0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas51 páginas

Español 1° Cuadernillo

Este documento presenta el índice de contenidos del segundo trimestre de un manual para docentes. Incluye 9 secuencias que abarcan temas como escribir un cuento, elaborar fichas temáticas, recopilar dichos y refranes, escribir una monografía, y adaptar una narración a un guion de teatro. Cada secuencia describe las fases del proyecto correspondiente y su evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas51 páginas

Español 1° Cuadernillo

Este documento presenta el índice de contenidos del segundo trimestre de un manual para docentes. Incluye 9 secuencias que abarcan temas como escribir un cuento, elaborar fichas temáticas, recopilar dichos y refranes, escribir una monografía, y adaptar una narración a un guion de teatro. Cada secuencia describe las fases del proyecto correspondiente y su evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

LENGUA MATERNA.

ESPAÑOL

SEGUNDO TRIMESTRE

MANUAL DEL DOCENTE


ÍNDICE

SECUENCIA FASES TEMA


5 ESCRIBIR UN CUENTO.
MANOS A LA OBRA
FASE 1 Planear el cuento
FASE 2 Escribir el primer borrador
FASE 3 Revisar el primer contenido del cuento
FASE 4 Escribir el segundo borrador
FASE 5 Revisar aspectos gramaticales
FASE 6 Escribir versión final
FASE 7 Integrar la Antología
FASE 8 Compartir la Antología
EVALUACION DEL PROYECTO
6 ELABORAR FICHA TEMÁTICAS
MANOS A LA OBRA
FASE 1 Establecer el tema y seleccionar las fuentes de
información
FASE 2 Identificar las ideas principales
FASE 3 Registrar información en fichas temáticas
FASE 4 Revisar que la información este completa, sea clara
y no tenga errores
FASE 5 Usar las fichas como material de estudio
EVALUACION DEL PROYECTO
7 RECOPILAR DICHOS, REFRANES Y PREGONES.
MANOS A LA OBRA
FASE 1 Planear la compilación
FASE 2 Recopilar pregones
FASE 3 Recopilar dichos
FASE 4 Recopilar refranes
FASE 5 Escribir la compilación
FASE 6 Integrar la compilación
FASE 7 Compartir la compilación
EVALUACION DEL PROYECTO
8 ESCRIBIR UNA MONOGRAFÍA
PARA EMPEZAR
FASE 1 Planear la Monografía y establecer un índice de
temas y subtemas
FASE 2 Buscar y registrar información
FASE 3 Escribir el primer borrador
FASE 4 Complementar el contenido del borrador
FASE 5 Revisar y corregir diversos aspectos del borrador
FASE 6 Compartir la Monografía.
EVALUACION DEL PROYECTO
9 ADAPTAR UNA NARRACIÓN A UN GUION DE TEATRO.
PARA EMPEZAR
FASE 1 Conocer el texto narrativo
FASE 2 Analiza el texto narrativo
FASE 3 Distinguir una narración de una obra de teatro
FASE 4 Distribuir la trama en actos y escenas
FASE 5 Hacer el montaje
FASE 6 Realizar el ensayo general
FASE 7 Presentar la obra
EVALUACION DEL PROYECTO
SEGUNDO TRIMESTRE
5.- ESCRIBIR UN CUENTO.
Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Escritura y recreación de
narraciones.
Intención didáctica: Involucrar a los alumnos en el proceso de escritura de textos narrativos,
principalmente cuentos, con el propósito de que identifiquen las etapas que se deben seguir para crear
uno que pueda publicarse en una antología.
Aprendizaje esperado:
❖ Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

PROYECTO: ELABORAR UN CUENTO Y UNA ANTOLOGIA GRUPAL.


ACTIVIDAD : Recuerda las películas, cuentos o historias que has visto o escuchado.

¿Qué características de una película nos hacen saber que es de terror?


Respuesta libre

¿Cómo sabemos que una película es de acción?


