“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
RÓMULO MONTEVERDE CABRERA
DERECHO
PROCESAL ADMINISTRATIVO
Y DISCIPLINARIO
1
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
PRESENTACIÓN
El presente trabajo titulado “PRECISIONES DEL DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO – LEY N° 30057 - SERVIR”, el mismo que
ha sido producido esencialmente para los estudiantes de derecho de las diferentes
universidades del país, los servidores y funcionarios públicos y administrados en
general, los cuales en un momento determinado puedan acudir ante la
Administración Pública a solicitar algún derecho, a peticionar la protección de su
interés de naturaleza administrativa, a denunciar una falta administrativa, a
interponer recurso administrativos impugnativos, quejas administrativas, nulidades
y abstenciones; entre otras acciones que pudieran interponer, de conformidad a lo
que establece la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General y el
Decreto Legislativo N° 1272 – el mismo que modifica a la Ley N° 27444 y deroga a
la Ley N° 29060.
Como es de verse en sus páginas, he tratado de evitar teorías abstractas y
suposiciones estériles, con el fin de que el lector comprenda como actuar frente al
aparato público del Estado, ejercitando sus derechos y sus deberes como
administrados, de tal manera que se pueda parar desde ya la ola de abusos y
atropellos que originan nuestras autoridades en perjuicio de los usuarios.
Este trabajo es el producto de mis experiencias vividas a diario como
Asistente de Cátedra del Dr. Francisco José Falcón Gómez Sánchez, del curso de
Derecho Procesal Administrativo por el periodo de dos años consecutivos, como
asesor de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Gerencia
de Educación de La Libertad y como catedrático del curso de Derecho Procesal
Administrativo en la Universidad Particular “CESAR VALLEJO “ de Trujillo, por lo
que el mismo cuenta con la parte sustantiva, adjetiva y práctica de un
procedimiento administrativo general, así como también de un procedimiento
administrativo disciplinario.
Así mismo hago mención que el presente trabajo tiene su fuente de
inspiración en la búsqueda de la justicia administrativa, la cual es uno de los
valores éticos fundamentales de las autoridades públicas, las mismas que en el
cumplimiento de sus funciones deben de reconocer y dar a cada cual lo que le
corresponde de manera clara y objetiva.
EL AUTOR.
2
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ
La admiración pública, en nuestro país no es nueva, más aún si se tiene en
cuenta el desarrollo y evolución de la gestión, dirección y gerencia de los recursos
propios e impropios a lo largo de la historia. Sin embargo, resulta preponderante
saber que se entiende por administración pública:
Administración proviene del latín: ad ministrare, que significa:
- AD a
- MINISTRARE servir.
Lo que se entiende que administración es servir a todos los administrados,
a los grupos sociales o a toda la Nación, procurando el bien común y el interés
general. Utilizando para ello los recursos que el Estado tiene, los cuales servirán
para satisfacer las necesidades públicas de la sociedad, como por ejm. Los
servicios públicos de educación, salud, vivienda, transporte, recreación,
alimentación, trabajo, etc.
Para ello se considera el carácter público, por cuanto la satisfacción de las
necesidades es para el público sin ningún tema de discriminación, más por el
contrario se brinda de forma integradora buscando el bienestar común. Por lo que
se considera además la función del Estado que consiste en una actividad concreta,
continua, práctica y espontánea de carácter subordinado a los poderes del Estado
y que tiene por objeto satisfacer de forma directa e inmediata las necesidades
colectivas y el logro de los fines del Estado dentro del orden jurídico establecido y
con arreglo a este1. Así pues, puedo establecer que es el conjunto de normas
positivas y principios del derecho público de aplicación concreta a la institución y
funcionamiento de los servicios públicos, por consiguiente, fuente de la
fiscalización jurisdiccional de la Administración Pública, por cuanto es el objeto de
su estudio. Desde otro punto de vista en aquella ciencia jurídica que se encarga
del estudio los principios y normas que regulan la organización y actividad de la
Administración Pública, para el correcto funcionamiento de los servicios públicos.
En nuestro país la historia de la acción estatal – administrativa, se divide en
tres grandes etapas clásicas: Incanato, Virreynato y República. Fases o etapas
que por los acontecimientos pasados han dejado mucho legado, respecto a la
actividad o gestión pública.
EL INCANATO
1
http://www.academia.edu.
3
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Esta etapa de la historia se inicia con la formación del imperio incaico más
extenso en la historia de América Precolombina, llamado Tahuantinsuyo; el
periodo es desde el siglo XV hasta el siglo XVI, como auge de la civilización
incaica. Los inicios del imperio se enaltecen a la victoria de las etnias cuzqueñas,
lideradas por el Inca Pachacútec, frente a la confederación de estados Chancas en
1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico que fue reorganizado por el Inca
Pachacútec, con quién el imperio incaico inició una etapa de gran actividad de
gestión y esparcimiento territorial, con la participación de su hermano el Inca
Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo Inca Túpac Yupanqui y finalmente
con el Inca Huayna Cápac, quién consolidó los territorios2. Forjándose su periodo
histórico durante los siguientes lapsos:
1438 - 1471 : Pachacútec.
1471 – 1493 : Túpac Yupanqui.
1493 – 1525 : Huayna Cápac.
1525 – 1532 : Huáscar.
1532 – 1533 : Atahualpa.
LA ADMINISTRACIÓN INCAICA
Como toda actividad de ejercitar
poder y disponer servicios en bienestar
de los demás a través de la actividad
de gestión y distribución de los
servicios, el poder de decisión sobre
los otros (población incaica) recaía en
el Inca, quién era el gobernante
principal y cuyo mandato se transmitía
por herencia y no era necesariamente
al hijo mayor, sino que se elegía al más
capaz y preparado. La historia política
incaica, casi siempre, estuvo plagada
de enfrentamientos por el poder
hereditario. Esto se debía a la
ambigüedad de los criterios para la
elección del nuevo Inca. El principal
criterio para elegir al nuevo inca fue la
normativa de elegir al más hábil, que
en aquella época se consideraba así al
que podía ganar más partidarios en las
panacas demostrando su capacidad
política e ahí donde se da inicio a las
luchas de poder. El nuevo Inca podía
ser hijo del antiguo Inca con la coya o
con cualquier concubina.
2
PATRON FAURA, Pedro / PATRON BEDOYA, Pedro “Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú” – 8°
Edición ampliada y actualizada – 2004 – Editora Jurídica GRIFLEY E.I.R.L. – Pag. 110
4
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Los herederos debían ser mayores de edad. El Inca podía nombrar a un
sucesor, pero éste tenía que ser aceptado por los dioses (a través de un oráculo) y
por las panacas3.
La base contractual verbal de la administración de bienes y servicios que
provenían de aquella autoridad (Inca), se basaban frecuentemente en dos
principios básicos: la RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN, de la riqueza
excedente. El primero consistía en intercambio de trabajo o bienes, o trabajo
recíproco, tanto era el arraigo de este concepto que, entre los Incas, no era visto
como un intercambio de favores sino como una responsabilidad con los miembros
del ayllu (comunidad indígena), razón por la cual esto se practicaba dentro de un
ayllu y salvo contadas excepciones entre ayllus vecinos. Al ser el clan o ayllu la
estructura económica básica y por estar cimentado en los lazos familiares, el
soberano formaba lazos con los curacas (jefes de ayllu), dándole en matrimonio a
sus hijas o casándose con las hijas de los curacas, de cualquier forma, el Sapa
Inca estaba emparentado con todo su imperio, con lo cual se convertía en una
especie de Curaca Máximo. La reciprocidad simétrica se daba entre miembros del
ayllu base con el concepto de "hoy por ti, mañana por mí" o conocido como ayuda
mutua, en la construcción de viviendas o en el sembrío o en la cosecha. La
reciprocidad asimétrica se daba de los miembros del ayllu con el Inca, a cambio de
la recaudación de excedentes, el Inca brindaba a sus súbditos seguridad externa y
asistencia en caso de desgracias4.
Por su parte, la redistribución consiste en la distribución de excedentes por
parte del Estado Incaico. En caso de sequía o plagas, por ejemplo, los funcionarios
del imperio abastecían las regiones afectadas con los sobreabundantes recursos
de las regiones favorecidas, los productos se almacenaban en los llamados
"Tambos" para disponer de ellas en caso de necesidad. En esa medida y dada la
gerencia de los recurso humanos y naturales, fue un gobierno histórico de
excepción pues los Incas desarrollaron una noble actividad administrativa;
avanzada para su época hecho que les permitió desplegar un gran dinamismo
político. Se debe destacar que la organización administrativa que lograron
implantar fue para priorizar la satisfacción de las necesidades de su población y
permitirles la expansión de sus dominios. Según refieren los comentarios la
ordenación u organización del Imperio Incaico fue admirable. La maquinaria estatal
hacia marchar uniformemente a unos cinco o seis millones de habitantes, por
medio de funcionarios, los Incas estaban informados de todo; cuantos tributaban,
cuantos morían. Los funcionarios avisaban con exactitud y si mentían o cometían
faltas eran castigados severamente. Todo esto se logró porque el idioma
generalizado era el Runa Simi (boca del hombre) o quechua. Del mismo modo la
organización administrativa se debió a la división del territorio, ya que una parte
era reservada para el Dios Sol, otra para el Inca y otra parte para la población.
3
Ídem.
4
Ibídem.
5
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
La administración del imperio incaico se fortaleció, además de la educación
de aquellos tiempos, con la religión en la creencia ideológica del Dios Sol; y en el
respeto de los principios éticos como la obediencia en la época incaica no estaba
basada en prohibiciones sino en el ejemplo de los mayores o de los superiores y
se inculca principios éticos ama kella (no seas perezoso), ama sua (no seas
ladrón) y ama llulla (no seas mentiroso). Normas que también eran mantenidas en
la administración pública. El Imperio Inca también tomaba en cuenta a los
ancianos que ya no podían trabajar y los denominó Viejos Dormidos, que en
nuestra actualidad equivaldría a los jubilados5.
La satisfacción de las necesidades estaba dirigida a la sociedad Inca, la
misma que funcionaba bajo los parámetros de una organización jerárquica rígida;
existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias
respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas
formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la
cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su
base social. Teniendo como resultado las clases sociales.
CLASES SOCILAES DEL IMPERIO INCAICO
Clases
Sociales Representantes
Inca
Realeza La Coya: Esposa del Inca
El Auqui: Hijo del Inca y heredero
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las
Nobleza Panacas (parientes del anterior Inca).
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por
sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.
Hatun Runa: tributarios (campesinos).
Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar
nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
Ayllu costumbres.
Yanas: Servidores del Inca y del imperio.
Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que
no eran escogidos como Yanaconas.
5
Ibídem.
6
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
LA NOBLEZA INCA
En el imperio existían dos linajes
principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de
los cuales provenía el Sapa Inca o monarca.
Cada vez que un Inca moría había
inestabilidad política entre estos dos linajes y
la descendencia del último monarca por el
poder. Cuando se instituía al nuevo Inca, éste
conformaba un nuevo linaje propio o panaca.
Hubo al menos una docena de panacas en el
imperio, cuyos miembros tenían varios
privilegios.
Si bien el Sapa Inca, la Coya (su
esposa), el Auqui (heredero del Inca) y sus
hijos (primeras generaciones de cada panaca)
conformaban la familia real o realeza del
imperio, existía un número importante de
personas que se les consideraba nobles, sean
de sangre o de privilegios. Entre los nobles de
sangre estaban los restantes miembros y
descendientes de las panacas y dentro de los
nobles de privilegio estaban aquellas personas
que destacaron por sus servicios. Una de sus
características que diferenciaba a la nobleza
inca del pueblo era el enorme tamaño de sus
orejas, causado por el uso de aros
expansores6.
La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su
caída en más de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio,
que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias
utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos
militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las
hijas o concubinas del Inca a modo de crear lazos que permitieran la pacífica
ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas al Inca, las
que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su harén7.
Con la caída del imperio, se perdieron todas las prerrogativas nobiliarias
incaicas existentes, sin embargo, algunos nobles hicieron esfuerzos para que
éstas fueran reconocidas por la corona española, como Cristóbal Pariacallán
Tuquiguaraca, a quien se le concedió escudo de armas y privilegios, también
Felipe Guzmán Poma de Ayala o Inca Garcilazo de la Vega hicieron gestiones en
el sentido de que se reconocieran sus distinciones de clase8.
6
BACACORZO, Gustavo. “Tratado de Derecho Administrativo” – Tomo I y II – Gaceta Jurídica 5° Edición – octubre 2002.
7
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico.
8
https://www.coursehero.com
7
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
LAS PANACAS
Las panacas eran alcurnias de descendientes directos de un Inca reinante,
excluyendo al sucesor y conservaban la momia del Inca fallecido, al igual que sus
memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en
generación. Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en
la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la
historia de la capital. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel
importante en épocas anteriores. Las panacas estaba dividida en dos grandes
clases sociales: La nobleza y el pueblo y a la cabeza de estas clases sociales
estaba el Inca. A su vez la nobleza se dividía en dos grupos la nobleza de sangre
conformada por la familia del Inca y la nobleza de privilegio formada por personas
que habían sido distinguidas por el Inca por una acción realizada, pasando de
pueblo a ser parte de la nobleza. A su vez el pueblo estaba conformado por los
Hatunruna (hombre del pueblo), por los Mitimaes (hombres de pueblos
conquistados), y los Yanaconas (criados del inca o de los nobles). La unidad
básica de la sociedad era el Ayllu, que estaba conformada por un grupo de familias
unidas por un vínculo de sangre, parentesco, territoriales y económicos. Los
miembros de un ayllu tenían divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra
de forma común[], un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus
miembros tenían derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas
entre los miembros.
Cada ayllu manejaba el tamaño de sus tupus (unidad de medida de la
tierra), cada tupu entregado debía ser trabajado para no perder el derecho sobre la
tierra. En la actividad agrícola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el
hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su
propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en
tiempo de cosecha, siembra o en la construcción de las viviendas de los recién
casados; en estos casos entraba en juego el principio de reciprocidad; que
obligaba a devolver la ayuda prestada9. Así pues, cada Ayllu estaba dirigido por un
líder llamado Sinchi, quien podía pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la
tierra. Éste estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen, pero
no estaba obligado a devolver la ayuda. En el caso de las tierras comunales, todos
los miembros del ayllu la trabajaban organizados por el «curaca» y el llacta
camayoc. La producción de las tierras comunales era almacenada y redistribuida
entre los miembros del ayllu que lo necesitasen.
[]
Respecto al trabajo colectivo para la construcción y mantenimiento de
canales, depósitos o andenes, se le denominó minka y era organizado por el
curaca, quien además asignaba las tareas que debían cumplir los miembros del
«ayllu». []Los ancianos, viudas, huérfanos e inválidos, también estaban obligados
9
PATRON FAURA, Pedro / PATRON BEDOYA, Pedro “Derecho Administrativo y Administración Pública en el Perú” – 8°
Edición ampliada y actualizada – 2004 – Editora Jurídica GRIFLEY E.I.R.L. – Pag. 112
8
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
al trabajo colectivo pero recibían ayuda para el trabajo de sus tupus. Por lo general
los ancianos e inválidos realizaban tareas de supervisión10.
ASPECTO POLÍTICO
Se estableció en atención a la
gran extensión del territorio
del Imperio Incaico. El
Tahuantinsuyo fue una
monarquía teocrática y militar.
La autoridad suprema era el
Inca quien era considerado
hijo del Sol y por lo tanto era
considerado un ser
semidivino, quien adquiría el
poder por herencia y/o
conquista y al mismo tiempo
era el jefe supremo del
ejército. A su vez colaboraban
con el inca en las acciones del
gobierno:
El Consejo Imperial (Camachi):
Compuesta por cuatro Apus; que tenían el cargo de la supervigilancia de
los cuatro suyos; eran representantes de las dinastías Hanan y Hurín y
tenían la jerarquía de ministros de Estado y la sede del Consejo era el
Cuzco que era la capital del Imperio.
Los Apuchic o Capac Apo:
Gobernantes de las grandes provincias y dependían directamente del Inca
y recibían órdenes a través del Consejo Imperial.
Los Tucuy Ricoc o Tucuyricuc (Los que todo lo ven)
Eran funcionarios que recorrían secretamente el Imperio para observar el
comportamiento de las autoridades e informar al Inca, eran de la nobleza
imperial y en la actualidad podría compararse con el Servicio de
Inteligencia Nacional y al Defensor del Pueblo.
Los Curacas:
Eran los que gobernaban los Ayllus.
Los Camayoc:
Eran otros funcionarios de grupos de familias. Los Quipú Camayoc eran
jefes de 10 familias. Los Pachaca Camayoc de 100 familias y así
sucesivamente hasta los hunos Camayoc jefes de 10,000 familias.
10
Ídem.
9
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Chasquis:
Correo ultra rápido para esa época, quienes se encargaban de llevar las
órdenes, informaciones o encargos de un lugar a otro, mediante un sistema
de relevos de cada 3 km y al jefe se le llamaba Atun Chasquis.
Sistema de control de la población.
El imperio incaico extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje
era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 16 a 18
millones, dependiendo las fuentes.
SISTEMA DE CONTROL DE LA POBLACIÓN
Encargado Cantidad de familias
Puriq 1 familia
Pichqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pichqa chunka kamayuq 50 familias
Pachaka kamayuq 100 familias
Pichqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1.000 familias
Pichqa waranqa kamayuq 5.000 familias
Hunu kamayuq 10.000 familias11
Centros Administrativos Provinciales.
Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron construyendo centros
provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones
conquistadas; entre ellos tenemos a Tambo Colorado, Huánuco Pampa,
Tomebamba, Cajamarca, Quito. La planificación estatal implicaba el uso de
maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un
edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era
sustituida por el tapial o el adobe.
11
https://www.scribd.com/.../Matematica-incaica
10
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Actividades Económicas.
Al llegar al imperio incaico, los
españoles coincidieron en destacar el
éxito de su economía. Los cronistas
describieron los productos que hallaron
en los depósitos, alabando la
abundancia de la producción tanto en
agricultura como en ganadería; los
europeos también alabaron la
repartición equitativa de estos
productos entre la población.[]
Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en
una correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma
administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un
sistema de contabilidad. Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas
se basó en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto
no fue así; más bien el éxito del imperio se logró en una correcta administración de
la mano de obra, esto logró que el estado tenga la producción necesaria para la
redistribución. []
El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era
entregada periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue
creación incaica pues estaba basado en las formas tradicionales de
administración, los Incas llevaron este sistema a su máxima expresión
almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e
intereses estatales.[] La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran
comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las
familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo
de las tierras era la “minka”, es decir, se ayudaban en tareas agrícolas en forma
comunitaria, cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso
de huérfanos, enfermos y viudas”. Cuando no se podía cultivar ciertas especies
necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras
zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad
ecológica”12.
12
Ídem.
11
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
EL VIRREINATO
El Virreinato tiene sus orígenes con la
entrada de los españoles en la ciudad de
Cuzco en 1534, de esta manera concluyó la
conquista llevada a cabo por Francisco Pizarro
y se empezó a organizarse el asentamiento de
la colonia en territorio inca o Tahuantinsuyo
que, a partir de 1542 con las nuevas leyes
empezó a formar el Virreinato del Perú, de
manera colateral al reinado del rey de España
Carlos V.
Respecto al virreinato en el Perú y en lo concerniente a la Administración
Pública, se puede precisar que se trató de organizar una maquina administrativa
inspirada en la metrópoli española, pero adecuadamente a la realidad existente en
el fenecido Imperio Incaico. Es necesario hacer mención que a la llegada de los
españoles a territorio incaico y por ende la conquista del Perú, no significó la
destrucción y la desaparición del Ayllu Incaico. Esta agrupación de familias como
unidades de producción fueron puestas al servicio de las nuevas instituciones
(repartimientos, encomiendas, obrajes, mitas), introducidas por españoles13.
Por su parte la sociedad se organizó teniendo como fundamento del
bienestar común los criterios de riqueza económica (clases sociales) y de raza
(casta). Aparentemente existían sólo dos grupos separados: españoles e indios,
sin embargo, estaban también los esclavos negros y los grupos producto de la
combinación racial entre indios, negros y blancos. En este sentido, los grupos
sociales existentes durante el período virreinal eran: La nobleza, la clase media, el
pueblo, los indios y los negros.
Desde esta división social, la nobleza la integraban todos aquellos
españoles y aun criollos poseedores de títulos nobiliarios. Este tipo selecto, a su
vez, estaba formado por tres agrupaciones: los descubridores y conquistadores;
los miembros y funcionarios administrativos (condes, duques o marqueses); y los
ricos industriales. En la nobleza también se consideraba el Clero, por sus
privilegios, riqueza y por su organización corporativa.
En ese orden, la Clase Media estaba formada por los españoles y criollos
carentes de título de nobleza, pero poseedores de alguna fortuna. Se incluía aquí
a quienes tenían profesiones liberales, tal como los abogados y médicos, aunque
fuesen mestizos.
13
Ibídem.
12
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
El pueblo estaba integrado por aquello que se dedicaban a las labores
como obreros, pequeñas actividades comerciales y artesanales.
Los indios formada por la población indígena eran la mano de la obra
mayoritaria trabajaban para el español y debían pagar impuestos y tributos para el
rey.
Los negros, eran en su mayoría esclavos para servir en las casas
señoriales o en las haciendas y encomiendas costeñas.
Debemos destacar que el jefe supremo del Estado, en la época Colonial era
el Rey, quien tenía su sede en la metrópoli de España. Contaba con el
asesoramiento y apoyo de la casa de Contratación y del Consejo de Indias. Esta
última era superior en alcance y jerarquía a la de los virreyes. En el gobierno del
virreinato del Perú, participaron las siguientes autoridades e instituciones públicas:
a. El Virrey
Máxima autoridad del virreinato. Era el
representante directo del rey de España. En su
persona se centralizaban funciones políticas
(Jefe de gobierno), militares (Jefe de ejército y
navales), judiciales (presidente de la Real
Audiencia), económicas (recaudaba los
impuestos y hacia cumplir la política económica
colonial), y el religioso (por derecho de Regio
Patronato, intervenía en el nombramiento de las
autoridades eclesiásticas). Al término de su
mandato debía dar cuenta de sus actos en el
juicio de Residencia, en una Memoria Indias
escrita, que luego se ventilaba en el Consejo de
Indias.
b. La Real Audiencia
Las Audiencias representaban,
básicamente, a tribunales de administración
de justicia. Sus integrantes eran denominados
Oidores. En casos especiales llegaron,
también ejercer funciones de gobierno. Sus
fallos podían apelarse ante el Consejo de
Indias (españoles). Entre sus atribuciones más
importantes tenemos: ventilar los juicios a los
corregidores; velar por el buen tratamiento de
los indios; conocer las faltas de los alcaldes
ordinarios y de los decretos y autos dados por
los virreyes; ejercer el gobierno general de la
colonia en caso de ausencia o muerte del
virrey o gobernador.
13
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Así pues, los acuerdos del Virrey con la Real Audiencia se llamaban
“Acuerdos Reales”. Había dos juntas Superiores para el mejor control de la Real
Hacienda: La junta Contenciosa, que conocía los asuntos puramente contenciosos
o litigiosos de las apelaciones que ellos se interponían en la causa de Hacienda y
Guerra; y la Junta Superior de Gobierno, que conocía solamente de las materias
gubernativas y económicas14.
c. Los Cabildos
Fueron corporaciones municipales
creadas en la Indias por el Imperio Español,
con el fin de adecuar y realizar todas las
actividades con relación a la administración de
las ciudades y villas. Por lo que, se crearon
por una adaptación del ayuntamientos,
encargados de velar por el mejor gobierno de
las ciudades. Era presidido por el Alcalde e
integrado por los Regidores, nombrados por
un período de dos años15.
d. Los Corregidores
Eran unos funcionarios reales cuyas
funciones y competencias se daban en varios
ámbitos y emplazamientos, desde el provincial
hasta el municipal, siendo su jurisdicción real
el Corregimiento. Dentro de sus funciones,
realizaba: Gestiones de desarrollo económico
y administrativo de los municipios; presidia los
Ayuntamientos; era juez en primera o segunda
instancia, etc. Tenían facultades
administrativas, políticas y judiciales, y en el
control de los impuestos. Su misión
fundamental era proteger a los indios,
estimular las buenas costumbres, evitar el
abuso de los españoles encomendadores
contra los aborígenes.
e. Las Intendencias
Fueron organismos administrativos que
remplazaron a los corregimientos, en vista de
los abusos que los funcionarios corregidores
habían cometido y como una consecuencia
fundamental de la Revolución de Túpac
Amaru II. Tenían atribuciones de orden
judicial, administrativa y aun militar. En esta
forma, en el siglo XVIII, el Virreinato Peruano
concentraba las intendencias de Lima, Trujillo,
14
www.banrepcultural.org
15
Ibídem. Pag. 114.
14
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Arequipa, Tarma, Cusco, Huamanga,
Huancavelica y Puno16.
Las autoridades del gobierno español creyeron convenientemente seguir
contando con los servicios de los antiguos dirigentes incas a nivel de los pueblos y
de los ayllus, para de esta manera asegurarse el control de la masa aborigen. A
éstos lo denominaron Cacique (llamado curaca). El Cacique gobernaba a nivel de
una comarca o región y dependía del Corregidor.
El Varayoc en cambio fue el alcalde de pueblos de indios que supo
conservar, por su tradición, costumbre, raza e idioma. De otro lado, también
existían ciertas dependencias oficiales con funciones específicas como el Tribunal
del Consulado para los asuntos comerciales y el Tribunal Mayor de Cuentas que
subsistió en la republica hasta 1971; igualmente, el Resguardo, los Recaudadores
de Impuesto y la Casa de la Moneda, la cual existe todavía.
En el año 1575, el Virrey Toledo instituyó un cuerpo judicial especial
denominado “Protector General de Naturales”, cuya misión era entender en
primera instancia, los reclamos o quejas de los naturales del país frente a
cualquier abuso que cometieran contra ellos. Algo semejante al actual Defensor
del Pueblo, pero su eficacia fue casi nula.
El personal administrativo recibía el nombre genético de “empleados de la
Real Hacienda”. Según afirma Virgilio Roel, algunos cargos públicos importantes
eran provistos en público subasta.
Las normas legales en la época colonial se denominaban “Reales Ordenes”
y “Ordenanzas”. Como hecho curioso es interesante mencionar que algunas de
estas disposiciones, según los historiadores se “acataban”, pero no se cumplían. A
ellas las llamadas irónica mente “hostias sin consagrar” (Tradiciones Peruanas de
Ricardo Palma).
LA REPÚBLICA
De conformidad con la
clasificación de los Estados según la
16
www.monografias.com › Derecho
15
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
forma como desarrollan sus
actividades económicas, sociales,
culturales y de administración
pública, trataban de cumplir con sus
fines esenciales, vale decir, de lograr
el bienestar común de la colectividad,
el proceso histórico de la época
republicana, en lo que a la
Administración se refiere, haciendo
un breve resumen de los
acontecimientos más importantes,
podemos presentarlo en la siguiente
forma:
a. Estado Gendarme o Policía -1821-1895
Se origina en la etapa más simple de acción estatal. De carácter in-
dividualista y liberal (Laissez Faire; Laissez Passer: dejar hacer, dejar pasar), en la
cual la autoridad gubernativa se limitaba a cuidar el orden público, sin intervención
alguna en los problemas económicos, sociales, culturales y sanitarios de la
colectividad.
En este período, sin embargo, se destacan dos grandes momentos
administrativos; las reformas de José de San Martín y Simón Bolívar, al iniciarse la
república y las reformas de Ramón Castilla a mediados del siglo XIX. El proceso
histórico de la administración estatal de la república se inicia con la proclamación
de la independencia por el generalísimo don José de San Martín.
Respecto a la Administración Pública, el Estatuto sanmartiniano tiende a
reformarla en cierta medida, aunque conservando las instituciones más
importantes y la legislación colonial, respetando la permanencia del personal civil,
“siempre que no estuviera en oposición con la independencia del país”.
El Congreso Constituyente, convocado por José de San Martín aprobó la
Constitución de 1823, en la cual establece la división de los tres poderes del
Estado, se crean las Prefecturas en lugar de las Intendencias, siguiendo el modelo
francés; estableció todas las garantías de la persona, etc. Cabe relevar el
propósito integracionista de nuestro primer gobierno independiente y que se
ratifica con lo dispuesto en el artículo 1° del mencionado Estatuto Provisional,
declarando que “son ciudadanos del Perú, los que hayan nacido o nacieran en
cualquiera de los Estados Americanos que hubiesen jurado la independencia de
España”.
En octubre de 1824, al asumir el poder el Libertador Simón Bolívar, se
fusionan temporalmente los 3 Ministerios en uno solo: Ministerio General de los
Negocios del Perú, siendo designado para tan importante cargo de amplia
confianza, el prócer llamado después padre de la república, don José Faustino
Sánchez Carrión.
16
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
La obra gubernativa de Simón Bolívar, se puede resumir en los logros si-
guientes:
a. Estableció la Corte Suprema de la República y las Cortes Superiores
de Trujillo, Arequipa y Puno.
b. Creó el Tribunal de Seguridad Pública para castigar los delitos de
sedición, traición e infidencia.
c. Dio drásticas disposiciones para combatir el contrabando, así como el
incumplimiento en sus funciones en los empleados del ramo de
hacienda.
d. Creó colegios de artes y la Universidad de Trujillo.
e. Se crearon Juntas de Sanidad en Lima y Provincias.
f. Se crearon las Cajas de Amortización, la Caja de Liquidación
y la Contaduría General de Cuentas.
g. Dio severas disposiciones contra los jueces por faltas como el
descuido, ebriedad e inmoralidad.
El Poder Legislativo se componía de dos Cámaras: Senadores y Diputados
(bicameral). Los Senadores representaban a los departamentos y eran elegidos
tres por cada departamento y los Diputados representaban a las provincias y eran
elegidos en número proporcional a sus habitantes. Se haría la renovación de la
Cámara de Diputados por mitad, cada dos años; y el Senado por terceras partes,
de dos en dos años.
El Mariscal Castilla es el gobernante más destacado del siglo XIX y tuvo
notable y eficaz intervención en la reforma administrativa de entonces. En primer
lugar, durante su gobierno se elaboró el primer presupuesto del Perú, con las
cuentas de ingresos y egresos (1845). Se aprobó el primer Código Civil (1852). Se
reformó la Administración de Correos. Se aprobó la Ley de Organización Interior
de la República, especificando las atribuciones de las autoridades políticas. Se
dictó el Reglamento General de Instrucción Pública a fines de 1850. Aprobada la
Constitución de 1860, la de más larga duración de nuestra vida republicana, se
expidió la ley de Ministerios, indicándose que serían cinco: Relaciones Exteriores,
Gobierno y Obras Públicas, Justicia Instrucción y Beneficencia, Hacienda, Guerra
y Marina.
Luego entró en vigencia el Código Penal y de Enjuiciamientos, elaborados
en el gobierno del General don José R. Echenique. Se estableció la pena de
muerte y se respetó a las Municipalidades.
El Perú había tenido una experiencia de descentralización en 1829, que
sobre el papel había sido revivida en 1856 y 1857. Pero la Ley de abril de 1873
(Gobierno de Manuel Pardo) creó los Consejos Departamentales y Municipales,
que lamentablemente tampoco llegaron a ponerse en vigor. En 1892 se aprobó la
Ley de Municipalidades que ha regido hasta 1980.
17
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
b. Estado-Fomento 1895-1930
Después del General Andrés A. Cáceres, gobernó don Nicolás de Piérola
(1895-1899). Durante su Gobierno Constitucional el país alcanzó un gran impulso
y desarrollo en todos sus aspectos: político, económico, social, internacional y
administrativo. El Estado asume un nuevo e importante rol propulsando y
estimulando la actividad privada, pero realizando a su vez muchas obras públicas:
edificios, carreteras, pavimentación de calles, alumbrado eléctrico, transporte, etc.
Se inicia esta nueva etapa en la vida administrativa del país, con la
creación del Ministerio de Fomento y Obras Públicas, por ley de 22 de enero de
1896. Fue su Primer Ministro, el Ing. Eduardo López de la Romana, quien
después sucediera a Piérola, en la Presidencia de la República (1899-1903)
promulgando los Códigos de Minería de Comercio, de Aguas y de Colonización de
Tierras de Montaña, los cuales vinieron a sustituir después de más de 70 años a
las normas entonces vigentes que regían desde el Virreinato. Durante el Primer
Gobierno de don José Pardo (1904-1908) se dio en Setiembre de 1904, una ley
especial, que a partir de esa fecha todas las leyes tuvieron numeración en orden
correlativo e indicando que dicha ley llevaría el número 1.
Durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912), se inició la
legislación laboral en el Perú con la promulgación de la Ley de Accidentes de
Trabajo (Ley 1378 de 1913), que fue una norma precursora en esta materia en
América Latina; asimismo, se construyeron algunos ferrocarriles, tales como el de
Chimbote a Recuay y de Ilo a Moquegua y de Tumbes a Puerto Pizarro. Se
hicieron además estudios para construir un ferrocarril de Piura al Marañón, el cual
solamente quedó en proyecto.
Cuando Guillermo Billinghurst fue presidente (1912-1914), se estableció
parcialmente la jornada laboral de ocho horas, sólo para los trabajadores
portuarios; se promulgó la reglamentación de huelgas, que reconoció este
derecho y normaron las condiciones de su ejercicio. De otro lado, trató de
impulsar la colonización a la selva.
Oscar R. Benavides (1914-1915), reemplazante de Billinghurst, tuvo
destacada actividad respecto al desarrollo de la agricultura, la producción del
guano y además los trabajos iniciales para mejorar el agua y desagüe a Lima y en
otras capitales del país. En esta época se inició la Primera Guerra Mundial.
Durante el segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919), se
decretó la Jornada Legal de las ocho horas para los trabajadores (15 de enero de
1919) y se reguló el trabajo de las mujeres y menores de edad.
En 1919 se creó el Ministerio de Marina. La Asamblea Nacional aprobó la
Constitución de 1920, que estableció, entre otras, un período presidencial de cinco
años, la renovación íntegra del Parlamento paralela a la renovación presidencial,
el reconocimiento de las Comunidades Indígenas.
18
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Se promulgó la Ley 4916 de 07 de febrero de 1924, que normaría los
derechos de los trabajadores del sector privado (Ley del Empleado Particular) y
que sigue vigente hasta hoy, con algunas ampliaciones y modificaciones.
A principios de 1930 se creó la Contraloría General de la República (Ley
6784 de febrero 1930), denominación que se tiene hasta ahora y cuyo fin fue
fiscalizar las actividades funcionales de las autoridades, resguardando los
derechos e interés del Estado.
c. Estado Servicio 1930-1962
En esta etapa de la Historia Administrativa del Perú, que estoy reseñando
brevemente, empieza a destacarse un concepto más eficaz de la acción del
Estado, a través de eficientes y variados servicios públicos, para cumplir con sus
fines esenciales.
En tal sentido cabe presentar algunos comentarios en armonía con estos
conceptos siguientes:
El interés público (interés supremo de la nación), no sólo justifica la
actuación administrativa por vía de coacción o de fomento, sino que puede exigir
que la administración aparezca como titular de una actitud fundamental
consistente en proporcionar bienes y servicios a los administrados, con el fin de
satisfacer las necesidades de la población.
Los administrados (el pueblo), empiezan a exigir servicios que los
particulares no quieren, no deben o no pueden proporcionar:
1) No quieren hacer lo que no es rentable.
2) No pueden, porque carecen o son muy caros, de los medios técnicos,
financieros o legales, en su caso.
3) No deben hacer aquello en que la idea de lucro, inseparable del
concepto de acción privada, puede causar daño grave, precisamente al
interés colectivo a servir.
La caída de Leguía coincidió con una grave depresión económica mundial
y en el Perú se realizan algunos cambios importantes en la Administración Pública
(1931-1933), en base a las recomendaciones de la misión Kemmerer. Se
establece el Sol de Oro como nueva unidad monetaria; hasta entonces circulaba
la Libra Peruana. Se reorganiza la Contraloría General de la República; se trans-
forma el Banco Central de Reserva y se crea la Superintendencia de Bancos;
también los Bancos Minero e Industrial.
Estos cambios coinciden con la dación de la Constitución de 1933 que vino
a sustituir a la de 1920, la cual determina las características de las entonces
llamadas Compañías Fiscalizadas y las Entidades Fiscales, constituidas por
organismos dotados de cierta autonomía administrativa y económica a base de
fondos propios. Tales fueron: La Compañía Administradora del Guano, la Caja de
19
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Depósitos y Consignaciones (Oficina Matriz y el Departamento de Recaudación);
el Seguro Social Obrero, la Empresa Petrolera Fiscal, las Juntas Pro-
Desocupados, las Corporaciones Oficiales, etc. Posteriormente, el año 1964
cuando se expidió la vidente Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la
República (Ley 14816, Art. 3°), se incluyó en una sola denominación: Sub Sector
Público Independiente a todas estas entidades.
Como es de verse durante la etapa republicana del Perú, la Administración
Pública sufrió muchas transformaciones, reorganización, creación de entidades y
reingeniería de la gestión pública. Todo esto se dio en atención a las necesidades
de la población y del otro lado a las necesidades de las autoridades para cumplir
sus funciones administrativas, debido a una nueva sociedad libre, independiente y
autónoma.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Después de una breve reseña histórica de la Administración Pública en el
Perú, muchas son las definiciones que se han dado en torno a éste tema, sin
embargo la más simple o sencilla que se le puede atribuir es consiste en la
conformación de un conjunto de actividades funcionales de dirección,
administración y organización de los órganos encargados de cumplir las múltiples
intervenciones del Estado y de prestar los servicios que el mismo atiende, con el
fin ulterior de brindar servicios públicos a la sociedad. Es decir, es el conjunto
relacionado de entidades y autoridades que de manera uniforme y sincronizada
brindan servicios públicos para lograr el bien común y la paz social, satisfaciendo
las necesidades de la colectividad.
En ese sentido, resulta ser la maquinaria operativa del Estado al servicio de
la sociedad, por cuanto distribuye y gerencia los recursos propios e impropios del
Estado, su razón es de ser es la de servir a la colectividad, a fin de brindar el
bienestar común de los pueblos. Precisando que tanto las actividades que
comandan la operatividad estatal, como las funciones, atribuciones, facultades,
potestades y competencias administrativas de las autoridades (servidor o
funcionario), se encuentran reguladas por el ordenamiento jurídico de manera
general y por normas o dispositivos legales especiales correspondientes a cada
Sector. Respetando el Estado de Derecho, así como los deberes, obligaciones y
derechos de loa administrados y de las autoridades o conductores administrativos.
1.- ELEMENTOS
a) ESTRUCTURALES
20
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- Los Potenciales Humanos. - Personas que asumen cargos públicos
(autoridades), y se encuentra debidamente organizada y subordinadas en
atención a los niveles de jerarquía administrativa, dándose a través del
nombramiento o contrato, de modo que se genera un vínculo laboral con el
Estado (vínculo estatutario).
- El Complejo Normativo. - Es el acervo normativo administrativo, que se
encuentra consagrado en el ordenamiento jurídico del Estado y en las leyes
y normas de carácter sustantivo y adjetivo de cada Sector, conocidas
también como disposiciones de carácter específico. Cabe precisar que
dicho conjunto normativo va a dar legalidad a las autoridades para que
después de su reconocimiento (legitimidad), puedan actuar y brindar los
servicios en nombre y representación del Estado.
- Los Recursos Económicos. - Patrimonio del Estado, que sirve para
ejecutar de manera concreta las condiciones necesarias para el trabajo
administrativo. Es decir son los medios materiales pecuniarios o naturales
que se extrae de la riqueza interna de nuestro país, pueden ser propios o
impropios. Los primeros extraídos en el propio territorio y los otros a través
de la cooperación internacional alcanzados de diferentes maneras.
- El Presupuesto. - Sustento de manera pecuniaria o medio efectivo de
pago, que sirve para cubrir los gastos corrientes y de capital, para la
ejecución de proyectos y del desarrollo de la actividad y función
administrativa del Estado. Resulta ser un programa económico y social que
le permite al gobierno llevar a cabo los objetivos que pretende alcanzar.
También es un plan de acción que evita que se hagan obras o se gastos
que no hayan sido planificados. En ese orden de ideas contiene el total de
ingresos y gastos que desarrollará el gobierno durante un año, para poder
cumplir con sus objetivos y funciones en aras de brindar a cabalidad los
servicios públicos.
b) FUNCIONALES
- La Función Pública. - Es aquella actividad destinada a realizar y cautelar
los intereses de la nación. Siendo estos brindar los servicios públicos en
provecho de la colectividad, por lo que siempre se deriva del poder del
Estado, cuya materialización se da a través de los órganos estatales
(autoridades), manifestándose por conducto de sus titulares o autoridades
del máximo nivel jerárquico y respaldándose en el orden jurídico
administrativo. Su finalidad es el cumplimiento de las actividades del
Estado y las políticas de gobierno (planes de gobierno y/o planes
gubernamentales, por lo que resulta su fin ulterior la satisfacción de las
necesidades.
Así mismo, se entiende a toda actividad temporal o permanente,
remunerada u honoraria, realizada por una persona en nombre o al servicio
21
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos17.
- La Función Técnica. - Implica las actividades o labores operativas en la
realización de las tareas que son materia de los servicios públicos como
resultado de la actividad estatal de las autoridades, para satisfacer las
necesidades de la colectividad. Se cuenta para ello con una amplia
experiencia y conocimiento de los modos operativos y de gestión pública
cuya finalidad es aprovechar con eficacia y eficiencia los recursos del
Estado18.
- La Función Ética. - Actividad de los servidores y/o funcionarios públicos,
las cuales están envestidas de valores morales, profesionales y laborales,
para el cumplimiento idóneo de la actividad estatal, con proyección al
bienestar social de los pueblos. Dicho eso, la función pública se basa en
principios éticos, consagrados en el artículo 6° de la Ley N° 27815 –
Código de Ética de la Función Pública. Siendo estos.
1. Respeto.
Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes,
garantizando que en todas las fases del proceso de toma de
decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos
administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido
procedimiento.
2. Probidad.
Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el
interés general y desechando todo provecho o ventaja personal,
obtenido por sí o por interpósita persona.
3. Eficiencia.
Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando
obtener una capacitación sólida y permanente.
4. Idoneidad.
Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial
para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público
debe propender a una formación sólida acorde a la realidad,
capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de
sus funciones.
5. Veracidad.
Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos
los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos.
6. Lealtad y Obediencia.
17
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA – Ley N° 27815 – Art. 2°
18
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.../Gestión_Pública.pdf
22
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su
institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior
jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades
del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que
se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en
conocimiento del superior jerárquico de su institución.
7. Justicia y Equidad.
Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus
funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con
equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con
sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en
general.
