado en 2020 fue de 270. 2791 millones de dólares. por
tanto, sub predijo el gasto de consumo real por casi 270. 2791 millones de dólares. Se diría que el
error de predicción es de aproximadamente 174 000 millones de dólares, que representa
alrededor de 1.1% del valor real del PIB para 2020. De acuerdo con la teoría macroeconómica, el
cambio en el ingreso generado por un cambio equivalente a un dólar, por ejemplo, en el gasto en
inversión está dado por el multiplicador del ingreso (M), el cual es:
1
M=
1−PMC
1
M=
1−0.74
M =¿ 3.85
Utilizando la PMC de 0.74 obtenida en la primera ecuación, esto al remplazar en la ecuación actual
se obtiene 3.85 Es decir, un aumento de un dólar en la inversión al final generará un incremento
de más de tres veces en el ingreso; advierta que el multiplicador demora algún tiempo en actuar.
El valor crítico en este cálculo es la PMC, pues M depende de él. Y este valor estimado de la PMC.
Así, un valor estimado cuantitativo de la PMC proporciona información valiosa para fines de
políticas públicas. Al conocer la PMC, se puede predecir el curso futuro del ingreso, el gasto de
consumo y el empleo que sigue a un cambio en las políticas fiscales del gobierno. [ CITATION
Key36 \l 3082 ].
8. Uso del modelo para fines de control o de políticas.
El uso que se da a la función de Keynes de consumo estimado en la macroeconométrica, sobre
cómo se comporta el PIB con respecto al gasto de consumo poblacional o de una muestra, además
considerar que un nivel de gasto aproximado, Suponga además que el gobierno considera que un
nivel de gasto de aproximadamente 8.500 (miles de millones de dólares) mantendrá la tasa de
desempleo en su nivel actual de cerca de 5,6 % (estimación para principios del 2021). ¿Qué nivel
de ingreso garantizará la cantidad de gasto de consumo fijado como meta? Si los resultados de la
regresión dados en la ecuación:
Y^ 2020 =¿ 216.7632 + 0.7401 x 2020
parecen razonables, la aritmética simple mostrará que:
8.500=¿ 216.7632 + 0.7401( PIB2020)
que da X = 72 .309, aproximadamente. Es decir, un nivel de ingresos de alrededor de 72 .309
(miles de millones) de dólares, con una PMC de cerca de 0.74, producirá un gasto aproximado de 8
750 millones de dólares. Como indican estos cálculos, un modelo estimado sirve para fines de
control o de políticas públicas. Mediante una mezcla apropiada de política fiscal y monetaria, el
gobierno puede manejar la variable de control X para producir el nivel deseado de la variable.
Bibliografía
Ferreirós, J. (2005). Certezas e hipótesis. Obtenido de perspectivas históricas y naturalistas sobre la
matemática.: https://personal.us.es/josef/Certezas%20e%20hip%F3tesis.pdf
Fortún, M. (03 de Septiembre de 2019). Modelo keynesiano. Obtenido de Economipedia.com
Friedman, M. (1953). “The Methodology of Positive Economics”. Chicago: University of Chicago
Press.
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment. En H. B. Jovanovich, Interest and Money
(pág. 96). Nueva York: John Maynard Keynes.