Respuesta libre

¿En qué es diferente una película de ciencia ficción a las de terror y las de acción?
Respuesta libre

¿Qué recursos emplea la narrativa cinematográfica que no pueden ser empleados en la narrativa literaria?
Respuesta libre

ACTIVIDAD 2 : Recuerdas los cuentos que has escrito desde la primaria hasta ahora..
Enseguida contesten las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un Cuento?
Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un número reducido
de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápido.

b) ¿Qué cuentos conoces?


El alumno mencionara los cuentos clásicos como: blanca nieves, el mago de oz, etc.
c) ¿Qué entiendes por un subgénero?
Un cuento policiaco es un subgénero literario que agrupa las narraciones breves de hechos
ficticios o reales, relacionados directamente con los criminales y con la justicia, generalmente
_teniendo en cuenta la resolución de un misterio
d) ¿Cuántos tipos de subgéneros narrativos conoces? Menciónalos

Policiaco, terror, aventura, amor, romántico, acción, etc.

e) ¿Qué tipo de subgénero de algún cuento te gustaría escribir?


Respuesta libre

f) ¿Cuáles son las partes de un cuento?


Son Introducción, desarrollo o nudo y desenlace

ACTIVIDAD.- ESCRIBE LAS 8 FASES DEL PROCESO DE ESCRITURA DE UN CUENTO


FASE 1.- PLANEAR EL CUENTO.
La narrativa literaria (cuentos, novelas y relatos) emplea varios recursos para producir miedo,
sorpresa o expectación en el lector: descripciones de situaciones, ambientes y personajes, uso
de adjetivos, manejo de los verbos, uso de los signos de puntuación, etc.

El siguiente texto forma parte de “Los viajes de Gulliver”. Ahí el protagonista, un médico con poco
éxito, explica las circunstancias que rodean la salida a su primera gran aventura.

Puesto que el último de estos viajes no resultó muy provechoso, me cansé del mar y decidí
quedarme en casa con mi mujer y mi familia. Me mudé del viejo barrio judío a la travesía Fetter
y, de allí, a Wapping, con la esperanza de hacerme una clientela entre los marineros; pero no
sucedió así. Después de esperar que las cosas mejoraran, acepté una ventajosa oferta del capitán
William Prichard, patrón del Antílope, que se disponía a partir hacia los mares del Sur. Zarpamos
de Bristol el 4 de mayo de 1699 y, al principio, el viaje fue muy propicio.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver. SEP/SM Ediciones. México, 2002. p. 22.

Contesta:
¿Cuál es la motivación de Gulliver para embarcarse en una aventura?
Mejorar su situación económica .
_________________________________________________________________________

Tomando en cuenta su motivación, ¿qué crees que tratará de obtener en sus viajes?
Ganar dinero o descubrir tesores
_________________________________________________________________________

¿Crees que Gulliver viajaba deseoso de aventuras? ¿Por qué?


No
_________________________________________________________________________
Completa la siguiente tabla:

ACTIVIDAD : Investiga de manera individual las siguientes características de los


subgéneros que se establecen en el cuadro de abajo.
ACTIVIDAD.- ELIGE EL TIPO DE SUBGENERO DE UN CUENTO PARA QUE LO ESCRIBAS Y
BASATE EN LA SIGUIENTE TABLA.

SUBGENERO ELEGIDO RL. El alumno escogerá un subgénero para escribir un cuento,

A QUIEN DIRIJO LA puede ser de terror, aventura, ciencia ficción, etc.


HISTORIA
QUE DESEO RL. Dependerá de la idea y el subgénero que el alumno escoja.
TRANSMITIR
MENSAJE,
ENSEÑANZA,
REFLEXION
ACONTECIMIENTO,
ETC.
Al redactar el cuento que es lo que el alumno desea transmitir
RECURSOS a las personas que lo lean.
DEL
SUBGENERO
Libre

CONFLICTO
FASE 2.- ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR.
ACTIVIDAD.- ESCRIBE EL PRIMER BORRADOR Y BASATE EN LA FORMULA PARA ESCRIBIR
UN CUENTO.
NOMBRE DEL CUENTO

INICIO, NUDO Y DESENLACE

El alumno va a narrar su primer borrador estableciendo el orden de un cuento: inicio desarrollo o nudo y cierre
FASE 3.- REVISAR EL CONTENIDO DEL CUENTO.
Actividad.- REVISAR SI TU CUENTO CUMPLE CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS.