8. Lealtad al Estado de Derecho.
El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al
Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de
facto, es causal de cese automático e inmediato de la función
pública19.
2.- EL ESTADO DE DERECHO
Es aquella institución o figura jurídica que surge después de la Revolución
Francesa (1789), momento histórico importante a nivel mundial en donde se
configura los derechos de las personas ante el poder de las elites gobernantes;
sus principios son de naturaleza constitucional, por cuanto consiste en el respeto
irrestricto del ordenamiento jurídico y de los derechos de los demás. Su
consagración, se debió de manera indubitable a la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente
Francesa el 26 de agosto de 1789, documento fundamental de la Revolución
Francesa, por cuanto define los derechos personales y colectivos como
universales.
Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e
instituciones ordenado en torno de una Constitución, la cual es el fundamento
jurídico de las autoridades, que se someten a las normas de esta. Cualquier
medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A
diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales,
donde el deseo del Dictador es la base de una gran medida de acciones sin que
medie una norma jurídica. En un Estado de Derecho las leyes organizan y fijan
límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma
jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe
confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas
condiciones suelan darse simultáneamente).
19
Ibídem.
23
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
El Estado de Derecho, en ese orden de ideas se encuentra representado por
el conjunto de entidades y autoridades que están sometidos al ius imperium de la
ley y al ius puniendi del Estado. Por lo que, se afirma también que el Estado de
Derecho, es el respeto irrestricto o absoluto al ordenamiento jurídico del país, por
parte de las autoridades y los administrados, quienes actuación recíprocamente y
de esta manera van a garantizar los derechos, deberes y obligaciones de los
sujetos procesales en cualquier relación jurídica administrativa, alcanzando la
justicia y la paz social20.
3.- PODERES DEL ESTADO.
Para entender la división de los Poderes del Estado, debemos enfatizar
cual fue su propósito o finalidad, es decir porqué se tuvo que de fraccionar el poder
de aquel grupo selecto de gobernantes, lo que lleva a la conclusión que dicho fin
es de evitar la concentración del poder en una o pocas personas. Los poderes de
gobierno son independientes, pero actúan cordialmente, como por decir: el Poder
ejecutivo puede presentar un proyecto de ley, un juez de la Corte Suprema puede
ser separado de su cargo por el Poder Legislativo, mediante juicio político, un
embajador puede ser nombrado por el Presidente de la República pero necesita el
acuerdo y autorización del Congreso. De esta manera, en el Estado Peruano,
existen tres poderes, los cuales se encuentran debidamente representados por sus
presidentes o titulares, siendo el Presidente del Poder Ejecutivo quién representa y
personifica a toda la nación y que es elegido por el voto popular, a diferencia de
los otros dos presidentes, cuya elección es de manera interna por sus integrantes
competentes para la elección21.
- Poder Legislativo.- Encargado de legislar leyes y fiscalizar a los diferentes
Sectores que existen en la Administración Pública.
- Poder Judicial.- Encargado de administrar justicia a los administrados
requirentes (justiciables).
- Poder Ejecutivo.- Encargado de ejecutar las actividades administrativas
del Estado, con el fin de satisfacer las necesidades de la población y así
lograr el bien común, primando el interés general.
En ese sentido, cabe hacernos la siguiente pregunta:
¿Existe una función pública real en la división de los poderes del Estado?
- La respuesta a ésta interrogante, resulta ser positiva, (en sentido contrario
a la doctrina administrativa que sólo especificaba que la función pública o
administrativa sólo se daba en el Poder Ejecutivo); por cuanto la actividad
procesal administrativa se encuentra ubicada en los tres Poderes del
Estado, debido a los siguientes factores:
20
https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_puniendi
21
www.monografias.com › Derecho
24
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
a) Se realizan procesos administrativos ordinarios, de gestión,
disciplinarios, sancionadores, así como contrataciones administrativas.
b) Se accionan asuntos peticiones de carácter administrativo de acuerdo a
las competencias de cada poder o entidad representativa.
c) Se procesan quejas y denuncias administrativas en contra de las
autoridades.
d) Se conforman órganos colegiados, para tramitar asuntos específicos o
generales.
e) Se efectúan acciones de personal, entre los trabajadores estatales ya
sean contratados o nombrados, como, por ejemplo: rotaciones,
permutas, reasignaciones, traslados, etc.
4.- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
a) FUENTES FORMALES
Las fuentes u origines de carácter formal que se pueden establecer y
demostrar a lo largo de la historia del derecho administrativo y de la administración
pública de nuestro país, se debe en mucha medida al Derecho Positivo, que
alberga a ese gran conjunto de disposiciones legales que conforman el
ordenamiento jurídico. Así tenemos:
o La Constitución.- Conocida como la ley de leyes, se encuentra ubicada en
la primera posición de nuestro ordenamiento jurídico, clasificación que
surge a través de la pirámide jurídica de Hans Kelsen. Es aquel conjunto de
normas, disposiciones, preceptos y principios, que regulan los derechos,
deberes y obligaciones de las personas y de las autoridades jerarcas que
representan al Estado.
También es conocida como la carta magna de la República del
Perú, la misma que es antecedida por otros 12 textos constitucionales,
representa al mismo tiempo la base del sistema jurídico, en la cual reposan
los pilares del Derecho, la justicia y las demás normas que regulan los
derechos y libertades de los ciudadanos, del mismo modo organiza los
poderes del Estado. La Constitución prima sobre toda ley sus normas son
inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
o Las Leyes.- Son dispositivos legales de estricto cumplimiento por el
carácter erga omnes y el ius imperium, los cuales regulan la convivencia
entre las personas garantizando la objetivación y materialización del
ordenamiento jurídico, garantizando el bienestar común, las sanas
prácticas, la justicia y la paz social.
Su objeto es de limitar el libre albedrio de los seres humanos que
viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un
Estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni
termine perjudicando a su prójimo.
25
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por las
siguientes características: generalidad, lo que les decía anteriormente, que
deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción; obligatoriedad,
suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual significa que por un
lado otorga deberes jurídicos y por el otros derechos; permanencia, esto
quiere decir que cuando se las promulga no tienen una fecha de
vencimiento, por el contrario, su duración será indefinida en el tiempo hasta
que un órgano competente determine su derogación por alguna causa
valedera y previamente convenida; abstracta e impersonal, que implica que
una ley no se concibe para resolver un caso en particular, sino que la
mueve la generalidad de los casos que pueda abarcar y por último, que
se reputa conocida, por lo cual nadie podrá argumentar que no la cumplió
por desconocimiento.
o Los Tratados Internacionales.- En primer lugar un tratado es un acuerdo,
pacto o convenio que surge de la voluntad de las partes, teniendo intereses
y logros comunes que permiten satisfacer su necesidades. El tratado
internacional desde la perspectiva del Derecho, resulta ser el acuerdo
celebrado entre dos o más Estados regidos por las normas del Derecho
Internacional y con intereses comunes.
Para poder efectuar un Tratado Internacional, se requiere que todos
los Estados tengan capacidad para celebrar Tratados. El consentimiento de
un Estado en obligarse por un Tratado, podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos, la aceptación, la aprobación o la adhesión,
o en cualquier otra forma que se hubiere convenido22.
De esa manera se puede establecer que para suscribir un tratado de
esta naturaleza se requiere cumplir con determinadas pautas generales
como son:
a) La existencia de la necesidad colectiva.
b) El informe técnico de los especialistas de la embajada.
c) La presentación del proyecto, donde se incluyera el cuadro de
necesidades y los informes correspondientes.
d) El acto administrativo de aceptación por parte de la autoridad
competente de las embajadas a convenir.
e) La aprobación del Ministerio correspondiente.
f) La aceptación y suscripción de los Presidentes de cada república o
de quién haga sus veces23.
22
https://www.oas.org
23
https://www.unodc.org
26
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
o Los Decretos.- Aquel cuerpo legal que en su interior contiene cuestiones
normativas y reglamentarias. Por lo general es emitido por el Poder
Ejecutivo, siendo conocido como Decretos Leyes, de Urgencia y
Legislativos, al igual que las leyes, es referirnos a las disposiciones que
establece y ejecuta los poderes del Estado, para impartir orden, justicia y
equilibrio en el país, el cual a continuación lo esclareceremos. Con la
diferencia que el Decreto Supremo no tiene rango de ley.
Los Decretos suelen ser:
a) Decreto de Urgencia.- Norma emitida en casos de suma emergencia o
catástrofe, siendo el sustento el grave daño ocasionado a una sociedad.
Puede ser de aspecto económico o natural.
b) Decreto Legislativo.- Es una norma jurídica con rango de ley que emana
del Poder Ejecutivo en virtud a la delegación expresa efectuada por el Poder
Legislativo (Congreso de la República).
c) Decreto Ley.- Se origina en los Gobiernos de Factos, cuando impera la
anarquía y autocracia. Su fundamento es viabilizar la gestión del
mandatario.
d) Decreto Supremo, Es la norma emanada del Poder Ejecutivo (gobierno),
sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o
Parlamento. Es conocida. También como aquella ley adjetiva o
procedimental que sirve para la ejecución de la ley sustantiva24.
o Los Reglamentos.- Conjunto de normas que regulan las actividades
funcionales de una entidad. Tienen carácter imperativo como toda norma, y
además es netamente procesal en donde se establecen y detallan los
pasos o acciones a seguir en un procedimiento administrativo, lo que
conlleva a decir que sirve como soporte técnico para la objetivación o
aplicación de una ley sustantiva. Así mismo, regula los deberes, derecho y
obligaciones de las autoridades y administrados como sujetos procesales
de una Entidad25.
o Las Resoluciones.- Documento oficial emitido por autoridad competente
dentro de sus plenas funciones y competencias administrativas. Tiene
carácter jurídico, unilateral y ejecutivo. Su finalidad es crear, modificar y/o
extinguir derechos, deberes e intereses de naturaleza administrativa. Sus
efectos tienen el respaldo oficial por parte del Estado, por lo que su
materialización a través de su perfeccionamiento o notificación implica el
cambio jurídico de la persona interesada.
b) FUENTES SOCIOLÓGICAS
o La Jurisprudencia.- Conjunto de precedentes que se forman con la
emisión de los fallos producto de la interpretación de una ley, norma o un
24
https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_ley
25
www2.congreso.gob.pe
27
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
caso en concreto que realiza la máxima autoridad jurisdiccional (Tribunal
Constitucional y/o Salas Judiciales). Proviene del latino iuris prudentia, que
son las sentencias de los tribunales y a la doctrina que contiene. Dicho
término también se puede utilizar para hacer referencia al criterio sobre un
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a ciencia del
derecho en general, compuesta por actos o hechos pasados que se han
derivado por la creación o modificación de las normas jurídicas26.
o La Costumbre.- Conjunto de hechos humanos repetitivos que se producen
en un determinado lugar durante un determinado periodo de tiempo, su
aplicación se basa en la experiencia para dar solución a casos recientes, lo
que le convierte en una fuente del derecho. Una costumbre es un hábito o
tendencia adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres
de una nación o de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos
que forman su carácter nacional distintivo.
Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya
sea en forma de tradición oral o representativa. Con el tiempo, estas
costumbres se convierten en leyes.
o La Doctrina.- Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la ciencia
jurídica. Dicha opinión sobre una materia concreta, aunque no es
una fuente formal del Derecho. En el siglo XIX fue Savigny quien exaltó la
trascendencia de la doctrina de los juristas.
La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que
estudian el Derecho vigente y lo interpretan dentro de la Ciencia del
Derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial
del Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al contrario de lo que
ocurre con la jurisprudencia27 (mayoritariamente en los sistemas jurídicos
influenciados por el common law).
Por la vía o teoría de los hechos constituye una fuerza de convicción
para el juez, el legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado
que la opinión y la crítica de los teóricos del Derecho influye en la formación
de la opinión de los que posteriormente crean normas nuevas o aplican las
existentes.
La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho:
investiga el papel histórico y las relaciones existentes entre las diversas
fuentes; esclarece el significado de las normas y elabora, para entender en
toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.
26
CERVANTES ANAYA, Dante A. “Manual de Derecho Administrativo” – 3° Edición – Pag. 61 – 67.
27
Ídem.
28
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
o El Estado de Necesidad.- Se define al estado de necesidad como aquél
en el que no existe otro remedio que la vulneración del interés
jurídicamente protegido de un tercero ante una situación de peligro actual
de los intereses propios, así mismo, tutelados por el Derecho. Son, pues,
dos notas las que caracterizan el estado de necesidad: a) Colisión de
bienes jurídicamente protegidos; b) Inevitabilidad del mal ocasionado. Su
diferencia de la legítima defensa, que es otra situación que responde a un
principio general y genérico de necesidad, es clara: en ella existe una
agresión ilegítima determinante de la pugna de intereses, mientras que en
el estado de necesidad la colisión de intereses proviene de una situación
de hecho sin que exista ilicitud inicial o la intención de cometer el hecho
emergente28.
5.- RÉGIMEN ADMINISTRATIVO
El régimen administrativo consiste en la centralización de funciones
administrativas bajo la autoridad jurídica del Poder Ejecutivo. Lo que significa que
el poder se encuentra focalizado en las elites de los gobernantes del país. Dichas
funciones o actividades procesales están debidamente reguladas respetando los
derechos, deberes y obligaciones de los administrados, del mismo modo dentro
del régimen administrativo prima el interés público, la probidad, las sanas
prácticas, las buenas costumbres, arribando a la justicia, el bienestar común y la
paz social.
Dicho poder entra en estrecha relación con el administrado respetando
ambos el ordenamiento jurídico administrativo. Por cuantos ambos como sujetos
procesales se deben respeto mutuo y sobretodo el cumplimiento y aplicación de
las normas, ya que existe en principio de la ejecución de la normatividad
defendiendo la jerarquía jurídica o aplicando la norma específica para un caso
concreto.
Se presume la legitimidad de los actos de las autoridades, por lo que
deberán ser ejecutivos, puesto que tiene el respaldo del ordenamiento jurídico y el
carácter oficial, ya que representan y actúan en nombre del Estado.
Así pues, el régimen administrativo, se encuentra constituido en toda
Entidad del Estado, por lo que se da respetando el nivel jerárquico, las funciones y
competencias de las autoridades. Ejm.
GERENCIA REGIONAL
28
Ibídem.
29
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ASESORIA
JURIDICA
SECRETARIA
SECRETARIA TÉCNICA
SERVIR
GESTIÓN
ADMINISTRACIÓN
INSTITUCIONAL
PLANIFICA PRESUPUESTO
PERSONAL BIENESTAR CONTABILI ABASTECIMIE TESORERÍA CIÓN
DAD NTO
(El grafico es propiedad del autor).
6.- PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
De manera resumida, existen los principales principios del Derecho
Administrativo, siendo estos según lo establecido en el Título Preliminar de la Ley
N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General los siguientes:
o Simplicidad.- El trámite y el desarrollo del procedimiento deben ser lo más
simples posibles y sobretodo entendible para el administrado.
o Interés Público.- Las acciones y actividades administrativas están
orientadas a satisfacer el interés común y no el particular a través de los
servicios públicos.
o Legalidad.- La autoridad que tramita el procedimiento debe estar
nominada para ello.
o Objetividad Normativa.- Quién conduce el procedimiento está obligado a
actuar y pronunciarse ceñido a las bases legales pertinentes.
o Celeridad.- El plazo del procedimiento es de 30 días, sino se da origen a
los silencios administrativos.
o Eficacia.- Los actos administrativos, procedimentales y las actuaciones
procesales se deben ejecutar, es decir se deben de materializar en el
mundo real.
30
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
o Escrituridad.- Todo procedimiento debe ser escrito en soporte papel.
Salvo excepciones en el PAD.
o Gratuidad.- Todo procedimiento es gratuito, salvo algunos casos en que el
administrado las tasas establecidas en el TUPA.
o Oficialidad.- El actuar procedimental del órgano competente es de impulso
de oficio, es decir sólo se da por parte de la Administración.
o Publicidad.- todos los actuados realizados en el procedimiento, debe ser
de conocimiento de la parte accionante o de terceros interesados.
o Instancia Plural.- Es una garantía jurídica administrativa, ya que el
administrado tiene la facultad de impugnar los pronunciamientos en otras
instancias.
LA RELACIÓN JURIDICA ADMINISTRATIA
Es el vínculo que tiene todo administrado con el Estado que se origina al
momento de la petición administrativa a través de la acción administrativa,
generando un trámite o procedimiento administrativo a petición de parte. Consiste
en la interacción entre los sujetos del procedimiento respetando las normas del
derecho administrativo público.
- ACCIÓN ADMINISTRATIVA
Facultad que tiene toda persona con capacidad de goce y de ejercicio o a
través de sus representantes o tutores de acudir ante la Administración Pública a
peticionar algún asunto de naturaleza administrativo, a fin de que sea está quién
se active y se pronuncie dando respuesta mediante de un acto administrativo o
resolución, ya sea otorgando o denegando lo solicitado. Por ello la Ley del
Procedimiento Administrativo General, en su artículo 103° (no modificado por el
Decreto Legislativo N° 1272); prescribe:
Artículo 103°
“Formas de iniciación del procedimiento”
El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano
competente o instancia del administrado, salvo que por disposición legal o por su
finalidad corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del
interesado29.
- DERECHO DE PETICIÓN
29
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL N° 27444 – Art. 103°.
31
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Cualquier administrado, individual o colectivamente por escrito puede
promover el inicio de un procedimiento administrativo. Este derecho se encuentra
reconocido en el artículo 2° inc. 20) de la Constitución Política del Perú, lo que se
consagra en la facultad de peticionar y el derecho a obtener una respuesta por
parte de la autoridad competente en el plazo legal.
Artículo 2°.
Toda persona tiene derecho a:
“A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta
también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad”30.
Concordante con la Ley N° 27444.
Artículo 106° (No modificado por el Decreto Legislativo N° 1272).
“Derecho de petición administrativa.
106.1 Cualquier administrado, individual o colectivamente, puede promover
por escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera
de las entidades, ejerciendo el derecho de petición reconocido en el Artículo 2
inciso 20) de la Constitución Política del Estado.
106.2 El derecho de petición administrativa comprende las facultades de
presentar solicitudes en interés particular del administrado, de realizar solicitudes
en interés general de la colectividad, de contradecir actos administrativos, las
facultades de pedir informaciones, de formular consultas y de presentar solicitudes
de gracia.
106.3 Este derecho implica la obligación de dar al interesado una
respuesta por escrito dentro del plazo legal”31.
- SOLICITUDES PLANTEADAS ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
a) INTERÉS PARTICULAR DEL ADMINISTRADO
- Cualquier persona con capacidad de goce puede solicitar:
1) Satisfacción de un interés legitimo
2) Obtener la declaración, reconocimiento u otorgamiento de un
derecho
3) Facultad de formular legitima oposición.
30
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ – Art. 2°
31
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL N° 27444 – Art. 106°.
32
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 107° (No modificado por el Decreto Legislativo N° 1272).
“Solicitud en interés particular del administrado
Cualquier administrado con capacidad jurídica tiene derecho a presentarse
personalmente o hacerse representar ante la autoridad administrativa, para
solicitar por escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la declaración, el
reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho, ejercer
una facultad o formular legítima oposición”32.
b) INTERÉS GENERAL DE LA COLECTIVIDAD
- Personas naturales o jurídicas.
- Se aduce el interés difuso de la sociedad a un grupo indeterminado de
personas, respecto a bienes que no son susceptibles de apropiación
exclusiva.
- Es llamada también petición cívica, tiene como objeto la protección y
promoción del bien común y el interés público.
Artículo 108° (No modificado por el Decreto Legislativo N° 1272).
“Solicitud en interés general de la colectividad
108.1 Las personas naturales o jurídicas pueden presentar petición o contradecir
actos ante la autoridad administrativa competente, aduciendo el interés difuso de
la sociedad.
108.2 Comprende esta facultad la posibilidad de comunicar y obtener respuesta
sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos normativos o provenientes
de prácticas administrativas que afecten el acceso a las entidades, la relación con
administrados o el cumplimiento de los principios procedimentales, así como a
presentar alguna sugerencia o iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los
servicios, incrementar el rendimiento o cualquier otra medida que suponga un
mejor nivel de satisfacción de la sociedad respecto a los servicios públicos”33.
c) CONTRADICCIÓN ADMINISTRATIVA
- Tiene por finalidad discutir en la misma vía administrativa la pertinencia de
un acto determinado.
- Se materializa frente a un acto que supone que vulnera, afecta, desconoce
o lesiona un derecho o un interés.
32
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – LEY N° 27444 – Art. 107°.
33
Ídem.
33
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- El interés del recurrente es que dicho acto sea revocado, modificado,
declarado nulo o sean suspendidos sus efectos.
- Se ejerce a través de los recursos administrativos impugnativos:
reconsideración, apelación y/o revisión.
- Excepcionalmente se solicita la nulidad de oficio o de revocación.
Su base legal la encontramos en art. 109° concordante con el art. 206° del
Decreto Legislativo N° 1272 el mismo que modifica a la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General.
Artículo 109° (No modificado por el Decreto Legislativo N° 1272).
“Facultad de Contradicción Administrativa.
109.1 “Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o lesiona un
derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en la vía administrativa en
la forma prevista en esta Ley, para que sea revocado, modificado, anulado o sean
suspendidos sus efectos.
109.2 Para que el interés pueda justificar la titularidad del administrado, debe ser
legítimo, personal, actual y probado. El interés puede ser material o moral.
109.3 La recepción o atención de una contradicción no puede ser condicionada al
previo cumplimiento del acto respectivo”34.
Decreto Legislativo N° 1272
Artículo 206°.
“Facultad de Contradicción
206.1 Conforme a lo señalado en el artículo 109, frente a un acto administrativo
que se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede
su contradicción en la vía administrativa mediante los recursos administrativos
señalados en el artículo siguiente, iniciándose el correspondiente procedimiento
recursivo.
206.2 Sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia y los
actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o
produzcan indefensión. La contradicción a los restantes actos de trámite deberá
alegarse por los interesados para su consideración en el acto que ponga fin al
procedimiento y podrán impugnarse con el recurso administrativo que, en su caso,
se interponga contra el acto definitivo.
34
ibídem.
34
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
206.3 No cabe la impugnación de actos que sean reproducción de otros anteriores
que hayan quedado firmes, ni la de los confirmatorios de actos consentidos por no
haber sido recurridos en tiempo y forma.
206.4 Cabe la acumulación de pretensiones impugnatorias en forma subsidiaria,
cuando en las instancias anteriores se haya analizado los hechos y/o fundamentos
en que se sustenta la referida pretensión subsidiaria.”35.
- FACULTAD DE SOLICITAR INFORMACIÓN
De conformidad a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública N° 27806, se infiere que toda persona tiene el derecho promover la
transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso
a la información consagrado en el numeral 5) del Artículo 2° de la Constitución
Política del Perú, derecho que se además se fundamenta en el Principio de
Publicidad de todas las actividades y disposiciones de las entidades de la
Administración Pública, del mismo modo con la modificatoria establecida en el
artículo 110° del Decreto legislativo N° 1272, se puede verificar la ejecución tácita
de los principios de celeridad y simplicidad administrativa. En consecuencia, toda
información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
expresamente previstas, por ello el Estado adopta medidas básicas que garanticen
y promuevan la transparencia en la actuación de las Entidades teniendo la
obligación de entregar la información que se solicite de acuerdo:
- Sobre la información que obra en poder de la Administración Pública.
- Es el acceso a la información con relación al Estado, lo que resulta el
mecanismo de control y fiscalización de los particulares respecto de
Administración Pública.
- El fin es el respeto de los valores constitucionales referidos a los derechos
fundamentales y el principio de legalidad.
- Caso contrario puede colocar al administrado en un estado de indefensión
frente a la Administración Pública, dado a que no se puede conocer el
funcionamiento de la misma, de manera directa.
- Y muy importante de conformidad al D. Leg. N° 1272, la información se
entregará en el plazo que establece la ley.
Decreto Legislativo N° 1272
Artículo 110°
“Facultad de solicitar información.
35
Decreto Legislativo N° 1272 - Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley N°
29060, Ley del Silencio Administrativo
35
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
110.1 El derecho de petición incluye el de solicitar la información que obra en
poder de las entidades, siguiendo el régimen previsto en la Constitución y la Ley.
110.2 Las entidades establecen mecanismos de atención a los pedidos sobre
información específica y prevén el suministro de oficio a los interesados, incluso
vía telefónica o por medios electrónicos, de la información general sobre los temas
de interés recurrente para la ciudadanía.
110.3 Las entidades están obligadas a responder la solicitud de información dentro
del plazo legal.”36.
Decreto Legislativo N° 1272
Artículo 160°
“Acceso a la información del expediente.
160.1 Los administrados, sus representantes o su abogado, tienen derecho de
acceso al expediente en cualquier momento de su trámite, así como a sus
documentos, antecedentes, estudios, informes y dictámenes, obtener
certificaciones de su estado y recabar copias de las piezas que contiene, previo
pago del costo de las mismas. Sólo se exceptúan aquellas actuaciones,
diligencias, informes o dictámenes que contienen información cuyo conocimiento
pueda afectar su derecho a la intimidad personal o familiar y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional de
acuerdo a lo establecido en el inciso 5) del artículo 2 de la Constitución Política.
Adicionalmente se exceptúan las materias protegidas por el secreto bancario,
tributario, comercial e industrial, así como todos aquellos documentos que
impliquen un pronunciamiento previo por parte de la autoridad competente.
160.2 El pedido de acceso al expediente puede hacerse verbalmente, sin
necesidad de solicitarlo mediante el procedimiento de transparencia y acceso a la
información pública, siendo concedido de inmediato, sin necesidad de resolución
expresa, en la oficina en que se encuentre el expediente, aunque no sea la unidad
de recepción documental.”37.
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
ACTO ADMINISTRATIVO
(Artículo 1º de la Ley Nº 27444)
36
Ibídem.
37
Ibídem.
36
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Acto Administrativo es sinónimo de resolución, la misma que constituye el
pronunciamiento jurídico unilateral ejecutivo emitido por una autoridad competente
en el cumplimiento de sus funciones propias, con el fin en atención a la pretensión,
de crear, modificar o extinguir derechos, deberes, obligaciones e intereses de
carácter administrativo.
Del mismo modo, posee el carácter mandatorio que se presenta a través de
la ejecutividad y ejecutoriedad del acto, por cuanto proviene de la autoridad que
quién con poder suficiente, con legalidad y legitimidad va a decir de acuerdo a
derecho sobre el asunto solicitado en su jurisdicción administrativa.
Artículo 1°
“Concepto de acto administrativo.
1.1 “Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en
el marco de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos
jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro
de una situación concreta”38.
Para ello podemos analizar los supuestos más importantes de la definición
de acto administrativo, para mejor entendimiento, de conformidad a la extracción y
comprensión de la Cátedra Universitaria del curso de Derecho Procesal
Administrativo realizada por el Dr. JOSE FRANCISCO FALCÓN GOMEZ
SÁNCHEZ:
1.- DECLARACIÓN JURÍDICA UNILATERAL EJECUTIVA
- Declaración.- Implica que el acto administrativo, es un pronunciamiento,
una decisión, una afirmación y/o reconocimiento de un derecho, deber o interés de
un administrado.
- Jurídica.- Es decir, que ese pronunciamiento debe tener como
fundamento legal la ley pertinente o ley general, la misma que proviene del
derecho público y que va a garantizar la legalidad de la decisión por parte de una
autoridad competente.
- Unilateral.- Se refiere a que esa declaración proviene siempre, se
exterioriza o es emitida por una autoridad que actúa en nombre y representación
del Estado, la cual está facultada para decidir sobre el fondo del asunto; pese a
que cuando se inicia un procedimiento administrativo, se produce una relación
bilateral entre el Estado y un administrado, por lo tanto va a ser siempre el
primero quien decida.
38
Ibídem.
37
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- Ejecutiva.- Lo que significa que todo acto administrativo, tiene carácter
mandatario, por lo tanto es posible que sus efectos se cumplan en la realidad o
esa decisión se materialice en el mundo real para que sea perceptible por los
sentidos del ser humano y de esa manera ingrese y cambie la esfera jurídica de
cada persona que accionó ante la Administración, es decir que este carácter se dá
para que se cumpla tanto con el SI o como con el NO, o cuando se otorgue o se
deniegue de manera parcial, tratándose de dos o más peticiones, dependiendo del
derecho del peticionante, ejm. Una administrada solicita pensión de viudez y
pensión de orfandad.
2.- MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD (de una autoridad)
- Manifestación.- Entiéndase como la expresión, exteriorización que
realiza la autoridad competente con relación al asunto planteado.
- Voluntad.- Es la iniciativa, el ánimo intrínseco, la motivación que tiene
toda persona para realizar algo sin presión alguna.
En ese Sentido, entiéndase como la exteriorización del ánimo, iniciativa que
tiene la autoridad sobre determinado caso o asunto, la misma que es arribada
después de cumplir con todas las fases procedimentales y conocer técnicamente
todos los actuados existentes en el expediente. Manifestación, que se va a
plasmar en un acto administrativo en soporte papel, (dependiendo, por cuanto se
puede generar el silencio positivo), de conformidad con el principio de escrituridad,
cuando se habrá logrado alcanzar la verdad material o real de los hechos que
surgen del expediente.
3.- AUTORIDAD
Persona envestida de potestades y facultades para conocer y decidir sobre
casos de su competencia. Así mismo es la persona que tiene la capacidad de
conocer, tramitar y resolver asuntos de acuerdo a sus competencias, dicha
cualidad es dada por el Estado y la norma específica a través de la legalidad y la
legitimidad, para que actúe en su nombre y representación.
Proviene del latín autoritas, que se entiende como el hecho de ser autor, y
uhtur que era el título de magistratura en el Derecho Romano. De ahí el sentido
jurídico político de la palabra autoridad39.
AUTORIDAD = EJERCICIO DEL PODER, esta es una noción del derecho romano,
teniendo como elementos estructurales:
- Legalidad
39
EJ COUTURE “DICCIONARIO ENCICLOPEDICO JURÍDICO” . Editores TIPO OFFSET – Perú Pág. 50.
38
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
AUTORITAS Elementos de la Autoridad.
- Legitimidad
- Legalidad = Facultad que proviene de la Ley.
- Legitimidad = Título o nombramiento que dá el Estado, es la naturaleza
intrínseca, es el poder o facultad que otorga el Estado ejm. El Policía de
Transito cuando impone una sanción administrativa al conductor de un
vehículo (papeleta).
4.- EJERCICIO DE FUNCIONES PROPIAS
- Ejercicio.- Viene a ser la acción, actividad o actuación que realiza el
representante del Estado o llamado también autoridad en el cumplimiento
de un deber u obligación.
- Funciones.- Son los deberes y obligaciones que realiza un servidor y/o
funcionario en nombre y representación del propio Estado, dichas
funciones están de acuerdo a su cargo, nivel de carrera y grado jerárquico,
y sobre todo de conformidad con sus competencias.
5.- CREAR, MODIFICAR Y EXTINGUIR DERECHOS
- Crear.- Dar inicio, nacimiento, comienzo u origen a algo. Para crear un
derecho, un deber o interés, primero lo que debe tener toda persona es el
interés, ya sea este moral o material, de manera interna, para luego de
modo voluntario exteriorizarlo y plasmarlo en la realidad, a fin de que se
haga susceptible a los sentidos, tanto de él mismo, como de los demás,
dicha susceptibilidad se va a iniciar cuando el administrado cumple con los
requisitos e inicia un procedimiento administrativo, a fin de que la
Administración a través de su autoridad competente se pronuncie y cambie
la esfera jurídica del peticionante. Ejm. Una persona tiene un ambiente en
su inmueble, así que le nace el interés de volverse un micro empresario,
por lo tanto acude a la Municipalidad de su jurisdicción a solicitar la licencia
de apertura y funcionamiento de una bodega, por lo que después de reunir
los requisitos establecidos y detallados en el TUPA (Texto Único de
Procedimientos Administrativos) de dicha Entidad, inicia un procedimiento
administrativo y la Administración (Municipalidad) después de cumplir con
las diferentes fases procedimentales, le otorga dicho beneficio, en
consecuencia le estaría creando un derecho y al mismo tiempo los efectos
de ese pronunciamiento unilateral, van a cambiar la esfera jurídica del
solicitante.
- Modificar.- Significa cambiar, alterar, variar el derecho, deber o interés
otorgado o denegado, de la misma manera también va a cambiar la esfera
39
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
jurídica administrativa de la persona. Ejm. Cuando un servidor público en
actividad, solicita su cese, al ser otorgado por la Administración, el citado
servidor va a dejar de ser un servidor activo para ser un cesante,
modificando de esta manera sus derechos, deberes y obligaciones.
- Extinguir.- Implica la eliminación, la exclusión, expulsión, destierro o
separación de un derecho, deber o interés otorgado por la Administración
en beneficio y uso de un determinado administrado. Ejm. El administrado
que tiene un vínculo laboral estatutario con el Estado, y por incurrir en
alguna falta administrativa muy grave, es sancionado administrativamente,
después de un proceso administrativo disciplinario con la sanción
depurativa de destitución o separación definitiva del servicio oficial40.
6.- DERECHOS, DEBERES É INTERESES
Estos aspectos se originan de la manera siguiente:
- DERECHOS.- Se decide, cuando la persona tiene derechos adquiridos de
acuerdo a ley y se dá mediante un acto administrativo o resolución.
- DEBERES.- Cuando hay un mandato que el administrado tiene que cumplir
ejm. resolución de nombramiento, cercar el terreno comprado, etc.
- INTERESES.- Cuando son de tipo difuso, es decir en bien de todos,
buscando la paz social y bienestar colectivo.
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
a) INTERLOCUTORIOS.- Son aquellos que se dan dentro del procedimiento, pero
no deciden sobre el fondo del asunto, sino sobre cuestiones procedimentales
que se dan en el decurso del procedimiento. Son pasibles de nulidad pero no
de impugnación, ejm. Las resoluciones que resuelven: la queja administrativa,
la acumulación de procesos, la ejecución de un mandato judicial, delegación de
competencia; entre otras.
Dentro de la doctrina, también podemos encontrar otros supuestos, en los
cuales se generan estos tipos de actos, es decir cuando se instaura un proceso
administrativo disciplinario, aquí el citado acto se va a dar al inicio de un
procedimiento y no dentro del mismo, en tal sentido también resultan ser
pasibles de nulidad, pero no de impugnación alguna, por cuanto aún no se
pronuncian ni resuelven la materia controvertida, es decir si es que se va a
absolver o sancionar administrativamente al administrado procesado.
= acto interlocutorio
R
40
FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ José Francisco, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – El Acto Administrativo.
40
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
SOLICITUD Queja por
paralización del
procedimiento o
por defecto de
tramitación
(El grafico es propiedad del autor referido al acto administrativo interlocutorio).
b) DEFINITORIOS.- Son las resoluciones finales, actos que definen el fondo del
asunto y son pasibles de nulidad y de impugnaciones, a través de los recursos
administrativos impugnativos de reconsideración, apelación y revisión; siendo
esta clase de resolución por excelencia, el mecanismo normal de terminación
del procedimiento administrativo, es decir en otras palabras, todo procedimiento
debe culminar con una resolución decisoria o llamada también resolutiva, que
en su parte pertinente resuelva y se pronuncie sobre lo pedido, sobre la materia
controvertida o sobre la incertidumbre jurídica; en consecuencia esta situación
configura una obligación que deberá que cumplir la autoridad administrativa.
c) HETEROCOMPOSITIVOS.- Son aquellos que no resultan impugnables en
Sede Administrativa, resuelven un procedimiento en el cual la Administración
Pública compone un conflicto de intereses, puesto que dichos actos agotan la
vía administrativa. En consecuencia, contra ellos cabe sólo la impugnación en la
vía judicial, a través del uso de un proceso contencioso administrativo. Esta
consideración es enteramente lógica, ya que la resolución de conflictos es una
actividad cuasi jurisdiccional de la Administración y como tal requiere un
elemento de mayor imparcialidad para resolver el procedimiento administrativo
netamente bilateral y ejercitar la justicia de manera imparcial, como fin teológico
de la norma41.
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Implican las consecuencias jurídicas administrativas, las cuales recaen en
la esfera jurídica del administrado, quien peticionó algo a la Administración, los
mismos que al plasmarse en la realidad objetiva o materializarse en el mundo real,
pueden otorgar un derecho, un deber o un interés; aspectos que al mismo tiempo
pueden originar un perjuicio inminente en el sujeto receptor, en tal sentido éste
podrá solicitar a la Administración el cese temporal de dichos efectos o llamado
también la suspensión de los efectos de un acto administrativo, siendo la
naturaleza jurídica predominante el grave daño que la propia Administración puede
41
GUZMÁN NAPURI, Christian. “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”. ARA Editores – Pág. 274.
41
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
originar a la parte al ejecutar su pronunciamiento. Lo que significa que el
Administrado está en la obligación de argumentar el daño irreparable que le causa
la ejecución del acto, por lo tanto la Entidad emisora podrá pronunciarse por la
suspensión de los efectos, y puede prorrogarse la ejecución por un determinado
lapso de tiempo. Así mismo las resoluciones deben:
Validez cuando cumplen con todos los elementos
TENER
Eficacia cuando produce efectos.
CASOS ¿Cuándo el Acto Administrativo es:…?
- Válido pero no eficaz.- Es válido cuando en su estructura no existe un
vicio trascendente, ni incurre en ninguna de las causales de nulidad
establecidas en el artículo 10º, ni le falta ningún requisito de validez
previsto en el artículo 3º de la Ley Nº 27444, pero no eficaz, dado a que
dicho acto no ha sido perfeccionado, es decir no ha sido puesto en
conocimiento del interesado para que surta sus efectos.
- Inválido pero eficaz.- Es invalido, cuando adolece de un vicio insalvable o
trascendente y esté inmerso en alguna de las causales de nulidad o le falte
cumplir algún requisito de validez, pero a pesar de eso ha sido notificado y
ejecutado por la Administración.
- Eficaz y valido.- Cuando el acto administrativo no tiene ningún vicio
procesal insalvable y ha sido materializado en la realidad, para que se
cumpla la disposición de la autoridad que emitió dicho acto.
- Ineficaz e invalido.- Cuando la resolución posee un vicio trascendente y
no ha sido notificada, es decir aún está en poder de la Administración y no
ha adquirido la publicidad del caso, a través de su perfeccionamiento42.
ACTO DE ADMINISTRACIÓN
Llamados también actos procesales, son aquellos documentos de mero
trámite, que se dan dentro o fuera de la Administración, los cuales tienen por
finalidad la conducción secuencial de las diferentes actuaciones procedimentales
que se generan en el iter procedimental y sirven como soporte técnico procesal
para la viabilidad del procedimiento administrativo. Su emisión se realiza de
42
FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – Validez del Acto Administrativo.
42
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
acuerdo a ley y respetando un orden cronológico en el expediente que se tramita.
Pueden ser: memorandos, oficios, informes, notificaciones, Etc.
CASO N° 01.
Un administrado profesor de la I.E. N° 14563, acude ante la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 04 – TSE, a solicitar de conformidad a la Ley N° 27806 – “Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, las copias del expediente N°
XXX – 2015, de fecha 27/11/2015. Por lo que el encargado de la Oficina de
Transparencia de dicha entidad, tiene que emitir un acto de administración
solicitando al Área correspondiente que lo tiene la documentación solicitada por el
interesado.
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las Personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
Trujillo, 30 de Noviembre del 2015.
MEMORANDUM Nº XXXX - 2015- GRLL-GGR/GRSE-UGEL04-TSE–A/TAIP
Sr. Prof.
XXXXXXXXXXXXXX.
Presidente de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios.
Presente.-
43
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ASUNTO : SOLICITUD DE COPIAS
REF Ley N° 27806.
Expediente N° XXXX – 2015.
Me dirijo a usted, para saludarle cordialmente y a la vez solicitarle, se
sirva disponer a quien corresponda la entrega a mi Despacho las copias de los
documentos que se detallaron en el escrito postulatorio, los mismos que se
encuentran en la Oficina de la CPADD. Presentado por don XXXXXXXX, mediante
el expediente de la referencia.
Con las expresiones de mi consideración.
Atentamente
________________________
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Encargado A/TAIP
UGEL N° 04 – TSE.
CASO N° 02.
Don Álvaro Monteverde, ha ejercido su derecho de contradicción frente a
una resolución emitida en primera instancia administrativa por la Red de
Salud – ASCOPE, por lo que ha interpuesto un recurso administrativo
impugnativo de apelación en contra del citado acto administrativo. En
consecuencia, la Red de Salud como primera instancia administrativa
competente, tiene la obligación que dentro del plazo de 03 días hábiles,
eleve mediante Oficio el recurso interpuesto por el mencionado
administrado.
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
“Decenio de las Personas con discapacidad en el Perú 2007 – 2016”
Trujillo, 30 de Noviembre del 2015.
OFICIO N° XXXX - 2015 - GRLL-GGR/GRSA-RS – AJUR
Sr.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Gerente Regional de Educación de Salud.
44
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Ascope.
Asunto : Eleva recurso de apelación.
Referencia : Expediente Nº XXXXXXX - 2015 (en .…. folios).
Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al artículo 209º de
la Ley Nº 27444 - “Ley del Procedimiento Administrativo General”, a fin de elevar
ante su Despacho el recurso administrativo de apelación interpuesto por doña
XXXXXXXXX, en contra de la R.D. N° XXXX – 2015 -2015 GRLL-
GGR/GRSE/USE – ASCOPE-D, de fecha 12/11/2015. Así mismo se adjunta el
expediente de la referencia, para mejor resolver.
Por lo expuesto, quedo de usted muy agradecido por su gentil
atención al presente documento.
Atentamente.
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
RS - ASCOPE
_________________________________
CPC. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Director de la RS - ASCOPEI
Archivo
Adjunto………….… folios
RMC/D USE-A
ARMA/D-AJUR
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Son las resoluciones, ya sean interlocutorias o decisorias, entiéndase
necesariamente como un pronunciamiento expreso de la autoridad competente,
que a diferencia de los actos de administración resuelven una cuestión de fondo y
cuyos efectos van a cambiar la esfera jurídica de los administrados interesados.
(Más adelante ofrezco un modelo de resolución).
COSA DECIDIDA.
Es la figura jurídica que se presenta cuando el acto administrativo definitivo,
no ha sido recurrido o impugnado por el administrado que cree que dicha decisión
afecta o vulnera algún derecho en Sede Administrativa, es decir que ha pasado el
45
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
plazo para poder ser impugnado o cuando se genera después de un procedimiento
administrativo recursivo, constituyendo de esta manera la palabra final de la
Entidad Pública, dando por concluida la vía administrativa o previa, constituyendo
de alguna manera un precedente administrativo. Si en caso de que el Administrado
no acudiera a la vía jurisdiccional, el acto tomará la esencia de causar estado.
