ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) es una
tecnología de acceso a Internet de banda
ancha, lo que implica una velocidad superior a una conexión por módem en la transferencia de
datos, ya que el módem utiliza la banda de voz y por tanto impide el servicio de voz mientras
se use y viceversa. Esto se consigue mediante una modulación de las señales de datos en
una banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas
convencionales (300 a 3400 Hz), función que realiza el enrutador ADSL. Para evitar
distorsiones en las señales transmitidas, se necesita instalar un filtro (discriminador, filtro
DSL ) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales moduladas
de la conexión mediante ADSL.
Esta tecnología se denomina “asimétrica” porque las capacidades de descarga (desde la red
hasta el usuario) y de subida de datos (en sentido inverso) no coinciden. La tecnología ADSL
está diseñada para que la capacidad de bajada o descarga sea mayor que la de subida, lo
que se corresponde con el uso de Internet por parte de la mayoría de usuarios finales, que
reciben más información de la que envían (o descargan más de lo que suben).
En una línea ADSL se establecen tres canales de comunicación:
1. canal de envío de datos,
2. canal de recepción de datos, y,
3. canal de servicio telefónico normal.
4. Frecuencias usadas en ADSL: el área
roja es la usada para la voz en la Red telefónica conmutada (PSTN), la verde es la utilizada
para la subida de datos (upstream) y la azul es la empleada para la descarga de datos
(downstream).
Las empresas de telefonía implantan versiones mejoradas de esta tecnología,
como ADSL2 y ADSL2+, con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por
el par telefónico.
ADSL2 y ADSL2+ incorporan mecanismos de modulación y gestión de los recursos físicos
avanzados, de modo que no solamente aumentan la capacidad del ADSL convencional de 8
Mbit/s a 12 y 24 Mbit/s respectivamente, sino que introducen mejoras para evitar las
interferencias o ruido, y disminuir los efectos de la atenuación, de ahí que se alcancen
distancias de hasta 9 km
La tecnología ADSL presenta ventajas e inconvenientes respecto a la conexión telefónica a
Internet por medio del módem.
V:
Ofrece la posibilidad de hablar por teléfono al mismo tiempo que se navega por
Internet, porque voz y datos trabajan en bandas separadas por la propia tecnología ADSL
y por filtros físicos (splitters y microfiltros).
Utiliza la infraestructura existente de la red telefónica básica. Ventajoso, tanto para los
operadores que no tienen que afrontar grandes gastos para la implantación de esta
tecnología, como para los usuarios, ya que el costo y el tiempo que tardan en tener
disponible el servicio es menor que si el operador tuviese que emprender obras para
generar nueva infraestructura.
Cada circuito entre abonado y central es único y exclusivo para ese usuario. Es decir, el
cable de cobre que sale del domicilio del abonado llega a la central sin haber sido
agregado y, por tanto, evita cuellos de botella por canal compartido, lo cual sí ocurre en
otras tecnologías, que utilizan un mismo cable para varios abonados (por ejemplo: el
cablemódem).
D:
No todas las líneas telefónicas pueden ofrecer este servicio, debido a que las
exigencias de calidad del par, tanto de ruido como de atenuación, por distancia a la
central, son más estrictas que para el servicio telefónico básico. De hecho, el límite teórico
para un servicio aceptable equivale a 5,5 km de longitud de línea; el límite real suele ser
del orden de los 3 km.
Sus capacidades de transmisión son muy inferiores a otras tecnologías como Hybrid
Fibre Coaxial (HFC), comúnmente denominado cable coaxial o fibra óptica.
ADSL2: ADSL2 y ADSL2+ son unas tecnologías preparadas para ofrecer tasas de
transferencia sensiblemente mayores que las proporcionadas por el ADSL convencional,
haciendo uso de la misma infraestructura telefónica basada en cables de cobre. Así, si con
ADSL tenemos unas tasas máximas de bajada/subida de 8/1 Mbps, con ADSL2 se
consigue 12/2 Mbps y con ADSL2+ 24/1 Mbps. Además de la mejora del ancho de banda,
este estándar contempla una serie de implementaciones que mejoran la supervisión de la
conexión y la calidad de servicio (QoS) de los servicios demandados a través de la línea.