Aspectos SI NO ¿Qué PUEDO MEJORAR?


Planifique las
características del
Personaje
Planee la trama

El planteamiento
del cuento es claro.

Hay lógica en la
causalidad de los
acontecimientos
El desenlace es
efectivo.

FASE 4.-ESCRIBIR EL SEGUNDO BORRADOR.


ACTIVIDAD.- REVISA SI LA TRAMA ES CORRECTA Y SI LE HAS DADO HILACION, APOYATE
CON EL SIGUIENTE DIAGRAMA, Y BASATE EN TU LIBRO PAGINA 101.
TRAMA
CAUSA CONSECUENCIA CONSECUENCIA CONSECUENCIA
Mira quién habla.
Tipos de narrador y sus efectos.
La voz narrativa, quien cuenta la historia, tiene efectos muy importantes en el lector. Existes dos tipos
principales de narrador:
• El historiador. Nos cuenta la historia en tercera persona (él, ella, ello). Puede ser omnisciente
(sabe todo lo que piensan y desean los personajes), u observador (cuenta sólo lo que se puede
ver cuando se es testigo de algo).

• El personaje. Habla de las cosas en primera persona (yo). Cuenta cosas que le ocurrieron o en las
que participó directamente. Puede ser personaje principal (cuando el protagonista cuenta su
propia historia), o personaje secundario (cuando el que relata participa en lo contado, pero no es
el protagonista.
Algunas historias combinan diferentes voces narrativas para lograr mayores efectos

Lee los siguientes textos eidentifica el tipo de narrador que está contando la historia.

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado
en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el
horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Arreola, Juan José. El Guardagujas. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p.
11.
Tipo de narrador: __Historiador_________________________________________________________

Entonces pensó que no tenía nada más qué decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro lado.
Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de aquellos cuatro hombres
oscurecidos por el color de la noche.
Rulfo, Juan. ¡Diles que no me maten! En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002.
p. 32.
Tipo de narrador: __________Historiador_________________________________________________

Comenta ¿Cómo se “sienten” los relatos dependiendo del tipo de narrador que los cuenta?

Los escritores buscan frecuentemente nuevas formas de contar las historias. El siguiente fragmento
corresponde a un cuento en que el narrador es un historiador omnisciente, pero no cuenta la historia en
tercera persona, como es usado en estos casos.
Un día te presenta a un compañero de la Universidad, el primer novio a quien se permite visitarla en su casa.
Pedro te desprecia y te considera un estorbo. Destruye la relación establecida con Julia. Ahora no tiene tiempo
de vigilar tus tareas ni hablan de discos ni van al cine. No sientes rencor hacia ella, te limitas a odiar a Pedro.
Pacheco, José Emilio. Tarde de agosto. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002.
p. 106.
¿En qué persona (primera, segunda, tercera) se hace la narración? _primera__________________

¿Qué efecto provoca en el lector? _____________________________________________


FASE 5.- REVISAR ASPECTOS GRAMATICALES.
ACTIVIDAD.- DESCRIBE LOS DIFERENTES TIPOS DE NEXOS QUE SE UTILIZARAN EN EL
ESCRITO DE TU CUENTO.

TIPOS DE NEXOS

TEMPORALES
CAUSALES

Se utilizan cuando se debe unir


Hablan sobre algo que pasó antes oraciones subordinadas para explicar
de otro hecho. Ejemplos: Primero, la causa o razón de la oración
principal. Dos nexos causales son:
antes que, antes de, previo a, en
“por”, “porque”. Ejemplo de esto: “La
primer lugar, etc.
premiaron por su esfuerzo
*De simultaneidad: Hablan de dos
hechos que pasaron al mismo
tiempo

ACTIVIDAD.- DEFINE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS QUE TE SERVIRAN PARA LA REDACCION DE TU


CUENTO.