Para lograr este estatus, la resolución habrá sido notificada de modo que
se le puede atribuir que se trata de un acto administrativo consentido y pasado el
plazo de impugnación, tenemos que el acto ha quedado firme. En caso, de que no
se haya solicitado la nulidad de oficio o que de alguna manera se haya confirmado
la resolución a través de la fiscalización posterior si fuera el caso, estamos
hablando que se ha generado la cosa decidida, para ello se tiene en consideración
el plazo de 01 años a partir de que el acto ha quedado firme. Y se origina o causa
estado, cuando el mismo acto no ha sido declarado nulo o revocado sus efectos
en sede jurisdiccional, para ello se tiene el plazo de 02 años después del año
considerado en la vía administrativa.
TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
EXPRESO.- Es el pronunciamiento final en si, por parte de la autoridad
competente, el cual se materializa en soporte papel, de conformidad al principio
administrativo de escrituridad, siendo susceptible o tangible a los sentidos del ser
humano, a fin de que esta forma escrita se sustente en la conveniencia evidente a
favor del administrado, por las siguientes razones:
Impide ejercer presiones sobre el particular.
o
Obliga a fundar las decisiones.
o
Exige decidir todas las peticiones; y
o
Permite una mejor apreciación de los hechos por parte de los
o
órganos superiores, con el siguiente control de la actuación de los
órganos inferiores o subordinados.
Lo que significa que es la emisión de una resolución, la misma que debe
ser notificada, a fin de que surta sus efectos y cambie la esfera jurídica
administrativa del administrado.
TÁCITO.- Conocido como el acto ficto, inexistente, supuesto e intangible,
entendiéndose que la manifestación de voluntad de la autoridad no es plasmada
en soporte papel, pero si puede ser perceptibles a través de los silencios
administrativos POSITIVO o NEGATIVO43. Afirmación que fue cambiada por
efecto del Decreto Legislativo N° 1272, el mismo que a través del El Poder
Ejecutivo que publicó dicho dispositivo legal, el cual modifica la Ley N° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General, y al mismo tiempo deroga la Ley N°
29060, Ley del Silencio Administrativo, con el objeto y finalidad de simplificar y
mejorar el marco legal para los procesos dentro del Estado. Sin embargo, en razón
43
www.monografias.com › Derecho
46
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
al conocimiento doctrinario se hace alusión a las siguientes figuras o instituciones
jurídica administrativas:
a) SILENCIO POSITIVO.- Implica la aceptación del derecho por parte de la
Administración, y no necesita un pronunciamiento expreso a través de un acto
administrativo. Se da a través de un procedimiento administrativo de aprobación
automática, después del plazo procedimental establecido siempre y cuando así
lo establezca el TUPA de la Entidad.
Desde ese punto de vista, para algunos tratadistas, sí configuraría un
acto presunto o una resolución ficta, conduciendo esta afirmación que la
Administración no podría resolver posteriormente negando al administrado lo
que ha solicitado, ni mucho menos revocar el silencio administrativo positivo
que se ha generado, por cuanto la Administración tiene ciertas limitaciones en
sus facultades revocatorias. Sin embargo, si la resolución final que ha sido
emitida fuera del plazo, es más beneficiosa que el silencio positivo, deberá
aplicarse la misma. (Tema que más adelante desarrollare con mayor precisión,
como una de las formas anormales de terminar un procedimiento
administrativo).
b) SILENCIO NEGATIVO.- Es la denegatoria tácita que ofrece la Administración
en base a lo solicitado, esta ficción jurídica se origina por lo general después de
un procedimiento administrativo de evaluación previa y es adoptada casi en la
totalidad de la Administración Pública, quiere decir que trascurrido el plazo de
30 días hábiles, el peticionante puede inferir que su pedido ha sido denegado,
por lo tanto puede emplear su derecho de contradicción e interponer recurso
administrativo impugnativo de apelación y/o revisión si es caso lo amerita, en
contra de resolución ficta por silencio administrativo negativo. En este último
supuesto vale aclarar que no resulta recomendable interponer un recurso de
reconsideración, debido a que no existe una resolución expresa, no podemos
ubicar la omisión del medio probatorio conducente que indujo a la autoridad a
denegar la petición.
Esta figura tiene por efecto habilitar al peticionante la interposición del
recurso administrativo impugnativo de apelación, siendo la sumilla
recomendable: “INTERPONGO RECURSO ADMINISTRATIVO IMPUGNATIVO
DE APELACIÓN EN CONTRA DE RESOLUCIÓN FICTA POR SILENCIO
ADMINISTRATIVO NEGATIVO RECAIDO EN EL EXPEDIENTE N° XXXX” y
acciones judiciales, si es que el órgano no se ha pronunciado dentro del plazo
establecido. En tal caso el administrado puede actuar como si la Administración
le hubiese negado su pedido.
Bajo ese punto de vista, la tendencia del Derecho Administrativo
moderno, no está de acuerdo en elegir el silencio positivo, restringiendo el
negativo a situaciones taxativamente prescritas por ley, por lo que nuestro
ordenamiento legal administrativo cuenta ya con la Ley Nº 29060 “LEY DEL
SILENCIO ADMINISTRATIVO”, dispositivo legal que en su primer artículo y en
47
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
sus Disposiciones Transitorias Complementarias y Finales, de manera general
indica las acciones que recaen en cada clase de silencio.
También es preciso indicar, que pese a estar vigente el silencio
administrativo negativo, la Administración mantiene la obligación de resolver,
bajo su responsabilidad, hasta que se le notifique al administrado que el caso o
asunto ha sido sometido a conocimiento de una autoridad, la misma que haya
hecho uso a uno de los recursos administrativos respectivos.
Por último, resulta que de acuerdo a la naturaleza de la garantía a favor del
administrado, éste silencio, no inicia el cómputo del plazo, ni términos para su
impugnación, es decir que el recurrente tiene la facultad de accionar su derecho
de contradicción ante la inoperancia de la Administración en cualquier momento
después de trascurrido el plazo del procedimiento.
CASO N° 03.
Doña María Campos, es cesante del Sector Educación e hija de un ex cesante
que en vida fue ex Profesor, quién fallece el 03 de setiembre del 2010, por lo que
en atención a la ley vigente en aquel entonces (Ley N° 24029 – Ley del
Profesorado), la administrada solicita ante la Gerencia Regional de Educación de
La Libertad, se le reconozca el subsidio por luto por el sensible fallecimiento de su
familiar. Sin embargo, transcurrido el plazo del procedimiento y ante la inoperancia
de la Administración, la administrada recurre el acto administrativo ficto de la
siguiente manera.
INTERPONGO RECURSO ADMINISTRATIVO
DE APELACIÓN EN CONTRA DE
RESOLUCIÓN FICTA POR SILENCIO
ADMINISTRATIVO NEGATIVO CON
RELACIÓN AL EXPEDIENTE Nº XXXXXX
DEL 24/03/2011.
Sr.
XXXXXXXXXXXXX.
Gerente Regional de Educación de La Libertad.
XXXXXXXXXX, Cesante del Sector Educación, identificada
con D.N.I. Nº XXXXXXX, con domicilio real y procesal en el
48
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
XXXXXXXXXXX de la ciudad de Trujillo, ante usted con
respeto dijo:
I.- PETITORIO.
1.1.- Interpongo recurso administrativo impugnativo de apelación contra resolución
ficta por silencio administrativo negativo, ya que habiendo trascurrido el
tiempo establecido para que la Administración se pronuncie sobre el
expediente Nº XXXXXXX, del 24 de marzo del 2011, de conformidad con los
artículos 35º y 142º de la Ley Nº 27444, y al amparo del numeral 3) del
artículo 188º, concordante con los artículos 206º y 209º del mismo cuerpo de
leyes; es que hasta la fecha la Gerencia Regional de Educación de La
Libertad, no se ha pronunciado, por lo que, recurro a su Despacho, a fin de
que eleve a su superior jerárquico inmediato todos los actuados y anexos del
presente recurso y sea su superior quién otorgue mi pedido por estar
arreglado a Ley; así como ordene a su representada, emita resolución
administrativa reconociéndome el SUBSIDIO POR LUTO, por el sensible
fallecimiento de mi señor padre don XXXXXXXX, ex Cesante del Sector,
ocurrido el 03 de setiembre del 2010. Según como lo demuestro en los
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.
2.1.- Que, mediante expediente N° XXXXXXX, del 24 de marzo del 2011 (ANEXO
1 – B), solicite ante la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, el
SUBSIDIO POR LUTO, por el sensible fallecimiento de mi señor padre don
XXXXXXXXXXXX, ex Cesante del Sector, ocurrido el 03 de setiembre del
2010.
2.2.- Que, mi legitimidad para obrar se tipifica debido a que soy Cesante del
Sector e hija del causante don XXXXXXXX, según como lo he demostrado
con todos los medios probatorios que he presentado en la primera instancia
administrativa.
2.4.- Así mismo, debo expresar que mi situación es de hija de un ex servidor del
Estado, por cuanto mi señor padre era Cesante del Sector Educación, por lo
tanto me corresponde el derecho adquirido y establecido en la Ley del
Profesorado Nº 24029 y en su Reglamento el D.S. Nº 019-90-ED. Es decir 03
y 02 Remuneraciones Totales o Integras por el fallecimiento de mi señora
madre, dado a que soy cesante del Sector Educación, y no Remuneraciones
Totales Permanentes.
2.5.- En ese orden de ideas resulta mencionar lo que prescribe el artículo 220º del
D.S. Nº 019-90-ED, En el cual se dispone que los deudos tienen el derecho
49
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
a percibir tres remuneraciones totales por el fallecimiento del personal activo
o cesante.
III.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Art. 2º numeral 20).- En donde se establece: que toda persona
tiene derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito
ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad44.
3.2.- LEY Nº 27444.
Art. 22°
El mismo que prescribe el plazo que tiene la administración
para notificar sus decisiones a los administrados interesados.
Art. 142°
El cual establece que todo procedimiento administrativo de
evaluación previa tiene como duración hasta 30 días hábiles.
Art. 209º.
Prevé, que el recurso administrativo de apelación se
interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente
interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo presentarse ante la misma
autoridad que emitió el acto recurrido.
3.3.- D. Leg. N° 1272.
Art. 207º.
El mismo que estable el plazo de 15 días hábiles para recurrir
un acto administrativo, después de haber sido notificado.
3.4.- D.S. Nº 019-90-ED.
Art. 220º
El cual establece que el subsidio por luto por el fallecimiento
de su familiar.
44
Constitución Política del Perú.
50
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
IV.- MEDIOS PROBATORIOS.
4.1.- Expediente N° XXXXXX, de fecha 24/03/2011.
V.- ANEXOS:
1.A.- Copia del DNI del recurrente.
1.B.- Expediente N° XXXXXXXX, de fecha 24/03/2011.
Por los Fundamentos Fácticos y Jurídicos expuestos, solicito a Ud. Señor
Gerente Regional de Educación de La Libertad, que en el plazo conforme lo estable
la Ley, eleve lo actuado al superior jerárquico para que resuelva conforme a
derecho.
Trujillo, 18 de mayo del 2011
Atentamente
__________________
XXXXXXXXXXXX
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(Art. 3º - Ley N° 27444)
ELEMENTOS: Se refiere a los componentes, partes, que integran de la estructura
propia del acto, es decir a la composición que debe tener todo acto administrativo
en su conformación o estructura, lo que conlleva a afirmar que a la falta de alguno
de ellos, acarrea la nulidad ipso jure (de pleno derecho). Siendo lo siguientes:
Legalidad
1.- SUJETO.- Órgano del Estado, TIENE que ser competente
(Autoridad) Legitimidad
Es decir tiene que actuar de acuerdo a sus potestades como poderes
propios, entiéndase al sujeto como la persona o conjunto de personas revestidas
51
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
de funciones administrativas (órganos colegiados), que representan al órgano u
organismo titular de la competencia, las cuales tienen que tener una nominación
regular, puesto que quien ejerce un cargo y con ello, las potestades y facultades
inherentes, debe haber sido regularmente designado o adscrito, y estar en
funciones al momento del dictado del acto, regla general que rechaza la posibilidad
de legalizar los supuestos del funcionario de hecho o de facto, usurpador o de
aquellos que habiendo tenido título ya se le ha vencido. Es decir no tiene vigencia
para ejercer competencia.
Además con relación a los órganos colegiados, éstos deben cumplir con
ciertas exigencias de competencias como son: reconocimiento mediante
resolución, vigencia de competencias, sesión (convocar y acudir los integrantes del
colegiado en número suficiente) quórum (número adecuado para tomar
decisiones) y deliberación (que es el debate sobre lo analizado, estudiado,
evaluado y merituado, para obtener una votación).
2.- OBJETO.- Se refiere al contenido mismo del acto administrativo, entiéndase
como la finalidad que busca la autoridad con su pronunciamiento y en base a ello
los efectos se puedan ejecutar de manera legal sin causar algún tipo de perjuicio.
TIENE que ser:
- Físicamente posible Cuando se puede percibir sus efectos.
- Jurídicamente posible Que no vaya en contra del ordenamiento jurídico
interno
Lo que se infiere que los actos administrativos deben expresar su
respectivo objeto, de tal modo que pueda determinarse inequívocamente sus
efectos jurídicos. Su contenido se ajustará a lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico, debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente, y sobretodo
comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
3.- MOTIVOS.- Es la razón de ser del pronunciamiento, la motivación que va a dar
origen a la decisión, la misma que se fundamenta a demás en los aspectos más
relevantes de los hechos y la norma ajustable o pertinente para el caso concreto,
siendo estos los fundamentos jurídicos o de derecho.
Por tanto, tienen que ser serios, reales, conducentes, es decir tienen que
ser congruentes con la decisión que se plasma en el acto administrativo. Lo que
implica básicamente la motivación de la resolución o la fundamentación fáctica y
jurídica de la decisión, siendo todo esto un elemento esencial para el régimen
nacional público. Lo que significa, que la argumentación propia del acto, es
reconocida como el mecanismo necesario para permitir apreciar su grado de
legitimidad y limitar la arbitrariedad en la Administración Pública.
52
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
* FUNDAMENTOS DE HECHO.- Es la narración sucinta, resumida, ordenada de
manera sistematizada y cronológica de los acontecimientos o sucesos que se
han ocasionado o que surgen del expediente materia del procedimiento; viene a
ser la relación y vinculación detallada de los hechos.
* FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Ampara el ordenamiento legal de los
fundamentos de hechos, es decir es el respaldo, la base o el soporte técnico -
legal de aquellos fundamentos, dentro de los parámetros que la norma lo
permite. Dando el carácter jurídico a la decisión de la autoridad. Para ello, se
tendrá que tener en consideración, la norma que más encaja para el caso.
Por lo tanto, las dos partes TIENEN que ser congruentes, vinculantes,
conexas y coincidentes entre sí. Los hechos deben estar unidos al derecho y el
derecho amparar al hecho, además se deben de complementar de manera
objetiva.
4.- FORMA.- Son las solemnidades o ritualidades que debe tener necesariamente
un acto administrativo para que de esta manera sea posible su IDENTIFICACIÓN
é INDIVIDUALIZACIÓN, siendo estos aspectos formales45:
- Nomenclatura, la misma que sirve para poder identificar e individualizar al
acto administrativo, teniendo como requisitos los siguiente:
El logo de la entidad.
Nombre de la Resolución.
Número correlativo.
Año de emisión.
Siglas de la entidad del sector o pliego.
Siglas de la entidad inmediata superior.
Siglas del órgano emisor.
- Fecha de Emisión, implica el día de su emisión, a diferencia de la fecha de
notificación.
- Nombre, cargo, firma y sello de la autoridad competente que emitió el Acto,
a fin de que se pueda determinar e identificar a la autoridad emisora del
acto, así como su competencia administrativa.
Por lo tanto, es este elemento el que cierra el proceso de documentación
del acto administrativo, por lo que debe quedar claro que de no presentar la firma,
la identificación de la autoridad que lo resuelve, la fecha de emisión, estamos
frente a la no documentación del acto, y como tal no es válido, ni tiene eficacia
para su receptor, constituyendo sin duda alguna un vicio trascendente e insalvable.
45
html.rincondelvago.com/acto-administrativo.html
53
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
5.- FIN.- Es la decisión final de la Administración, a través de su representante o
autoridad competente que conoció, tramitó y resolvió el asunto, por lo tanto este
elemento debe ser lícito, legal y legítimo, así como de interés general, en busca
del bien común, la paz social y las sanas prácticas, dado a que implica la
manifestación de voluntad y el pronunciamiento del órgano competente, es decir el
¿por qué?, se le otorga o se le deniega el derecho peticionado por el administrado.
CASO N° 04.
Un Profesor en atención a la Ley del Profesorado N° 24029, concordante con el
D.R. N° 005-2014 – GRLL – PRE, de fecha 03/06/2014, SOLICITA ante la UGEL
correspondiente, el reintegro del crédito devengado equivalente al 30% por
concepto de PREPARACIÓN DE CLASES, desde el 01/01/1991 hasta el
25/11/2012, fecha en que entra en vigencia la Ley de Reforma Magisterial N°
29944. Por lo que, obtiene una decisión de autoridad competente establecida en el
siguiente acto administrativo, el cual cumple con todos sus elementos estructurales
o requisitos de validez.
Resolución Directoral Nº XXXX - 2015-GRLL-GGR/GRSE/UGEL
Trujillo,
VISTOS,
Los Expedientes Nºs XXXX – 2014 / XXXX -
2015; El Informe Nº XXXX – 2015 - GRLL – GGR/GRSE/UGEL– OA/APER; La
Hoja de Envío Nº XXXX - GRLL – GGR/GRSE/UGEL– OA/APER y demás
documentos que se acompañan en un total de 132 folios; y,
54
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
CONSIDERANDO:
Que, mediante expediente Nº XXXX – 2014,
de fecha 07/07/2014, don XXXXXXX, Profesor de aula de la I.E. “XXXXXX” –
Trujillo – Nivel Secundaria, solicita ante la Unidad de Gestión Educativa Local, el
reintegro del crédito devengado equivalente al 30% por concepto de
PREPARACIÓN DE CLASES, de conformidad a lo establecido en el DECRETO
REGIONAL N° 005 – 2014 – GRLL – PRE, de fecha 03/06/2014.
Que, el artículo 1° del DECRETO REGIONAL
N° 005 – 2014 – GRLL – PRE, de fecha 03/06/2014, prescribe: “Establecer con
carácter obligatorio en el Gobierno Regional La Libertad, Pliego presupuestal 451,
que la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación a que se
refieran el artículo 48° de la Ley del Profesorado N° 24029, modificado por Ley N°
25212, y el artículo 210° de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
019-90-ED, a favor de los Profesores, equivalente al 30% de su Remuneración
Total, será calculada y abonada en base a la Remuneración Integra Mensual y no
en base a la Remuneración Total Permanente”.
Que, dando cumplimiento a lo dispuesto en
el DECRETO REGIONAL N° 005 – 2014 – GRLL – PRE, de fecha 03/06/2014, es
conveniente expedir resolución otorgando el pago de Bonificación por
PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN, equivalente al 30% de su
Remuneración Total, a favor de la administrada recurrente; con deducción de lo
percibido por el pago diminuto de la bonificación. Para ello se deberá establecer el
monto real de los devengados desde la fecha de la obtención del derecho, el
mismo que se puede determinar de acuerdo a la Hoja de Liquidación Nº 306 –
2015 – GRLL – GGR/GRSE – UGEL– OA – A/PER.
Que, la Ley Nº 30281 Ley de Presupuesto
del Sector Público para el Año Fiscal 2015, y el artículo 70º numeral 70.1 de la Ley
Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público establece
que los pagos de suma de dinero por efecto de sentencias judiciales se afectarán
hasta el cinco por ciento (5%) o hasta un mínimo de tres por ciento (3%) del
presupuesto Institucional de Apertura – PIA (de la Genérica de Gasto 2.3 Bienes y
Servicios), situación que implica una redistribución del monto resultante de la
aplicación de lo dispuesto en esta genérica entre todos los beneficiarios en el
ejercicio presupuestal vigente.
Que, estando a lo propuesto por el Director
de la Oficina de Administración de la Unidad de Gestión Educativa Local en la
Hoja de Envío Nº XXXX – GRLL - GGR / GRSE UGEL – OA/APER; Informe
Escalafonario N° XXXX – 2014 – GRLL – GGR – GRSE – UGEL– AGA/AESCA; y.
55
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
De conformidad con la Ordenanza Regional
Nº 008-2011-GR-LL/CR, que aprueba la modificación del Organigrama Estructural
y del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional La
Libertad; y sus modificatorias N° 012 – 2012 y N° 002 – 2014; y en uso de las
atribuciones conferidas por la Ley de Reforma Magisterial Nº 29944; Ley N° 30281
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: RECONOCER
CREDITO DEVENGADO, a favor de don XXXXX; Profesor de Aula de la I.E.
“XXXXXX” – Trujillo – Nivel Secundaria por concepto de la Bonificación por
PREPARACIÓN DE CLASES Y EVALUACIÓN, equivalente al 30% de su
Remuneración Total; pago de devengados desde la fecha que se le reconoció el
derecho a percibir, según Hoja de Liquidación Nº XXXX – 2015 - GRLL-
GGR/GRSE-UGEL / OA-A/PER, en aplicación del Decreto Regional N° 005 – 2014
– GRLL – PRE.
VIGENCIA: Del 01/01/1991 al 25/11/2012.
MONTO : XXXXX CON 00/100 NUEVOS SOLES.
(S/. XXXXX)
ARTÍCULO SEGUNDO: AFÉCTESE, al
Presupuesto Anual Vigente del Sector: 10 Educación; Pliego: 451 Gobierno
Regional La Libertad; Unidad Ejecutora XXX UGEL; Fuente de Financiamiento: 00
Recursos Ordinarios; Categoría Presupuestal: 2 Gastos Presupuestarios;
Programa: 0090; Logros de Aprendizaje de la Educación Básica Regular; Producto
3.000385 Instituciones Educativas con condiciones para el cumplimiento de horas
lectivas normadas; Función: 22 Educación; División Funcional: 047 Educación
Básica; Grupo Funcional: 105 Educación Secundaria; Meta 0004; Especifica del
Gasto 2.1.1.1.1.3 Personal con contrato a plazo fijo régimen laboral público;
Especifica del Gasto 2.1.1.2.1 2 Personal contratado del magisterio – Ley N°
30281 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015.
ARTICULO TERCERO: DISPONER, que el
pago del Crédito Devengado reconocido, se ejecutará de acuerdo a la
Disponibilidad Presupuestal que autorice la Gerencia Regional de Planeamiento,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional – La Libertad,
en coordinación con la Dirección Nacional de Presupuesto Público del Ministerio
de Economía y Finanzas, los cuales serán atendidos con cargo a los
presupuestos aprobados de conformidad con el artículo 70º de la Ley 28411.
Y a lo atendido, ESTABLECER que el pago dispuesto en esta resolución se hará
de acuerdo a la disponibilidad presupuestal existente en el presupuesto
Institucional de la Unidad Ejecutora 316 Educación La Libertad del Año Fiscal
correspondiente a su ejecución total o parcial.
56
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ARTÍCULO CUARTO: NOTIFIQUESE a los
interesados en el modo y forma de ley.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
Prof. XXXXXXXXXXXXXXX
Director de la UGEL
Artículo 3º - Ley N° 27444
Requisitos de Validez de los actos administrativos.
Son requisitos de validez de los actos administrativos:
1.- Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la
competencia, materia, territorio, grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad
regularmente nominada al momento del dictado y en caso de órganos colegiados,
cumpliendo los requisitos de sesión, quórum y deliberación indispensable para su
emisión.
Dispositivo legal que encierra una serie de pequeños conceptos, los mismos
que resultan necesarios para entender e interpretar la finalidad de este numeral,
por lo que podemos establecer lo siguiente:
57
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
a) Competencia.- Implica la medida de jurisdicción asignada a un órgano de la
Administración Pública, consistente en la determinación y desarrollo genérico
de los asuntos en los cuales la autoridad es llamada a conocer, en razón a
diferentes aspectos técnicos – jurídicos. Por lo que, dicho órgano resuelve los
problemas que caen dentro de su potestad ejecutiva, en los que actúa con
competencia de acción y resolución, con la finalidad que le permita
pronunciarse sobre peticiones, a través de una serie de actos formales,
denominados resoluciones, teniendo para ello la capacidad de ejecutar, dirigir,
supervisar, evaluar o sancionar46.
En este elemento participan dos factores preponderantes: la potestad
atribuida al órgano u organismo a cargo de la actuación jurídica administrativa y
el régimen de la persona o conjunto de personas que revestidos de funciones
administrativas, actúan en nombre y representación del Estado. Por lo tanto la
primera viene a ser el elemento particular que habilita a un órgano de la
Administración para adoptar una decisión sobre el fondo del asunto.
En consecuencia la competencia de manera más simple de entender, es
la facultad que tiene una autoridad de avocarse, conocer, tramitar y resolver
sobre el fondo del asunto.
b) Materia.- Entiéndase como la sustancia particular de una petición lo que
constituye el fondo del asunto. Es la parte medular de la competencia, por
cuanto se refiere al asunto en sí, a la causa o al hecho sucedido, factor que es
netamente predominante para deslindar y delimitar la competencia de una
autoridad con otra. Además está relacionada con la actividad, función y facultad
de avocación o de conocimiento que posee el órgano designado de manera
legal; caso contrario se estaría configurándose usurpación de funciones,
proveniente de un conflicto de competencia.
c) Territorio.- Área o espacio geográfico delimitado que está dentro de la
jurisdicción administrativa de la autoridad competente. Por lo que implica la
porción de tierra, en el cual es legal el ejercicio de una función pública, en
atención a las circunscripciones administrativas de las Regiones,
Departamentos o Provincias.
d) Grado.- Es el valor con que se puede medir las divisiones de una escala de
niveles, lo que significa el puesto o escalón que tiene la autoridad dentro de una
Institución, Entidad u Organización Jerárquica, entonces es la posición que el
órgano o autoridad competente ocupa dentro de la jerarquía de la Entidad
e) Tiempo.- Constituye a la dimensión que representa la sucesión continuada
de momentos en los cuales una autoridad realiza su funciones atribuidas, lo que
significa el momento oportuno, la ocasión, el periodo o época caracterizada que
la Administración Pública ejerce determinada acción o labor a través de sus
representantes, dándose en el ámbito temporal legal para el ejercicio de la
46
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta
Jurídica – 2008. Pág. 130.
58
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
función administrativa, la misma que puede ser permanente, si el tiempo no
afecta a la competencia, referida al cargo y las funciones de la autoridad;
temporal si la competencia sólo puede ejercitarse dentro de un plazo
determinado, relacionada con la autoridad que esta nombrada en un cargo u
función; accidental cuando la competencia sea fugaz o por breves instantes,
competencia que se genera cuando el operador de la función administrativa se
encuentra bajo la modalidad de la encargatura o suplencia por ausencia del
titular.
f) Cuantía.- Constituye la competencia por la cuantía al quantum o la
cantidad pecuniaria a que asciende el motivo de la pretensión o del asunto
planteado por el administrado, lo que podría implicar además el importe de lo
reclamado al momento de la iniciación de un procedimiento. Es decir, es la
especificación económica del asunto administrativo, ya sea por el valor de un
bien, la estimación ficta de aquel, el monto dinerario de un derecho adquirido,
hecho por la ley.
g) Autoridad Nominada.- Se refiere a la persona (servidor o funcionario público)
designada a un cargo, la cual tiene legalidad y legitimidad para obrar en nombre
y representación del Estado sobre determinado asunto o materia.
h) Órganos Colegiados.- Son los llamados Comités o Comisiones, por ello son
aquellas agrupaciones de autoridades que tienen bajo su competencia y
responsabilidad resolver determinados asuntos, lo que significa que a diferencia
de un órgano (presidida por una autoridad competente), el colegiado es
integrada por un conjunto de personas. Esta agrupación o conjunto de
personas, por lo general es integrada por un número impar de Miembros
(personas que pertenecen a un órgano colegiado) y constituyen las diferentes
Comisiones o Comités que se forman en la actividad administrativa del Sector
Público. Como son:
- Comité de Evaluación.
- Comité de Contrataciones.
- Comisión de Reestructuración.
- Comisión Liquidadora.
- Comisión de Reasignaciones.
- Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios.
Cabe indicar que dentro de la Administración Pública existe una diversidad
de normas especiales y específicas, por ende hay Comisiones, las cuales están
integradas por números pares, por ejemplo como tiempo con la Ley del
Profesorado N° 24029, ya derogada, la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos del Sector Educación, constituida por cuatro Miembros, según lo
establecido en el artículo 126º del D.S. Nº 019-90-ED, concordado con lo prescrito
en artículo 1º del D.S. Nº 011-07-ED.
Estos órganos colegiados tienen por finalidad tomar determinados
acuerdos en atención a sus competencias, dichos pactos o alianzas se llegan a
establecer de manera democrática en sesiones, contando para ello con la mayoría
59
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
de sus Miembros y de manera unánime o cuando existe cierta discrepancia,
cuenta el número mayor de votos, es decir la mitad más uno. Tratándose de
órganos conformados por números pares de Miembros, los acuerdos también se
plasman por unanimidad, pero a la existencia de empate, el Presidente del
colegiado posee el llamado voto dirimente, es decir su parecer obtiene un valor
duplicado, por lo tanto, la votación se convierte en número impar y consolida el
acuerdo democrático por mayoría.
Importante señalar que las actuaciones producidas por éstos órganos
terminan en la recomendación a través de un Informe Final, puesto que quién
decide sobre el fondo es el Titular de la Entidad a la sola suscripción del
pronunciamiento decisorio de la Administración o acto administrativo.
i) Sesión de los órgano colegiados.- Es la reunión o asamblea de los Miembros
de una determina Comisión o Comité, cuya finalidad es evaluar, analizar,
estudiar y deliberar aspectos jurídicos administrativos netamente de
conformidad con sus competencias o atribuciones, para lo cual ha sido creada.
Pueden ser:
- ORDINARIA.- Cuando el órgano colegiado se reúne siempre en una fecha
y hora pre establecida. Dichas reuniones se dan de acuerdo a lo regulado
en el Reglamento Interno de cada colegiado y al acuerdo del colegiado, el
mismo que puede ser tomado en la sesión de instalación de la comisión.
- EXTRAORDINARIAS.- Son aquellas que no se encuentran establecidas ni
determinadas por el Reglamento Interno del órgano colegiado, en
consecuencia se podrá convocarse a pedido del Presidente o alguno de
sus Miembros, la finalidad es el tratamiento de asuntos específicos de
suma urgencia o extremadamente delicados, dada la circunstancia del
desarrollo de lo comisionado que requiera obviamente de la calificación y
evaluación de los actuados del expediente.
J) Quórum para sesiones.- El quórum es el número de Miembros de un
determinado órgano colegiado, siendo válido este quórum para sesionar, la
presencia de la totalidad de los Miembros titulares o si es el caso la mitad más
uno, para que los acuerdos tomados sean legales y no adolezcan de algún vicio
de nulidad.
k) Deliberación.- Consiste en examinar, considerar o debatir, todos los actuados
existentes en el expediente materia del procedimiento, así como también el
asunto o la causa central de lo peticionado. Es decir, es la parte más importante
que realiza un órgano colegiado, por cuanto después de este accionar, queda
expedita una recomendación al Titular de la Entidad, a fin de que sea éste
quién se pronuncie sobre el fono de del asunto.
PARTES DE UNA RESOLUCIÓN
60
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Viene a ser las fracciones o porciones que conforman la totalidad de un
acto administrativo y son:
a) EXPOSITIVA.- Es la parte inicial del acto administrativo en donde se
establece el nombre de la Entidad emisora, el Sector y/o simplemente se
designa el término resolución, asimismo comprende el número, siglas de la
Entidad, del órgano competente y el año del pronunciamiento. Comprende
además la fecha de emisión y la parte donde se consigna y se identifica el
expediente materia del asunto o procedimiento. Lo que significa, que es la
manifestación expresa tanto de quien se pronuncia, como el detalle de los
documentos más resaltantes que dan origen a la resolución materia del
pronunciamiento.
b) CONSIDERATIVA.- Es la narración detallada y resumida de los hechos y
de actuaciones procedimentales más importantes que se han generado
dentro del procedimiento, las cuales dan mejor orientación para que la
autoridad competente se pronuncie sobre el fondo del asunto. Por lo tanto,
resulta ser la parte medular o la columna vertebral de todo acto
administrativo, en la cual se va a establecer el actuar de las partes
intervinientes del proceso. Dicha descripción tiene además que darse de
manera ordenada cronológicamente, vinculada y con conexión lógica,
teniendo en consideración la regla del expediente único. Así mismo, en
esta parte se encuentra ubicada la fundamentación jurídica o también
llamada base o asiento legal, que fortalece y respalda jurídicamente la
decisión del órgano. En ese orden de ideas, resulta promisorio precisar que
los hechos sucedidos o las actuaciones procedimentales realizadas por las
partes intervinientes en el procedimiento administrativo, como la base legal,
deben estar relacionadas y vinculadas entre sí de manera congruente y
concordante.
c) RESOLUTIVA.- Es la parte más importante del acto administrativo, por
cuanto aquí se ubica la decisión o pronunciamiento de la autoridad
competente quién condujo el procedimiento y ahora está resolviendo sobre
el asunto planteado. Esta porción o fracción del acto es la que va a generar
los efectos jurídicos administrativos, en consecuencia va a cambiar
sustancialmente la esfera jurídica administrativa del administrado, por lo
tanto dicha conservación de la decisión o pronunciamiento, dependerá
mucho de la voluntad de ejercer su derecho de contradicción que tiene toda
persona, ante un acto que cree que vulnera, conculca o viola algún
derecho.
61
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Resolución XXXXXX - 2015-MPT-GG
Gerencial N°
Trujillo, 01 de diciembre del 2015
Visto,
El expediente Nº XXXXX - 2015, el Informe Nº
XXX – 2015 – MPT – GG, en (24) folios útiles y;
PARTE EXPOSITIVA
62
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
________________________________________________________________
_
CONSIDERANDO:
Fundamentos de Hechos
Fundamentos de Derechos
PARTE CONSIDERATIVA
________________________________________________________________
_
SE RESUELVE:
Artículo Primero.-
Artículo Segundo.-
_______________________
XXXXXXXXX
Gerente General – MPT
PARTE RESOLUTIVA
EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Son las consecuencias jurídicas directas que recaen sobre los administrados,
las mismas que van a cambiar la esfera jurídica administrativa de la persona que
accionó ante la Administración Pública, por lo tanto las consecuencias o efectos se
dan de acuerdo al carácter mandatario que tiene todo acto administrativo, ya que
todo pronunciamiento de la autoridad competente se debe de materializar en el
mundo real y perceptible a los sentidos de las personas, por cuanto se da de
manera objetiva. En ese sentido, los efectos de una resolución o pronunciamiento
se dan:
63
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
a) En cuanto al tiempo.- Se refiere al inicio o término de la vigencia del acto, sea
objetivo o subjetivo. Lo que significa que los efectos se van a establecer y
detallar la iniciación y la finalización de los mismos en el propio acto.
Ejm. Cuando la Administración Pública sanciona administrativamente a un
servidor público, por incurrir en alguna falta administrativa prescrita en el artículo
98° de La Ley N° 30557 - SERVIR, con cese temporal en el ejercicio de sus
funciones; dicha sanción entiéndase que se va a contabilizar desde la fecha de
emisión del acto que pone fin a la vía administrativa hasta el plazo establecido de
la sanción.
Los efectos del acto por el transcurso del tiempo se pueden dar en las
siguientes resoluciones:
- Acto Objetivo.- Llamado también general, es que entra en vigencia sus
efectos desde el inicio de la regla (fecha de emisión), y está dirigido con el
carácter erga omnes.
- Acto Subjetivo.- Nombrado también particular, por cuanto sus efectos
rigen desde que son notificados o publicados.
¿CUANDO CESAN SUS EFECTOS LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS?
Los actos administrativos cesan sus efectos en los supuestos siguientes:
1) El Acto lo manda Plazo determinado.
2) Revocatoria en Sede Revocado.
3) Nulidad Declarada Vicios insalvables.
4) Sentencia Jurisdiccional Acción de Amparo/ ACA47.
b) En cuanto al Espacio.- Se refiere a que los efectos de una resolución se van a
dar dentro del ámbito jurisdiccional de la competencia de la autoridad emisora.
- Ámbito Jurisdiccional.- Es la facultad que tiene la Administración para poder
ejecutar sus mandatos dentro de un determinado perímetro de un lugar,
entiéndase de ésta manera, el poder que se tiene para administrar justicia
administrativa, dicho poder se ubica en los parámetros territoriales de la
jurisdicción, en virtud de la cual, por acto de juicio, se aplica el orden jurídico
administrativo establecido en las normas pertinentes, para resolver
pretensiones, solucionar conflictos y controversias, mediante decisiones
susceptibles de adquirir la cosa decidida y generar precedentes administrativos.
47
FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo –
Periodo 2004 – 2006 – Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – Los Efectos del Acto
Administrativo.
64
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
REVOCATORIA DE UN ACTO ADMINISTRATIVO EN
SEDE ADMINISTRATIVA
(Art. 218º - D. Leg. N° 1272)
PROCEDIMIENTO
ADMINSTRATIVO
R
4 A.C.A.
RAI Termina la Sede
R3 Administrativa
REV
R RAI R RAI
S
1 2
REC APEL
(El grafico es propiedad del autor referido a la revocatoria del acto administrativo).
Artículo 218º - D. Leg. N° 1272.
Agotamiento de la vía administrativa
218.1 Los actos administrativos que agotan la vía administrativa podrán ser
impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso contencioso-administrativo
a que se refiere el artículo 148 de la Constitución Política del Estado.
218.2 Son actos que agotan la vía administrativa:
a) El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una
autoridad u órgano jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se
produzca silencio administrativo negativo, salvo que el interesado opte por
65
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
interponer recurso de reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o
el silencio administrativo producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota
la vía administrativa; o
b) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de apelación en aquellos casos en que se impugne el
acto de una autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o
c) El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la
interposición de un recurso de revisión, únicamente en los casos a que se refiere
el Artículo 207; o
d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos en
los casos a que se refieren los artículos 202 y 203 de esta Ley; o
e) Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos regidos
por leyes especiales.”48.
Artículo 148º - Constitución Política del Perú.
“Las resoluciones administrativas que causen estado, son susceptibles de
impugnación mediante la acción contenciosa administrativa”49.
Entiéndase a los Actos que ha recorrido todas las instancias administrativas
necesarias en busca de su revocatoria, por cuanto ante un acto administrativo que
deniega una petición, el administrado podrá ejercer su derecho de contradicción
(impugnar el acto), siendo éste hecho facultativo para el recurrente, por cuanto si
lo desea puede a través de un dejar de hacer, que la resolución genere la COSA
DECIDIDA50. Es decir, que el administrado no puede elegir libremente entre la vía
administrativa y la judicial, ni de esquivar el planteamiento previo ante la autoridad
administrativa superior, para así acudir inmediatamente a la instancia plural (Poder
Judicial), ya que en atención a éste requisito que establece la norma, le
corresponde iniciar directamente un proceso administrativo recursivo o llamado
también la secuencia administrativa y debatir allí su pretensión hasta agotar la vía.
Desde ese punto de vista las finalidades que tiene el agotamiento de la vía
administrativa, son las siguientes:
- Generar una fase conciliatoria en Sede Administrativa, antes de recurrir la
resolución en la vía jurisdiccional, siendo el fin teleológico el evitar litigios.
- Otorgar a la Administración Pública, la facultad y posibilidad de que la misma
autoridad que se avocó y resolvió en primera instancia administrativa
(reconsideración) o la autoridad superior, revise las decisiones, de tal manera
que pueda subsanar y enmendar errores y promover la fiscalización y autocontrol
jerárquico de lo actuado por las instancias inferiores.
48
DECRETO LEGISLATIVO N° 1272 – Modifica la ley 2744 y deroga la ley 29060.
49
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
50
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta Jurídica
– 2008. Pág. 589.
66
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- Atenuar a los administrados recurrentes, la iniciación de acciones judiciales
anteladas en contra del propio Estado.
CARACTERISTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1. UNILATERALIDAD.- Esta característica significa que el pronunciamiento
que se va a dar después de concluido un procedimiento administrativo a
través de una resolución, se circunscribe de un solo lado, es decir quien
tiene la facultad de decisión, pronunciamiento y ejecución sobre la petición,
es la autoridad competente (Servidor o Funcionario Público). Entonces, la
emisión de los actos administrativos siempre va a ser tarea de la
Administración Pública de manera consecuente al asunto planteado, cuyos
efectos recaen en la esfera jurídica del administrado. Por cuanto la
iniciación de la acción administrativa es en este sentido a instancia de
parte, pero el pronunciamiento siempre se va a dar por el Estado51.
Existe casos, en que este carácter unilateral se dá para el Estado
mismo, cuando es el propio Estado quien inicia un procedimiento de
gestión, con la finalidad de satisfacer sus propias necesidades
administrativas y al mismo tiempo es el mismo Ente quien se va a
manifestar. Tales pronunciamientos se dan a través de una
reestructuración, reorganización, etc. Ejm. El antiguo Servicio Nacional de
Inteligencia, el mismo que a la caída de su máximo Jefe, el Estado dispuso
su reestructuración y reorganización, obteniendo como resultado ahora el
llamado Consejo Nacional de Inteligencia - CNI,
Como excepción a la regla existe los llamados Actos Biunívocos (Eº
+ particular), los cuales se generan a pedido de parte, pero son otorgados
especialmente en las contrataciones administrativas.
En cualquier de los casos indicados, al iniciar un procedimiento
administrativo de cualquier clase, se va a producir una relación jurídica
administrativa, es decir a la sola presentación de la pretensión y al poner
en movimiento el aparato jurídico administrativo de la Administración
Pública, se crea esta relación, dado a que el Estado al tomar conocimiento
del asunto, tiene el deber y la obligación de emitir su propio
pronunciamiento de manera unilateral.
Eº A RELACIÓN JURÍDICA
ADMINSTRATIVA
51
FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – Características del Acto Administrativo.
67
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
2. PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD.- Todo acto administrativo se presume
legal, por cuanto es emitido por la autoridad competente, quien previo a su
manifestación de voluntad, ha conducido de manera normal, legal y
legítima el procedimiento administrativo. Es decir, se puede establecer a
priori que el acto emitido al término del proceso se encuentra arreglado a
derecho.
Artículo 9º - Ley N° 27444.
“Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no
sea declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda”52.