La migración de ADSL a ADSL2 solo requiere establecer entre la central telefónica y el
usuario un terminal especial que permita el nuevo ancho de banda, lo que no supone un
enorme gasto por parte de los proveedores de servicio. La tecnología ADSL2 ofrece muy
pocas ventajas sobre el ADSL2+, además de no haber pasado mucho tiempo entre la
aparición de ambas, lo que ha hecho que la presencia de ADSL2 en un porcentaje
comparativo entre ADSL y ADSL2+ sea anecdótica. La única ventaja práctica que ofrece
sobre ADSL2+ es que sufre menos el efecto de la atenuación, habiéndose conseguido
servicio con 90 dB de atenuación (unos 8 km de cable).
ADSL2+ es una evolución del sistema ADSL y ADSL2 que se basa en un aumento del
espectro frecuencial. La principal diferencia es que duplica el ancho de banda utilizado de
1,1 MHz a 2,2 MHz lo que le permite alcanzar una velocidad teórica de 24 Mbps. El ruido
afecta de manera más visible a ADSL2+ al utilizar la parte más alta del espectro y sólo
supone una mejora en el ancho de banda hasta los 3 km. A partir de ahí las diferencias
con ADSL o ADSL2 son mínimas. A diferencia de la migración a ADSL2, ADSL2+ requiere
pequeños cambios en la estructura de la red. En circunstancias donde el canal físico
presente muy buena calidad, esto es, un buen aislamiento y falta de fuentes de
interferencia externas; y el contrato del usuario final sea inferior a 24 Mbps, el protocolo
ADSL2+ puede utilizar las frecuencias más altas del espectro (que en teoría no necesitaría
a velocidades menores a 24 Mbps) para codificar datos y así disminuir la carga de otras
frecuencias menores que tienen que señalizar muchos bits en esa frecuencia. De este
modo aprovecha mejor el espectro electromagnético disponible por el medio físico.
Las empresas de telefonía implantan versiones mejoradas de esta tecnología,
como ADSL2 y ADSL2+, con capacidad de suministro de televisión y video de alta calidad por
el par telefónico.
ADSL2 y ADSL2+ incorporan mecanismos de modulación y gestión de los recursos físicos
avanzados, de modo que no solamente aumentan la capacidad del ADSL convencional de 8
Mbit/s a 12 y 24 Mbit/s respectivamente, sino que introducen mejoras para evitar las
interferencias o ruido, y disminuir los efectos de la atenuación, de ahí que se alcancen
distancias de hasta 9 km
HFC: El híbrido de fibra coaxial (en inglés: Hybrid Fiber-Coaxial o HFC)
en telecomunicaciones, es un término que define una red de fibra óptica que incorpora
tanto fibra óptica como cable coaxial para crear una red de banda ancha.
Esta tecnología permite el acceso a Internet de banda ancha utilizando las
redes CATV existentes. Se puede dividir la topología en dos partes. La primera consiste en
conectar al abonado por medio de fibra óptica a un nodo zonal y posteriormente interconectar
los nodos zonales con cable coaxial.
Esta tecnología comienza a implementarse a través de operadores de CATV, que además de
brindar el servicio de televisión por cable anexaron transportar por el mismo medio la señal de
internet de banda ancha.
A través del uso de cada una de estas tecnologías, la red es capaz de aprovecharse de los
beneficios y minimizar el impacto de las limitaciones inherentes a cada una.
Arquitectura y elementos de la red HFC:
Los principales elementos y partes de una red de acceso HFC son:
Cabecera (centro de gobierno)
Red troncal (fibra óptica)
Red de distribución (cable coaxial)
Red de acometida (coaxial flexible)
Equipos de abonado (módem, cablemódem, set-top box)
https://www.slideshare.net/carandgut/presentacion-red-hfc