CONCEPTO ¿Qué ES? EJEMPLOS


Son expresiones o palabras que tienen un Abundante – mucho
significado similar o idéntico entre sí, y Anteojos – gafas
SINONIMOS pertenecen a la misma categoría gramatical. Cabello – pelo
Auto - carro

Palabra que se emplea para designar una Personales: Yo, Tú, Él,
cosa sin emplear su nombre, común o Nosotros, Ustedes y
PRONOMBRES propio. Ellos
De posesivos: mío, tuyo,
suyo
FASE 6.- ESCRIBIR LA VERSION FINAL.
ACTIVIDAD.- REDACTA LA VERSION FINAL DE TU CUENTO.

TITULO:

INICIO:

DESARROLLO O NUDO:

CONCLUSIONO DESENLACE:
FASE 7.- INTEGRA LA
ANTOLOGIA.
ACTIVIDAD.- PARA INTEGRAR LA ANTOLOGIA CON APOYO DE TU MAESTRO, ORDENA LOS
CUENTOS DE ACUERDO AL SUBGENERO, TEMA, POR ORDEN ALFABETICO O COMO QUEDEN
EN COMUN ACUERDO.

NOMBRE DEL AUTOR SUBGENERO TITULO DEL CUENTO PAGINA

FASE 8.- COMPARTIR LA ANTOLOGIA.


ACTIVIDAD.- COMPARTAN LA ANTOLOGIA ELABORADA LEYENDO LOS CUENTOS EN SU
GRUPO O EN LOS DEMAS SALONES DE CLASE O COLOCARLA AFUERA DEL SALON PARA
QUE LOS DEMAS ALUMNOS SE ACERQUEN Y LA VEAN Y LEAN. POSTERIORMENTE PUEDE
QUEDAR EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR O DE AULA.
FORMATO PARA EVALUAR UN CUENTO

NL ALUMNO 1 2 3 4 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
6.- Elaborar fichas temáticas
Ámbito: Estudio Práctica social de lenguaje: Elaboración de textos que
presentan información resumida proveniente de diversas
fuentes.
Vínculo con otras asignaturas: Historia
En la secuencia se retoma el tema de los guetos y campos de concentración y exterminio como tema
principal para el desarrollo de las fichas temáticas.
Intención didáctica: Promover que los estudiantes usen las fichas temáticas como un medio para
registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar sobre un tema.
Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio

PROYECTO: REALIZAR FICHA TEMATICA DE ACUERDO A LAS PREGUNTAS GUIA Y EL


ESCRITO DEL TEMA A INVESTIGAR.

Actividad.- Responde las siguientes preguntas.


a).- ¿Qué es una ficha temática?
Es un documento auxiliar para la investigación, y se ha generalizado en dos formatos distintos, que
comparten características comunes. La Ficha Temática de Investigación y la Ficha Temática didáctica

b).- ¿Para qué sirve?


Para registrar la información más importante de un texto que se lee para conocer sobre un tema

c).- ¿Cómo buscas información sobre un tema?


Una vez que se tiene el tema a investigar, se busca en las diferentes fuentes de información,
ejemplo en un libro, voy al índice, selecciono lo que me servirá, leo, subrayo lo más importante y
de ahí elaboro mis fichas temáticas.
d).- ¿En qué tipos de fuentes buscas esa información?
Libros, revistas, periódicos, videos, internet

d).- ¿Cómo registras esa información?


Una vez que se obtiene la información_, se da una lectura y se selecciona las ideas más
importantes que me servirán para mi tema de investigación, de ahí, elaboro mi ficha temática
para registrarla y realizar mi escrito sobre el tema.
d).- ¿Dónde escribirías esa información?
Elaborando las fichas temáticas

Actividad.- Redacta las fases del proceso para la elaboración de fichas temáticas.

FASE 1.- Establecer el tema y seleccionar fuentes de


información.
Actividad.- Establecer el tema elegido y seleccionar fuentes de información.