Toda resolución, es considerada válida, sin ningún vicio trascendente,
hasta el momento de que su nulidad sea declarada por la autoridad administrativa
o por el Juez, según sea el caso, dado a que todo acto administrativo tiene a su
favor la presunción de configurar o cumplir con el ejercicio legítimo de una
actividad administrativa, por efecto de que el mismo sea perfeccionado por tener
sus elementos esenciales53. Lo que nos conlleva a establecer los efectos
relacionados a ésta presunción de legalidad siguiente:
a) El interesado puede solicitar la ilegalidad del acto.
b) El acto administrativo, merece otorgarle fe plena a cerca de su
realización, en atención al carácter público que como manifestación
y exteriorización de voluntad de la autoridad, lo tiene.
c) Con relación a la legalidad, ésta no requiere de una conformación,
pues tiene a su favor la presunción legal, por cuanto tiene el
respaldo jurídico.
d) Constituye una exigibilidad a todo acto administrativo, a fin de que
después de su emisión, éste acto se cumpla en la realidad, dando
ejecutoriedad administrativa al mismo, de conformidad también al
carácter mandatorio.
a) JURE ET DE JURE (Administración)
- PRESUNCIONES
b) JURE TANTUM (Administrado)
52
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444.
53
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMNTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta Jurídica
– 2008. Pág. 155.
68
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
a) JURE ET DE JURE.- Esta presunción funciona para la Administración, es
decir este supuesto de validez es creíble para el mismo órgano que emitió
el acto administrativo, o mejor dicho la Administración afirma que el acto es
válido, mientras no se lo demuestre lo contrario, a través de la declaración
de nulidad, caso contrario además de su ejecutoriedad, puede favorecerle
la posibilidad de la conservación del acto y de sus efectos que contiene.
b) JURES TANTUM.- Esta presunción es atribuida para los administrados, es
decir que el acto administrativo emitido puede aceptar prueba en contrario,
por lo tanto ante un vicio trascendente o alguna vulneración de derechos,
trasgresión a la norma administrativa, los interesados pueden atacar la
valides del propio acto y solicitar ante la Administración, que sea esta quien
se pronuncie y declare la nulidad del acto54.
- Todo órgano del Estado DEBE presumir que los actos administrativos que emite,
se basan en la legalidad, por lo que de lo contrario se daría la figura de la
asunción de ilegalidad o ilicitud, en los propios actos.
3. EJECUTORIEDAD.- Todo acto administrativo es susceptible de ser
ejecutado por la Administración, en atención a la fase procedimental de
ejecución o materialización de sus efectos, de conformidad con el artículo
192º de la Ley Nº 27444 y de conformidad al carácter mandatorio que
contiene la decisión de la autoridad.
Artículo 192º - Ley N° 27444.
“Los Actos Administrativos tendrán carácter ejecutorio, salvo disposición legal en
contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo conforme a
Ley”55.
Implica que el Acto Administrativo, sea ejecutado en la realidad, es decir
se materialice y surta sus efectos jurídicos administrativos en la esfera jurídica del
peticionante. Así mismo es la capacidad que tienen de poder incluirse y mantener
sus efectos en el mundo real, sean éstos estimatorios o desestimatorios. En
esencia viene a ser la facultad que tiene la Administración para ejecutar sus
propios decisiones o pronunciamientos (resoluciones), constituyendo de esta
manera la expresión más nítida del poder administrativo que posee la
Administración Pública, cuyo fin es la protección del ordenamiento público, las
buenas costumbres y las sanas prácticas, así como alcanzar la satisfacción de los
intereses generales.
54
FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo –Presunción de Validez.
55
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444.
69
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
La ejecutoriedad para ROBERTO DROMI es: una vez perfeccionado el
acto administrativo, produce todos sus efectos, sin poder diluirse su fiel
cumplimiento, es decir es la eficacia del acto: por lo tanto se puede establecer que:
mientras que la EJECUTIVIDAD, proviene de la validez del acto como su potencia
obligatoria, por otro lado la EJECUTORIEDAD, se asienta en la ejecutividad, por lo
que el acto administrativo es susceptible de ser ejecutivo y ejecutorio, siendo lo
primero lo sustancial y el segundo un aspecto instrumental.
Entonces, nace la problemática ¿Cómo puede ejecutar la Administración,
sus actos administrativos, cuando el administrado es reacio al cumplimiento de los
efectos del pronunciamiento?
Existe por parte de la Administración la potestad de hacer cumplir de
manera obligatoria sus decisiones, haciendo uso de la EJECUCIÓN FORZOSA, la
misma que se efectúa respetando el principio administrativo de razonabilidad, por
el cual los medios empleados para hacer valer el acto administrativo deben estar
acordes con la finalidad perseguida, de tal manera que haya una relación
proporcional entre los medios empleados y los fines perseguidos con la ejecución
forzosa.
Por lo tanto, la Ley establece algunos medios de ejecución forzosa, que
pueden ser usados por la autoridad competente; medios que deberá entenderse
con su numerus clausus, puesto que la Administración no puede emplear otros
medios que no estén prescritos en la ley, siendo estos los siguientes56:
- Ejecución Coactiva.
- Ejecución Subsidiaria.
- Multa Coercitiva.
- Compulsión sobre las personas.
a) Ejecución Coactiva.- Es el mecanismo de ejecución forzosa por excelencia, a
través del cual la Administración puede hacer cumplir sus decisiones sobre: una
obligación de dar y/o hacer o no hacer, aún en contra de la voluntad del
administrado.
b) Ejecución Subsidiaria.- A través de la cual la Administración, se procura o
intenta la prestación mediante la ejecución de la misma por un sujeto distinto a
la persona obligada a quien recae los efectos del acto administrativo. Este
mecanismo se aplica a falta de ejecución coactiva, cuando no existe dispositivo
que permita obtener que el administrado cumpla con su prestación de manera
directa57.
c) Multa Coercitiva.- Esta multa es el procedimiento mediante el cual la
Administración, para hacer cumplir sus resoluciones, tiene la facultad de
56
GUZMÁN NAPURI, Christian. “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”. ARA Editores – Pág. 274.
57
Idem – Pág. 239.
70
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
imponer multas reiteradas por periodos consecutivos, a fin de que el obligado
cumpla con lo ordenado por la Entidad Administrativa58.
d) Acto de Compulsión sobre las personas.- Las resoluciones que impongan
una obligación personalísima de no hacer o soportar, que no puedan hacerse
efectivos de otra manera, podrán ser ejecutados por compulsión (exigencia)
sobre las personas en los casos en que la Ley expresamente lo mande,
potestad que se realiza cumpliendo irrestrictamente el respeto a la dignidad y
derechos reconocidos en la Carta Magna59.
4. INTRANSFERIBILIDAD.- Los derechos y deberes, derivados del acto son
intransferibles por voluntad propia. Es decir, que los efectos del acto no
pueden ser trasferidos o trasladados a otras personas, que no sean los
propios beneficiarios o los destinatarios, puesto que los efectos del acto,
generalmente son personales y se aplican a quien inició un procedimiento,
salvo en los casos en que medie ausencia de la Administración.
VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(Artículo 8º - Ley Nº 27444)
Se da en la emisión del acto, es decir que el acto administrativo se
presume válido, hasta que no se demuestre lo contrario mediante la declaración de
nulidad del mismo.
Artículo 8º.
“Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico”60.
La validez de una resolución, cualquiera sea su clase, implica la licitud,
legalidad y legitimidad del propio acto, requisitos sine quanom establecidos dentro
de los parámetros de la norma pertinente, por lo que si aplicamos los conceptos de
validez y eficacia, nos indica que un acto inválido puede ser eficaz y
recíprocamente, que un acto válido puede no ser eficaz, ya que la validez se
presenta en la emisión del acto, la eficacia aparece desde el momento de su
perfeccionamiento, hasta la consumación de sus efectos; afirmación que se
desprende de la doctrina administrativa italiana.
EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
La eficacia de un acto administrativo, se genera desde el momento de su
perfeccionamiento, hasta la consumación de sus efectos.
58
Idem.
59
Idem.
60
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444.
71
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 16º - Ley N° 27444.
“El acto administrativo es eficaz a partir de que la notificación legalmente realizada
produce sus efectos”. “El acto administrativo que otorga beneficio al administrado
se entiende eficaz desde la fecha de su emisión, salvo disposición diferente del
mismo acto”61.
Por lo tanto, la eficacia del acto, es el mismo poder que tiene los actos
jurídicos, para producir las consecuencias del pronunciamiento de la autoridad
competente, siendo fuente del nacimiento, modificación, interpretación o extinción
de derechos. En ese sentido la eficacia o consecuencia esencial del acto, es la
ejecutividad y la ejecutoriedad, obteniendo de esta manera sus efectos propios.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que las consecuencias del acto,
para su ejecución y eficacia, se deben de analizarse desde tres perspectivas
vinculadas:
- Eficacia.
- Lugar.
- Tiempo.
Siendo la primera, como acto de poder público general, incluyendo a los
sujetos comparecientes o no al procedimiento, sin que pueda excusarse su
cumplimiento por desconocimiento, error, nulidad, etc. La eficacia de todo acto se
establece al lugar en el cual se extiende el ámbito jurisdiccional administrativo de
la competencia del órgano que emitió dicho acto, aunque dicha competencia se
omita en el propio acto. El tiempo de la eficacia del acto, se encuentra en el propio
acto, entendiéndose como la vigencia de los efectos del acto administrativo o
como la dimensión cronológica del acto, fijando para esto desde y hasta cuando
continua produciendo sus consecuencias62.
Por lo tanto, la eficacia del acto administrativo, requiere ser puesto en
conocimiento de los administrados que iniciaron el procedimiento o a quienes
resulte prudente y pertinente hacerlos conocer, conociéndose esta acción como la
materialización del acto, para lo cual se tiene en cuenta la fecha de emisión o
producción; la fecha del perfeccionamiento o notificación y la vigencia del acto.
PRESUNCIÓN DE VALIDEZ
Todo acto administrativo, se presume válido hasta que no se haya
declarado su nulidad por el superior jerárquico. La legislación a ésta designación lo
asume a priori, por cuanto se cree que tiene existencia jurídica hasta que no se le
muestre lo contrario.
61
Ídem.
62
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIO A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta Jurídica
– 2008. Pag. 168.
72
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Los actos administrativos, dada su condición de su emisión por razón del
interés público, se presume válidos y producen todos sus efectos. Mientras ello
ocurra la Administración y los administrados tienen la obligación de acatar las
disposiciones del acto producido, aun cuando se noten la existencia de causales
de nulidad en el mismo acto administrativo.
NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(Artículo 10º de la Ley Nº 27444)
Para obtener una definición clara de la nulidad del acto administrativo,
primero resulta necesario diferenciar a donde se dirige la pretensión del
administrado, en ese orden de ideas es necesario delimitar lo siguiente:
RECONSIDERACIÓN.- Ataca lo que ha sido visto, fundamentándose en nueva
prueba.
APELACIÓN.- Aborda cuestiones de puro derecho y diferente interpretación
de las pruebas existentes en el expediente materia del procedimiento.
NULIDAD.- Va en contra de los vicios insalvables que se encuentren en el acto
administrativo63.
NULIDAD.- Ataca los vicios insalvables que se encuentran en el acto
administrativo, se puede buscar en dos opciones: en Sede Administrativa y fuera
de Sede, se origina en Sede a través de una solicitud de nulidad y/o a través del
recurso administrativo impugnativo de apelación. En estos dos últimos casos, la
autoridad administrativa del nivel superior, es la competente para declarar la
nulidad de la resolución, debiendo en primer lugar constatar la petición subjetiva
del administrado sobre un vicio insalvable existente en el acto, en segundo lugar
debe declarar la nulidad y en tercer lugar, remitir a la autoridad inferior que emitió
el acto con el vicio trascendente, a fin de que se retrotraigan los efectos hasta el
momento que se produjo dicho vicio y pueda corregirlo, a fin de que la prosecución
del procedimiento administrativo cumpla con todos los elementos de juicio y
obtenga de esta manera una limpieza jurídica administrativa, respetando sobre
todo lo principios administrativos.
Desde ese punto de vista podemos elegir las causales de nulidad del acto
administrativo, siendo estas las siguientes:
Artículo 10° - Ley N° 27444.
63
Dr. FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – Nulidad del Acto Administrativo
73
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
1º “La vulneración a la Constitución, a las leyes o a las normas
reglamentarias, entendiéndose como la ilicitud del objeto del acto o la
imposibilidad jurídica del mismo”; por lo que podemos observar un orden de
prelación en atención a la distribución que hace Hans Kelsen en su pirámide,
situación que contempla la norma que lo establece. Es decir, pues en este extremo
que ninguna autoridad a través de su decisión no puede pretender sobrepasar
límites legales pertinentes.
2º “El defecto u omisión en alguno de los requisitos de validez prescritos en
el artículo 3º de la Ley Nº 27444, salvo que se presente un supuesto de
conservación del acto a que se refiere el artículo 14º del mismo cuerpo legal”; lo
que implica que se pueden dar vicios trascendentes en la competencia de la
autoridad conductora del procedimiento y del pronunciamiento, en el objeto, en la
finalidad, en el procedimiento regular o en la motivación del propio acto, pero sin
embargo ciertos vicios, en circunstancias especiales puede perdurar y
conservarse, siendo susceptibles de subsanación.
3º “Los actos expresos o presuntos, por lo que se adquiere facultades o
derechos cuando se carezca de requisitos para ello”; implica que estas
resoluciones son contrarias al ordenamiento jurídico o cuando no tienen requisitos,
documentación o trámites esenciales para su adquisición de derechos o
facultades, en ese sentido no han pasado por las técnicas comprobatorias previas
del procedimiento, como por ejemplo el cumplimiento de las fases procesales
(instrucción, sustanciación y probanza).
4º “Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal”; es
decir que el objeto del mismo, además de ser ilícito se encuentra comprendido en
un delito penal previsto en el Código Penal, ejemplo cuando la autoridad prevarica
o cuando comete abuso de autoridad.
PETICIONANTES DE LA NULIDAD.- Por lo general son los administrados
quienes pueden solicitar la nulidad del acto administrativo, por intermedio de los
recursos administrativos, obviamente siendo diferente un recurso administrativo
impugnativo de una alegación de nulidad y si en el caso de que exista superior
jerárquico, la nulidad no se puede plantear en reconsideración, por cuanto es el
superior quien resuelve la nulidad. También la nulidad puede ser invocada por la
Administración de mutuo propio, después de que se produce la fiscalización
posterior como facultad revisora de la Administración, esta nulidad de oficio implica
que pueda declarar la nulidad de sus propios actos, siempre que incurran en
alguna de las causales especificadas en el artículo 10º de la Ley, obteniendo
efectos declarativos y también retroactivos, puesto que establece la invalidez
desde el momento de que ha sido emitido. Desde otro punto de vista, el nuevo
pronunciamiento anulatorio genera por sí mismo el agotamiento de la vía
administrativa, para lo cual se tiene el plazo de un año para declararla en Sede
Administrativa, después que ha quedado consentido el acto y en caso de que se
74
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
haya pasado este periodo de tiempo, solo procede demandar la nulidad ante el
Poder Judicial vía el Proceso Contencioso Administrativo, siempre que se
interponga dentro de los dos años subsiguientes.
PROCEDIMIENTO DE LA NULIDAD.- La solicitud de nulidad se presenta ante el
mismo órgano que emitió el acto, y será éste quien eleve a su superior jerárquico
para que lo resuelva. Ahora bien, la norma no establece un tiempo de
pronunciamiento por parte de la autoridad resolutiva de la nulidad, pero entiéndase
haciendo una interpretación extensiva que el plazo es el mismo de un
procedimiento administrativo recursivo, por ésta razón parte de la doctrina
entiende a la nulidad como un recurso de alzada. En caso de no existir autoridad
superior, será la misma que emitió el acto viciado quien resuelva la nulidad, pero
no como una reconsideración, por cuanto no se va a reconsiderar su decisión o va
a pronunciarse nuevamente sobre el fondo del asunto, dado a que el peticionante
no necesita presentar una nueva prueba, sino basta detectar el vicio trascendente
para alegar la nulidad y lograr la corrección del acto o la limpieza jurídica
administrativa de un procedimiento administrativo, cautelando así su derecho a un
proceso probo y justo.
CONSERVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
(Artículo 14º - Ley Nº 27444)
Artículo 14º
“Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de
validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a
su enmienda por la propia autoridad emisora”64.
Se entiende que cuando el incumplimiento de alguno de los elementos de
validez no sea trascendente, puede prevalecer la conservación del acto, lo que
conlleva a que la autoridad emisora proceda a la enmienda, logrando además
estos actos de enmienda a la retrotracción de los efectos, dicho retroceso tendrá
que ver mucho con la buena fe del administrado
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
64
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444.
75
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
S R.F
(El grafico es propiedad del autor, referente al trámite administrativo).
CONCEPTO:
Procedimentales
Vinculados
- Es la secuencia de actos Procesales
Sistemáticamente
de administración
- que se ejecutan de modo legal
- progresivamente dentro de la gestión pública o actividad del Estado.
- se resuelven mediante acto administrativo
- por el cual se obtiene un pronunciamiento del administrador65
Lo que significa que el procedimiento administrativo es el iter, camino,
sendero o cause que debe seguir la petición del administrado, para obtener el
pronunciamiento de la autoridad, dentro del cual se va a cumplir una serie de actos
y diligencias procedimentales, las mismas que se van a ejecutar de manera legal
en las Entidades, teniendo como resultado o producto que es un acto
administrativo, el mismo que va a determinar intereses, derechos y obligaciones de
los solicitantes, cambiando de esta manera la esfera jurídica administrativa al
momento de la ejecución del acto o pronunciamiento.
También se puede afirmar que el procedimiento administrativo tiene por
finalidad constituir una garantía de los derechos de los administrados,
efectivizando el derecho de accionar a la Administración, siendo para ello la
reacción que tiene la Administración Pública con relación a la petición del
administrado. Esta reacción implica pues, una toma de decisión fundada en un
análisis previo, tras el cual se emite un acto administrativo, respetando el debido
65
Dr. FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – El Procedimiento Administrativo.
76
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
proceso como una garantía Constitucional a favor de los administrados y sobre
todo asegurando la satisfacción del interesado y del público en general, por cuanto
con el procedimiento se arriba a la Justicia Administrativa después de obtener la
verdad material, la objetividad e imparcialidad, es decir que la propia
Administración le va a dar lo que realmente le corresponde al accionante.
En ese orden de ideas, para que la Administración logre esta finalidad, el
órgano conductor del procedimiento debe contar con lo siguiente:
Competencia Oficialidad
EL ÓRGANO QUE TIENE
Jurisdicción Tiene Deberes
Imparcialidad
Objetividad
Legalidad
OFICIALIDAD.- Relacionado con su actuar como órgano competente que tiene
además jurisdicción administrativa para pronunciarse de manera voluntaria a
través del impulso de oficio.
OBJETIVIDAD.- Significa que el desarrollo de actos y diligencias del proceso,
debe ser llevado por los hechos que se generan en el expediente y debe de
conducirse en busca de la verdad material, para alcanzar la probidad del mismo.
LEGALIDAD.- El conductor del procedimiento debe estar debidamente reconocido
y nombrado, y contar con la competencia necesaria para otorgar al administrado lo
que le corresponde o negar, total o parcialmente.
IMPARCIALIDAD.- En esta parte, ingresamos netamente al aspecto intrínseco de
la persona quien se desempeña como autoridad conductora del procedimiento, es
decir que acudimos a los valores personales y profesionales que debe tener todo
servidor o funcionario público, sobre todo el de ser imparcial y de actuar dentro de
los márgenes que la Ley le otorga.
PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCEDIMIENTO:
1.- LEGALIDAD.- Significa que la autoridad se sujeta a la totalidad del
ordenamiento jurídico y en especial a la Ley, siendo este principio una garantía
de la existencia del Estado de Derecho, desdoblándose en la legalidad
formal, que exige el sometimiento al procedimiento y a las formas; la
legalidad sustantiva, con relación al contenido de las materias que le son
atribuidas al órgano y la legalidad teleológica, que obliga al cumplimiento de
77
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
los fines que el legislador estableció, de manera que la actividad administrativa
es una actividad funcional66.
2.- DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO.- Constituye una garantía para el
administrado, por cuanto adquiere derecho a exponer sus argumentos o a ser
oído y exponer sus peticiones y/o aludir sus defensas ante la emisión del acto
administrativo; derecho a ofrecer y producir pruebas, para que la
Administración en un momento determinado del procedimiento las evalúe y
resuelva lo solicitado; derecho a obtener una decisión motivada y fundada en
derecho, es decir que la autoridad argumente su pronunciamiento en aspectos
netamente jurídicos y de hechos reales.
3.- IMPULSO DE OFICIO.- Las autoridades en el fiel cumplimiento de sus
funciones, deben actuar en un procedimiento administrativo de mutuo propio,
es decir que los actos procedimentales y diligencias que se dan, deben ser
impulsados, dirigidos y ordenados adecuadamente, pero de manera voluntaria,
sin perder la característica de oficialidad que tiene toda autoridad. Desde este
punto de vista, dichas actividades comprende:
- Avocarse al procedimiento.
- Impulsar el avance del procedimiento, solicitando si es caso, determinados
documentos, informes, antecedentes y otros, que sean necesarios para
arribar al fondo del asunto y actuar sobre todo con la verdad y con
imparcialidad.
- Remover cada uno de los obstáculos del trámite que se pueden dar.
- Instruir y evaluar los medios de prueba.
- Subsanar cualquier error u omisión que advierta en el procedimiento67.
Todas estas actividades jurídicas administrativas, se deben dar por parte de la
autoridad competente de manera voluntaria.
4.- RAZONABILIDAD.- Es el principio que se basa en el uso de la razón y en la
relación causa efecto, es decir que se debe mantener la proporción entre los
medios y los fines alcanzados al procedimiento, por cuanto la autoridad tiene la
facultad decisoria, la misma que deberá estar de acuerdo a la finalidad
perseguida y a los parámetros que otorga la Ley.
Así mismo, se puede establecer que este principio, además sirve para que
la Administración, a través de sus agentes, no realice excesos de poder y
agravien al más débil de la relación jurídica administrativa, quien viene a ser el
propio administrado.
66
Idem – Pág. 63.
67
Idem – Pág. 69.
78
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
5.- IMPARCIALIDAD.- Significa que la autoridad no debe actuar con cierta
discriminación o favoritismo con los administrados, por lo que
antagónicamente, corresponderá actuar con un trato igualitario, otorgándoles
tutela y un trato igual, frente al procedimiento, sustentando sus actuaciones
objetivamente, para satisfacer las necesidades é intereses comunes.
Este principio, es el complemento del debido proceso, puesto que en la
mayoría de los casos la Administración Pública es juez y parte, por lo tanto le
corresponde actuar con total objetividad y transparencia en busca de la justicia
administrativa, pese a que la Administración es representante del interés
público, ello no le autoriza a tener preponderancia procesal frente a los
administrados68.
6.- INFORMALISMO.- Este principio es determinado como formalismo atenuado a
favor del administrado para protegerlo de la mera forma, es decir que debe
primar lo sustantivo y no las formas, de manera que no se vea perjudicado en
sus intereses o derechos, por cuestiones meramente procesales, pudiendo el
administrado invocar el carácter innecesario de las formas o ritualidades a
seguir, en tanto así se lo beneficie.
Aquí se tiene cierto cuidado, porque no significa que el procedimiento en su
totalidad no tenga forma, sino que las mismas cedan frente a los administrados
para proteger ciertos derechos propios y de terceros.
También cabe indicar que este principio prima para el procedimiento
administrativo constitutivo, pero no puede ser invocado en el procedimiento de
segunda instancia o llamado recursivo, dado a que la Ley, establece requisitos
y formas a seguir en este procedimiento, como por ejemplo los escritos
recursivos deben ser suscritos por un letrado (Abogado), caso contrario
deviene en improcedente69.
7.- PRESUNCIÓN DE VERACIDAD.- Consiste en el deber legal de suponer, creer
a priori o por adelantado, que los administrados proceden con absoluta verdad
en sus actuaciones procedimentales, lo que significa que los documentos y las
declaraciones ofrecidas, responden a la verdad material de los hechos o
circunstancias, razón por la cual la Administración, a través de la fiscalización
posterior, cautela el interés público, dicha fiscalización opera a través del
sistema de muestreo y se da siempre después del procedimiento.
Cabe indicar, que si es el caso de que los administrados, no han actuado
de manera transparente, verdadera y honesta frente a la autoridad, estos
68
GUZMÁN NAPURI, Christian “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”. ARA Editores – Pág. 274.
69
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIOS A LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL” Gaceta
Jurídica – 2008. Pág. 74.
79
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
pueden ser pasibles de acciones penales y administrativas, puesto que estaría
infringiendo este principio y lo establecido en el artículo 56º de la Ley Nº
27444.
Artículo 56º numeral 1).
“Los administrados respecto del procedimiento administrativo, así como quienes
participen en él, tienen el siguiente deber: Abstenerse de formular pretensiones o
articulaciones ilegales, de declarar hechos contrarios a la verdad o no confirmados
como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de
cualquier otro modo afectar el principio de conducta procedimental”.70
Es decir, que los administrados o demás personas inmersas dentro de un
procedimiento administrativo, están prohibidos de realizar pedidos o solicitudes
contrarias a la Ley; así mismo se encuentran prohibidos de realizar actuaciones o
determinados hechos que transgredan la norma. De la misma manera se
encuentran impedidos de manifestar circunstancias o hechos mentirosos o
supuestos, los cuales no se ajusten a la verdad absoluta, o de peticionar
actuaciones por parte de la Administración, las mismas que tengan por finalidad
dilatar el proceso.
Dichas prohibiciones pueden acarrear una sanción administrativa y/o hasta
penal, como por ejemplo cuando el administrado presenta al momento de iniciar un
procedimiento administrativo cualquiera, documentación falsa o adulterada,
cuando este se tratase de una persona con vínculo laboral estatutario, podría ser
sancionado administrativamente con una medida disciplinaria y también podría ser
juzgado penalmente, en atención a la independencia y autonomía de las vías
procedimentales, y de las responsabilidades, contenidas en el artículo 242º de la
Ley Nº 27444.
CELERIDAD.- Implica darle la más posible rapidez o dinámica al procedimiento
administrativo, evitando acciones dilatorias, con el fin ulterior de alcanzar un
pronunciamiento dentro del tiempo establecido que dura el procedimiento que es
de treinta (30) días hábiles, plazo que se encuentra prescrito en el artículo 35º,
concordante con el artículo 142º de la Ley Nº 27444. En ese sentido este principio
busca aplicarle la mayor velocidad, premura, para lograr mayor prontitud y
acercamiento entre el inicio y el pronunciamiento, más aún si es que se trata
además de otorgarle agilidad a las fases procedimentales que se generan en el
proceso, evitando de esta manera retrasos innecesarios que signifiquen mayores
costos y gastos, tanto para el administrado como para la Administración.
Artículo 35º - Ley N° 27444.
70
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444
80
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
“El plazo que trascurra desde el inicio de un procedimiento administrativo de
evaluación previa, hasta que sea dictada la resolución respectiva, no puede
exceder de treinta (30) días hábiles, salvo que por ley o decreto legislativo se
establezcan procedimientos cuyo cumplimiento requiera una duración mayor”.
Artículo 142º - Ley N° 27444.
“No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que es iniciado
un procedimiento administrativo de evaluación previa hasta aquel en que sea
dictada la resolución respectiva, salvo que la ley establezca trámites cuyo
cumplimiento requiera de una duración”.
Lo que significa, que el procedimiento administrativo de evaluación previa,
se trata de un proceso sumario, por cuanto la Administración a través de sus
autoridades competentes, tiene un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles (de
lunes a viernes, descontando días feriados, es decir se trata de más o manos de
unos cuarenta y cinco (45) días calendarios), para que el peticionante obtenga una
respuesta sobre el fondo de su asunto.
1 10
30 d.
(El grafico es propiedad del autor).
EFICACIA.- Es la actividad válida que debe tener todo procedimiento
administrativo y está relacionada con el principio de informalismo, sobre todo en el
procedimiento administrativo constitutivo, puesto que el administrado debe de
hacer prevalecer el cumplimiento de la finalidad del acto procesal, sobre aquellos
formalismos y ritualidades, evitando también trámites innecesarios para producir
actos ya realizados. Así mismo este principio hace prevalecer los fines y objetivos
del acto administrativo, aplicando criterios de economía y flexibilidad a favor del
peticionante.
VERDAD MATERIAL.- Es el principio que resguarda la verdad, realidad y
exactitud de los hechos, los mismos que sirven de punto de partida para que el
sujeto obtenga un interés para acudir a la administración a solicitar algo, estos
81
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
hechos están conducidos a ser identificados y esclarecidos en la probanza del
procedimiento administrativo71. En ese sentido la verdad material trata de que los
procedimientos no terminen en un pronunciamiento subjetivo y carente de
objetividad, por lo tanto la autoridad tiene el deber de adecuar su decisión en la
verdad concreta.
SIMPLICIDAD.- Los trámites a seguir por las partes del procedimiento, deben ser
sencillos, por lo tanto corresponde eliminar ciertos aspectos complejos, a fin de
que la prosecución procesal sea entendible y sobre todo digerible, con el objetivo
de garantizar los derechos de los administrados y satisfacer en la medida de lo
posible los intereses personales y públicos.
UNIFORMIDAD.- Consiste en que los pronunciamientos emitidos por la
Administración, sean homogéneos, también los trámites similares deben tener
requisitos, secuencias y estructuras semejantes, por lo que resulta necesario y
prudente el establecimiento de ciertos criterios que no podrán ser variados en la
calificación de los procedimientos, de la misma manera corresponde estructurar
algunas reglas para fijar el devenir del procedimiento, así como la fijación de
criterios para las tasas y en la improcedencia de la documentación prohibida a
solicitar. Es decir, que la administración tiene la facultad de cuidar un orden en sus
decisiones y en los procedimientos administrativos que ofrecen.
PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES.- El trámite del procedimiento y la
decisión de la autoridad, están sujetas a la fiscalización posterior, facultad que
posee la administración para corregir sus errores, dicha facultad lo realiza a través
del Órgano de Control Institucional (OCI), con el fin de preservar el derecho de
comprobar la veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y adjetiva aplicada para el caso concreto, y corregir total o
parcialmente el pronunciamiento dependiendo del caso. Para ello la entidad utiliza
ciertos métodos como el muestreo, este tipo de táctica que es usado, se da en
atención a la abundante carga procesal y a la diversidad de pronunciamientos, por
lo que resultaría casi imposible fiscalizar cada uno de los procedimientos de
conformidad a la poliforme actividad de la Administración Pública.
PROBIDAD.- Este principio se fundamenta en el aspecto subjetivo de la autoridad
conductora del proceso y en el actuar del administrado peticionante, por cuanto
dichos aspectos se relacionan entre si y se debe de actuar con justicia, con
honestidad y total transparencia, con la finalidad de alcanzar la verdad real, la
justicia y el bien común. Lo que significa que resulta necesario que ambas partes
sean PROBAS, en busca del bien común.
71
Ídem. – Pág. 81.
82
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS:
El procedimiento administrativo general es de dos tipos, siendo los
siguientes:
a) CONSTITUTIVO: Es aquel que se inicia con la presentación de la solicitud del
administrado, por lo que la Administración necesita de un cierto tiempo para
pronunciarse sobre el fondo del asunto planteado. Este tipo de procedimiento
se dá siempre en la primera instancia administrativa y dependiendo el caso
pueda ser que el acto administrativo emitido por la autoridad de ésta instancia,
genere la cosa decidida, cuando el pronunciamiento es de total satisfacción
para el interesado.
01 10
b) RECURSIVO: Es el procedimiento que por lo general se puede dar en la
segunda instancia administrativa, cuando es iniciado por el administrado
recurrente, quién no se encuentra satisfecho con la decisión emitida en la
primera instancia. Es decir que aquí el sujeto procesal accionante ejerce su
derecho de contradicción ante la resolución que pone fin al proceso
administrativo constitutivo.
Cabe precisar que al recurrir o contradecir un acto administrativo emitido en
primera instancia administrativa, el administrado puede elegir en interponer los
recursos administrativos impugnativos de reconsideración o apelación, por
cuanto el primero es potestativo, en tal caso si así lo decidiera al interponer un
recurso de reconsideración, estaría dando inicio a un procedimiento
administrativo de tipo recursivo, pero en primera instancia, por cuanto dicho
recurso de acuerdo a lo establecido en el artículo 208º de la Ley Nº 27444,
este recurso es resuelto por la misma autoridad que emitió el acto impugnado,
lo que significa, la autoridad de primera instancia.
En el caso de que se tratase de la interposición de un recurso
administrativo impugnativo de apelación, de acuerdo al artículo 209º del mismo
cuerpo legal, quien es la autoridad competente para resolverlo es el superior
jerárquico de quien emitió el acto impugnado, en consecuencia he aquí la
iniciación de un procedimiento administrativo de tipo recursivo en segunda
instancia.
Para los casos de la interposición del recurso administrativo
impugnativo de revisión, siguiendo la misma tendencia, estaríamos frente al
83
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
procedimiento administrativo de tipo recursivo, pero en la tercera instancia
administrativa.
11 20
CLASES DE PROCEDIMIENTOS:
1.- STRICTO SENSU.- (Ordinario) Procedimiento administrativo general; se rige
por la Ley Nº 27444 y otras de manera supletoria. Puede ser:
a) APROBACIÓN AUTOMATICA.- Es decir la Administración otorga, modifica
o extingue al administrado el derecho, deber u obligación, a la sola
presentación de su pretensión, se rige por el PRINCIPIO DE VERACIDAD,
lo que significa que lo solicitado y presentado por accionante, es cierto y
veraz.
Estos procedimientos lo encontramos en los TUPAS de las
Entidades Públicas y sirven para agilizar la carga procesal existente. Se
basa la decisión afirmativa de la Administración en la figura jurídica
administrativa del SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, por lo que no
es necesario que se emita un acto administrativo expreso, puesto que el
administrado puede aceptar y creer de manera subjetiva que su pedido le
ha sido estimado. Por lo que, la omisión genera un acto administrativo ficto
aprobatorio de derecho. Sin embargo, se encuentra sujeto a la fiscalización
posterior, de manera que si se encontrase algún vicio, se podría dejar sin
efecto legal alguno.
b) EVALUACIÓN PREVIA.- Éste procedimiento requiere un espacio de
tiempo (30 días hábiles) para que la Administración resuelva lo solicitado,
por cuanto tiene la autoridad conductora el deber y la facultad de
sustanciar, instruir y probar los medios de prueba aportados por el sujeto
accionante, para estimar o desestimar su petición. Esta decisión se
fundamenta en el PRINCIPIO DE VERDAD MATERIAL.
Así mismo, el no pronunciamiento expreso del órgano conductor se
rige por el silencio positivo y/o silencio negativo, dependiendo sea el caso y
si así lo establezca el TUPA de la Entidad, de conformidad con la nueva
Ley Nº 29060 “Ley del Silencio Administrativo”.
Entonces resulta importante mencionar la importancia y el rol que
juega el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Entidades,
por cuanto el usuario debe tener conocimiento del proceso que va a seguir
su pretensión y sobre todo quien es la autoridad competente y el
procedimiento, para lograr que su pedido sea aceptado.
84
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
2.- DE GESTIÓN.- Se da dentro de la propia Administración Pública, para
satisfacer sus propias necesidades operativas. Este procedimiento es iniciado
de oficio y terminado por la propia Administración, lo que constituye cuando
surgen necesidades en la Entidad, como por ejemplo la adquisición de bienes,
los que se obtienen a través de una licitación y la entrega de la buena pro a la
persona natural o jurídica ganadora, o cuando se da el manejo del personal
dándose los traslados, reasignaciones, permutas, nombramientos, concursos
públicos etc.
Este procedimiento a su inicio puede generar un acto administrativo
interlocutorio, por cuanto es mediante el mismo que el procedimiento y los
comités u órganos colegiados formados para la tramitación del procedimiento
adquieren legitimidad y proceso se convierte legal y oficial.
3.- DISCIPLINARIO.- Proceso administrativo de índole sancionador, se inicia por
intermedio de un acto administrativo interlocutorio, a fin de que el órgano
colegiado de la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios, obtenga
legalidad y legitimidad para procesar la denuncia administrativa, en base a
una falta administrativa imputada a un servidor y/o funcionario público, con la
finalidad que se investigue y si se prueba la responsabilidad del servidor, sea
sancionado administrativamente. Este procedimiento administrativo, será
tratado a profundidad más adelante, para mejor entendimiento y precaución.
4.- TRILATERAL.- El Estado decide cuando dos administrados se encuentran
dentro de una controversia de carácter administrativo. Es decir se trata de un
procedimiento eminentemente de naturaleza contenciosa, seguido entre dos o
más administrados ante las Entidades, las cuales están destinadas a resolver
esa controversia o litigio.
Este procedimiento se rige por las reglas expuestas en el Capítulo I del
Título Preliminar y IV del Decreto Legislativo N° 1272, cumpliendo de esta
manera la Administración una función cuasi jurisdiccional. Siendo el
pronunciamiento o resolución administrativa final, susceptible de ser
impugnada a través del proceso contencioso administrativo en la vía
jurisdiccional, en consecuencia, dicho pronunciamiento resolutivo por su
naturaleza jurídica administrativa, se trata de un acto administrativo
heterocompositivo.
SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO
85
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
(Artículos del 50º al 54° y del 56°al 60º - Ley N° 27444 / art. 55° del D. Leg. N°
1272)
Entiéndase al administrado y autoridad quienes dentro de la relación
jurídica administrativa dan dinámica al procedimiento administrativo y producen su
desenvolvimiento y prosecución del mismo, formado estos sujetos dos categorías
procesales que son ocupadas de acuerdo al procedimiento que se trate,
resultando ser el administrado y la autoridad administrativa.
1.- ADMINISTRADO: Puede ser:
- Persona Natural o jurídica involucrada en un procedimiento.
- Su capacidad se rige por el Código Civil o Ley de Sociedades.
- Conservan derechos contenidos en el art. 55º del D. Leg. N° 1272 y los
deberes establecidos en el artículo 56º de la Ley.
Quién es el interesado o la persona que peticiona algo a la Administración,
dando inicio a un procedimiento a través de la formación de su interés, de su
derecho y su capacidad de goce y de ejercicio, para obrar ante la
Administración Pública, ésta capacidad es dada por las normas del derecho
civil o del derecho societario dependiendo sea el caso. Teniendo o asumiendo
siempre una posición de subordinación frente al aparato estatal.
2.- AUTORIDAD ADMINISTRATIVA COMPETENTE: Es:
- El agente que conduce el procedimiento en representación del Estado.
- Tiene competencia y poder decisorio para resolver lo peticionado.
Es la persona embestida de poder, que actúa frente al requerimiento que
hace el administrado en nombre y representación del Estado, puede ser un
Servidor o Funcionario Público, cuya función y competencia es conocer el
asunto, tramitarlo y resolverlo de manera justa. Teniendo una posición de
supremacía frente al administrado.
En ese sentido, estos dos sujetos al iniciarse el procedimiento
administrativo conforman una relación jurídica administrativa, de tal manera
que el órgano administrativo, está representado por las autoridades que
participan en el iter procesal, en la decisión y en la ejecución de sus
pronunciamientos y el sujeto accionante cumpliendo una labor activa como
pretensor del asunto o también de forma pasiva cuando resulta ser afectado
por la voluntad del Estado.
86
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ALGUNOS DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS: Artículo 55º - D. Leg. N°
1272.
La precedencia en la atención al servicio público requerido, guardando
riguroso orden de ingreso: Es decir, que la Administración está en la obligación
de respetar el orden de prelación o llamado también el orden de cola, el cual se
origina con la presentación de la petición del interesado, por cuanto al momento de
ingresar sus documentos por Mesa de Partes de la Entidad, estos reciben un
número correlativo y la fecha de ingreso, formándose así el expediente
administrativo, el cual deberá ser tramitado y resuelto guardando un riguroso
orden. No siendo justo ni equitativo que la autoridad administrativa resuelva
primero los casos que crea conveniente o los últimos.
Ser tratados con respeto y consideración por el personal administrativo, en
condiciones de igualdad con los demás administrados: Este derecho resulta
ser de naturaleza constitucional, con relación a la igualdad ante la Ley, a ser
tratados con respeto guardando educación y sobre todo vocación de servicio a
favor del administrado, no debiendo ser discriminado por alguna razón.
Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a
la información contenida en los expedientes de los procedimientos
administrativos en que sean partes y a obtener copias sufragando el costo
que suponga su pedido, salvo las excepciones previstas en la Ley: Inciso que
resulta ser bastante polémico, por cuanto nos denota el derecho a la información
establecido en la Ley Nº 27806 “Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública”, es decir que en atención a esta Ley, todo administrado tiene la facultad
que en cualquier instante durante el periodo que dura el procedimiento, de modo
directo y sin limitación alguna, acceder a la información de los actos y actuaciones
procedimentales que se hayan dado en el devenir del procedimiento.
Así mismo, nos refiere que también las partes tienen derecho a obtener
documentos sucedáneos, previo pago del COSTO que signifique lo solicitado, se
entiende que además del derecho a ser informado, este inciso determina también
el derecho a conseguir copias de los documentos que sean requeridos, con el
requisito de pagar un determinado monto, esta cantidad de dinero deberá estar
comprendida en el TUPAC de la Entidad, pero dicha suma sólo contemplará el
valor que significa la producción de la copia solicitada, por tanto se entiende que
se pagará no el valor de venta, sino el valor de la producción. Acepción que
distingue la norma de conformidad con el principio administrativo de economía
procesal.
Pero, resulta importante mencionar, las excepciones que establece el Decreto
Legislativo N° 1272 en la parte in fine de su artículo 160º: “…Sólo se exceptúan
aquellas actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que contienen
información cuyo conocimiento pueda afectar su derecho a la intimidad personal o
familiar y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional de acuerdo a lo establecido en el inciso 5) del artículo 2 de la
Constitución Política. Adicionalmente se exceptúan las materias protegidas por el
87
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
secreto bancario, tributario, comercial e industrial, así como todos aquellos
documentos que impliquen un pronunciamiento previo por parte de la autoridad
competente.
160.2 El pedido de acceso al expediente puede hacerse verbalmente, sin
necesidad de solicitarlo mediante el procedimiento de transparencia y acceso a la
información pública, siendo concedido de inmediato, sin necesidad de resolución
expresa, en la oficina en que se encuentre el expediente, aunque no sea la unidad
de recepción documental.”
De la misma manera, se encuentra algunas excepciones del ejercicio a la
información, éstas desigualdades están en el artículo 15º de la Ley Nº 27806 “Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, por cuanto en su inciso d)
dispone: “La información interna de las Entidades de la Administración Pública o
de comunicaciones entre éstas que contengan consejos, recomendaciones u
opiniones producidas como parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la
toma de una decisión de gobierno. Una vez tomada la decisión, esta excepción
cesa si la entidad de la Administración Pública opta por hacer referencia en forma
expresa a esos consejos, recomendaciones u opiniones”.
También lo establece en su inciso f), el mismo que prevé: “La información
vinculada a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración Pública, en cuyo caso la exclusión del acceso
termina cuando la resolución que pone fin al procedimiento queda consentida o
cuando transcurren más de 6 (seis) meses desde que se inició el procedimiento
administrativo sancionador, sin que se haya dictado resolución final”.
En ese sentido, resulta polémico tocar este tema, dado a que por un lado se
establece el pleno derecho a la información pero no a total plenitud, puesto que
existen ciertas limitaciones que protegen el actuar de la Administración.
ALGUNOS DEBERES DE LOS ADMINISTRADOS: Artículo 56º - Ley N° 27444.
Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar
hechos contrarios a la verdad o no conformados como si fueran fehacientes,
de solicitar actuaciones meramente dilatorias, o de cualquier otro modo
afectar el principio de conducta procedimental: Implica que el administrado
tiene el deber de no solicitar o realizar acciones contrarias a la Ley, tanto en la
iniciación del procedimiento como en el transcurso del mismo, puesto que se debe
cuidar con la limpieza del procedimiento. Así mismo, se encuentra prohibido de
manifestar mentiras o hechos que no estén debidamente confirmados, como si
fueran estos verdaderos o ciertos, contribuyendo de ésta manera a error por parte
de la autoridad, situación que se enmarca en el deber de probidad y honestidad
que también deberían tener los administrados. Desde otro punto de vista, se
encuentran impedidos de peticionar cuestiones netamente dilatorias que ayuden a
extender los plazos procesales, con la única finalidad de distraer la participación
88
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
de la autoridad competente, contraviniendo de ésta forma el principio
administrativo de celeridad y los plazos establecidos en los artículos 35º y 142º de
la Ley.
Comprobar previamente a su presentación ante la autoridad, la autenticidad
de la documentación sucedánea y de cualquier otra información que se
ampare en la presunción de veracidad: Entiéndase como el deber que tiene los
administrados de verificar la documentación que va a adjuntar al momento de
iniciar un procedimiento o al instante de proporcionar un medio de prueba que
alegue a su favor ante la autoridad que viene tramitando su expediente, puesto
que toda información o ilustración que se alcance a la Administración, esta deberá
ser cierta y autentica, cuando se trate de las copias de los documentos originales.
Dispositivo que se encuentra contemplado en lo previsto en el principio
administrativo de verdad material y cuyo fin es proteger la fundamentación de la
decisión.
LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA
(Artículo del 103º - Ley N° 27444)
Implica la facultad y el ejercicio del derecho de los administrados, con
capacidad a solicitar y obtener de la jurisdicción administrativa, conjunta o
unilateralmente un pronunciamiento por parte de la administración, es decir que
ésta (la acción), es iniciada de parte, por lo tanto se necesita la intervención de un
administrado(s), porque pone en movimiento a todo el aparato administrativo
estatal, para lo cual resulta necesario que el accionante(s), primero tenga un
interés para obrar luego obtenga de manera subjetiva y no oficial el derecho para
acudir a la Administración Pública y peticionar algún asunto, a fin de obtener la
oficialidad de su derecho.
También la acción administrativa, se origina de oficio, cuando es la
Administración, quién da inicio y es ésta misma que tramita el procedimiento y lo
finaliza a través de su pronunciamiento, ésta iniciación se genera para que la
Administración satisfaga sus necesidades operativas, a fin de dar la dinámica
procesal en aras de brindar mejor servicio a los administrados. Esta iniciación
procedimental, implica un conjunto de actos destinados a establecer una relación
jurídica administrativa entre el administrado y la administración, entonces los
mecanismos que se toman al momento de iniciar los procedimientos
administrativos y los medios que se emplean son de los más variados.
89
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
En consecuencia, podemos establecer que el procedimiento administrativo
puede iniciarse de oficio por el órgano competente de la entidad o también por
instancia del administrado con la finalidad de obtener un pronunciamiento sobre:
a) Declaración de un derecho.
b) Protección de un interés de naturaleza administrativa.
c) Reparación de un derecho conculcado.
d) Petición graciable.
e) Por denuncia de un hecho grave o falta administrativa.
f) Para satisfacción de la propia Administración.
a) Declaración de un Derecho.- Se da cuando el administrado al obtener un
interés de naturaleza administrativa y cumplir con los requisitos establecidos por
la Administración, éste inicia un procedimiento administrativo con la finalidad de
que sea la Entidad competente, quien le otorgue de manera expresa o tácita, su
derecho, es decir que la autoridad competente de modo unilateral se va a
pronunciar estimando o desestimando su pretensión, dependiendo sea el caso.
Ejemplo, cuando la persona tiene el interés de convertirse en un micro
comerciante, por lo tanto acude a la Municipalidad de su jurisdicción y toma
conocimiento de los requisitos que necesita para abrir en alguna parte de su
inmueble una bodega, al cumplir u obtener dichos requerimientos inicia un
procedimiento, a fin de que previa evaluación de la documentación adjuntada,
sea la Municipalidad quien le otorgue la licencia de apertura y funcionamiento
del establecimiento comercial a través de un acto administrativo y cambie su
esfera jurídica administrativa de forma legal y oficial.
CASO N° 05.
Doña Melita Cabrera, es auxiliar de laboratorio nombrada desde el 01 de enero del
2011 en el Hospital Regional Docente de Trujillo, y pertenece al régimen laboral el
D. Leg. N° 276, con Categoría Remunerativa STD: Por lo que solicita ante la
Gerencia de Salud d La Libertad, que le reconozca su derecho a percibir el crédito
devengado por concepto de la bonificación especial establecido en el D.U. N° 037-
94 y sus incrementos dispuestos en los DD.UU. N° 90-96, 73-97 y 11-99. En
consecuencia, presenta el siguiente escrito:
SOLICITO CREDITO DEVENGADO POR
CONCEPTO DEL D.U. Nº 037-94 MAS SUS
INCREMENTOS DISPUESTOS EN LOS
DD.UU. Nºs 90-96, 73-97 y 11-99; DESDE EL
01/01/2011 AL 31/12/2011
90
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Sr.
XXXXXXXXXXX.
Gerente Regional de Salud La Libertad.
XXXXXXXXXXXXXX, identificada con D.N.I. Nº
XXXXXXX, con domicilio real en la Av. XXXXXX-
Trujillo, con respeto me presento y expongo lo
siguiente:
I.- PETITORIO.
1.1.- Recurro a su Despacho a fin de solicitarle se sirva disponer a quién
corresponda haga efectivo el pago de los devengados correspondientes al
año 2011, por concepto del D.U. Nº 037-94-PCM, y sus incrementos
establecidos en los DD.UU. Nºs 090-96, 73-97 y 11-99, petición que la
sustento en la Ley Nº 29702 y en atención a los fundamentos de hecho y de
derecho que paso a exponer:
II.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR:
2.1.- Que actualmente soy Auxiliar de Laboratorio de la I.E. Nº 80829 “JOSÉ
OLAYA” – Nivel Secundaria – La Esperanza – Trujillo, con Categoría
Remunerativa STD, bajo el Régimen Laboral del Decreto Legislativo Nº 276
y pertenezco a la jurisdicción administrativa de la Gerencia Regional de
Educación de La Libertad.
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO.
3.1.- Que, con R.G.R. Nº XXXX – 2011 – GRSLL – GGR/GS, de fecha 16/12/2011,
se resolvió: Nombrar en el cargo de auxiliar de laboratorio nombrada desde
el 01 de enero del 2011 en el Hospital Regional Docente de Trujillo, por lo
que hasta la fecha no se hace efectivo en mi pago mensual el
reconocimiento y pago de bonificación especial establecido en el D.U. N°
037-94 y sus incrementos dispuestos en los DD.UU. N° 90-96, 73-97 y 11-99
3.2.- Que, mi derecho a percibir los beneficios citados encuentran fundamento
tanto en el aspecto doctrinario de acuerdo al principio ERGA OMNES como
en el aspecto legal, así pues:
3.2.1.- El D.U. Nº 037-94, establece la bonificación especial que se deberá
otorgar al personal administrativo del Sector Educación y de Salud,
de acuerdo a la categoría remunerativa que ostenta, cantidad que
será calculada desde el 01 de julio de 1994 hasta la actualidad.
3.2.2.- Así como el D.U. Nª 090-96, establece: La Bonificación Especial es
equivalente a aplicar el 16% sobre los co0nceptos remunerativos del
91
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Sector Educación. Siendo su vigencia desde el 01 de noviembre de
1996, fecha desde la cual se tendrá que hacer el cálculo de dicho
beneficio laboral.
3.2.3.- El D.U. Nº 073-97, el cual DISPONE: Su alcance es dirigido a los
Servidores de la Administración Pública regulados por el Decreto
Legislativo Nº 276, dispositivo con rango de Ley que se aplica para el
caso en concreto, el mismo que consiste en aplicar el 16% sobre las
Bonificaciones Especiales que se den dentro del Sector Educación,
por lo que su vigencia es a partir del 01 de julio de 1997.
3.2.4.- El D.U. Nº 011-99, donde se especifica que al igual que los anteriores
la aplicación corresponde al 16% sobre las Bonificaciones Especiales
que se den dentro del Sector Educación. Resultando su vigencia
desde el 01 de abril de 1999.
3.4.- Como es de verse, Sr. Gerente Regional de Salud de La Libertad, he
demostrado tener vínculo laboral directo con el Estado, requisito sine
quanom que se requiere para obtener los beneficio peticionados, por lo tanto
soy merecedora de este beneficio. Y por lo tanto, no se me ha reconocido en
el acto administrativo indicado el crédito devengado correspondiente al año
2011, ya que la vigencia ha de tal pronunciamiento ha terminado el
31/12/2010.
IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2º incisos 2) y 20):
En donde se establece: que toda persona tiene derecho a formular
peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la
que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad. El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él u su familia, el bienestar material y
espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador
tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. La prevalecía de una
Ley sobre otra norma de menor jerarquía.
Artículo 148º:
El mismo que reconoce los derechos e intereses legítimos de los
administrados haciendo uso de la acción contenciosa administrativa.
4.2.- Ley N° 27444.
92
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 113°:
El cual establece los requisitos de los escritos, los cuales se están
cumpliendo.
4.3.- D.U. Nº 037-94-PCM
El mismo que establece la Bonificación Especial a los trabajadores
administrativos, por su tiempo de servicios.
4.4.- D.D.U.U. Nºs 090-96, 073-97 y 011-99-94.
Los cuales, disponen el incremento del 16% sobre la base del monto
establecido en el D.U. Nº 037-94-PCM.
V.- MEDIOS DE PRUEBA:
4.1.- Copia de la resolución administrativa.
4.2.- Boletas de Pago.
V.- ANEXOS:
1.A.- Copia de mi DNI.
1.B.- Copia de la resolución administrativa.
1.C.- Boletas de Pago.
Por lo expuesto agradezco a usted atender mi petición en el plazo de ley,
por ser de estricta justicia.
Trujillo, 04 de enero del 2012.
Atentamente.
__________________
xxxxxxxxxx
b) Protección de un Interés de Naturaleza Administrativa.- Significa que la
Administración, en una oportunidad le ha otorgado un derecho al administrado y
por cualquier circunstancia, este derecho lo puede considerar como si se fuera
a perder, para lo cual el administrado considera que el Estado deberá proteger
su derecho, en ese sentido el accionante puede solicitar a través de los
93
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
recursos administrativos impugnativos o petición simple, que la Entidad
administrativa competente revoque los efectos que contiene la resolución
denegatoria. Ejemplo, cuando el peticionante solicita su reincorporación a sus
labores después de que se ha generado un despido arbitrario.
Esta protección puede ser solicitada en Sede Administrativa haciendo
uso de los recursos administrativos de reconsideración, apelación y/o revisión, y
también puede peticionarlo en Sede Jurisdiccional a través de una Acción de
Amparo o de una Acción Contenciosa Administrativa, dependiendo sea el caso.
CASO N° 06.
Un administrado que labora en la Municipalidad Provincial de Trujillo, ha tenido la
mala suerte que no le han cancelado durante todo el año 2010, el subsidio por
luto, derecho ganado y reconocido mediante resolución del año 2011. En
consecuencia solicita ante la autoridad competente que disponga el pago
inmediato, no sin antes actualizar la afectación presupuestal de su derecho.
SOLICITO ACTUALIZACIÓN DE LA R.A. Nº
2011 –MPT – G, DEL 18/04/2010 POR
CONCEPTO SUBSIDIO POR LUTO Y SE
HAGA EFECTIVO EL PAGO POR EL MONTO
DE S/. 1,323.82.
Sr.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Gerente General de la Municipalidad Provincial de Trujillo..
XXXXXXXXXXXX, identificado con D.N.I. Nº XXXXXXX, con
domicilio en XXXXXXXX – El Porvenir - Trujillo, ante usted
con respeto dijo:
I.- PETITORIO.
1.1. Recurro a su Despacho, a fin de solicitarle disponga a quien corresponda,
actualice la R.A. Nº 2011 –MPT – G, del 18/04/2010, y en consecuencia se
haga efectivo el pago por el monto de S/. 1,323.82 Nuevos Soles, por
concepto de subsidio por luto por el fallecimiento de mi señora madre doña
XXXXXXXXXX, ocurrido el 28 de febrero de 1999; en atención a los
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:
94
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
II.- FUNDAMENTOS DE HECHOS.
2.1.- Que, mi legitimidad para obrar se tipifica debido a que soy poseedor del
derecho, el cual fue reconocido a través de la R.A. Nº 2011 –MPT – G, del
18/04/2010.
2.2.- Que, mi madre falleció el 28 de febrero de 1999, por lo que la Gerencia
Municipal me otorgó el subsidio por luto, reconociéndome el monto de S/.
1,323.82 Nuevos Soles, cantidad pecuniaria que hasta la fecha no se me
ha cancelado.
2.3.- Por consiguiente, solicito que se actualice la AFECTACIÓN
PRESUPUESTAL de la resolución, a fin de que se haga efectivo el pago
total de la cantidad señalada, puesto que hasta la fecha no se me ha
cancelado ningún monto.
III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.
4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2º incisos 2) y 20):
En donde se establece: que toda persona tiene derecho a formular
peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la
que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad. El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él u su familia, el bienestar material y
espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador
tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. La prevalecía de una
Ley sobre otra norma de menor jerarquía.
Artículo 148º:
El mismo que reconoce los derechos e intereses legítimos de los
administrados haciendo uso de la acción contenciosa administrativa.
4.2.- Ley N° 27444.
Artículo 113°:
El cual establece los requisitos de los escritos, los cuales se están
cumpliendo.
4.3.- LEY Nº 29626.
95
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
La misma que establece el presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2011, para efectos del reconocimiento de derechos adquiridos.
IV.- MEDIOS PROBATORIO.
1.- R.A. Nº 2011 –MPT – G,
2.- Ofrezco como medios de prueba la exhibicional de las boletas de pago.
V.- ANEXOS.
1.A.- Copia de mi D.N.I.
1.B.- R.A. Nº 2011 –MPT – G.
Por lo expuesto, desde ya espero alcanzar justicia por estar mi petición
arreglada a Ley. Quedo de usted muy agradecido.
Trujillo, 16 de febrero del 2011.
Atentamente.
________________________
________
XXXXXXXXXXXXXXXXX
c) Reparación de un Derecho Conculcado.- Se da cuando el administrado cree
o se encuentra seguro que la Administración, por cualquier causa, le ha
vulnerado algún derecho de carácter administrativo. Esta reparación consiste en
curar el daño causado por la decisión errónea de la autoridad competente, en
ese sentido lo que busca el interesado como fin ulterior, es que el propio Estado
a través de sus agentes administrativos, corrija el daño ocasionado.
Entonces, al mencionar daño, el administrado agraviado está en la
facultad de demandar al Estado y adquirir una reparación civil por el perjuicio
ocasionado ante la vía jurisdiccional correspondiente.
Así mismo, el perjudicado puede accionar directamente contra la
autoridad que emitió el acto administrativo, cuya decisión plasmada en el mismo
y al cumplimiento de sus efectos o materialización del mismo, ocasionó el
agravio. El accionar, está referido a las denuncias que se puede interponer,
tanto en el fuero administrativo, como en el fuero penal, por cuanto se trataría
de un posible abuso de autoridad, hecho que se tipifica como falta
administrativa, establecida en el artículo 28º del D.S. Nº 005-90-PCM y en el
artículo 376º del Código Penal.
¿En qué consiste el abuso de autoridad?
96
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Es el ejercicio no adecuado del poder que realiza la autoridad que
resolvió el procedimiento administrativo, constituyéndose en uso excesivo del
poder que ostenta en nombre y representación del Estado, el cual al
materializarse a través del cumplimiento de los efectos del acto administrativo,
causa un perjuicio o grave daño al administrado, dejándole en indefensión ante
el poder estatal.
a. Petición Graciable.- Llamada también “petitión of grace”, la cual es la solicitud
o el pedido que hace un administrado de favor ante la Administración Pública,
petición que no contempla la Ley, pero que al mismo tiempo no resulta ser ilegal
y que se encuentra a disposición de la autoridad estimarla haciendo uso de su
facultad discrecional.
Por lo tanto, como es un pedido de gracia y se encuentra en la libre
disposición de la autoridad, este derecho no es exigible el pronunciamiento
expreso por parte de quién le podría otorgar, en consecuencia, por la facultad
de formular peticiones de gracia, el administrado puede solicitar al Titular de la
Entidad competente, la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a su
libre apreciación, o la prestación de un servicio cuando no cuenta con otro título
específico que permita exigirlo como una pretensión de interés particular.
Entonces, dichas peticiones se encuentran enfocadas en pedidos de los
cuales la Administración no está obligada a pronunciarse de manera positiva
aun cuando el interesado haya cumplido con ciertos requisitos, por cuanto el
otorgamiento se encuentra sujeto a la discrecionalidad de la autoridad.
Artículo 112°- Ley N° 27444.
“Facultad de formular peticiones de gracia.
112.1 Por la facultad de formular peticiones de gracia, el administrado puede
solicitar al titular de la entidad competente la emisión de un acto sujeto a su
discrecionalidad o a su libre apreciación, o prestación de un servicio cuando no
cuenta con otro título legal específico que permita exigirlo como una petición en
interés particular.
112.2 Frente a esta petición, la autoridad comunica al administrado la calidad
graciable de lo solicitado y es atendido directamente mediante la prestación
efectiva de lo pedido, salvo disposición expresa de la ley que prevea una decisión
formal para su aceptación.
112.3 Este derecho se agota con su ejercicio en la vía administrativa, sin perjuicio
del ejercicio de otros derechos reconocidos por la Constitución”72.
72
LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL – Ley N° 27444.
97
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
CASO N° 07
Un administrado de bajos recursos económicos, solicita ante COFROPI, se le
exonere en pago de derecho de trámite para reconocimiento de propiedad de su
bien inmueble. La razón de su pretensión es que no tiene trabajo debido a su mal
estado de salud.
SOLICITO PETICIÓN DE CRACIA EN
CONSECUENCIA SE ME EXONERE DEL
PAGO DE DERECHO DE TRÁMITE PARA
RECONOCIMIENTO DE TITULO DE
PROIEDAD DE BIEN INMUEBLE
Sr.
XXXXXXXXXXX.
Gerente de COFROPI – Trujillo.
XXXXXXXXXXX, identificado con D.N.I. Nº XXXXX,
con domicilio en la Calle XXXXXXXX, ante usted con
respeto me presento y digo:
I.- PETITORIO:
1.1.- Recuro ante su Despacho, a fin de solicitarle se sirva disponer a quién
corresponda me exonere del pago de DERECHO DE TRÁMITE PARA
RECONOCIMIENTO DE TITULO DE PROIEDAD DE BIEN INMUEBLE, de
98
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
conformidad al artículo 112º de la Ley Nº 27444, petición que sustento bajo
los siguientes términos:
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.
2.1.- Que, soy propietario del inmueble ubicado en XXXXXXXX.
2.2.- En ese sentido acudo a usted, y en atención a su gran sentido humano,
bondadoso y de colaboración que tiene su persona con relación a las
personas de bajos recursos económicos.
2.3.- Para ello debo decirle que mi condición económica es muy precaria, debido a
que no cuento con un trabajo por causa de mi mal estado de salud, pues
sufro de cáncer terminal al estómago, según como lo demuestro con el
Certificado Médico que adjunto al presente.
2.4.- Para mejor resolver, permítame expresarle: la petición graciable llamada
también “petitión of grace”, es la solicitud o el pedido que hace un
administrado de favor ante la autoridad competente, petición que no
contempla la Ley, pero que al mismo tiempo no resulta ser ilegal y que se
encuentra a disposición de la autoridad estimarla haciendo uso de su
facultad discrecional.
2.6.- Por estas consideraciones es que solicito se acepte por su Despacho la
presente solicitud.
III.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2º incisos 2) y 20):
En donde se establece: que toda persona tiene derecho a formular
peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la
que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad. El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él u su familia, el bienestar material y
espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador
tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. La prevalecía de una
Ley sobre otra norma de menor jerarquía.
Artículo 148º:
El mismo que reconoce los derechos e intereses legítimos de los
administrados haciendo uso de la acción contenciosa administrativa.
4.2.- Ley N° 27444.
Artículo 113°:
El cual establece los requisitos de los escritos, los cuales se están
cumpliendo.
99
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 112°
El cual establece la petición graciable.
IV.- ANEXOS.
4.1.- Copia de mi D.N.I.
4.2.- Certificado Médico.
Por lo expuesto. Me encuentro a la espera de su decisión la cual estoy
seguro será positiva de conformidad a su buena voluntad.
Trujillo 01 de diciembre del 2011.
Atentamente.
________________________
XXXXXXXX
f) Por Denuncia de un Hecho Grave o Falta Administrativa.- Se refiere cuando
una persona conoce de un hecho que se ha suscitado, el mismo que constituye
una falta administrativa, cometida por un servidor o funcionario público, este
conocedor puede ser un agraviado directo o no, lo que constituye que la Ley,
faculta al accionante a denunciar administrativamente al administrado infractor,
accionando el aparato estatal.
El interés que motiva al administrado denunciante, es buscar y encontrar
la justicia administrativa, y que la Entidad a que pertenece el servidor
denunciado, a través de sus órganos competentes ejercite y ejecute la potestad
sancionadora que posee el Estado y si se encuentra y se demuestra
responsabilidad administrativa indubitablemente sobre la infracción
administrativa denunciada, el imputado sea castigado, después de que haya
culminado un proceso administrativo disciplinario, conducido por la Comisión de
Procesos Administrativos Disciplinarios, con que cuenta la Entidad Pública.
100
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
CASO N° 08.
Un administrado denuncia a una autoridad sobre presuntos hechos de negligencia
en el cumplimiento de sus funciones y abuso de autoridad, al haber dispuesto de
manera arbitraria y abusiva el NO PAGO de sus haberes correspondiente al mes
de abril del 2011, así como no dar respuesta a mis peticiones.
DENUNCIA ABUSO DE AUTORIDAD Y
NEGLIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE
FUNCIONES EN CONTRA DE DON XXXXXXX
– JEFE DE RECUSROS HUMANOS DE LA
ENTIDAD XYZ
Sr.
XXXXXXXXXX.
Director de la Entidad XYZ
XXXXXXXXXXXXX, identificado con D.N.I. Nº XXXXXXXXX,
con domicilio real y procesal en la calle XXXXXXXXX; ante
usted me presento y expongo lo siguiente:
I.- PETITORIO.
1.1.- Recurro a su Despacho en atención a sus competencias, a fin de
DENUNCIAR a don XXXXXX, en su calidad de Director de Jefe de Recursos
101
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Humanos de la entidad que usted dirige, por haber incurrido en presuntas
faltas administrativas consistentes en ABUSO DE AUTORIDAD Y
NEGLIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES, al haber
dispuesto de manera arbitraria y abusiva el NO PAGO de mis haberes
correspondiente al mes de abril del 2015, así como no dar respuesta a mis
peticiones, trasgrediendo lo establecido en el inc. 2) del artículo de la
Constitución Política del Perú y el artículo 85° de la Ley N° 30057 - SERVIR.
1.2.- Por lo que su Despacho deberá indicar las acciones administrativas en la
brevedad posible a que diera lugar, a fin de que todo lo actuado se derive a
la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios de la Gerencia
Regional de Educación de La Libertad, con la finalidad de que el imputado
sea procesado y sancionado administrativamente, decisión que se ajustará a
la verdad, a la justicia y estará sujeta de conformidad a los fundamentos de
hecho y de derecho que paso a exponer, y a los medios de prueba que
ofrezco:
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.
2.1.- En el mes de abril del presente año, como es de costumbre, me apersone al
Cajero del Banco de La Nación, con la finalidad de retirar mi sueldo,
correspondiente al mes indicado, ya que soy Especialista Administrativo en
el Área de Finanzas; Por lo que, ante tal hecho abusivo, mediante
expediente Nº XXXXX – 2015, de fecha 10/05/2015, solicité ante SU
REPRESENTADA el pago de la mensualidad correspondiente al mes de abril
del 2015. Sin que hasta la fecha no tenga ninguna respuesta, situación que
me causa perjuicio y grave daño económico, por cuanto hasta ahora arrastro
deudas. Tipificándose de esta manera la falta administrativa de abusos de
autoridad.
2.3.- Con fecha 26/05/2011, a través del expediente Nº XXXXX, solicité ante el
Despacho del ahora denunciado, en atención a la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Nº 27802, la copia del documento que
dispone el no pago de mi haber del mes de abril del 2015. Repitiéndose la
omisión por parte de su subordinado, configurándose el incumplimiento de
funciones y negligencia, ya que al no obtener respuesta ni mucho menos
copia del documento, la Administración a través del denunciado me ha
dejado en un total estado de indefensión, para ejercer mi derecho de
contradicción, por cuanto el deber ser de dejar sin sueldo a un trabajador del
Estado, se da mediante acto administrativo, debidamente motivado y
cumpliendo todos sus requisitos de validez establecido en el artículo 3º de la
Ley Nº 27444. En consecuencia, al no haber resolución que determine el no
pago de mi haber, se constituye de manera fehaciente la arbitrariedad que
da origen al abuso de autoridad cometido en mi contra.
2.3.- Asimismo, le hago de su conocimiento, que el único actuar que ha tenido a
bien el denunciado, es disponer que se me notifique el Oficio Nº XXXX -2015
– XYZ – U – O, con la finalidad que responda y aclare mi situación laboral.
102
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Orden que fue ejecutada por mi persona de conformidad al principio de
autoridad y de jerarquía administrativa, por lo que ingresé el expediente Nº
XXXXXX, de fecha 14/07/2015, en el cual explico y demuestro con medios
probatorios serios y reales, que he cumplido labor efectiva. Y al mismo
tiempo volví a reiterar mi pago, sin que hasta la fecha no tenga respuesta
alguna.
2.4.- Para ello el inc. 2) del artículo 2º de la Constitución Política del Perú
establece: “toda persona tiene derecho a formular peticiones, individual o
colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que está
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad. El trabajador tiene derecho a una
remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia,
el bienestar material y espiritual. El pago de la remuneración y de los
beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra
obligación del empleador. La prevalecía de una Ley sobre otra norma de
menor jerarquía”.
III.- CARGOS IMPUTADOS:
Los cargos imputados en contra de don XXXXXX, en su calidad de jefe de
Recurso Humanos de la entidad XYZ, son:
3.1.- ABUSO DE AUTORIDAD.
Esta falta se tipifica, por cuanto al no disponer mi pago por labor efectiva,
me ha causado un grave daño, causándome perjuicio económico a nivel
personal y familiar, ya que he contraído deudas.
3.2.- NEGLIGENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES.
El hecho cometido se sustenta en el accionar a medias y mal intencionado
que tiene el denunciado, por cuanto no me ha dado respuesta, ni mucho ha
dispuesto mi pago, pese a que he demostrado objetivamente que he tenido
labor efectiva durante el mes de abril del 2015,
3.3.- ARBITRARIEDAD.
Por cuanto, no existe un debido proceso, ni resolución que determine que
se deje de pagarme, lo que indica que el Jefe de Recursos Humanos, ha
actuado deliberadamente y sin respetar la ley administrativa pertinente.
Cabe indicar que el denunciado ha actuado con DOLO, con la única
intención de perjudicarme y hacerme daño, haciendo prevalecer el poder que
ostenta como Jefe de Recursos Humanos. Y hay que tener en claro que la
responsabilidad administrativa no se delega, sino más bien se comparte de
manera solidaria.
IV.- NATURALEZA JURÍDICA DE MI PRETENSIÓN: PARA MEJOR
RESOLVER:
103
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
4.1.- La Falta Administrativa es toda infracción o vulneración a la ley, reglamento
o norma jurídica administrativa, a la cual está señalada una sanción de
acuerdo a las circunstancias y gravedad de las mismas. Se puede establecer
que se trata de toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga las
obligaciones y prohibiciones previstas para los funcionarios o servidores
públicos. Para el caso concreto don XXXXX, con su actuar ha vulnerado lo
dispuesto en el artículo 85° DE LA Ley N° 30057 – SERVIR. Lo que sin duda
alguna los hechos denunciados constituyen faltas administrativas.
4.2.- Por lo que, la falta administrativa disciplinaria, es un accionar o hecho que se
exterioriza en una acción o en una omisión del actor obligado a ejercer
determinadas funciones, atribuciones o facultades inherentes al cargo
desempañado.
4.3.- Cabe precisar, que la incursión del trabajador público en una falta
administrativa, será motivo para que la autoridad competente pueda aplicarle
una sanción administrativa, graduada conforme a ley, es decir que la
comisión objetiva de una falta administrativa disciplinaria precisa, luego
imputada y acreditada indubitablemente, la culpabilidad y/o dolo (intención)
del actor cierta y precisa, determinará la aplicación de la sanción. Lo que se
entiende que todo servidor o funcionario público, está en la obligación de
tener una buena conducta dentro y fuera de su lugar de trabajo, para que
sea considerado como un digno y probo trabajador de la Administración
Pública y un destacado representante del Estado, por cuanto ambos tienen
calidad de autoridad.
4.4.- La Naturaleza Jurídica de la falta administrativa de conformidad con su
teoría, comprende el dolo, el mismo que implica la intención o voluntad de
cometer un hecho contrario a la norma, por parte del sujeto activo, lo que
significa que dicho sujeto es consciente de lo que realmente está haciendo,
para lo cual se necesita un interés intrínseco. Situación que se ajusta al
hecho concreto, por cuanto el denunciado es Jefe de Recursos Humanos; y
como tal conocedor de las leyes de la gestión pública (supongo), así pues
esta coyuntura configura los agravantes que tendrán en cuenta la autoridad
competente al momento de resolver sobre el fondo del asunto.
4.5.- Con relación de los criterios que se deberá tener en cuenta, para calificar el
hecho como falta administrativa de acuerdo a ley y leyes especiales del
Sector son:
- Circunstancia en que se comete.- Es decir cuando, porque, y/o donde
se cometió el hecho que ha calificado y tipificado como falta
administrativa. Resultando ser esta situación jurídica muy importante
para establecer la naturaleza de la falta. Lo que impera el momento en
que se realizó, así como la fecha exacta del hecho; cual es la razón o la
motivación que tuvo para materializar la acción; y el lugar donde se
consumó la falta administrativa, refiriéndose al espacio geográfico o
área determinada de la perpetuación.
- La forma de comisión.- Entiéndase el cómo o de qué forma se
configuró la falta administrativa, cual es la manera de hacerlo, de que
medios se valió el sujeto infractor para dar por cumplido su objetivo.
- La concurrencia de varias faltas.- Se presenta cuando el autor del
hecho ha cometido varias faltas administrativas leves anteriores a la
104
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
materialización de la falta mayor, la misma que da por cumplido la meta
trazada.
- La participación de uno o más servidores a la comisión de la falta.-
Aquí estamos frente a la coautoría o complicidad de más personas para
que el sujeto activo, valiéndose de situaciones diferentes, cumpla con
realizar su cometido. Es decir que no puede culminar o realizar la falta
administrativa solo o independiente, por lo tanto resulta preponderante
la participación de otras personas, estas pueden tener o no vínculo
estatutario.
- Los efectos que produce. - De acuerdo con el principio de causalidad
administrativa, todo hecho que transgrede la ley, tiene que surtir alguna
clase de efecto, de tal manera que, al término de la acción, siempre va
a producir consecuencias, las mismas que serán valoradas para
determinar o no responsabilidad administrativa en contra del
administrado denunciado73.
-
V.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.
Constitución Política del Perú.
Artículo 2º incisos 2) y 20):
En donde se establece: que toda persona tiene derecho a formular
peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la
que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del
plazo legal, bajo responsabilidad. El trabajador tiene derecho a una remuneración
equitativa y suficiente, que procure, para él u su familia, el bienestar material y
espiritual. El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador
tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador. La prevalecía de una
Ley sobre otra norma de menor jerarquía.
Artículo 139º.
El cual faculta a los administrados a acudir a peticionar algún asunto a la
Administración.
Ley Nº 27444.
Artículo 113º. El mismo que señala los requisitos de los escritos.
LEY N° 30057.
Artículo 85º. En los cuales se establece las faltas administrativas que han sido
descritas en la presente denuncia administrativa.
VI.- MEDIOS DE PRUEBA.
1.- Expediente N° XXXXX.
2.- Expediente N° XXXXXXXX.
3.- Expediente Nº XXXXXXXXX.
73
www.tc.gob.pe/jurisprudencia
105
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
VII.- ANEXOS.
1.A.- Copia de DNI.
1.B.- Expediente Nº XXXXXXX.
1.C.- Expediente N° XXXXXXXXX.
1.D.- Expediente Nº XXXXXXXX
Por lo expuesto, espero alcanzar justicia y que todo lo actuado sea
derivado a la Secretaría del SERVIR, a fin de que el administrado sea procesado y
que se demuestre su responsabilidad administrativa, para que sea sancionado de
acuerdo a ley.
Quedo de usted muy agradecido.
Trujillo, 28 de octubre del 2015.
Atentamente.
_________________
Xxxxxxxxx
b. Para Satisfacción de la Propia Administración. - Estos procedimientos son
iniciados y terminados de oficio (por la propia Administración), aquí lo que se
busca es complacer las necesidades que tiene la Entidad, que por lo general
son de carácter operativo, siendo la finalidad viabilizar la carga procedimental
que exista, logrando la satisfacción para la propia Administración, como para los
propios administrados recurrentes. Este pronunciamiento que se va a dar, es
después de haber terminado un procedimiento administrativo de gestión.
LA ACUMULACIÓN
(Artículos 116º - D. Leg. N° 1272 / Art. 149º y 150º - Ley N° 27444)
Es la unión, la agrupación o la reunión de pedidos o procedimientos en uno
solo (un solo escrito o documento), permitiendo de esta manera atenuar los costos
106
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
de trámites y el tiempo empleado por las partes, todo esto en atención a los
principios administrativos de simplicidad, celeridad y economía procesal, logrando
la eficacia de las instituciones administrativas.
La acumulación se puede dar en dos momentos procedimentales, siendo
estos al inicio del procedimiento y durante la tramitación del mismo, por lo tanto se
denomina acumulación originaria y sobrevenida respectivamente. Siendo la regla
general para ambas que se dé antes del pronunciamiento final de la autoridad y a
través de un acto administrativo interlocutorio, por cuanto el mismo, sólo va a
resolver dicha agrupación de acciones o de procesos, más no sobre el fondo del
asunto.
1.- DE ACCIONES.- Se refiere a la acumulación de pretensiones, de solicitudes o
de pedidos, los cuales tienen que ser conexos o vinculados entre sí mismos,
los cuales el administrado accionante, conformado así un sólo escrito y
formando un único expediente, por lo que la autoridad se pronunciará
otorgando o denegando total o parcialmente las solicitudes74.
Así mismo, puede darse el caso en que sean varios administrados
peticionantes, por lo tanto estos deberán agruparse y plasmar su pedido en un
solo escrito, resultando ser estos escritos los llamados memoriales.
Por lo tanto, varios administrados interesados, pueden solicitar varios
pretensiones a la Administración en un sólo escrito, conformando un único
expediente y unificando su apersonamiento.
En tal sentido, resulta recomendable que dichos administrados sean
representados o caso contrario que designen un domicilio común, a fin de que
sean notificados válidamente y de ésta forma puedan tomar conocimiento del
pronunciamiento, en el caso de que no se haya designado el mencionado
domicilio, la Administración no tiene más que perfeccionar su decisión en el
domicilio del administrado que encabeza la solicitud, escapando de
responsabilidad sobre una mala notificación.
2.- DE PROCESOS.- Esta agrupación se da cuando se ha iniciado dos o más
procedimientos administrativos, claro está que esta iniciación se puede dar en
la misma fecha o en fechas diferentes, pero hasta antes de culminar con la
fase de probanza, es decir hasta los quince días después de comenzado el
primer acto procedimental, este plazo resulta ser bastante trascendental, dado
a que después del mismo, el expediente se encuentra preparado para la
decisión final.
74
facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/j.pdf
107
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Ésta acumulación, para que sea realmente efectiva, legal y legítima, debe
cumplir con ciertos requisitos sine quanom, los mismos que deberán ser
idénticos, vinculados y conexos entre sí mismos, a fin de que la autoridad que
ha conocido y viene tramitando el expediente, a través de un acto
administrativo interlocutorio determine la acumulación de los procedimientos en
uno sólo, de conformidad con los principios administrativos de celeridad,
simplicidad y economía procesal, a fin de que se emita dependiendo sea el
caso, el pronunciamiento correspondiente a cada proceso, lo que significa que
todos estos pronunciamientos se van a plasmar en un sólo acto administrativo
decisorio75.
Por lo tanto, los requisitos idénticos son:
- Persona.
- Materia. Tiene que haber identidad en los tres.
- Asunto.
- Persona.- Es el sujeto accionante o peticionante que inicia el
procedimiento.
- Materia.- Significa el mismo trámite o procedimiento a seguir.
- Asunto.- Implica la pretensión o pedido en si. Es decir que tiene que se
una solicitud análoga.
Artículo 116º - D. Leg. N° 1272
La acumulación de pretensiones
116.1 En caso de ser varios los administrados interesados en obtener un mismo
acto administrativo sin intereses incompatibles, pueden comparecer
conjuntamente por medio de un solo escrito, conformando un único expediente.
116.2 Pueden acumularse en un solo escrito más de una petición siempre que se
trate de asuntos conexos que permitan tramitarse y resolverse conjuntamente,
pero no planteamientos subsidiarios o alternativos, salvo lo establecido en el
numeral 206.4 del Artículo 206 de la presente Ley.
116.3 Si a criterio de la autoridad administrativa no existiera conexión o existiera
incompatibilidad entre las peticiones planteadas en un escrito, se les emplazará
para que presente peticiones por separado, bajo apercibimiento de proceder de
oficio a sustanciarlas individualmente si fueren separables, o en su defecto
disponer el abandono del procedimiento.”.76
75
GUZMÁN NAPURI, Christian. “EL PROCESO ADMINISTRATIVO”. ARA Editores – Pág. 91.
76
DECRETO LEGISLATIVO N° 1272 – Modifica la Ley N° 27444 y LA LEY N° 29060.
108
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Este artículo nos indica que más de un administrado puede accionar ante la
Administración Pública, con la finalidad de obtener un solo pronunciamiento sobre
lo pedido, lo único que se necesita haciendo una interpretación contrario sensu, es
que dichos interesados tengan intereses compatibles, es decir relacionados y
vinculados. Para accionar al aparato estatal público, pueden hacerlo en un sólo
escrito o solicitud llamado memorial, de tal manera que al momento de ingresarlo a
la Entidad competente, se forme un único expediente. Ejemplo, cuando los vecinos
de un asentamiento humano solicitan a la Municipalidad de su jurisdicción, realice
las obras de pistas y veredas.
Pero también este dispositivo legal, nos establece que en un sólo escrito
pueden plantearse varias peticiones, cuando se trata de un solo administrado,
teniendo como requisito sine quanom que dichas pretensiones sean pedidos, que
permitan su tramitación y resolución de manera conjunta por parte de la autoridad
competente. También nos señala que no se pueden acumular en un sólo escrito,
pedidos accesorios o secundarios, facultativos o alternativos, sino en todo caso
deberán ser concretos y principales. Ejemplo, cuando un administrado solicita a la
Entidad, subsidio por luto y gastos de sepelio.
Por lo tanto, haciendo una inferencia lógica, podemos establecer que:
varios administrados, pueden solicitar varias peticiones en un solo escrito, siempre
y cuando dichas pretensiones sean compatibles, conexas, vinculadas y
relacionadas, obviamente teniendo intereses comunes y compatibles.
Entonces, resulta necesario precisar que en los tres supuestos, lo que se
busca, es el pronunciamiento de la autoridad competente con relación al asunto o
asuntos planteados por el administrado o administrados, en consecuencia la
Administración, puede declarar lo pedido, ya sea estimando de manera total o
parcial y/o desestimando total o parcialmente.
Varias personas, pueden solicitar una petición en un
solo escrito.
Una persona, puede solicitar varias peticiones en un
solo escrito.
Varias personas, pueden solicitar varias
peticiones en un solo escrito.
CASO N° 09.
109
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Dos inversionistas quieren crear una Institución Educativa Privada en los niveles
de Inicial y Primaria, por lo que contando con la infraestructura y demás
documentos establecido en el TUPA del Ministerio de Educación, solicitan ante la
UGEL de Cajamarca, la licencia de autorización y funcionamiento.
SOLICITA: AUTORIZACIÓN DE
FUNCIONAMIENTO DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
MIXTA PARA BRINDAR SERVICIO
EDUCATIVO DE CUNA 02 AÑOS –
INICIAL 3, 4 y 5 AÑOS Y PRIMARIA
1°, 2° Y 3° GRADO.
Sr.
XXXXXXXXX.
DIRECTOR DE LA UGEL CAJAMARCA.
XXXXXXXXXXXX, identificada con D.N.I. Nº
XXXXXXX, Y XXXXXXX, identificada con D.N.I.
Nº XXXXXXXX; ambos domiciliados en el
XXXXXXXXXXX de la ciudad de Cajamarca;
110
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ante Ud. respetuosamente nos presentamos
para exponer:
Que, al amparo de la Constitución Política del Perú, las leyes: Ley General
de Educación Nº 28044, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación -
Decreto Legislativo Nº 882, Ley de los Centros Educativos Privados - Ley Nº
26549, sus Reglamentos correspondientes de las citadas; la Ley del
Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444 y demás normas vigentes
que regulan la Educación Privada en nuestro país; solicitamos ante su Despacho,
la AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADA MIXTA PARA LOS NIVELES CUNA 02 AÑOS E INICIAL 3, 4 Y 5
AÑOS, Y PRIMARIA 1°, 2° Y 3° GRADO, para lo cual alcanzamos las siguientes
propuestas:
1. Nombre de los Promotoras: XXXXXXX y XXXXX
.
2. Nombre de la Institución Educativa Privada: “XXXXXXXX”.
3. Niveles Educativos que atenderá:
3.1. Cuna 02 años
3.2. Educación Inicial de 3, 4 y 5 años.
3.3. Educación Primaria 1°, 2° y 3° Grados.
4. Ubicación: XXXXXXXX, Distrito Cajamarca, Provincia Cajamarca, Región
Cajamarca.