TEMA:

¿Qué SABEMOS? ¿Qué DESEO SABER? FUENTE DE


INFORMACION
El alumno escribe lo que
sabe El alumno escribe las El alumno selecciona las
Sobre el tema. preguntas acerca de lo que fuentes de información
desea saber sobre el tema donde realizara su
elegido. investigación del tema
elegido y resolverá las
preguntas de lo que
desea saber.
Actividad.- en la siguiente tabla, establece el tema elegido y escribe 5 o más preguntas
guía de lo que deseas investigar sobre el tema.

TEMA:

NUMERO DE
PREGUNTAS PREGUNTAS GUIA
GUIA
El alumno Escribe las preguntas guía, que le servirán para realizar
PREGUNTA 1 la investigación sobre el tema que eligió y estas le sirven de guía.
Guíate con el libro páginas 114 y 115
PREGUNTA 2

PREGUNTA 3

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

PREGUNTA 6

Actividad.- Responde las siguientes preguntas.


a).- ¿Qué son las fuentes de información?
Son diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de
información o conocimiento.

b) ¿Qué son las fuentes impresas?


Existen fuentes impresas como libros y enciclopedias ; fuentes electrónicas
como: Bibliotecas digitales, páginas de instituciones académicas o museo, etc. Evitar los blog

0
FASE 2.- Identificar las ideas principales.
Actividad.- Responde las preguntas guía que elegiste, escribe las ideas principales
de cada una de ellas de acuerdo a lo que hayas investigado.

Pregunta Guía Idea Principal.

EL ALUMNO ESCRIBE LA EL ALUMNO ESCRIBE LAS IDEAS PRINCIPALES QUE SON


PREGUNTA GUIA. LA RESPUESTA DE CADA PREGUNTA GUIA.

GUIATE DE LA PAG 118.


Actividad.- Define los siguientes conceptos.

Concepto Definición
Ideas Principales y Son aquellas que afirman lo más importante, lo más preciso, si se
suprime esta idea el párrafo queda incompleto.
secundarias
Ideas principales Dan información esencial y relevante sobre el tema, de manera
breve y puntual; pueden aparecer al inicio, en medio o al final del
primarias párrafo y se pueden reconocer comparándolas con la función y el
tipo de información que aportan las demás oraciones o ideas.
Ideas secundarias Estas aportan información adicional que permite comprender con
mayor profundidad la idea principal.

FASE 3.- Registrar información en fichas temáticas.


Actividad.- En la primera ficha describe o copia la idea principal y entre comillas, en la
segunda ficha parafrasea esa misma idea principal, y se pone sin comillas.

FICHA 1
TEMA: BIBLIOGRAFIA:

ESCRIBE EL TEMA
ESCRIBE LA BIBLIOGRAFIA DE LA FUENTE DE
INVESTIGACION

IDEA PRINCIPAL.

ESCRIBE LA IDEA PRINCIPAL CONTESTANDO A LA PREGUNTAS GUIA.


APOYATE EN TU LIBRO PAGINA 120
FICHA 2
TEMA: BIBLIOGRAFIA:

IDEA PRINCIPAL PARAFRASEADA.

Actividad.- Copia un organizador grafico en la siguiente ficha y que sea información


importante del tema que elegiste.
TEMA: BIBLIOGRAFIA:

ESCRIBE EL TEMA ESCRIBE LA BIBLIOGRAFIA DE LA FUENTE DE


INFORMACION DONDE INVESTIGASTE

GRAFICO:

ESRIBE O DIBUJA UN GRAFICO COMO MAPA MENTA, MAPA CONCEPTUAL, ETC QUE
TENGA LA INFORMACION QUE NECESITAS.

APOYATE EN TU LIBRO EN LA PAGINA 121


FASE 4.- Revisar que la información este completa, sea
clara y no tenga errores.
Actividad.- En la siguiente tabla escribe como se debe de anotar las bibliografías
según sea el caso.