5. Fecha prevista para el inicio de las actividades
5.1. Administrativas: 02 de enero de 2015
5.2. Académicas: 01 de marzo de 2015
PARA ELLO: De conformidad a la Carga de la Prueba establecido en el artículo
163º de la Ley Nº 27444. Adjuntamos a la presente los siguientes
documentos:
1.- Un (01) ejemplar del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
2.- Un (01) ejemplar del Proyecto Curricular de Centro (PCC).
3.- Un (01) ejemplar del Proyecto de Reglamento Interno (RI) que equivale al
Proyecto de Organización de la Institución Educativa.
4.- Plano de ubicación de la Institución Educativa, firmado por Julio Ramírez
Llorca, Arquitecto colegiado.
5.- Plano de Distribución del local que ocupará la Institución Educativa,
debidamente adecuado al servicio, firmado por el señor Jorge Caballero
Chávez, Arquitecto Colegiado.
6.- Informe sobre la idoneidad de las instalaciones en relación al número previsto
de alumnos, suscrito por Arquitecto colegiado.
7.- Informe de Defensa Civil del local que ocupará la Institución Educativa.
8.- Inventario de mobiliario escolar, material educativo, equipos y bienes.
111
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
DOCUMENTOS DE LOS PROMOTORES
- Copias de los D.N.I.
DOCUMENTOS DE LA DIRECTORA
- Copia de DNI
- Copia autenticada del título profesional y registro del colegio profesional
- Documento que acredita su experiencia como docente
Por lo expuesto, nos encontramos a la espera de su pronunciamiento, el
mismo que estará ajustado a Derecho.
Es justicia que esperamos alcanzar.
Cajamarca, Octubre del 2015
____________________________ _______________________
XXXXXXXXXX XXXXXXXXXX
EL INTERÉS
Es un sentimiento, motivación o aspiración que posee el administrado, para
accionar un procedimiento administrativo de manera legal y legítima, cuando se
trata de aspectos pecuniarios o morales, por lo que la finalidad que le asiste a la
persona que tiene ese sentimiento es que el pronunciamiento de la autoridad, le
sea favorable y cambie su esfera jurídica administrativa de forma personal y oficial.
El interés debe ser:
Personal.- Es decir, que el interés para obrar ante la Administración Pública debe
ser particular, propio, íntimo y único, el cual lo tiene el administrado accionante.
Salvo de que se trate de un representante, pero este va ha actuar en nombre y
representación del poseedor del interés real.
Actual.- El interés para accionar, debe de ser vigente y concreto en el mundo
real. Lo que significa que dicha aspiración tiene que estar latente antes, en el
112
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
momento de iniciar un procedimiento y durante el mismo, a fin de que el
procedimiento no decaiga por la falta de interés del administrado.
Probado.- Siempre el interés tiene que ser corroborado y demostrable, de tal
manera que al momento de accionar, el administrado demuestre indubitablemente
que la aspiración que lo motiva tiene una razón de ser.
CLASES:
a) MATERIAL.- Significa la aspiración que tiene el administrado accionante,
en la búsqueda y obtención de un provecho, beneficio, utilidad, lucro o
ganancia, con relación a un bien patrimonial, el cual le va a ser otorgado
por la autoridad, de tal manera que acreciente su patrimonio personal y
familiar. Ejemplo, cuando se solicita algún beneficio económico, pago de
haberes, devengados o reconocimiento de algún derecho establecido en
los dispositivos legales pertinentes.
b) MORAL.- Se da cuando la persona ha sido víctima, agraviado o
perjudicado por la decisión de la autoridad. Este interés es de naturaleza
subjetiva, por cuanto el administrado siente ser perjudicado a nivel personal
y dependiendo sea el caso dentro de su entorno familiar, por lo que busca
es un resarcimiento o reparación de ese daño.
REQUISITOS DE LOS ESCRITOS
(Artículo 113º)
Los escritos son formas de expresiones en oposición a la oralidad, las
cuales se plasman en soporte papel originando un documento77. Es decir es la
exteriorización o materialización del interés en el mundo real; demostración clara
de la manifestación de voluntad de una persona de manera objetiva y real, que
tiene por finalidad la puesta de conocimiento de la autoridad sobre los hechos
ocurridos y dependiendo sea el caso las cuestiones o fundamentos de derecho.
Escritos, los cuales sirven para solicitar lo que se considera correspondiente a su
pretensión.
77
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIOS A LA LY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta
Jurídica – 2008 – Pág. 367.
113
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
De esta manera, los requisitos de los escritos están previstos en el artículo
113º de la Ley Nº 27444, los cuales antes de ser analizados, tenemos que poner
en consideración que los legisladores, han cometido un error de orden correlativo
en el detalle y descripción de los mismos, por esa razón lo vamos a enumerar de
la siguiente manera:
Artículo 113º.
Todo escrito debe contener los siguientes requisitos:
1.- “La expresión concreta de lo pedido”.
Corresponde a la sumilla del escrito, la misma que se ubica en el lado superior
derecho del soporte papel, indicando con bastante claridad y de forma concreta la
pretensión.
2.- “La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,
entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al
usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo”.
Entiéndase como el derecho que tiene el usuario para dirigir su escrito a la
autoridad competente, siendo esta la más cercana de preferencia, a fin de evitar
demoras en el trámite, por cuanto se tendría que derivar a los subordinados;
demora que ayuda a solidificarse aún más la burocracia y afecta sin duda alguna
al interesado, por cuanto contraviene el principio de celeridad administrativa.
3.- “Nombres y apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional
de Identidad o carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de
representante y de la persona a quien represente”.
Es el requisito más importante, dado a que al consignar lo previsto en este
dispositivo legal, la Administración va a identificar e individualizar al sujeto
accionante con la finalidad de mantener una constante comunicación de
conformidad al principio de publicidad, esta situación se genera a través del
nombre y apellidos, y la especificación de su documento de identidad.
Con relación al carné de extranjería, podemos establecer que la Administración
Pública, no deja imposibilitado al extranjero que de manera oficial y legal radica en
nuestro país, es decir que dicha persona al establecer un lugar de residencia, por
un determinado tiempo en el Perú y al obtener el documento citado, se encuentra
posibilitado de accionar a la Administración, entonces el carné sirve como el
documento de identidad, teniendo los mismos efectos antes indicados.
Domicilio, se refiere al lugar habitual en donde vive el sujeto accionante, dirección
en la cual va a ser notificado cuantas veces, la autoridad así lo requiera. Existe dos
clases de domicilios, el real y el procesal, siendo este último el lugar de trabajo del
letrado.
114
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Así mismo, es necesario, cuando el caso lo amerite detallar el nombre del
represente y del representado, resultando como deber de ambos demostrar
fehacientemente la representación, la misma que se atribuye mediante documento
público, es decir un otorgamiento de poder especial, para que ese representante
actué en nombre y representación de propio interesado. Tratándose de otras
representaciones, se dan a través de un mandato judicial, después de un proceso
de interdicción.
4.- “...los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de
derecho”.
Parte medular del escrito o solicitud, en donde se detalla de manera vinculada,
relacionada, sistematizada y resumida, todos los acontecimientos, hechos o
circunstancias ocurridas, que se han originado para que el administrado obtenga
su derecho de manera oficial.
Los fundamentos de derecho, son facultativos en esta parte del procedimiento, por
cuanto no supone requisito sine quanom, puesto que no es necesario explicitarlos,
ya que el accionante se rige por los principios de simplicidad e informalidad.
5.- “La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el
TUPA”.
Es el detalle y descripción de los documentos que se adjuntan al escrito, en
calidad de medios de prueba, los cuales van a ser instruidos, sustanciados u
probados por el órgano competente, a fin de llegar a la verdad concreta y de esta
manera se pueda fundamentar la decisión.
6.- “Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar o estar
impedido”.
Lugar es el área geográfica o territorio jurisdiccional donde se redacta el escrito. La
fecha, implica el momento exacto en que ha sido escrita la petición. No es preciso,
que el lugar y la fecha, sean los mismos al momento de ingresar la solicitud, lo que
significa que el administrado pueda accionar en un lugar distinto a la jurisdicción
de la entidad competente, prevaleciendo para el cómputo de los plazos la fecha en
que se interpuso el pedido.
La firma es la suscripción que hace el peticionante, dando fe de su interés y de su
voluntad, es decir es la aceptación personal de la petición, por la cual el
administrado exterioriza de manera legal su interés que le motivo para accionar.
Pero, la norma no deja desprotegido a la persona que no sabe firmar o que se
encuentra impedida para hacerlo, por motivos ajenos a su voluntad, por lo que el
primer caso, el peticionante puede hacer uso de su huella digital, la misma que
sirva para identificarlo e individualizarlo y para el segundo, existe la figura jurídica
administrativa de emplear la firma a ruego, es decir que el suscribiente firma el
115
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
escrito a pedido expreso del imposibilitado, esta acción se dará en presencia del
servidor quien decepciona el escrito.
FASES DEL PROCEDIMIENTO
Son las etapas, momentos o secuencias que se dan en un procedimiento
administrativo de evaluación previa, las cuales contienen las actividades jurídicas
administrativas que realiza la autoridad competente en el uso y cumplimiento de
sus funciones de manera legal y oficial.
Estas etapas, constituyen pues la materialización de los actos y actividades
procedimentales, en busca de la verdad material de los hechos, cuya finalidad es
administrar justicia y otorgarle o denegarle, total o parcialmente el derecho aludido.
Desde ese punto de vista estas fases son:
1º PROMOCIÓN.- Se da en el momento en el que el administrado acciona ante la
Administración y de ésta manera promueve un procedimiento administrativo, es
decir ésta etapa se origina de manera automática cuando se pone en
movimiento todo el aparato estatal en busca de la declaración de su derecho.
En otras palabras, significa el tiempo exacto en que es ingresado el escrito de la
petición de conformidad con el artículo 103º de la Ley Nº 27444.
Artículo 103º - Ley N° 27444.
Formas de iniciación del procedimiento.
“El procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano competente
o instancia del administrado, salvo que por disposición legal o por su finalidad
corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del administrado”.
Claro está que un procedimiento administrativo se puede iniciar a pedido de parte
o por la propia Administración. Aquí la norma nos indica la fase de promoción, es
decir el momento en que se inicia el procedimiento al instante de ingresar la
petición.
2º CONOCIMIENTO.- Implica la avocación válida del funcionario o servidor público
que tiene a su cargo la conducción del proceso, por lo que dicha autoridad tiene
que estar premunido de competencias suficientes, como para poder tramitar y
resolver de manera oportuna el pronunciamiento puesto bajo su cargo y
funciones. Al establecer el conocimiento como una fase procesal, nos referimos
además a la delimitación y aceptación que tiene como deber de realizar el
encargado de la prosecución de la causa, caso contrario, él mismo está
facultado para derivar el expediente materia del procedimiento al órgano
realmente competente.
116
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 61º - Ley N° 27444.
Fuente de competencia administrativa.
“La competencia de las entidades tiene su fuente en la Constitución y en la ley, y
es reglamentada por las normas administrativas que de aquellas se derivan”.
“Toda entidad es competente para realizar las tareas materiales internas
necesarias para el eficiente cumplimiento de su misión y objetivos, así como para
la distribución de las atribuciones que se encuentren comprendidas dentro de su
competencia”.
La facultad de conocer, tramitar y resolver el asunto planteado que poseen las
entidades públicas, tienen su origen en la Constitución, en la ley y/o reglamento,
siendo la llamada competencia originaria, la misma que después de conocer el
expediente la autoridad, la tiene que delimitar, a fin de seguir con la prosecución
procesal. Así mismo, todo organismo público tiene el deber de cumplir con sus
actividades, sus objetivos y metas, para lo cual ha sido creada y así satisfacer las
necesidades de los administrados.
3º INSTRUCCIÓN.- Es el desarrollo de todos los actos y actuaciones
procedimentales necesarias para que el proceso encuentre su razón de ser,
esto es la interacción que implica la realización de diferentes clases de
diligencias, las cuales se pueden presentarse con la finalidad de que la
autoridad conductora llegue a establecer la verdad absoluta de los hechos que
fundamentan el asunto planteado. Estas diligencias pueden ser: Verificaciones
in situ, informes orales, manifestaciones, peritajes, informes, notificaciones,
etc.
Así mismo aquí la autoridad va a realizar el llamado cruce de información,
el mismo que se va a dar dentro de la Entidad competente o con otras
Entidades externas que ayuden de manera paralela y oficial a la búsqueda y
encuentro de la verdad material.
Estas investigaciones se van a dar en un procedimiento administrativo de
evaluación previa, por cuanto el administrado en su oportunidad tendrá que
demostrar la verdad del asunto y si es o no que le corresponde su derecho
peticionado; de la misma manera corresponderá a la Administración alcanzar
la certeza de los hechos alegados y la objetividad, para mejor resolver,
evitando de esta forma resolver en base a la aplicación de subjetivismos.
Artículo 159º - Ley N° 2744.
117
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Actos de instrucción.
“Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento, y
comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la
resolución, serán realizados de oficio por la autoridad a cuyo cargo se tramita el
procedimiento de evaluación previa, sin perjuicio del derecho de los administrados
a proponer actuaciones probatorias”.
Primero para entender este artículo, tenemos que definir cuál es el término más
importante que se puede encontrar, resultando ser este “datos”, por lo tanto lo
demás gira en entorno del referido término.
Desde ese punto de vista, los actos procesales y las actuaciones procedimentales,
que sean necesarias para la determinación de un dato, es decir para la valoración
y calificación de un indicio que se haya originado por la presencia de un hecho;
conocimiento de un dato, lo que constituye tener la noción o el saber de una
evidencia que de referencia de un acontecimiento; y la comprobación de un dato,
entendiéndose como la demostración, justificación y razonamiento de la
producción de un suceso.
Estos tres aspectos, deben de relacionarse entre sí, de tal manera de que pueda la
autoridad manifestar su voluntad objetivamente a través de un acto administrativo.
Ahora bien estas actividades van a ser realizadas de mutuo propio por parte de la
autoridad, quien está a cargo de la investigación de los medios de prueba
aportados por la parte.
4º SUSTANCIACIÓN.- Involucra el desarrollo procesal por impulso de oficio, pero
resguardando los principios de unidad, de celeridad y concentración procesal,
para los cuales se deberán sumar a éstos los principios de informalismo, por
cuanto a raíz de éste, el procedimiento administrativo adquiere flexibilidad, pero
siempre encuadrado dentro de los parámetros de la normatividad pertinente.
Ésta flexibilidad permite al conductor procesal, hacer cumplir una serie de
actuaciones, con la finalidad de sustanciar, de sacar la esencia del asunto
interpuesto bajo su jurisdicción administrativa o mejor dicho, actuar los medios
de prueba conducentes, los cuales en su oportunidad serán probados.
Artículo 144º - Ley N° 27444.
Unidad de vista.
“Los procedimientos administrativos se desarrollan de oficio, de modo sencillo y
eficaz sin reconocer formas determinadas, fases procesales, momentos
procedimentales rígidos para realizar determinadas actuaciones o responder a
118
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
precedencia entre ellas, salvo disposición expresa en contrario de la ley en
procedimientos especiales”.
Lo que constituye una actuación de impulso de oficio, la misma que se va a dar de
manera simple, sin complicaciones y de forma efectiva, sin reconocer o actuar con
formalismos que puedan dilatar el procedimiento o cumplir con un orden de
prelación al momento de realizar las etapas o secuencias procesales. Salvo el
caso de que exista una predisposición u orden manifiesta o que se establezca en
la ley pertinente.
Artículo 145º - Ley N° 27444.
Impulso del procedimiento.
“La autoridad competente, aun sin pedido de parte, debe promover toda actuación
que fuese necesaria para su tramitación, superar cualquier obstáculo que se
oponga la regular tramitación del procedimiento; determinar la norma aplicable al
caso aun cuando no haya sido invocada o fuere errónea la cita legal; así como
evitar el entorpecimiento o demora a causa de diligencias innecesarias o
meramente formales, adoptando las medidas oportunas para eliminar cualquier
irregularidad producida”.
El órgano instructor o conductor del procedimiento, de impulso de oficio, aun
cuando no haya pedido del administrado, debe cumplir con sus funciones, a fin de
que causar toda clase de actuaciones permitidas, las cuales resulten necesarias
para el trámite normal y regular de la causa procesal. También deberá delimitar
eficazmente la base legal aplicable para el asunto y en la medida de lo posible
evitar el embotellamiento del procedimiento, aspectos que puedan demorar el
desarrollo del mismo, por factores rituales o de forma, que atenten a los principios
de celeridad, eficacia y economía procesal, por lo que tendrá que materializar
acciones adecuadas para esquivar y eliminar cuestiones burocráticas o
irregularidades que conlleven a dilatar el procedimiento administrativo.
5º PROBANZA.- Es la parte medular del procedimiento administrativo de
evaluación previa, por cuanto se va a producir el periodo de prueba, de tal
manera, que la causa administrativa se va a abrir para la recepción de las
diferentes clases de pruebas que los administrados deseen plantear, con la
finalidad que sean actuados por el funcionario que conduce el procedimiento.
Esta etapa o fase, tiene un plazo definido e incluye ciertas potestades
excepcionales que puedan ser usadas por el administrador como el simple
119
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
rechazo de la prueba aportada o su admisión extemporánea por
sobreviniencia.
Artículo 163º - Ley N° 27444.
Actuación probatoria.
“Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los
administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la entidad dispone la
actuación de prueba, siguiendo el criterio de concentración procesal, fijando un
periodo que para el efecto no será menor de tres días ni mayor de quince,
contados a partir de su planteamiento. Sólo podrá rechazar motivadamente los
medios de prueba propuestos por el administrado, cuando no guarden relación
con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios”.
Dada la circunstancia en que la autoridad instructora, no tenga a bien la certeza de
los acontecimientos o hechos invocados por la parte al momento de la iniciación
del procedimiento o así lo exija la naturaleza misma del proceso, la Administración,
de oficio preestablece la actuación de prueba. Siendo desde ésta la actividad
procedimental, que consiste en la demostración fehaciente de los hechos, respecto
de su veracidad y certeza, a fin de que al momento del pronunciamiento, la
Administración decida sobre el fondo del asunto de una manera objetiva.
Esta actividad probatoria o llamado periodo de prueba, tiene un plazo para su
cumplimiento, el cual es desde los tres días hasta los quince días. Periodo de
tiempo que se cuenta a partir de la acción administrativa. Pero nace la pregunta de
manera cognoscitiva: ¿Qué sucede si es que este plazo no es respetado por la
autoridad? – El administrado, puede ejercer ciertos mecanismos que conlleven a
dar solución a este retraso o tardanza en la ejecución de la actividad probatoria,
como es quejar a la autoridad por demora en el trámite de su expediente, con la
única finalidad de alcanzar la objetividad para su caso.
Pero, ¿Que sucede cuando la autoridad ha cumplido con sus funciones en el
tiempo establecido y es la parte quién no ha aportado sus medios de pruebas para
ser actuados en el plazo previsto? – En este caso para evitar el rechazo de su
aporte, el administrado está en la obligación de demostrar la naturaleza de la
sobreviniencia de la prueba, es decir fundamentar verazmente el ¿Por qué? o
cuales han sido las circunstancias en que no ha presentado a tiempo su medios de
pruebas.
120
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
De la misma manera el órgano puede no actuar el medio de prueba adjuntado, por
ser este inconducente o impertinente, lo que significa que no conduce al
pronunciamiento objetivo de la causa o no guarda relación con el caso.
6º PRONUNCIAMIENTO.- Es la decisión final por parte de la Administración, la
cual está referida al fondo del asunto, como la forma normal de terminar el
procedimiento administrativo, aunque existan otras formas anormales que
pongan fin al procedimiento dentro de las mismas se puedan obviar el
pronunciamiento expreso y material, incluyendo además la declaración de
abandono y la conciliación extrajudicial78.
Artículo 186º - Ley N° 27444.
Fin del procedimiento.
“Pondrán fin al procedimiento las resoluciones que se pronuncian sobre el fondo
del asunto, el silencio administrativo positivo, el silencio administrativo negativo en
el caso a que se refiere el inciso 4) del artículo 188º, el desistimiento, la
declaración de abandono, los acuerdos adoptados como consecuencia de
conciliación o transacción extrajudicial que tengan por objeto poner fin al
procedimiento y la prestación efectiva de lo pedido a conformidad del administrado
en caso de petición graciable”.
Se refiere a todos los actos administrativos resolutivos, decisorios o finales que se
expresan sobre el fondo del asunto o sobre la causa medular de la petición, ponen
fin al procedimiento administrativo de manera normal.
Existen además otras formas de dar fin a un pronunciamiento, como son los
silencios administrativos, el desistimiento, la conciliación extrajudicial o la
declaración de abandono. Situaciones emergentes de formas anómalas en que la
autoridad, ya no se va a pronunciar sobre el asunto planteado 79. Figuras
administrativas que serán tratadas más adelante.
7º EJECUCIÓN.- Implica, la realización fáctica de la decisión o pronunciamiento, lo
que significa que la decisión que se ha tomado en el acto administrativo debe
hacerse tangible en el mundo real, a través del perfeccionamiento de la
resolución final, lo que importa la ejecutoriedad de la resolución, cuando es
sabido que este conlleva en su interior la ejecutividad. Es decir que es la
materialización de la resolución decisoria, dicha materialización objetiva y
78
www.icali.es/PORTAL
79
Ídem. – Pág. – 493.
121
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
permisible para los sentidos de los interesados, se lleva a cabo de conformidad
con la característica mandataria que tiene todo acto administrativo80.
Artículo 192º - Ley N° 27444.
Ejecutoriedad del acto administrativo.
“Los actos administrativos tendrán carácter ejecutorio, salvo disposición legal
expresa en contrario, mandato judicial o que estén sujetos a condición o plazo
conforme a ley”.
Los actos administrativos como pronunciamiento o reconocimiento o no oficial de
un derecho, tienen que ser puestos de conocimiento de los interesados y sus
efectos se tendrán que cumplir, en atención al carácter mandatario y ejecutorio
que poseen, salvo extremas condiciones en contrario como son: mandato judicial,
que la decisión que tiene la autoridad jurisdiccional sobre el pronunciamiento
expreso de la Administración, mandato que prevalece por encima de las facultades
del propio acto administrativo o pronunciamientos administrativos; condición que
es el estado o situación jurídica administrativa que priva la ejecutoriedad del acto,
este factor está dado por circunstancias procedimentales o en protección del
administrado, por cuanto la ejecución de la decisión pudiera causarle algún daño;
plazo, lo que significa que para que se ejecute deberá pasar indeterminado
periodo de tiempo para que dicho pronunciamiento se exteriorice y se materialice
en el mundo real y cambie la esfera jurídica administrativa del interesado.
Aquí un esquema como se pueden dar las fases del procedimiento, pero hay
que tener en cuenta el principio de informalismo, por cuanto no es de extrema
formalidad que se guarde este orden de prelación para su ejecución.
Promoción Conocimiento Instrucción Sustanciación Probanza Pronunciamiento Ejecución
I----------------I------------I----------------I-------------I-------------I----------------I
______________ 30 días hábiles _______________
(El grafico es propiedad del autor).
FACULTADES DE LA JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA
80
www.jurisprudencia.gob.sv/visormlx/weblj
122
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA.- Es la capacidad que tiene toda autoridad de
administrar justicia dentro del fuero administrativo, asumiéndola desde el momento
en que toma conocimiento y delimita su competencia. Al mencionar capacidad,
entiéndase como la atribución o la potestad que tiene sobre todo en el momento
de la decisión sobre determinado asunto81.
Esta capacidad del representante del Estado u órgano competente, la
misma que consiste en administrar justicia administrativa, la obtiene después de
cumplir con las fases y cuando de manera indubitable a arribado a la verdad
absoluta de los hechos, de tal manera que esa justicia signifique el actuar probo,
imparcial y ético, así como entregarle lo justo a quien le corresponde.
FASES
Promoción Conocimiento Instrucción Sustanciación Probanza Pronunciamiento Ejecución
I------------------I-----------------I-----------------I------------------------I-----------------I------------------------I
CONOC. LLAMAMIENTO RESTRICCIÓN DECLARACIÓN EJECUCIÓN
I-------------------------- 30 días hábiles ------------------I----05 d.h.----I
FACULTADES
(El grafico es propiedad del autor).
Las facultades de la jurisdicción administrativa, implica las potestades o
atribuciones que puede ejecutar la autoridad dentro de un proceso administrativo,
con la finalidad de establecer fehacientemente la verdad absoluta. Por lo tanto
dichas facultades son:
1.- CONOCIMIENTO.- El conocimiento corresponde a la avocación en donde la
autoridad ejercita su facultad de conocer el expediente puesto bajo su
jurisdicción. Resultando este actuar en conocer el caso planteado mediante la
avocación, que es ese hecho de hacer suyo el problema o la pretensión del
administrado.
AVOCACIÓN La avocació n significa conocer un procedimiento,
asumiendo jurisdicció n y competencia en un asunto
determinado, resultando ser la parte inicial del
procedimiento.
2.- LLAMAMIENTO.- Implica el poder que tiene la Administración, la cual a través
de su representante que ya conoció el asunto, puede hacer comparecer a los
81
www.monografias.com › Derecho
123
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
involucrados en el procedimiento administrativo iniciado. Esta facultad se lleva a
cabo siempre y cuando sea necesario el apersonamiento de los administrados y
si así lo mandara la ley pertinente del Sector Administrativo Público. Esta
atribución se realiza a través de citaciones, las cuales se dan mediante
notificaciones, para dejar constancia de que la presencia del administrado es
importante para la resolución del asunto, en tanto resulta la notificación la forma
más adecuada de comunicarse con los administrados, dejándose además
constancia de la misma, es decir que la parte ha sido llamada de manera oficial
al procedimiento.
3.- RESTRICCIÓN.- Significa que la Administración, puede hacer uso del poder de
policía, el mismo que constituye el poder estatal o poder de control, que es
capaz de imponer reglas de conducta que son impuestas por la autoridad para
normar los actos de la vida común. Siendo así, la autoridad competente puede
compeler a los administrados a cumplir determinadas obligaciones o restringir,
atenuar o limitar ciertos derechos que pudieran tener, siempre y cuando la
normatividad lo establezca. Ejemplo, cuando se instaura un procedimiento
administrativo disciplinario a un servidor público, éste se encuentra
imposibilitado de hacer usos de algunos de sus derechos laborales obtenidos.
Dispositivo legal pertinente que fundamenta y da solidez a la facultad de
restricción de la Administración, por cuanto resulta ser legal limitar o atenuar
ciertos derechos laborales a los administrados, en este caso inmersos en un
procedimiento administrativo disciplinario, a quien se le puede poner a
disposición del Jefe de Personal del Sector, dependiendo la falta administrativa
imputada en su contra, por lo general corresponde a aquellas que atentan
contra el pudor, la moral o lesiones físicas y psicológicas. Siendo el fin ulterior
de esta norma, que la agresión cese a favor de la persona agredida.
Además, nos indica que pese a que no se le corta sus haberes, (mientras
dure el procedimiento), pero si se le recorta ciertos derechos laborales,
encontrándose obligado a no hacer uso de sus vacaciones, por más que le
correspondan, a pedir licencia por motivos particulares y a solicitar su cese.
Situación que genera facilidad de poder ubicarlo en cualquier momento del
proceso para el órgano colegiado instructor o Comisión de Procesos
Administrativos Disciplinarios, evitando de ésta manera el alejamiento del
administrado denunciado al procedimiento.
4.- DECLARACIÓN.- Es la capacidad que tiene la Administración a través de sus
representantes (autoridad competente), de decidir respecto al asunto o materia
que ha sido puesto bajo su jurisdicción; decisión final o fallo que se establece
en un acto administrativo decisorio, la cual que después de notificada, tiene que
124
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
ejecutarse en el mundo real, de conformidad a la característica mandatorio del
acto que la contiene.
Esta facultad, desde ese punto de vista permite a la autoridad
administrativa emitir un pronunciamiento que va a recaer en los actos
administrativos, estimando o desestimando, total o parcialmente la solicitud,
resultando siempre una capacidad de resolver.
5.- EJECUCIÓN.- Facultad que tiene la Administración para hacer cumplir sus
decisiones, a fin de que se dé la ejecutoriedad de los actos administrativos,
implica también la eficacia de los actos interlocutorios y por extensión a todos
aquellos actos procedimentales que pueden nacer en el devenir del iter
procesal.
LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
Es la facultad que tiene toda autoridad administrativa de conocer, tramitar o
conducir el procedimiento administrativo y resolver o decidir sobre el fondo del
asunto, resultando ser un requisito indispensable que debe tener toda autoridad,
para plasmar su pronunciamiento en un acto administrativo, por lo que es para el
órgano las potestades, facultades y atribuciones, las cuales se encuentran
debidamente distribuidas y establecidas en el ordenamiento jurídico administrativo
pertinente
CLASES: La Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, el Decreto
Legislativo N° 1272 y la doctrina administrativa, establecen dos clases de
competencias, siendo estas las siguientes:
A) COMPETENCIA ORIGINARIA:
Artículo 65° - Ley N° 27444.
“El ejercicio de la competencia es una obligación directa del órgano administrativo
que la tenga atribuida como propia, salvo el cambio de competencia por motivos
de delegación o avocación”.
Esta competencia se da cuando la propia Ley ha otorgado esta facultad a la
autoridad, para que conozca, tramite y resuelva, determinado asunto.
Estas competencias las encontramos en la Constitución Política del Perú,
cuando se trata de aquellos órganos administrativos del más alto nivel jerárquico
administrativo, resguardando siempre la subordinación que deben tener esas
autoridades, con relación al carácter constitucional que tiene el Estado Peruano.
125
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Además también la encontramos en las leyes y reglamentos de cada Sector
Administrativo, guardando obviamente el respeto a las normas y al principio de
jerarquías de normas, así como evitar el uso excesivo de poder que se le otorga a
las autoridades. Por lo tanto es una obligación directa e imperante del órgano que
la tenga atribuida como propia, obteniendo así la oficialidad para actuar.
B) COMPETENCIA DELEGADA:
Artículo 67º - D. Leg. N° 1272.
Delegación de competencia
67.1 Las entidades pueden delegar el ejercicio de competencia conferida a sus
órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de índole técnica,
económica, social o territorial que lo hagan conveniente. Procede también la
delegación de competencia de un órgano a otro al interior de una misma entidad.
67.2 Son indelegables las atribuciones esenciales del órgano que justifican su
existencia, las atribuciones para emitir normas generales, para resolver recursos
administrativos en los órganos que hayan dictado los actos objeto de recurso, y las
atribuciones a su vez recibidas en delegación.
67.3 Mientras dure la delegación, no podrá el delegante ejercer la competencia
que hubiese delegado, salvo los supuestos en que la ley permite la avocación.
67.4 Los actos administrativos emitidos por delegación indican expresamente esta
circunstancia y son considerados emitidos por la entidad delegante.
67.5 La delegación se extingue:
a) Por revocación o avocación.
b) Por el cumplimiento del plazo o la condición previstos en el acto de delegación.”
Esta delegación de competencia se da cuando el órgano que las posee o
las tiene atribuidas por origen, las transfiere a sus subordinados para que las
ejerciten y las ejecuten.
Pero esta delegación, se tiene que dar de manera expresa, resultando ser
a través de un acto, con la finalidad de que el órgano receptor tenga la legalidad y
legitimidad para obrar sobre determinado asunto y evitar de ésta forma una
usurpación de funciones, así mismo este actuar jurídico permitirá fiscalizar y
monitorear la función que realiza el agente subordinado en el cumplimiento de su
deber, en atención al deber de vigilancia del delegante de conformidad al artículo
68º de la Ley Nº 27444. Caso contrario, le faculta al superior jerárquico o
delegante comunicar al órgano competente la desobediencia en que incurre el
inferior, lo que constituye además una disposición para ser cumplida.
126
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Esta delegación es aceptada por la Ley, la cual constituye una técnica de
transferencia de competencias autorizada, en virtud de la cual un órgano se
desprende de sus competencias o parte de ella y la pasa a otro que no la tenía
atribuida.
CUESTIONAMIENTOS DE LA COMPETENCIA
Es la observación o controversia que puede hacer el administrado a la
competencia de la autoridad que se avocó y que se encuentra tramitando el
expediente materia del procedimiento administrativo, es decir implica que no está
de acuerdo con el órgano que va a resolver su asunto planteado.
Así mismo, resulta ser un ejercicio protector de la limpieza jurídica
administrativa que debe tener todo procedimiento en la Administración Pública,
cuya finalidad es la no parcialización de la autoridad por diversas razones.
Los procedimientos a seguir por causa de los cuestionamientos de la
competencia, se inician cuando es presentada al órgano cuestionado, a fin de que
este delimite su competencia y de aviso a su superior jerárquico para que
determine; dicho procedimiento es accesorio del principal y no detiene el plazo
procedimental establecido en el artículo 35º de la Ley Nº 27444. Por lo que son las
siguientes:
1.- DECLINATORIA.- Se origina cuando la parte solicita al órgano que está
tramitando su expediente administrativo, que se abstenga de seguir
haciéndolo, por cuanto resulta ser incompetente para resolver el asunto. Por lo
tanto, el órgano cuestionado, si resultase cierto el cuestionamiento, deberá
trasladar todos los actuados al órgano o autoridad que resulte tener
competencia suficiente para seguir con la tramitación y la finalización del
procedimiento.
INCOMPETENTE
S B
COMPETENTE
127
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
(El grafico es propiedad del autor).
2.- INHIBITORIA.- Se presenta cuando la parte pide al órgano competente y que
no está tramitando el expediente en su jurisdicción administrativa, que se
avoque a su expediente y por consiguiente solicite al órgano incompetente que
lo está tramitando, deje de hacerlo.
INCOMPETENTE
2
S A B COMPETENTEEEE
1
(El grafico es propiedad del autor).
3.- RECUSATORIA.- Se inicia cuando la parte pide que se abstenga al órgano que
se encuentra tramitando el asunto, por cuanto considera que el comportamiento
de dicho órgano es parcial o negligente. La finalidad que tiene la parte es que
se traslade la competencia a otro órgano para que tome conocimiento de la
causa y tramite el expediente, por cuanto podría ser que la actuación de la
autoridad cuestionada ha sido irregular, transgrediendo así los valores éticos
del servidor.
ACTUACIÓN PARCIAL A
(El grafico es propiedad del autor).
Estos tres cuestionamientos son a pedido de parte.
4.- EXCUSATORIA.- Este cuestionamiento resulta ser de oficio o mutuo propio,
dado a que es la autoridad competente quien pide su abstención de seguir
conociendo y conducir el asunto, esta disculpa que plantea ante su superior
128
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
jerárquico se debe a que se encuentra inmerso dentro de alguna causal de
abstención establecida en el artículo 88º del Decreto Legislativo N° 127282.
LA ABSTENCIÓN DE LAS AUTORIDADES
La abstención implica el supuesto de una separación, apartamento o
disculpa de mutuo propio de la autoridad, la cual interviene en la resolución de la
controversia, siempre y cuando incurra en alguna de las causales de tal modo que
se evite de cierta vulneración al principio de imparcialidad e independencia de la
actuación procesal del órgano, buscando la transparencia y probidad del
procedimiento administrativo, a fin de que sean asegurados estos aspectos.
Desde ese punto de vista, lo que se obtiene a plantear la abstención es una
relación de causalidad, ya que al ser aceptada o fundada la causal, se obtiene
como resultado la sustitución de la autoridad, quién a su vez deberá demostrar su
voluntad de retirarse y así mismo la autoridad delegada, también tendrá que
mostrar su voluntad de asumir competencia.
ALCANCES:
La abstención tiene como alcance a aquellas autoridades (servidores o
funcionarios públicos) que participan directa o indirectamente en el procedimiento.
Siendo estos representantes quienes tienen facultad decisoria o asesora, por
cuanto toda autoridad tiene el deber de imparcialidad.
Indistintamente, se encuentra dentro del alcance de la abstención cualquier
Miembro que forma parte de algún órgano colegiado de tipo decisor o asesor, así
tenga o haya tenido una labor de perito o testigo, situación que podría generar
subjetivamente una parcialización con respecto al asunto planteado.
CAUSALES:
Artículo 88º- D. Leg. N° 1272
Causales de Abstención.
La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo del
procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución, debe abstenerse de
participar en los asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes
casos:
En principio en el exordio, la norma nos muestra dos autoridades: la que tiene
facultad resolutiva o quien va a opinar o recomendar, sobre la petición puesta bajo
su jurisdicción administrativa, pueda influir en el pronunciamiento final del proceso,
82
Dr. FALCÓN GOMEZ - SÁNCHEZ Francisco José, Cátedra de Derecho Procesal Administrativo – Periodo 2004 – 2006 –
Universidad Privada “CESAR VALLEJO” de Trujillo – Cuestionamientos a la Competencia Administrativa.
129
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
debe de manera imperativa abstener en los casos en que tenga la potestad de
conocer, tramitar y resolver, siempre que esté dentro de las causales siguientes:
1.- Si es conyugue, conviviente, pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con cualquiera de los administrados o
con sus representantes, mandatarios, con los administradores de sus
empresas, o con quienes les presten servicios.
La primera causal está referida a la familiaridad consanguínea y a la familiaridad
por afinidad incluyendo al conviviente, que tenga la autoridad frente al
administrado interesado quien inició un procedimiento administrativo, por lo que
resulta necesario establecer hasta donde se establecen estos parámetros. En
consecuencia es necesario definir este extremo, por lo tanto debemos remitirnos a
lo establecido por el artículo 236º del Código Civil, el mismo que a la letra expresa:
“El parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas
que descienden una de otra o de un tronco común.” Y más adelante: “En la línea
colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común
y bajando después de dicho tronco común hasta el pariente de quien se requiere
la referencia”, es decir se comprendería a sobrinos y tíos por línea materna o
paterna hasta los primos hermanos, y en el caso del parentesco por afinidad
(derivada de la institución matrimonial) se logra alcanzar en simple fórmula al
sustituirse en lugar del cónyuge, así por ejemplo si la esposa es pariente por
consanguinidad en primer grado respecto de su padre, el esposo lo será pariente
de su suegro en primer grado por afinidad, y si la esposa es pariente en segundo
grado de consanguinidad respecto de su hermano, el esposo lo será en segundo
grado por afinidad respecto de su cuñado.
Por ello no se encuentran dentro de los alcances los hijos de los primos hermanos
entre sí ya que se hallarían estos dentro del sexto grado de consanguinidad, ni
tampoco se hallarían comprendidos los padres de la conviviente o sus hermanos
salvo que estos vivan dentro de un mismo inmueble.
a. Por consanguinidad:
padre - hijo (primer grado de consanguinidad en línea recta)
abuelo- nieto ( segundo grado de consanguinidad en línea recta)
bisabuelo-bisnieto (tercer grado de consanguinidad en línea recta)
tatarabuelo- tataranieto (cuarto grado de consanguinidad en línea recta)
tío - sobrino ( tercer grado de consanguinidad en línea colateral)
entre primos hermanos (cuarto grado de consanguinidad en línea colateral)
b. Por Afinidad:
130
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
yerno- suegro (primer grado de afinidad)
esposo-cuñado (segundo grado de afinidad)
conviviente.
2.- Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en el mismo
procedimiento, o si como autoridad hubiere manifestado previamente su
parecer sobre el mismo, de modo que pudiera entenderse que se ha
pronunciado sobre el asunto, salvo la rectificación de errores o la decisión del
recurso de reconsideración.
Si la autoridad ha realizado una actuación procedimental en el fiel cumplimiento de
sus funciones como:
a) Asesor: Quien es la persona que actúa como consejero o guía,
sobre determinado asunto, teniendo como facultades el acceso
directo, estudio y análisis de todos los actuados del expediente
materia del procedimiento, teniendo como obligación después de
cumplir sus deberes, brindar un informe a la autoridad que le solicite.
b) Perito: Es el profesional especialista o experto en determinado
hecho o circunstancia que se produjo, de tal manera que su labor
consiste en realizar un informe técnico – profesional, proporcionando
sus conclusiones y recomendaciones al órgano requirente.
c) Testigo: Persona que de manera casual ha presenciado
determinado hecho y que puede dar conocimiento de manera
voluntaria de ese hecho a la autoridad83.
Situaciones que son relevantes, dado a que en el aspecto psíquico y cognoscitivo
de la persona que tiene esa capacidad de resolución, pueda influir al momento de
su decisión.
O si es que como conocedor de la causa hubiese adelantado juicio a priori sobre el
fondo del asunto, de tal manera que vulnera el debido proceso y la intimidad o
reserva del procedimiento.
3.- Si personalmente, o bien su cónyuge, conviviente o algún pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tuviere interés en el
asunto de que se trate o en otro semejante, cuya resolución pueda influir en la
situación de aquel84.
Si indefectiblemente e indubitablemente la autoridad que tramita el expediente
administrativo, su esposa (o), su primo hermano o su cuñado, tuviesen un
motivación en el asunto de que sea tratado de una manera parcializada, por
cuanto cada pronunciamiento de la Administración Pública en un momento
determinado, se convierten en un precedente administrativo, dado a que al final del
83
www.fundacionmarianoruizfunes.com
84
storage.servir.gob.pe
131
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
procedimiento (fase de pronunciamiento), pueda influir en otro asunto semejante o
conexo, de tal manera que se obtenga una parcialización.
4.- Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o conflicto de intereses
objetivo con cualquiera de los administrados intervinientes en el procedimiento,
que se hagan patentes mediante actitudes o hechos evidentes en el
procedimiento.
Cuando la autoridad tenga un afecto o apego intimo; hostilidad, odio o
aborrecimiento; o un problema, aprieto de intereses de manera expresa, siendo
totalmente demostrable esta situaciones con el administrado, las cuales se hagan
evidentes a través del comportamiento o circunstancias dentro del iter procesal.
5.- Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos doce (12) meses, relación de
servicio o de subordinación con cualquiera de los administrados o terceros
directamente interesados en el asunto, o si tuviera en proyecto una
concertación de negocios con alguna de las partes, aun cuando no se
concrete posteriormente.
No se aplica lo establecido en el presente numeral en los casos de contratos
para la prestación de servicios públicos o, que versen sobre operaciones que
normalmente realice el administrado-persona jurídica con terceros y, siempre
que se acuerden en las condiciones ofrecidas a otros consumidores o
usuarios.
En este numeral la norma establece un periodo de tiempo de doce meses en que
el administrado haya tenido una relación de asistencia o auxilio o de dependencia
con el administrado interesado o con los terceros intervinientes en el
procedimiento administrativo; o si es el caso de que se tengan (administrado y
administrador) a futuro la realización de cualquier acto jurídico o negocio, pese a
que no se materialice en la realidad, es decir no se dé por cierta.
PROCEDIMIENTO:
a) La iniciación de la abstención de mutuo propio se da dentro de los dos días
hábiles, después de que la autoridad se avocó al expediente, o cuando
conoció la causal sobreviniente de su abstención, lo que significa que
también se puede dar hasta antes de la decisión final85.
b) Inmediatamente, plantea la causal a su superior jerárquico o al presidente
de la Comisión (órgano colegiado), si se tratase de la abstención de algún
Miembro.
c) Dentro del tercer día y sin más trámite la autoridad competente, se deberá
pronunciar sin dar más trámite a través de un acto administrativo
interlocutorio, en base a la abstención planteada, si es el caso de que
declarase o alegue la no abstención, este acto resulta ser impugnable, para
quien peticionó la abstención.
85
Ley del Procedimiento Administrativo General – 27444.
132
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
d) En el caso de que la autoridad, no hubiese propiciado su abstención, la
parte puede poner de conocimiento del titular de la entidad o al pleno,
según sea el caso.
e) Cabe precisar que en ambos casos, la abstención se presenta a través de
un escrito debidamente motivado y fundamentado, así como manifestando
de manera concreta la causal de abstención. Este procedimiento se lleva
de manera lateral al procedimiento principal, no deteniendo el plazo del
mismo.
CONSECUENCIA DE LA NO ABSTENCIÓN:
Si es el caso de que la autoridad, pese a conocer que se encuentra
inmerso dentro de alguna causal de abstención establecida en el artículo 88º del
Decreto Legislativo N° 1272, este podrá seguir tramitando el expediente, por
cuanto la no abstención no implica necesariamente la invalidez (nulidad) del acto
administrativo final, en el cual haya establecido su decisión. Salvo en el caso en
que resulte expresamente e indubitablemente la parcialidad o arbitrariedad o que
en el mismo sentido haya causado la pérdida del ejercicio de su defensa al
administrado86.
En consecuencia, sin perjuicio, el jefe inmediato del no abstenido, debe
iniciar las acciones correspondientes, a fin de determinar responsabilidad
administrativa, civil o penal contra la autoridad que no se abstuvo, situación que
supone la intención o dolo que ha tenido para seguir tramitando y resolver el
asunto, pese a que conoció la causal de su prohibición.
EJERCICIOS:
Es la actividad o acción que cumple la autoridad en el uso de sus
competencias, ya sea de manera originaria o delegada. Siendo las siguientes:
1.- AVOCACIÓN.- Se origina cuando el superior atrae hacia sí mismo la
competencia que tiene su subordinado. Este ejercicio se hace por diferentes
razones, teniendo como único requisito dejar constancia a través de un
documento de la sustracción de la competencia.
2.- DELEGACIÓN.- Se da cuando el superior jerárquico, se desprende o traslada
su competencia y le otorga a su subordinado. Esta delegación se dá también
por diversas razones, siguiendo y cumpliendo el requisito antes indicado y
además debe hacer un seguimiento de su actuar procesal del delegado.
86
Idem.
133
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
3.- SUSTITUCIÓN.- Este ejercicio de la competencia es sustentado en la doctrina
administrativa, consistiendo en el traspaso que se da a la competencia entre
órganos situados de forma paralela, es decir entre órganos de la misma
jerarquía administrativa.
4.- INHIBICIÓN TÍPICA.- Se produce cuando la autoridad administrativa que viene
actuando, adquiere conocimiento que se esté llevando a cabo en el Poder
Judicial una controversia litigiosa entre dos administrados, sobre situaciones
pertenecientes al derecho privado, las cuales necesariamente deben ser
esclarecidas previamente antes del pronunciamiento administrativo, por lo
tanto la autoridad solicitará al Juez una comunicación sobre las acciones
realizadas. Lo que significa que la decisión o fallo que se emita en Sede
Jurisdiccional, va a ser vinculante respecto al procedimiento administrativo.
LA PRUEBA ADMINISTRATIVA
(Artículos del 162º al 180º - Ley N° 27444)
Es el medio o documento por el cual la Administración va a tener la certeza
de los hechos planteados por los administrados. Es decir, es esencial, dado a que
la autoridad va a demostrar de manera objetiva y de conformidad con la verdad
material o absoluta de los aspectos aseverados, si le corresponde o no, el derecho
peticionado por el interesado, por tanto es el medio jurídico – administrativo, por el
cual la autoridad va a adquirir un fundamentación fáctica – jurídica, para
determinar su decisión sobre el fondo del asunto87.
La prueba administrativa cumple un rol protagónico en un procedimiento
administrativo, toda vez que cumple la función orientadora y conductora en la
obtención de la seguridad jurídica administrativa referente al acierto de las
decisiones de la autoridad88. Teniendo como soportes los principios administrativos
de verdad material y oficialidad, debido a que la autoridad competente va a
concretizar su decisión dentro del marco legal y así administrar justicia
administrativa, logrando alcanzar el bienestar de los administrados.
- DATOS.- Son indicios, características, efectos y/o evidencias de la
realización o consumación de un hecho administrativo, los cuales sirven
como punto de partida para que la autoridad conductora del procedimiento
administrativo empiece a instruir lo manifestado por el administrado.
- MEDIO DE PRUEBA.- Son los documentos, instrumentos y/o cualquier
otros medios aportados por los administrados al inicio o durante el
procedimiento administrativo, los cuales va han servir de fundamento a su
petición o razón de sus alegaciones. Estos documentos son llamados
87
www.dre-learning.com
88
GUZMÁN NAPURI, Christian. “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”. ARA editores – Pág. 169.
134
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
medios de pruebas, por cuanto han sido aceptados, pero aún no han sido
probados, de conformidad a la figura jurídica de la carga de la prueba.
- PRUEBA.- Es el medio de prueba ya instruido, analizado, evaluado,
merituado y estudiado por la autoridad en el cumplimiento de las fases
procedimentales de instrucción, sustanciación y probanza. Es
consecuencia, es el producto de la actividad administrativa instructora que
ha culminado la autoridad en búsqueda de la verdad de los hechos, con la
finalidad de resolver el asunto puesto debajo de su jurisdicción
administrativa de manera objetiva, justa e imparcial.
LA CARGA DE LA PRUEBA:
Artículo 162º - Ley N° 27444.
CARGA DE LA PRUEBA.
“La Carga de la prueba se rige por el principio de impulso de oficio establecido en
la presente Ley”.
“Corresponde a los administrados aportar pruebas mediante la presentación de
documentos e informes, proponer pericias, testimonios, inspecciones y demás
diligencias permitidas, o aducir alegaciones”.
La carga de la prueba, se refiere al peso o derecho de fundamentar, de
probar lo manifestado, siendo esto así de quién dice algo, tiene que probarlo. En
ese sentido, ese derecho de probar, de demostrar o de fundamentar algo, está por
parte del administrado al momento de accionar ante la Administración Pública,
esto es, en un procedimiento administrativo stricto sensu de evaluación previa; en
los procedimientos administrativos sancionadores o disciplinarios, la carga de la
prueba en primer lugar lo tiene la parte denunciante (administrado denunciante o la
propia Administración cuando denuncia de oficio). Luego, al perfeccionamiento del
acto administrativo interlocutorio que instaura dicho procedimiento, la carga de la
prueba está al lado del servidor y/o funcionario público o administrado denunciado,
puesto que en esta etapa procedimental, tendrá que corroborar y demostrar la
verdad de sus proposiciones que hace al momento de ejercitar su derecho de
defensa, demostrando el administrado denunciado fehacientemente que no tiene
responsabilidad administrativa, con relación a los cargos que se le imputan en su
contra.
Para ambos procedimientos administrativos (el ordinario y el disciplinario –
sancionador), al final del mismo o al cumplir con la fase procesal de probanza y
pronunciamiento, la carga de la prueba está de parte de la propia Administración
(autoridad competente), esta acción surge durante el periodo de prueba, por
cuanto dicha autoridad se encuentra obligada a demostrar y fundamentar su
decisión, ya sea otorgando o no, total o parcialmente el asunto planteado. Así
como absolviendo o sancionando administrativamente a la parte denunciada.
135
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
En esencia, como es de verse el peso o carga de la prueba, significa que la
parte que manifiesta un hecho tienen que probarlo, a fin de proporcionar desde su
punto de vista o parecer, mayor objetividad a la autoridad y al procedimiento para
mejor resolver.
PERIODO DE PRUEBA:
Artículo 163º - Ley N° 27444.
ACTUACIÓN PROBATORIA.
“Cuando la administración no tenga por ciertos los hechos alegados por los
administrados o la naturaleza del procedimiento lo exija, la entidad dispone la
actuación de prueba, siguiendo el criterio de concentración procesal, fijando un
periodo que para el efecto no será menor de tres días ni mayor de quince,
contados a partir de su planteamiento. Sólo podrá rechazar motivadamente los
medios de prueba propuestos por el administrado, cuando no guarden relación
con el fondo del asunto, sean improcedentes o innecesarios”.
El periodo de prueba se presenta cuando la Administración no tiene por
ciertos los hechos propuestos o mencionados por los administrados o
dependiendo el caso la naturaleza jurídica del procedimiento, así lo necesite o lo
mande. En tal sentido la autoridad conocedora del hecho, dispone de mutuo propio
realizar la actuación probatoria.
Esta actuación, no es más que otra cosa que el mismo periodo de prueba,
el cual se inicia a los tres días hábiles de iniciarse el procedimiento y culmina a los
quince días del mismo. En este periodo la autoridad competente, va a tener que
investigar, sacar la esencia y probar los medios de pruebas aportados por el
administrado accionante.
Periodo de Prueba
03 15
(El grafico es propiedad del autor).
136
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Ahora bien, la Administración tiene la potestad de rechazar los medios de
prueba, cuando estos sean:
o IMPERTINENTES NO TIENEN RELACIÓN
o IMPROCEDENTES SE PRESENTA A DESTIEMPO
o INCONDUCENTES NO LLEVAN A RESOLVER
Entiéndase, a los medios de pruebas impertinentes, cuando su razón de
ser no guarda relación directa o indirecta con el asunto peticionado, es decir que
su contenido es antagónico al hecho concreto en sí.
Improcedentes, cuando los documentos han sido presentados por los
administrados a destiempo o fuera del plazo establecido por Ley, el mismo que es
hasta cuando termina el periodo de prueba, (hasta los quince días hábiles de
iniciado el procedimiento administrativo). Caso contrario la Administración podrá
admitir los medios de prueba premunidos de un aspecto sobreviviente.
Inconducentes, la inconducencia de un medio de prueba se exterioriza,
cuando este a pesar de que guarda relación con el asunto planteado, no conduce
a la autoridad a tener mayor juicio razonado para mejor resolver, es decir no llega
a concretizar la verdad material de los hechos, ni tampoco es un medio fehaciente,
fundamental e indubitable para que la autoridad pública fundamente su decisión.
PRUEBAS QUE PUEDEN SER OFRECIDAS
_______________________________________________________________
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRADO
_______________________________________________________________
Informes. - Documentos.
Dictámenes. - Declaraciones.
Verificación In Situ. - Testimoniales.
Notificación - Informes Orales.
Pericia. - Grabaciones y/o Filmaciones.
Escalafón
_______________________________________________________________
CONCEPTOS BREVES:
137
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
1.- INFORMES.- Son actos procesales, los cuales permiten poner de conocimiento
de la autoridad requirente sobre determinado asunto o problema administrativo,
en dichos informes, son otorgados los datos y los asuntos de manera precisa, a
fin de que como documento oficial que se da dentro o fuera de la Entidad,
sirvan de base informativa para mejor resolver. Estos informes contemplan en
su contenido el asunto planteado, la referencia de la información requerida, los
antecedentes, el análisis, el comentario y la recomendación del informante89.
2.- DICTÁMENES.- Son opiniones legales emitidos por el órgano de asesoría
jurídica de cada Entidad, estos medios procedimentales se requieren ante la
presencia de una incertidumbre jurídica, una mala interpretación de la norma
administrativa pertinente o un vacío legal, en consecuencia, los dictámenes se
basan en aspectos netamente jurídicos y doctrinarios y cuenta con la misma
dispersión temática o estructura de los Informes, los mismos que son hechos
por letrados.
3.- VERIFICACIÓN IN SITU.- Son las actuaciones procesales que realiza la
autoridad instructora de la causa, consistente en la visita oficial a lugar de los
hechos, con la finalidad de determinar el espacio, tiempo y lugar exacto donde
se produjo el hecho o falta administrativa. Este es un ejercicio neto con que la
autoridad toma conocimiento de cómo y donde se originó una determinada
acción, materializándose esta actuación en un Acta, para que se deje
constancia de la oficialidad de la visita.
4.- NOTIFICACIÓN.- Es el perfeccionamiento de los actos administrativos y de
administración por excelencia, la cual consiste en dar a conocer al
administrado sobre las diferentes etapas o fases del procedimiento, así como
comunicar con relación a la decisión del órgano de conformidad a su petición.
Esta también es calificada como una actuación procedimental, la misma que
deja constancia de ese dar a conocer en el llamado asiento o constancia de
notificación, el mismo que va a dar fe de la fecha exacta de la notificación, a fin
de que tanto la Administración como los administrados, respeten los plazos
procesales establecidos en la ley pertinente.
5.- PERICIA.- Es la información que brinda un especialista sobre determinado
asunto, siendo esta la información técnica – profesional que requiere la
autoridad competente con la intención de ilustrarse mejor en aspectos que
puedan ser desconocidos o cuando la ley lo mande, ejm. Pericias grafo
técnicas, contables, alcoholemia, médicas, etc.
6.- ESCALAFÓN.- Implica la ficha de vida del trabajador servidor o funcionario
público, en la cual se encuentra detallada y determinada sus datos personales,
su record laboral, su nivel de carrera, su grado jerárquico, sus deméritos y sus
méritos. Esta ficha viene a formar parte de los antecedentes laborales
administrativos, que sirven para determinar una mejor apreciación o no del
trabajador.
89
Ley del Procedimiento Administrativo General - 27444
138
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
7.- DOCUMENTOS.- Es todo instrumento que tiene por objeto demostrar, clarificar
y probar determinado asunto. Estos medios o instrumentos por lo general se
exponen en soporte papel, salvo las grabaciones, los documentos informáticos,
digitales, etc. Resultando su razón de ser el materialismo del principio de
escrituridad, por cuanto si se tratase de documentos no otorgados en soporte
papel, estos siempre van a ser trascritos en el.
8.- DECLARACIONES.- Son manifestaciones o narraciones de hechos
proporcionadas por la misma parte, cuando estas han sido llamadas al
procedimiento. Tiene por finalidad clarificar el asunto o dependiendo el caso
ejercer el derecho de defensa de manera oral frente a los cuestionamientos
requeridos de la autoridad.
9.- TESTIMONIALES.- Son declaraciones voluntarias que realizan las personas
ante la autoridad, sobre determinados hechos que han sido presenciados por
ellas de manera causal. La casualidad es predominante para este tipo de
actuación, puesto que si no existiera este requisito sine quanom, no se estaría
frente a un testigo presencial, sino frente a un cómplice o coautor del hecho.
10.- INFORMES ORALES.- Son las declaraciones que realizan los abogados con
relación a aspectos netamente procedimentales, doctrinarios y legales del
asunto materia del procedimiento.
Cabe indicar que estas tres últimas actuaciones procedimentales se
dan a través de la oralidad, pero como prima el principio de escrituridad,
resulta necesario y lógico que dichas actuaciones se plasmen en soporte papel
mediante un Acta, para dejar constancia del hecho ocurrido o del actuar oficial
practicado.
PRUEBA SOBREVINIENTE:
Artículo 163º, 3) – Ley N° 27444.
“Las pruebas sobrevivientes pueden ser presentadas siempre que no se haya
emitido resolución definitiva”.
Es el medio por el cual el administrado puede proporcionar a la Administración un
medio de prueba que ha obtenido después del haberse cumplido el periodo de
prueba, es decir después del día quince de iniciado el procedimiento y hasta antes
de la resolución final.
Para que este medio de prueba no sea aceptado solamente por la autoridad, sino
que sobretodo sea evaluado por ella, resulta necesario demostrar la
NATURALEZA DE LA SOBREVINIENCIA, a fin de evitar la improcedencia. Esta
naturaleza es probada según sea el caso a través de las constancias de los
139
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
pedidos o constancias de entrega de los mismos documentos, sumado a esto el
término de la distancia y/o la imposibilidad de la obtención.
LA QUEJA ADMINISTRATIVA
(Artículo 158º - Ley N° 27444)
Quejar, es una institución jurídica administrativa que consiste en reaccionar
ante una acción que causa un daño o anomalía, es decir configura la relación de
causalidad (causa – efecto). Desde ese punto de vista la Queja Administrativa,
frente a una desviación o salida del sendero, iter, camino o cause procesal, que
sufre el procedimiento administrativo, el administrado puede hacer frente a estas
anomalías y recusar el procedimiento que se está desviando de su cauce o vía
procedimental normal. Entonces la Queja Administrativa es un remedio, el cual
corrige, sana o cura el defecto ocasionado por la autoridad durante el devenir del
procedimiento.
Este remedio procesal, trae consigo dos importantes efectos de sanación o
corrección procesal:
1.- Que el procedimiento se encause a su iter normal para seguir con la
prosecución procesal administrativa.
2.- En caso de no cumplir con las disposiciones establecidas en el acto
administrativo que corrige ese mal, la iniciación de un trámite disciplinario, por
cuanto la autoridad conductora del procedimiento estaría incurriendo en
desobediencia a las órdenes superiores.
A.A
S Int.
Res
Q.A
(El grafico es propiedad del autor).
140
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Artículo 158º - Ley N° 27444.
“En cualquier momento, los administrados pueden formular queja contra los
defectos de tramitación y, en especial, los que supongan paralización, infracción
de los plazos establecidos legalmente, incumplimiento de los deberes funcionales
u omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva
del asunto en la instancia respectiva”.
CAUSALES.- Son las circunstancias, motivos o aspectos que inducen al
administrado para rechazar el actuar de la autoridad que se encuentra tramitando
su procedimiento administrativo. Este interés surge por las siguientes razones:
1.- DEFECTO DE TRÁMITE.- El defecto es catalogado o calificado como un error,
anomalía o simplemente un mal trámite, es decir que en el devenir del
procedimiento administrativo, al realizarse las diferentes actuaciones
procesales, éstas se han hecho o se están cumpliendo de una manera errónea,
traspasando los parámetros procesales establecidos en las normas
reglamentarias de la Administración, como por ejemplo en los TUPAS de cada
Entidad Administrativa Pública.
2.- DEMORA EN EL TRÁMITE.- Es el retraso, lentitud trasgresión de los plazos
procesales preestablecidos, en que incurre la autoridad conductora del
procedimiento. Es decir que no se respeta el periodo de tiempo que debe tener
cada fase del procedimiento o cada actuación procesal necesaria para arribar a
la verdad de los hechos.
Esta causal contraviene o vulnera en esencial al principio de celeridad y
también al de economía procesal, dado a que la lentitud en que se realiza un
procedimiento administrativo, el cual tiene carácter sumario, puede generar
perjuicio económico, tanto a la Administración como al propio administrado. Más
aún puede aletargar el pronunciamiento final de la autoridad, transgrediendo si
fuera el caso a lo dispuesto en el artículo 35º concordante con el artículo 142º
de la Ley Nº 27444, (ya analizados).
3.- INCONDUCTA FUNCIONAL.- La inconducta funcional implica una mala o
indebida conducta, tanto personal como procedimental que pueda desarrollar la
autoridad en el cumplimiento de sus potestades, facultades y funciones, la cual
consiste en atentar contra los valores éticos, profesionales y personales que
debe tener todo representante del Estado.
Desde este punto de vista, esta conducta anormal va en contra de la
limpieza, honestidad, imparcialidad y probidad que debe tener todo
procedimiento administrativo; de lo que se infiere además que la inconducta
funcional, el actuar parcializado que tiene dicho servidor.
141
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
PARTES INTERVINIENTES. -
INSTRUCTOR QUEJADO por alguna de las 3 causales.
ADMINISTRADO QUEJOSO queja por alguna causa.
SUPERIOR DECISOR persona quien decide.
1.- INSTRUCTOR.- Llamado también el quejado, quién es la autoridad que
viene tramitando el procedimiento administrativo y que en el
cumplimiento o no de sus atribuciones y funciones, ha cometido alguna
de las tres causales antes indicadas, por lo tanto automáticamente se
vuelve vulnerable a ser quejado por el administrado. Así mismo,
dependiendo del resultado del procedimiento procedimental accesorio
que resuelva la Queja Administrativa, va a ser quién cumpla con
encausar el procedimiento, el mismo que se salió de su cauce o vía
regular.
2.- ADMINISTRADO.- Es la persona natural o jurídica, quién ejerce su
rechazo al actuar o a las actuaciones que se vienen dando en
transcurso del procedimiento, lo que significa que es quién queja por
alguna de las tres causales, las mismas que al ser advertidas, sirven de
motivación para lograr un trámite regular y legal.
3.- SUPERIOR JERÁRQUICO.- Es por lo general el funcionario o autoridad
superior inmediato del servidor quejado. Por lo tanto es el encargo de
tramitar y resolver la Queja Administrativa que ha sido puesta dentro
de su jurisdicción administrativa.
EFECTOS.
1.- SUBSANACIÓN.- Es la principal consecuencia que se logra con la Queja
Administrativa, siendo esta la meta o el fin ulterior que busca el quejoso,
por cuanto el procedimiento que se está siguiendo a razón de su petición,
vuelve a su cauce normal, corrigiéndose o enmendándose ya sea el
defecto, avanzando o apurando el trámite del procedimiento o simplemente
cambiando de aptitud o de conducta procesal a la autoridad.
2.-TRÁMITE DISCIPLINARIO.- Implica la denuncia administrativa y en
consecuencia el procedimiento administrativo disciplinario en que puede
142
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
verse inmiscuido la autoridad administrativa que no corrigió, el error, no
apuró el cumplimiento de sus funciones y actuaciones o que no cambió su
comportamiento con relación al procedimiento, dado a que ha podido ser
emplazado para hacerlo por su superior jerárquico inmediato a través de
una resolución.
PROCEDIMIENTO DE LA QUEJA.
Artículo 158º 2).
“La queja se presenta ante el superior jerárquico de la autoridad que tramita el
procedimiento, citándose el deber infringido y la norma que lo exige. La autoridad
superior resuelve la queja dentro de los tres días siguientes, previo traslado al
quejado, a fin de que pueda presentar el informe que estime conveniente al día
siguiente de solicitado”.
La Queja Administrativa puede ser interpuesta en cualquier momento del
procedimiento, hasta antes de que haya una resolución que ponga fin al asunto.
Esta es la regla general, pero también existe la excepción, la misma que consiste
en presentarla después de que se haya emitido la resolución por la causal de
demora en el trámite, es decir que además de invocar el silencio administrativo
correspondiente, (silencio positivo o silencio negativo) el administrado además
puede quejar, por cuanto la decisión de la autoridad ha sobrepasado el plazo de
treinta días.
El procedimiento a seguir a la interposición de una Queja Administrativa es
accesorio del procedimiento principal, en tal sentido no acorta ni mucho menos
detiene los plazos establecidos del procedimiento. Este procedimiento es llevado
en cuerda aparte y resulta ser bastante sumarísimo90.
1.- El escrito de queja se presenta vía mesa de partes de la Entidad directamente
dirigido al superior jerárquico del servidor o autoridad que haya tropezado en
alguna causal.
2.- Conocida la queja por el decisor, éste en el día correrá traslado del escrito a la
autoridad quejada (inferior jerárquico o subordinado).
3.- El quejado hasta el día siguiente de avocarse o tomar conocimiento de la queja
interpuesta en su contra, tendrá (imperativo) que hacer sus alegatos de defensa o
descargos, ante el escrito.
90
Ídem. – Pág. 140.
143
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
4.- Hasta el día siguiente de recibido el decisor, tendrá (imperativo) que emitir una
resolución resolviendo la queja. Esta decisión puede contener dependiendo sea el
caso:
- Llamada de atención.
- El plazo de corrección.
- La recomendación a seguir.
Como es de verse, el procedimiento de la Queja Administrativa tiene un
plazo de duración de hasta tres días hábiles, para ser resuelto. También resulta de
vital importancia esclarecer que el escrito de Queja Administrativa tiene que
cumplir con ciertos requisitos para ser aceptados por la autoridad superior del
quejado, estos son: indicar el deber infringido, es decir mencionar con claridad cual
es la causal, dándose una apreciación de los hechos ocurridos y citar la norma que
se está transgrediendo. Dos requisitos que el quejoso deberá tener presente, a fin
de que no se declare la inadmisibilidad del escrito por falta del cumplimiento de los
requisitos preestablecidos.
DECISOR RESOLUCIÓN
4
2 3
Cuatro acciones, tres días
QUEJOSO
144
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
QUEJADO
(El grafico es propiedad del autor referente al procedimiento de la queja administrativa).
FORMAS DE FINALIZAR EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
(Artículo 186º - Ley N° 27444)
Existen dos maneras o formas de concluir un procedimiento administrativo,
estas son:
A) NORMAL.- En esta forma el procedimiento termina de manera regular mediante
resolución expresa o acto administrativo decisorio, emitido dentro del plazo
establecido en la Ley Nº 27444, artículos 35º y 142º (treinta días). Este
pronunciamiento de la autoridad que conoció, tramitó y resolvió, decide sobre el
fondo del asunto y por lo tanto es pasible de ser impugnada a través de los
recursos administrativos impugnativos.
B) ANORMAL.- Llamada también especial, esta es la otra manera de poner
fin a un procedimiento, por cuanto termina de forma extraña, irregular dándose
a través de los siguientes aspectos:
1.- DESISTIMIENTO.- Es la renuncia, la dejación que hace el administrado frente
al procedimiento administrativo que accionó, de tal forma que la presentación
de esta institución jurídica administrativa, sólo afecta o surten sus efectos a
quienes lo hubieran formulado.
Resulta necesario remarcar que para que el desistimiento sea aceptado,
deberá cumplir con ciertos requisitos de forma:
- Manifestar la voluntad de desistirse.
- Presentar el escrito con firma legalizada.
- Debe ser presentado hasta antes de que haya un pronunciamiento expreso
por parte de la autoridad sobre el fondo del asunto en la instancia.
Hay dos clases de desistimiento:
Desistimiento de la acción o del procedimiento.
Desistimiento de la pretensión o renuncia al derecho.
DESISTIMEINTO DEL PROCEDIMIENTO.- Es la renuncia que se hace al
procedimiento en sí, es decir que el administrado pierde el interés de seguir
con el camino procesal y con las actuaciones procedimentales. Lo que
significa que al recobrar el interés puede solicitar nuevamente la reapertura
y prosecución procesal del mismo procedimiento, solicitando el
desarchivamiento de su expediente.
145
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN.- Llamado también renuncia del
derecho de accionar dos veces por la misma causa o materia, es decir que
el administrado al desistir de su pretensión ante la Entidad competente, si
recobrase nuevamente su interés, ya no puede solicitar el reinicio o la
conservación del procedimiento, dado a que renunciado al derecho que
anteriormente solicitó.
En ambos casos, la Administración valorará el desistimiento,
analizará los efectos y se pronunciará a través de un acto administrativo,
pronunciándose únicamente en el desistimiento planteado, más no sobre el
fondo del asunto. Si el desistimiento afectara derechos inherentes o
intereses de terceros o del propio Estado, la Administración desestima tal
pretensión y continúa con el proceso, hasta finalizarlo de manera regular.
Acción Proceso
DESISTIMIENTO
Pretensión Renuncia al Dº.
2.- DECLARACIÓN DE ABANDONO.- Es el apartamiento, dejar de ser sujeto
activo en el procedimiento del cual se es parte administrada y sólo es posible en
los procedimientos iniciados a solicitud de parte, cuando el administrado
incumpla algún trámite que hubiera sido requerido y que produzca la
paralización del procedimiento por más de treinta días. La autoridad
administrativa declarara el abandono y la resolución deberá ser notificada a los
administrados, quienes podrán hacer uso de los recursos administrativos
impugnativos.
3.- CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN EXTRA JUDICIAL.
Por conciliar se entiende a todo acto que de manera voluntaria se llega a
un acuerdo o avenencia de partes que mediante renuncia, allanamiento o
transacción, hace innecesario el litigio pendiente o el procedimiento
administrativo iniciado. De tal manera que las partes en conflicto cesan a
voluntad de las mismas sus actos controvertidos. Así mismo transar es
arreglar un problema o lío, por lo tanto las partes en conflicto solucionan de
mutuo propio sus impases.
Esta solución del conflicto administrativo que se viene dando en un
procedimiento administrativo, alcanza su oficialidad, cuando es el Juez quien
logra conciliar a las partes, por lo que de dicho acto se necesita una
constancia o resolución dando por concluido el problema y trasmitido a la
Administración para le ejecución de dicho mandato, es decir para que se
cumpla la orden del Juez y se solucione el problema administrativo.
146
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA
Es la potestad que tiene la Administración de volver a ver los actos que
emitió y enmendarlos, por cuanto dichas manifestaciones tienen que estar
premunidas de validez y eficacia.
Este actuar revisorio, implica la acción y efecto de corregir una resolución o
también un acto procesal, por cuanto el procedimiento debe de alcanzar la eficacia
suficiente para un mejor pronunciamiento de la autoridad, de tal manera que para
los administrados en general, puedan alcanzar la justicia administrativa, de
manera precisa y válida.
Esta revisión de los actos en vía administrativa se puede dar mediante:
RECTIFICACIONES.- Se presenta cuando existen errores en la resolución, los
mismos que son necesarios enmendarlos cuando se traten siempre de errores que
no cambien lo sustancial del pronunciamiento.
Estas rectificaciones se dan a través de los actos de enmienda, dejando a
salvo la esencia del contenido y pronunciamiento de la resolución, de conformidad
con el artículo 14º de la Ley Nº 27444.
Las rectificaciones de los actos administrativos pueden ser a pedido de los
administrados interesados o de mutuo propio de la Administración y se dan cuando
hay errores de tipos:
a) MATERIALES.- O también llamados errores cuantitativos, es decir cuando hay
algún error de cantidades o de sumas de dinero. Ahora bien esta anomalía no
puede ser sustancial, ni que haya una gran diferencia, por cuanto si así fuera,
estaríamos frente a un vicio trascendente, pasible de nulidad y no de una
simple rectificación.
b) GRAMATICALES.- O error en la escritura, lo que significa que se ha producido
una anomalía en la redacción de los términos de la resolución. Estas
rectificaciones tienen que ser mínimas, caso contrario no puede cambiarse todo
un considerando o el sentido o la fundamentación del acto administrativo.
NULIDAD.- Se presenta cuando existe un vicio trascendente o insalvable, por
cuanto la resolución se encuentra inmersa dentro de algunas causales
establecidas en el artículo 10º o a la falta de requisitos de validez dispuestas en el
artículo 3º de la Ley Nº 27444, así como cuando no existe una relación de
conexidad y vinculación entre sus elementos estructurales del propio acto.
REVOCACIÓN.- Es dejar sin efectos a los actos administrativos utilizando la
interposición de recursos administrativos impugnativos en Sede Administrativa.
147
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
IMPUGNACIONES.- Son las manifestaciones de voluntad que tiene el
administrado en contradecir formalmente una decisión, cuando cree que se le
vulnera algún derecho. Se dan a través de los recursos administrativos
impugnativos.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS IMPUGNATIVOS
IMPUGNAR.- Es la facultad que tiene el sujeto del procedimiento administrativo
constitutivo, en poder contradecir, atacar, tachar o refutar un acto administrativo
decisorio o todos aquellos actos de administración que pongan fin a la instancia,
de tal suerte que ante un mala decisión, o a la sola creencia de que se le esté
vulnerando algún derecho al administrado, éste podrá ejercer su derecho de
contradicción frente al pronunciamiento de la autoridad que tramitó su
procedimiento, y lograr que la Administración vuelva a revisar sus decisiones.
Para ejercitar este derecho se tiene que cumplir con ciertos requisitos los
cuales consisten:
- Se requiere la voluntad (interés) de recurrir.
- La fundamentación de la controversia es por escrito y bien detallada,
sustentada y razonable.
- Dicho escrito debe contener la firma de un letrado (abogado).
- El plazo para impugnar, es de quince días de notificado el acto y no
suspende la ejecución de la resolución; SALVO que el administrado solicite
la suspensión de la ejecución de los efectos, siempre y cuando exista un
daño irreparable, o cuando se trate de un procedimiento administrativo de
índole sancionador o disciplinario. (artículo 237.2)
- El plazo de resolver los recursos es de treinta días hábiles de interpuesto el
recurso.
- Es unitaria por su orden, es decir que no se pueden emplear dos o más
recursos a la vez91
Los recursos administrativos impugnativos son:
a) RECONSIDERACIÓN: (artículo 208º - Ley N° 27444).
- Es de naturaleza opcional, es decir que es de plena facultad del administrado
recurrente si es que solicita la reconsideración o no, dado a que dicho recurso no
es primordial para alcanzar la siguiente instancia administrativa y así poder
acabar la vía administrativa.
91
Ley del Procedimiento Administrativo General – 27444.
148
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- Se presenta ante la misma autoridad que emitió el acto impugnado, por
cuanto la presentación, procedimiento y resolución del citado recurso, va a estar
a cargo de quién emitió el acto administrativo recurrido, puesto que lo que busca
el sujeto recurrente, es que justamente sea la misma autoridad que reconsidere
su decisión y surta nuevos efectos contrarios su pronunciamiento.
- Se sustenta en NUEVA PRUEBA, esta prueba debe de ser NUEVA, lo que
implica que no haya sido expuesta o presentada en el o durante el procedimiento
administrativo constitutivo. Ahora bien este medio de prueba no pude cualquier
documento, sino tiene que ser una prueba CONDUCENTE, es decir que sin
lugar a dudas logre cambiar la decisión y sobre todo sirva como base y
fundamento fáctico y jurídico de ese cambio, por cuanto, el fin ulterior a la
interposición del recurso administrativo impugnativo de reconsideración es que el
impugnante busca que la autoridad reconsidere su pronunciamiento y lo cambie.
CASO N° 10.
Una postulante a una plaza vacante se presentó al concurso público, por cuanto
tiene experiencia laboral, y capacitaciones afines a la especialidad y perfil del
cargo. Sin embargo, declaran como ganadora a otra postulante, por cuanto la
administración no tuvo en cuenta sus certificados de capacitaciones.
INTERPONGO RECURSO ADMINISTRATIVO
IMPUGNATIVO DE RECONSIDERACIÓN EN
CONTRA DE LA RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº XXXXX – 2015, DE FECHA XXXXXXXX.
Sra.
XXXXXXXXXXX.
Directora de la UGEL XXXXXXX.
XXXXXXXXX, identificada con D.N.I. Nº XXXXXXX, con
domicilio real y procesal en el Jr. XXXXXXXXX de la
ciudad de Trujillo. Ante usted con respeto dijo:
I.- PETITORIO.
149
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
1.1.- Recurro a su Despacho, dentro del plazo establecido por ley para interponer
recurso administrativo impugnativo de reconsideración en contra de la R.D.
N° XXXXX, de fecha XXXXXXX, (ANEXO 1 - B), en consecuencia solicito
a usted cambiar su decisión establecida en el acto administrativo recurrido
y se me otorgue mi derecho al trabajo por cuanto soy merecedora del
PRIMER LUGAR del proceso de selección para ocupar plaza vacante
Trabajador de Servicio en la I.E. N° XXXXXXX de Trujillo, teniendo como
fundamento para ello el nuevo medio de prueba que ofrezco de
conformidad con el artículo 208º de la ley Nº 27444 y los fundamentos de
hecho y de derecho que paso a exponer.
II.- LEGITIMIDAD PARA OBRAR.
2.1.- Tengo el legítimo interés de naturaleza administrativa, por cuanto he
participado en el proceso de selección para ocupar plaza vacante
Trabajador de Servicio en la I.E. N° XXXXXX de Trujillo. (ANEXO 1 – C).
III.- FUNDAMNETOS DE HECHO.
3.1.- He sido notificada con la resolución indicada el 25 de marzo del 2015, por lo
que dentro del plazo establecido en el artículo 207º numeral 2), es que
cumplo con mi derecho de ejercer contradicción frente a un acto o
pronunciamiento que vulnera mi derecho en su oportunidad.
3.2.- Que el acto recurrido, la R.D. N° XXXXX, de fecha XXXXXXX, establece en
su parte resolutiva: “APROBAR EL CONTRATO, por servicios personales a
favor de doña XXXXXXXXX, en la plaza de Trabajador de Servicio de la I.E.
N° XXXXXXXXX de Trujillo desde el 05/02/2015 hasta el 31/12/2015.
3.3.- Que, el presente recurso de reconsideración se fundamenta en los siguientes
aspectos:
- Con expediente N° XXXXXX– I.E., de fecha XXXXXXX, reiteré mi petición
sobre la nueva evaluación del expediente de doña XXXXXXXX, por cuanto
existe un error en la calificación relacionado a la valoración de los puntos
por los certificados de capacitaciones en el rubro b.4 – Capacitación de
auxiliar Administrativo, el cual debería tener 02 por cada uno de ellos,
siendo la verdad que la han calificado con 10 puntos, cuando en realidad
debería tener 04 puntos menos es decir 06, ya que tiene un Certificado de
Capacitación de OFIMATICA EDUCATIVA PARA AUXILIARES DE
SERVICIOS GENERALES, en donde tiene módulos de WINDOWS SEVEN
Y CORREO ELECTRONICO, WORD 2010, EXCEL 2010 Y POWERPOINT
2010. ESTUDIOS QUE NO VAN AL CARGO DE PEROSNLA DE
SERVICIO II y el otro Certificado es de Diplomado, teniendo 02 diplomados
y sólo debe tener como máximo 15 puntos, lo que significa que le están
haciendo valer como capacitación dándole 02 puntos demás. Hecho o
150
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
mala calificación y pido que sea revisado y se tenga como un fundamento
válido y sustentado para que declare fundado el presente recurso.
- Aclaro que la Comisión de Evaluación de Contrato de la referida Institución
NUNCA VOLVIO A REVISAR EL EXPEDIENTE de doña XXXXXXXX, por
lo que de manera dolosa o con mala intención y parcialización ha
INDUCIDO a la autoridad competente de la UGEL, cometa el error de
contratar a la indicada administrada. Decisión que resulta ser irregular e
ilegal, por cuanto no se ajusta a derecho, ni a lo establecido en la Directiva
N° 020 – 2012 – MINEDU/SG-OGA-UPER – “Normas para la Contratación
de Personal Administrativo y Profesional de la Salud en las Instituciones
Educativas y Sedes Administrativas de las DRE/UGEL del Sector
Educación”, la misma que deberá ser cambiada mediante este recurso
impugnativo.
- Para mejor entendimiento, debo inferir en que la calificación parcializada y
dolosa, se encuentra en el acápite b.4. (ANEXO 1 - D) de la norma citada
anteriormente, por cuanto el Certificado que presenta de OFIMATICA
EDUCATIVA PARA AUXILIARES DE SERVICOS GENERALES y de
DIPLOMADO EN INSTALACIONES SANITARIAS le han dado valor,
SIENDO IRREGULAR, por cuanto el primero NO TIENE RELACIÓN y el
segundo NO DEBERIA SER VALORADO O CALIFICADO por cuanto ya
tiene un primer Diplomado.
- En consecuencia, no le corresponde el puntaje obtenido 39.5 puntos sino
35.5, es decir 04 puntos menos, lo que hace indicar de manera fehaciente
que mi persona sería la ganadora con 39 puntos, según como lo
demuestro con el Oficio N° 035 – 2015 – DIR. I.E. N° XXX – AR-T, de
fecha XXXX, (ANEXO 1 – E), el mismo que le ofrezco como NUEVO
MEDIO DE PRUEBA.
3.4.- Del mismo modo, el error ha seguido materializando por cuanto han hecho
valer como experiencia laboral la R.D. N° XXXXXX – GRLL-GRELL-UGEL
XXXX, de fecha XXXXXXX, la misma que no debería ser valorada en el
estándar de experiencia laboral, por cuanto sólo dicho acto resuelve
reconocer el pago; esto es no APRUEBA EL CONTRATO LABORAL.
Documento que ofrezco como segundo medio de prueba (ANEXO 1 - F)
3.5.- Por ello ejercito mi derecho de impugnar el mismo que consiste en la facultad
que tiene el sujeto del procedimiento administrativo constitutivo, en poder
contradecir, atacar, tachar o refutar un acto administrativo decisorio o todos
aquellos actos de administración que pongan fin a la instancia, de tal suerte
que ante un mala decisión, o a la sola creencia de que se le esté
vulnerando algún derecho al administrado, éste podrá ejercer su derecho
de contradicción frente al pronunciamiento de la autoridad que tramitó su
procedimiento, y lograr que la Administración vuelva a revisar sus
decisiones. En tal sentido cumplo con los requisitos de contradecir.
151
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
3.6.- Además resulta importante mencionar que la reconsideración es de
naturaleza opcional, es decir que es de plena facultad del administrado
recurrente si es que solicita la reconsideración o no, dado a que dicho
recurso no es primordial para alcanzar la siguiente instancia administrativa
y así poder acabar la vía administrativa.
- Se presenta ante la misma autoridad que emitió el acto impugnado, por
cuanto la presentación, procedimiento y resolución del citado recurso, va a
estar a cargo de quién emitió el acto administrativo recurrido, puesto que lo
que busca el sujeto recurrente, es que justamente sea la misma autoridad
que reconsidere su decisión y surta nuevos efectos contrarios su
pronunciamiento.
- Se sustenta en NUEVA PRUEBA, esta prueba debe de ser NUEVA, lo que
implica que no haya sido expuesta o presentada en el o durante el
procedimiento administrativo constitutivo. Ahora bien este medio de prueba
no pude cualquier documento, sino tiene que ser una prueba
CONDUCENTE, es decir que sin lugar a dudas logre cambiar la decisión y
sobre todo sirva como base y fundamento fáctico y jurídico de ese cambio,
por cuanto, el fin ulterior a la interposición del recurso administrativo
impugnativo de reconsideración es que el impugnante busca que la
autoridad reconsidere su pronunciamiento y lo cambie.
3.7.- Por estas consideraciones legales y doctrinarias, presento MEDIOS DE
PRUEBAS NUEVOS CONDUCENTES como son: Oficio N° 035 – 2015 –
DIR. I.E. N° XXXXXX, de fecha XXXXXX y R.D. N° XXXX – GRLL-GRELL-
UGEL XXXXXX , de fecha XXXXXXXXX, ambos con naturaleza conducente,
por cuanto los dos no han estado el expediente materia del procedimiento
culminado con la resolución impugnada; y demuestran el error y
parcialización que han actuado los Miembros de la Comisión calificadora.
IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.
4.1.- Ley Nº 27444.
Artículo 207º.
El mismo que establece el plazo procesal para interponer algún recurso
administrativo.
Artículo 208º.
En donde se establece el requisito de la nueva prueba al momento de interponer
el recurso de reconsideración.
V.- NUEVAS PRUEBAS.
Ofrezco como medios nuevos de pruebas los siguientes:
152
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
1.- Oficio N° XXXXX – DIR. I.E. N° XXXXXX, de fecha XXX
2.- R.D. N° XXXX – GRLL-GRELL-UGEL XXXXX.
VI.- ANEXOS.
1.A.- Copia de mi D.N.I.
1.B.- R.D. N° XXXXXX, de fecha XXXXX.
1.C.- Expediente de postulación.
1.D.- Ficha de Evaluación.
1.E.- Oficio N° XXXXXX – DIR. I.E. N° XXXXXX, de fecha XXXXXX
1.F.- R.D. N° XXXXXX – GRLL-GRELL-UGEL XXXX, de fecha XXXXX.
Por lo expuesto, solicito a usted tener en consideración mi petición y
reconsiderar su decisión plasmada en el acto administrativo impugnado y
otorgarme mi derecho.
Trujillo, 27 de marzo del 2015.
____________________
XXXXXXXXXXXXXX
b) APELACIÓN: (artículo 209º - Ley N° 27444)
- Es un recurso obligatorio para agotar la vía administrativa en segunda
instancia, es decir que dicho recurso administrativo impugnativo, resulta ser un
requisito sine quanom, para que su expediente sea aceptado si el caso así lo
amerite, en el Poder Judicial, frente a una Acción Contenciosa Administrativa,
(ACA), caso contrario de no agotar la vía administrativa o de no interponer dicho
recurso, el Juez podrá declarar inadmisible la acción.
- Se presenta ante la misma autoridad que emitió el acto administrativo y éste lo
eleva al superior jerárquico para que lo resuelva, por lo que a la apelación se le
conoce como recurso de alzada, puesto que va a ser el superior jerárquico
inmediato quien resolverá dicho recurso con mayor objetividad y conocimientos.
Lo que constituye la materialización o cumplimiento del sistema jurídico
garantista de nuestro país.
153
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
- En el recurso administrativo impugnativo de apelación se fundamenta en dos
grandes aspectos:
Nueva interpretación de los medios probatorios existentes.- Implica el
nuevo análisis, estudio, merituación y valoración de las pruebas y medios de
pruebas que obran en el expediente.
Esta nueva interpretación va a ser realizada por el superior jerárquico de
quién emitió el acto recurrido, dependerá de este nuevo análisis y la
fundamentación del administrado recurrente, para que sean revocados los
efectos del acto impugnado.
Cuestiones de puro derecho.- Son aspectos netamente jurídicos,
procedimentales, doctrinales e interpretativos de la norma administrativa
pertinente, los cuales pueden conllevar la ineficacia o invalidez de un acto
administrativo.
Resulta recomendable invocar y enumerar en el escrito de apelación los
medios probatorios que va a ser interpretados nuevamente, por cuanto no han
sido valorados en su oportunidad, así como fundamentar en que se basaría la
nueva interpretación.
De la misma manera se deberá especificar las errores jurídicos
administrativos en que haya incurrido la autoridad conductora del
procedimiento administrativo constitutivo, estos errores resultan ser las
cuestiones de puro derecho.
c) REVISIÓN: (artículo 210º - Ley N° 27444)
- Este recurso se presenta cuando la Entidad Pública que emitió el acto
administrativo tiene jurisdicción administrativa a nivel nacional. Resultando el
último recurso administrativo para agotar la vía administrativa.
- Se da en los casos excepcionales y el requisito es tener cualquier
fundamento o el mismo, por cuanto el expediente ya ha sido evaluado
nuevamente por la autoridad que resolvió la apelación y solamente la máxima
autoridad administrativa va a revisar tanto el expediente en si (sus medios
probatorios) y el procedimiento, a fin de que no se haya producido algún vicio
que no se haya detectado en las dos instancias previas.
- Se presenta ante la autoridad que resolvió la apelación, y esta eleva a la
máxima autoridad de su Sector.
154
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
CASO N° 11.
Un administrado solicita un asunto administrativo ante una entidad, el cual consiste
en el reconocimiento y pago de la bonificación por preparación de clases y los
intereses legales correspondientes, al final de trámite su petitorio es denegado, por
lo que interpone un recurso de apelación.
A continuación un modelo del recurso administrativo impugnativo:
INTERPONGO RECURSO ADMINISTRATIVO
DE APELACIÓN EN CONTRA DE LA R.G.R.
Nº XXXXXX– GRLL – DE FECHA XXXXX.
Sr.
XXXXXXXXX.
Gerente Regional de Educación.
XXXXXXX, identificada con D.N.I. Nº XXXXXX, con
domicilio real y procesal en el Jr. XXXXXXXX de la
ciudad de Trujillo, con correo electrónico; ante usted con
respeto dijo:
I.- PETITORIO.
155
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
1.1.- Recurro a su Despacho dentro del plazo de ley, a fin de interponer recurso
administrativo impugnativo de apelación en contra de la R.G.R. Nº XXXX –
2011 – GRLL, de fecha XXXXXX, la misma que me fuera notificada el
15/09/2011, por cuanto no se ajusta a derecho y todo lo actuado tendrá que
ser derivado a su superior jerárquico.
1.2.- Asimismo, el Gobierno Regional La Libertad, quién con mejor criterio de
interpretación de los medios de prueba que existen en el expediente y
resolviendo las cuestiones de puro derecho, deberá declarar fundado el
presente recurso y NULA la resolución impugnada, en consecuencia
dispondrá a la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, emita
resolución administrativa reconocimiento del 30% por concepto de
preparación de clases desde la vige3ncia de la ley Nº 25212, es decir desde
el 20/05/1990, más los intereses legales correspondientes.
1.3.- De la misma manera se deberá reconocerme los devengados desde el
20/05/1990 en adelante. Según como lo demuestro en los fundamentos de
hecho y de derecho que paso a exponer.
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.
2.1.- Que, mediante R.G.R. Nº XXXX– GRLL, de fecha XXXX, en su primer
artículo se estableció denegar la petición hecha por mi persona sobre el
pago del reintegro de preparación de clases.
2.2.- Mi derecho a percibir el citado beneficio, se centra en que soy Profesora de
Aula de la I.E. XXXXX– Trujillo, desde abril del año 2001.
2.3.- Así mismo debo expresar que mi situación es de Nombrada, tal y como lo he
demostrado en la primera instancia administrativa, en consecuencia como es
de verse pertenezco al Sector Educación y por lo tanto me corresponde
dicho pago y los intereses legales correspondientes.
2.4.- Que, el artículo 48º de la Ley del profesorado, establece lo siguiente: “El
Profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por
preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración
total. Derecho que desde mi ingreso a la actividad pública, jamás ha sido
reconocido.
2.5.- En ese sentido impugnar es la facultad que tiene el sujeto del procedimiento
administrativo constitutivo, en poder contradecir un acto administrativo
decisorio o todos aquellos actos de administración que pongan fin a la
instancia, de tal suerte que ante un mala decisión, o a la sola creencia de
que se le esté vulnerando algún derecho al administrado, éste podrá ejercer
su derecho de contradicción frente al pronunciamiento de la autoridad que
tramitó su procedimiento, y lograr que la Administración vuelva a revisar sus
decisiones. Para ello, se debe cumplir con ciertos requisitos los cuales
consisten: Se requiere la voluntad (interés) de recurrir; La fundamentación
de la controversia es por escrito y bien detallada, sustentada y razonable;
156
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Dicho escrito debe contener la firma de un letrado (abogado). Requisitos que
mi persona cumple a cabalidad, en consecuencia, se deberá declarar
fundado por la autoridad competente del gobierno Regional de La Libertad.
III.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS:
3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Art. 2º numeral 20).- En donde se establece: que toda persona
tiene derecho a formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito
ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
3.2.- LEY Nº 27444.
Art. 22°
El mismo que prescribe el plazo que tiene la administración para
notificar sus decisiones a los administrados interesados.
Art. 142°
El cual establece que todo procedimiento administrativo de
evaluación previa tiene como duración hasta 30 días hábiles.
Art. 207º.
El mismo que estable el plazo de 15 días hábiles para recurrir un
acto administrativo, después de haber sido notificado.
Art. 209º.
Prevé, que el recurso administrativo de apelación se interpondrá
cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las
pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho,
debiendo presentarse ante la misma autoridad que emitió el acto recurrido.
3.3.- LEY Nº 25212
La que establece el pago n su único artículo dispone que se debe
de cancelar la totalidad del Beneficio Especial considerado en el D.U. Nº
037-94, sin que medie mandato judicial, es decir que se me reconozca dicho
beneficio son acudir al Poder Judicial.
IV.- MEDIOS PROBATORIOS.
4.1.- R.G.R. Nº XXXXX– GRLL.
4.2.- Constancia de Notificación
157
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
V.- ANEXOS:
1.A.- Copia del DNI del recurrente.
1.B.- R.G.R. Nº XXXXXXX – GRLL.
1.C.- Constancia de Notificación.
Por los fundamentos Fácticos y Jurídicos expuestos, solicito a Ud. Señor
Gerente Regional de Educación de La Libertad, que en el plazo conforme lo estable
la Ley eleve lo actuado al superior jerárquico para que resuelva conforme a derecho.
Trujillo, 06 de octubre de 2011
Atentamente
________________________
XXXXXXXXX
EL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO – LEY N° 30057 -
SERVIR
DENUNCIA ADMINISTRATIVA
TRÁMITE INICIAL DE LA DENUNCIA
ADMINISTRATIVA APELACIÓN
GR
RECONSIDERA
CADER
DENUNCIA
MESA DE
PARTES
158
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
SECRETARIA NOTIFICACIÓN INFORME AL SE NOTIFICA EL
TÉCNICA DENUNCIA DESCARGO SANCIONADOR INFORME
SERVIR
INFORME
RESOLUCIÓN ACTA DE SANCIONÓN ORAL
NOTIFICACIÓN FINAL O ABSOLUCIÓN (OPCIONAL)
(El grafico es propiedad del autor referente al proceso administrativo disciplinario).
La denuncia administrativa es ingresada con sus medios probatorios por
mesa de partes, luego en el día es derivada a Secretaría Técnica del SERVIR,
dentro de los 03 días se notifica al servidor denunciado, para que haga su
descargo dentro de los 05 días, los mismos que pueden ser prorrogados. La
Secretaría Técnica, tiene hasta 15 para emitir su informe al sancionador, que
puede ser el jefe inmediato o titular de la entidad, según la gravedad de la falta
denunciada y responsabilidad asignada. La autoridad competente en 02 días
comunica al infractor para que haga otro descargo y si es el caso solicite su
informe oral que se otorgará dentro de los 02 días. Luego se redactará el Acta
Final y la resolución sancionando o no, la cual será notificada en 05 días.
Como es de verse, hay dos etapas, una de investigación y la otra
sancionadora. Cabe precisar que la sanción deberá estar de conformidad al
principio de razonabilidad, dependiendo de las consecuencias del hecho o falta
administrativa.
DENUNCIAR.- Es la actuación procesal que realiza una determinada persona,
la cual pone de conocimiento de la autoridad pertinente, la consumación o
perpetuación de un hecho que transgrede la norma.
Es el acto por el cual se pone en conocimiento de una autoridad, alguna
situación administrativa no ajustada a derecho. El artículo 105° de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el derecho a
formular denuncias administrativas por el cual todo administrado está facultado
para comunicar a la autoridad competente aquellos hechos que conociera
contrarios al ordenamiento jurídico, sin necesidad de sustentar la afectación
inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea
considerado sujeto del procedimiento, lo cual implica que no tenga los derechos
ni participe en él como tal.
159
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Asimismo, el artículo 101° del Reglamento General de la Ley del Servicio
Civil, Ley N° 30057, sobre la denuncia prescribe: “Cualquier persona que
considere que un servidor civil ha cometido una falta disciplinaria o transgredido
el Código de Ética de la Función Pública, puede formular su denuncia ante la
Secretaría Técnica, de forma verbal o escrita, debiendo exponer claramente los
hechos denunciados y adjuntar las pruebas pertinentes, de ser el caso… El
denunciante es un tercero colaborador de la Administración Pública. No es
parte del procedimiento disciplinario”.
Cabe señalar que el Tribunal del Servicio Civil considera que el
denunciante no tiene legitimidad para interponer recurso de apelación en contra
de la Resolución Directoral que archiva su denuncia porque considera que el
denunciante no es la persona a quien se le inicia una investigación a fin de
determinar el inicio o no de un procedimiento administrativo disciplinario, sino
quien puso en conocimiento de la entidad la presunta inconducta de un
trabajador, por lo que el resultado de dicho procedimiento no afecta sus
derechos o intereses (Resolución N° 05128-2012-SERVIR/ TSC-Primera Sala).
Sobre el particular el tratadista Christian Guzmán Napurí sostiene: “… el
denunciante no puede ser considerado parte del procedimiento de manera
alguna, aún en el supuesto de que invoque una afectación a un interés
específico”.
Lo antes indicado genera algunas importantes consecuencias, como el hecho
de la nula implicancia – salvo contadas excepciones– del desistimiento del
denunciante en la continuación del procedimiento, o la imposibilidad de que el
citado denunciante pueda impugnar la resolución que no es emitida
satisfaciendo su interés, lo cual incluye la imposibilidad de iniciar un proceso
contencioso administrativo contra dicha resolución”92 (Christian Guzmán Napurí
“Tratado de la Administración Pública y del Procedimiento”, página 523).
La denuncia administrativa, va en contra de una persona que tiene,
mantiene o no, un vínculo laboral estatutario con el Estado. Se trata pues que los
inculpados resultan ser servidores y/o funcionarios públicos, que se encuentran en
actividad o que su vigencia de sus funciones han terminado hasta hace cinco
años.
Así pues podemos entender que la denuncia administrativa es presentada
por un agraviado, cuando es de parte, pero si es que la agraviada es la propia
Administración Pública, ésta se encuentra en la capacidad de denunciar ese hecho
de mutuo propio o de oficio.
92
GUZMÁN NAPURÍ, Christian “Tratado de la Administración Pública y del Procedimiento”, Pág. 523.
160
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
Es el mecanismo de seguridad establecido por el Estado, con el objeto de
garantizar con equidad y justicia administrativa, la solución de denuncias
administrativas, por hechos tipificados como faltas de carácter administrativo, los
cuales resultan ser cometidas por personas cuya característica principal es contar
con un vínculo laboral estatuario con el Estado Peruano, es decir que dichas faltas
administrativas van a ser el resultado de un actuar contrario a las normas
específicas por un servidor y/o funcionario público.
Lo que busca el proceso administrativo disciplinario es deslindar
responsabilidad de los cargos que se imputan, caso contrario aplicar una sanción
administrativa de conformidad con las circunstancias y la gravedad de la falta, así
como de acuerdo al principio de razonabilidad y causalidad administrativa. (causa
– efecto), para lo cual se debe de conducir observando las garantías del debido
procedimiento dentro de los plazos establecidos, con la finalidad de determinar la
responsabilidad o no del presunto infractor, preservando el interés público y del
trabajador denunciado93.
Se encuentra regulado actualmente en la Ley Nº 30057, Ley del Servicio
Civil, y su Reglamento General aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-
PCM.
El título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador de la Ley Nº 30057, entró en vigencia a los tres meses de publicado
el Reglamento General, es decir, el 14 de setiembre de 2014.
Es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057 (numeral
4.1 de la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC).
FALTA ADMINISTRATIVA:
Es toda infracción o vulneración a la ley, reglamento o norma jurídica
administrativa, a la cual está señalada una sanción de acuerdo a las circunstancias
y gravedad de las mismas. Se puede establecer que se trata de toda acción u
omisión, voluntaria o no, que contravenga las obligaciones y prohibiciones
previstas para los funcionarios o servidores públicos.
La falta administrativa disciplinaria, es un accionar o hecho que se
exterioriza en una acción o en una omisión del actor obligado a ejercer
93
QUISPE SARAVIA, Esteban. “PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO”. ADEC – Pág. 83
161
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
determinadas funciones, atribuciones o facultades inherentes al cargo
desempañado.
Así mismo, para algunos autores en razón a la independencia que existe
entre el hecho y el efecto, no interesa que el efecto haya sido perjudicial o no,
porque su comisión es desde todo punto de vista punible, para que sea calificado
como falta administrativa, es decir que basta la simple culpa y no el dolo, más aún
si es que se trata de hechos de caracteres netamente éticos y/o morales. Por tanto
no obstante en aplicación de los principios de causalidad administrativa y de
presunción de inocencia establecidos en el artículo 230º de la Ley Nº 27444, tanto
la acción o la omisión realizada con pleno conocimiento del efecto dañino que
podrían causar las actitudes negativas, determinarán el grado de responsabilidad
del actor.
Caso contrario, por tratarse de un hecho realizado por ignorancia no
imputable, casualidad, hecho fortuito, fuerza irresistible o fuerza mayor, tales como
un desastre natural, amenaza, coacción o violencia en la persona del administrado
procesado, la Administración valorará objetivamente estas circunstancias y podrá
absolver al servidor denunciando.
Cabe precisar, que la incursión del trabajador público en una falta
administrativa, será motivo para que la autoridad competente pueda aplicarle una
sanción administrativa, graduada conforme a ley, es decir que la comisión objetiva
de una falta administrativa disciplinaria precisa, luego imputada y acreditada
indubitablemente, la culpabilidad y/o dolo (intención) del actor cierta y precisa,
determinará la aplicación de la sanción.
Lo que se entiende que todo servidor o funcionario público, está en la
obligación de tener una buena conducta dentro y fuera de su lugar de trabajo, para
que sea considerado como un digno y probo trabajador de la Administración
Pública y un destacado representante del Estado, por cuanto ambos tienen calidad
de autoridad.
NATURALEZA DE LA FALTA ADMINISTRATIVA.
a) DOLO.- Implica la intención o voluntad de cometer un hecho contrario a la
norma, por parte del sujeto activo, lo que significa que dicho sujeto esta
consiente de lo que realmente está haciendo, para lo cual se necesita un
interés intrínseco.
162
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
b) CULPA.- Entiéndase como la conducta que, por acción u omisión y sin
dolo, causa un daño injusto en el orden administrativo, generando la
consiguiente obligación de repararlo.
CRITERIOS PARA CALIFICAR LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS.
Circunstancia en que se comete.- Es decir cuando, porque, y/o donde se
cometió el hecho que ha calificado y tipificado como falta administrativa.
Resultando ser esta situación jurídica muy importante para establecer la
naturaleza de la falta. Lo que impera el momento en que se realizó, así como la
fecha exacta del hecho; cual es la razón o la motivación que tuvo para materializar
la acción; y el lugar donde se consumó la falta administrativa, refiriéndose al
espacio geográfico o área determinada de la perpetuación94.
La forma de comisión.- Entiéndase el cómo o de qué forma se configuró la falta
administrativa, cual es la manera de hacerlo, de que medios se valió el sujeto
infractor para dar por cumplido su objetivo.
La concurrencia de varias faltas.- Se presenta cuando el autor del hecho ha
cometido varias faltas administrativas leves anteriores a la materialización de la
falta mayor, la misma que da por cumplido la meta trazada.
La participación de uno o más servidores a la comisión de la falta.- Aquí
estamos frente a la coautoría o complicidad de más personas para que el sujeto
activo, valiéndose de situaciones diferentes, cumpla con realizar su cometido. Es
decir que no puede culminar o realizar la falta administrativa solo o independiente,
por lo tanto resulta preponderante la participación de otras personas, estas pueden
tener o no vínculo estatutario.
Los efectos que produce.- De acuerdo con el principio de causalidad
administrativa, todo hecho que transgrede la ley, tiene que surtir alguna clase de
efecto, de tal manera que al término de la acción, siempre va a producir
consecuencias, las mismas que serán valoradas para determinar o no
responsabilidad administrativa en contra del administrado denunciado.
AGRAVANTES PARA SANCIONAR UNA FALTA ADMINISTRATIVA
La autoridad competente al momento de resolver el procedimiento
administrativo disciplinario, se pronunciará con relación a la denuncia
administrativa teniendo en consideración el perjuicio ocasionado al sujeto pasivo o
al Estado, la afectación al debido procedimiento causado, así como la naturaleza y
la jerarquía del sujeto agente, entendiéndose que cuando mayor sea el grado de la
autoridad y más especializada sea sus funciones, en relación con las faltas, mayor
94
Ídem. Pág. 248.
163
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
es su deber de conocer y apreciarlas dichas acciones u omisiones (faltas
administrativas). Por lo que deberá tener en consideración para sancionar, claro
está después de haber llegado a la verdad material de los hechos, y tener en
cuenta los siguientes aspectos:
La reincidencia.- Significa de acuerdo al Decreto legislativo Nº 276 que, el
denunciado ha cometido anteriormente varias faltas administrativas de diferente
naturaleza. Por lo tanto, al revisar los antecedentes administrativos, la autoridad
competente toma conocimiento que el mal actuar del servidor denunciado es malo
y constante, situación que sirve para sancionar al imputado.
La reiterancia.- Se da cuando el trabajador ha cometido varias faltas
administrativas, pero de igual naturaleza. Por lo que se puede advertir cierta
costumbre en su actuar al momento de cumplir con sus funciones o no.
El nivel de carrera.- Se refiere a los grupos ocupacionales que se presentan en la
Administración Pública, existiendo para ello:
1. Los auxiliares.
2. Los técnicos.
3. Los profesionales.
En consecuencia, la gravedad de la falta administrativa se tendrá que
valorar de acuerdo a la especialización y a los conocimientos del servidor. Es decir
mayor responsabilidad tendrá un profesional que un auxiliar.
La situación jerárquica del autor.- Son los cargos o el nivel jerárquico que tiene
toda autoridad, es decir existe una diferencia resaltante entre servidor y funcionario
público, por cuanto se da en las funciones y atribuciones que realizan, por lo tanto
tan igual que el supuesto anterior a mayor grado jerárquico, mayor será la sanción
administrativa.
CLASES DE FALTAS ADMINISTRATIVAS.
LEVES.- Son aquellas que solo se necesita la culpa y no la intención del autor, por
lo tanto son falta mínimas con consecuencias también mínimas. En tal sentido,
ameritan una sanción leve.
GRAVES.- Implica a los hechos cuya consecuencia acarrea un daño o perjuicio al
agraviado o sujeto pasivo, siendo también parte pasiva el propio Estado, si es que
el caso lo amerita. Por lo tanto, al tener efectos graves las sanciones ha aplicarse
tiene que ser también graves.
Así pues tenemos una relación de vinculación entre las clases de falta con
las clases de sanciones administrativas, por cuanto se respeta los principios de
causalidad administrativa y razonabilidad. Es decir, ante una falta leve una sanción
leve y ante una falta grave una sanción grave. Pero que sucede cuando estamos
164
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
frente a una falta administrativa leve con consecuencias graves o ante una falta
grave con efectos leves. Aquí la autoridad administrativa competente tendrá que
evaluar siempre las consecuencias del hecho, siendo esta una facultad
discrecional al momento de sancionar.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL SERVIR:
Las atribuciones están establecidas en el Decreto Legislativo Nº 276 y en
su Reglamento el Decreto Supremo Nº 005 - 90 - PCM, resultando estas:
- Recepcionar y calificar las denuncias administrativas por faltas disciplinarias
cometidas por los funcionarios o servidores públicos, dichas denuncias
pueden ser de parte o de oficio, a fin de que emita un pronunciamiento sobre
la procedencia o no de la instauración del proceso administrativo disciplinario
según la gravedad de la falta imputada.
- Tipificar las faltas de carácter disciplinario de acuerdo a la naturaleza de la
acción u omisión, determinado su gravedad.
- Instruir los procesos administrativos disciplinarios, derivados por el titular de la
Entidad para su tramitación.
- Permitir al servidor procesado hacer uso de sus derechos a través de un
informe oral efectuado personalmente o con la intervención de un abogado,
para lo cual la Comisión señalará día y hora para su realización.
- Formular el Pliego de Cargos, que le será remitido al servidor procesado para
que lo absuelva.
- Permitir al procesado, a su apoderado o a su abogado, el acceso directo al
expediente en cualquier momento de su trámite.
- Realizar las actuaciones necesarias para instruir el proceso.
- Discutir, deliberar y aprobar su acuerdo sobre el fondo del asunto y someterlo
a la autoridad competente para su aprobación mediante resolución.
- Elaborar el informe con las conclusiones y recomendaciones del caso y
elevarlo al Titular de la Entidad.
SANCIONES ADMINISTRATIVAS:
Es la facultad que tiene la Administración, de ejercer su poder de policía a
través de la coacción o coerción, cuya finalidad es corregir de alguna manera el
daño causado por el servidor o funcionario público.
Así mismo implica la manifestación del ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración, pero dentro de un Estado de Derecho, por lo
que se encuentra condicionada su validez al respeto de la Constitución, los
principios constitucionales y la observancia de los derechos fundamentales y
además al respeto irrestricto del debido proceso.
165
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
Dicho esto, la sanción administrativa se aplica cuando:
- Se ha acreditado de manera fehaciente que los hechos investigados
constituyen falta administrativa.
- Se haya confirmado que el procesado con su acción u omisión haya
sido el autor de la falta disciplinaria.
a) TIPOS: Dentro de nuestro sistema jurídico administrativo tenemos dos tipos de
sanciones:
CORRECTIVAS.- Que viene a ser las sanciones leves, cuya finalidad es
advertir al trabajador sobre la infracción cometida por su persona. Significa
que el trabajador no va a dejar de laborar.
DEPURATIVAS.- Implican una medida drástica, la cual se da por cuanto el
servidor ha cometido una infracción grave. Significa que el infractor va a ser
separado de su puesto y funciones laborales, por un tiempo determinado o
para siempre.
b) CLASES: Tenemos cuatro clases de sanciones administrativas:
Amonestación.- Es la sanción administrativa más leve que se puede dar ante una
falta leve. Significa que el servidor sancionado va a seguir laborando, sin que sea
separado de su puesto de trabajo y sin que se le retire su sueldo. Esta
amonestación se puede dar sin proceso administrativo disciplinario, pero a través
de una resolución suscrita por el superior jerárquico del infractor cuando sea la
amonestación verbal o por el jefe de personal cuando sea por escrito, de
conformidad con el artículo 89° de la Ley N° 30057 - SERVIR.
Cabe indicar que no puede haber más de dos amonestaciones, por cuanto
lo que busca la Administración es disciplinar a sus propios trabajadores que hayan
cometido una falta administrativa.
Suspensión.- Es una sanción de tipo depurativa leve, por cuanto el administrado
sancionado, va a ser obligado a dejar su puesto de trabajo hasta por un periodo de
12 meses sin goce de remuneraciones. Esta sanción se aplica ante un falta
administrativa menos leve y pude ser dad también por el jefe de personal, según lo
establecido en el artículo 90° de la Ley N° 30057 - SERVIR.
Dos sanciones administrativas, las cuales se oficializan por resolución
emitida por el Jefe de Personal o Recursos Humanos o quién haga sus veces de la
entidad a la que pertenece el servidor infractor. Pues bien, estas sanciones son
aplicadas sin un procedimiento administrativo disciplinario ante la concurrencia de
un hecho leve y determinando responsabilidad administrativa al servidor, previo
166
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
traslado del cargo que se le acusa, a fin de que el denunciado ejerza su derecho
de defensa.
Destitución.- Es la sanción más drástica, se aplica cuando se haya demostrado
indubitablemente la responsabilidad administrativa del infractor por cometer una
falta administrativa muy grave. Consiste en dejarlo sin trabajo de forma definitiva e
inhabilitarlo de ejercer la función pública en otra entidad hasta el lapso de cinco
años, según lo establecido en el artículo 90° de la Ley N° 30057 - SERVIR. Si el
sancionado quisiera reingresar a la carrera pública, lo tendrá que hacer previo
examen o concurso público.
TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS.
Según el artículo 85° de la Ley N° 30057 son faltas de carácter disciplinarias
que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión temporal o con
destitución, previo proceso administrativo:
a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su
reglamento.
b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores
relacionadas con sus labores.
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en
agravio de su superior, del personal jerárquico y de los compañeros de labor.
d) La negligencia en el desempeño de las funciones.
e) El impedir el funcionamiento del servicio público.
f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad pública en beneficio
propio o de terceros.
g) La concurrencia al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
drogas o sustancias estupefacientes.
h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de
lucro.
i) El causar deliberadamente daños materiales en los locales, instalaciones,
obras, maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de
propiedad de la entidad o en posesión de ésta.
j) Las ausencias injustificadas por más de tres (3) días consecutivos o por más
de cinco (5) días no consecutivos en un período de treinta (30) días
calendario, o más de quince (15) días no consecutivos en un período de ciento
ochenta días (180) calendario.
k) El hostigamiento sexual cometido por quien ejerza autoridad sobre el servidor
civil, así como el cometido por un servidor civil, cualquiera sea la ubicación de
la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica de la entidad pública.
167
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
l) Realizar actividades de proselitismo político durante la jornada de trabajo, o a
través del uso de sus funciones o de recursos de la entidad pública.
m) El incumplimiento injustificado del horario y la jornada de trabajo.
n) La afectación del principio de mérito en el acceso y la progresión en el servicio
civil.
o) Actuar o influir en otros servidores para obtener un beneficio propio o beneficio
para terceros95.
LA PRESCRIPCIÓN DE LA POTESTAD SANCIONADORA.
La facultad para determinar la existencia de faltas disciplinarias e iniciar el
procedimiento disciplinario prescribe a los tres (3) años calendario de cometida la
falta, salvo que, durante ese período, la oficina de recursos humanos de la entidad,
o la que haga su veces, hubiera tomado conocimiento de la misma. En este último
supuesto, la prescripción operará un (01) año calendario después de esa toma de
conocimiento por parte de dicha oficina, siempre que no hubiere transcurrido el
plazo anterior. Para el caso de los ex servidores civiles, el plazo de prescripción es
de dos (2) años calendario, computados desde que la entidad conoció de la
comisión de la infracción. La prescripción será declarada por el titular de la
entidad, de oficio o a pedido de parte, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa correspondiente. Además, entre la notificación de la resolución o del
acto de inicio del procedimiento administrativo disciplinario y la notificación de la
resolución que impone la sanción o determina el archivamiento del procedimiento
no debe transcurrir un año calendario (Prescripción del Procedimiento
Administrativo Disciplinario)96.
CARACTERISTICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO
1.- Es necesaria la existencia de una imputación.- Para que se de nacimiento a
un proceso administrativo disciplinario, resulta necesario que haya una imputación
sobre un determinado hecho, acciones u omisiones que constituyan un aflata
administrativa, a fin de que la parte agraviada, ya sea un administrado o la propia
Administración Pública, denuncia la infracción y ejerza la tutela jurisdiccional del
Estado.
2.- Es necesario que el denunciado sea identificado.- Todo hecho denunciado
tiene su propio autor, el mismo que será identificado e individualizado por la parte
denunciante, con la finalidad de que la Administración sepa a quien se va a
procesar. Esta identificación resulta ser muy importante, por cuanto además de
95
LEY DEL SERVIR – Ley N° 30057.
96
Ibidem.
168
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
saber quién es el infractor, se le va a tener que ubicar, para que se mantenga una
constante comunicación durante el procedimiento.
3.- El proceso administrativo se instaura a través de una resolución.- El
proceso administrativo disciplinario es netamente formal, por lo tanto es requisito
sine quanom que el mismo sea instaurado a través de un acto administrativo
interlocutorio, dado a que no resuelve el fondo del asunto.
4.- La resolución que instaura no es impugnable.- Por tratarse de un acto
administrativo interlocutorio, el cual solo resuelve la iniciación de manera oficial de
un procedimiento administrativo disciplinario, así mismo dicho acto le otorga
competencia, legalidad y legitimidad a la Secretaría Técnica del SERVIR para que
instruya y conduzca el proceso.
5.- No es condición de que haya vínculo laboral vigente.- Para que se inicie un
procedimiento administrativo disciplinario y si se encuentra responsabilidad
administrativa, no es necesario que el administrado denunciado sea personal
activo o cesado, por cuanto si es que la autoridad ha cumplido una falta de
carácter administrativo cuando estaba ejerciendo sus funciones en el cargo que le
fuera asignado, esta fuerza de persecución que tiene la Administración Pública, se
extingue o prescribe a los diez años de dar por disuelta la relación laboral.
6.- El Titular de la Entidad, no puede instaurar proceso sin previo informe de
la S.T.- Implica que primero la denuncia administrativa debe pasar por una especie
de filtro administrativo, esta acción se lleva a cabo por el órgano competente de
realizar la investigación preliminar – OCI (Órgano de Control Institucional), luego si
amerita, el expediente es remitido a la S.T., órgano que calificará el hecho
denunciado y elevará un informe técnico – jurídico al Jefe Inmediato o al Titular de
la Entidad, según sea el caso, recomendando la instauración o no del
procedimiento administrativo disciplinario. Lo que significa, que primero se evalúa
la denuncia y luego se recomienda al Titular, para que sea éste en base al informe,
suscriba el acto administrativo interlocutorio que instaura el procedimiento
administrativo disciplinario.
7.- La investigación lo realiza la S.T.- El órgano de la Secretaría Técnica, es de
naturaleza instructora, por cuanto es el encargo de investigar los hechos
referentes a la falta administrativa denunciada. Así mismo es el conductor de la
causa, en consecuencia es el competente para cumplir con las fases
procedimentales, especialmente la de conocimiento, instrucción, sustanciación y
probanza.
8.- La S.T. goza de independencia y autonomía.- Siendo así, dentro de la
Entidad Pública, ejerce sus funciones y atribuciones de un modo independiente y
autónomo, debido a que su fin teleológico es alcanzar la verdad concreta de los
169
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
hechos denunciados y administrar justicia administrativa, sin presión alguna,
honesta, proba y equitativa.
9.- El PAD es escrito y sumario.- El procedimiento administrativo es bastante
rápido, dado a surge la urgente necesidad de determinar o no responsabilidad
administrativa a quien se le atribuye, así pues resulta necesario que prime el
principio de escrituridad, dado a que se deje siempre constancia del hecho
sucedido, como también de las actuaciones procedimentales realizadas por la S.T.
10.- El PAD está sujeto a prescripción.- Implica que cuando la Administración no
ejerce su facultad instructora a tiempo, no podrá implantar su potestad
sancionadora. Es decir que la autoridad administrativa tiene un plazo prudencial
para instaurar proceso administrativo disciplinario al servidor denunciado, este
periodo de tiempo es de un año, a partir de que el titular de la entidad o jefe
inmediato, ha tomado conocimiento del hecho denunciado. Es ese sentido se
puede establecer que conoce el asunto denunciado al momento que es informado
por el órgano que concluyo la investigación preliminar, es decir cuando el hecho
denunciado ha sido tipificado como falta de carácter administrativo.
11.- El procesado tiene derecho a defensa.- En la realización del proceso
administrativo disciplinario, el administrado denunciado tiene el derecho de ejercer
su derecho de defensa y la Administración la obligación de correrle traslado del
asunto que se le acusa, de tal manera que el procesado podrá presentar los
medios de prueba que crea convenientes, así como de alegar teoría o
proposiciones que demuestren su inocencia. Todo esto en atención al principio
administrativo del debido proceso.
12.- La S.T. debe emitir informe.- Esta en la obligación de elevar informes al
titular de la Entidad sobre los actuados que ha realizado con relación al expediente
arribado a su jurisdicción administrativa. Estos informes ponen de conocimiento de
la autoridad sobre aspectos técnicos y legales sobre la denuncia administrativa y
versan sobre la recomendación en base a:
a) Recomendar NO HA LUGAR A INSTAURAR PROCESO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO, cuando dicho órgano colegiado a instruido previamente, ha
valorado y analizado el expediente materia del procedimiento, llegando al
conclusión que el hecho denunciado no amerita la prosecución de todo un
procedimiento administrativo disciplinario, por cuanto la denuncia carece de
fundamentos y de medios de prueba que lo sustente.
b) Recomienda la INSTAURACIÓN DE PROCESO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO, es decir cuando ha encontrado medios de prueba
suficientes que podrían demostrar cierta responsabilidad administrativa al
administrado denunciado, por lo que resulta necesario que sea instruido, a
fin de llegar a determinar la verdad de los hechos y así impartir justicia
administrativa. Este informe sirve además para que el titular otorgue
170
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
legalidad y legitimidad a la Comisión para que comience a investigar la falta
administrativa denunciada.
c) Recomienda la ABSOLUCIÓN o la SANCIÓN ADMINISTRATIVA, este es un
informe final que eleva la Comisión, después de haber concluido con el
procedimiento administrativo disciplinario, por lo que se ha tomado
conciencia de la veracidad y realeza de los hechos, así como se ha
determinado responsabilidad o no al servidor procesado. Terminando así sus
funciones y competencias con relación a la denuncia administrativa.
AUTORIDAD COMPETENTE:
Es la persona envestida de poder, cuya facultad es pronunciarse a través
de una resolución, sobre el fondo del asunto (la denuncia administrativa). Puede
ser el jefe Inmediato del denunciado, el Jefe de Recursos Humanos o Jefe de
Personal o quién haga sus veces o el Titular del Pliego o el responsable de la
Entidad, según la gravedad de la falta y de la sanción administrativa, el mismo que
tiene competencia originaria o dependiendo sea el caso competencia delegada
para autorizar resoluciones de instauración de procesos administrativos
disciplinarios, así como para determinar y aplicar la sanción correspondiente al
procesado o para determinar la no existencia de responsabilidad. Dado a que la
Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios, sólo tiene competencia para
instruir y conducir el procedimiento, más no tiene la facultad de pronunciamiento,
por cuanto recomienda a través de sus informes.
Resulta necesario especificar que la autoridad competente para la
instrucción previa es la Secretaría Técnica del SERVIR, quién después de cumplir
con su labor, deben de elevar un Informe debidamente motivado al Titular de la
Entidad o Inmediato Superior, indicando sobretodo la tipificación de la falta
administrativa, la base legal vulnerada, el detalle resumido de los hechos
denunciados, las actuaciones o diligencias más importantes y la sustanciación de
los medios probatorios.
En resumen, se puede establecer la siguiente regla de la competencia
administrativa:
a) En el caso de la sanción de amonestación escrita, el jefe inmediato instruye y
sanciona, y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, oficializa
dicha sanción.
b) En el caso de la sanción de suspensión, el jefe inmediato es el órgano instructor
y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, es el órgano
sancionador y quien oficializa la sanción.
171
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
c) En el caso de la sanción de destitución, el jefe de recursos humanos es el
órgano instructor, y el titular de la entidad es el órgano sancionador y quien
oficializa la sanción.
SECRETARÍA TÉCNICA:
Las autoridades del procedimiento cuentan con el apoyo de un secretario
técnico. El secretario técnico es el encargado de precalificar las presuntas faltas,
documentar la actividad probatoria, proponer la fundamentación y administrar los
archivos emanados del ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria de la
entidad pública. La secretaría técnica depende de la oficina de recursos humanos
de la entidad o la que haga sus veces. Cualquier persona que considere que un
servidor civil ha incurrido en una conducta que tenga las características de falta
disciplinaria, debe informarlo de manera verbal o escrita ante la Secretaría
Técnica. La denuncia debe expresar claramente los hechos y adjuntar las pruebas
pertinentes.
Las autoridades de los órganos instructores del procedimiento disciplinario
cuentan con el apoyo de una Secretaría Técnica que puede estar compuesta por
uno o más servidores. Estos servidores, a su vez, pueden ser servidores civiles de
la entidad y ejercer la función en adición a sus funciones regulares. De preferencia
serán abogados y son designados mediante resolución del titular de la entidad.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS IMPUGNATIVOS:
Al interponer el administrado alguna impugnación, este ejercer su derecho de
contradicción al pronunciamiento de la Administración y por lo tanto genera o inicia
un procedimiento administrativo disciplinario recursivo. Existen hasta tres clases
de recursos administrativos impugnativos: reconsideración, apelación y revisión,
pero de conformidad a la ley de descentralización y desconcentración de poderes,
se agota vía administrativa en segunda instancia administrativa, es decir solo hay
reconsideración y apelación.
a) RECONSIDERACIÓN.- Es resuelto por el mismo órgano que condujo el
procedimiento, dicha reconsideración se basa en la presentación de un
nuevo medio de prueba que no ha sido presentado en el procedimiento
constitutivo, la misma que debe ser CONDUCENTE y PERTIENTE, a fin de
que haga cambiar la decisión tomada97.
b) APELACIÓN.- Es un recurso de alzada, el cual busca que la autoridad
superior se pronuncie sobre el fondo del asunto, teniendo en cuenta una
97
html.rincondelvago.com/derecho-administrativo_1.h...
172
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBAS
EXISTENTES Y CUESTIONES DE PURO DERECHO, cabe indicar que en
este parte procedimental, la autoridad competente debe tener en cuenta lo
siguiente98:
- El principio de la reformatio imperios.
- El principio del Nom Bis Idem.
BIBLIOGRAFIA
PATRON FAURA, Pedro / PATRON BEDOYA, Pedro “Derecho Administrativo y
Administración Pública en el Perú” – 8° Edición ampliada y actualizada – 2004 –
Editora Jurídica GRIFLEY E.I.R.L..
BACACORZO, Gustavo. “Tratado de Derecho Administrativo” – Tomo I y II –
Gaceta Jurídica 5° Edición – octubre 2002.
CERVANTES ANAYA, Dante A. “Manual de Derecho Administrativo” – 3° Edición.
EJ COUTURE “DICCIONARIO ENCICLOPEDICO JURÍDICO” . Editores TIPO
OFFSET – Perú
GUZMÁN NAPURI, Christian. “EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”. ARA
Editores.
98
Idem.
173
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
MORÓN URBINA, Juan Carlos. “COMENTARIOS A LA LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL”. Gaceta Jurídica – 2008.
QUISPE SARAVIA, Esteban. “PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO”. ADEC.
Constitución Política del Perú 1993.
Ley N° 27444 – Ley del procedimiento Administrativo General.
Ley del Servicio Civil N° 30057.
Ley del Silencio Administrativo N° 29060.
Decreto Legislativo N° 276.
Decreto Supremo N° 005-90-PCM.
LINCOGRAFÍA
http://www.academia.edu.
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico
https://www.coursehero.com
https://www.scribd.com/.../Matematica-incaica
www.banrepcultural.org
www.monografias.com › Derecho
www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.../Gestión_Pública.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ius_puniendi
https://www.oas.org
https://www.unodc.org
https://es.wikipedia.org/wiki/Decreto_ley
html.rincondelvago.com/acto-administrativo.html
174
“DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO Y DISCIPLINARIO”
www.tc.gob.pe/jurisprudencia
facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/j.pdf
www.icali.es/PORTAL
www.jurisprudencia.gob.sv/visormlx/weblj
www.fundacionmarianoruizfunes.com
storage.servir.gob.pe
www.dre-learning.com
175