FUENTE DE BIBLIOGRAFIA
INFORMACION
Nombre del autor, título del libro en cursivas y subrayado, Ciudad de
publicación, Editorial, año de publicación, página de la que se tomó la
LIBROS información.

Nombre del autor, “Titulo de la página”, disponible en: <dirección


electrónica>, (consultado: fecha completa).
FUENTES DE
INTERNET

Autores del artículo, Titulo del artículo, Titulo de la Revista (subrayado y en


letra cursiva), Volumen (cuando la revista lo tiene), numero entre
REVISTAS paréntesis páginas, fecha de publicación (mes y año).

TAREA.- Escribir 2 fichas temáticas de cada fuente de información, dependiendo


los recursos y materiales que haya, el docente elegirá cuantas y que tipo de fuente hacer.

FASE 5.- Usar las fichas como material de estudio.

PROYECTO FINAL:
✓ PRESENTAR LAS FICHAS TEMATICAS
✓ PRESENTAR EL ESCRITO DEL TEMA INVESTIGADO
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS FICHAS TEMATICAS
No Indicadores de FICHAS TEMATICAS PUNTOS NO SI
1 Entrego en tiempo y forma 1
2 Fichas temáticas con limpieza 1
3 Utiliza apartados para clasificar la información 1
4 Escribe claro y entendible, sin faltas de ortografía 1
5 Escribe tema, bibliografía y texto de la investigación 1
6 Sabe las reglas de cuándo es copiar un texto y 1
cuando es parafrasear
7 Sabe escribir la referencia bibliográfica si se trata de 2
libro, revista o página electrónica.
8 Utiliza las comillas cuando se trata de un texto 1
copiado
9 Sabe parafrasear 1
TOTAL CALIFICACION

Lista de Evaluación de FICHAS TEMATICAS.


NL ALUMNOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
7.- Recopilar dichos, refranes y pregones.
Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Creaciones y juegos
con el lenguaje poético.
Intención didáctica: Acercar a los estudiantes a las expresiones lingüísticas de la
cultura popular: pregones, dichos y refranes, con el fin de que conozcan los recursos
que se emplean para dar expresividad a la lengua en distintos contextos de interacción
comunicativa.
Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares

ACTIVIDAD.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.


1) ¿Que es un dicho?

Son expresiones que describen una situación de manera ingeniosa y de forma metafórica o
figurada. Los usamos para hacer que nuestras palabras resulten más significativas

2) ¿Conoces algunos dichos?, Escribe tres de ellos.


Has el bien y no mires a quien…
Más vale maña que fuerza
No hay mal que por bien no venga

3) ¿Qué es un Refrán?
Son frases que expresan un consejo o un pensamiento moral. Los puede emplear cualquier
persona cuando cree que la enseñanza que dan es útil.

4) ¿Conoces algún refrán? Escribe tres de ellos.


Del _dicho al hecho, hay mucho trecho…
A buena hambre, no hay pan duro…
De tal palo, tal la astilla…

5) ¿Qué es un pregón?
Son expresiones que tienen el propósito de invitar a las personas a comprar un producto o
utilizar un servicio. Los usan generalmente vendedores, trabajadores y artesanos que andan por
la calle.
6) ¿Conoces algún pregón? Escribe tres de ellos.
c) ¡Si hay, si hay!...
¡Tamalees! ¡Ricos y sabrosoooos
MANOS A LA OBRA
ACTIVIDAD.- ESCRIBE LAS 7 FASES DEL PROCESO PARA ELABORAR UNA COMPILACION

1.- PLANEAR LA COMPILACION

RECOPILAR PREGONES
2.-

3.- RECOPILAR DICHOS

RECOPILAR REFRANES
4.-

5.- ESCRIBIR LA COMPILACION

INTEGRAR LA COMPILACION
6.-

7.- COMPARTIR LA COMPILACION


FASE 1.- PLANEAR LA COMPILACION.
Actividad.- Responde las siguientes preguntas.
1.- ¿Qué es el pregón?

Expresiones que invitan a las personas a comprar un producto o servicio.

2.-¿ Quién lo dice?


Los vendedores, para conseguir la atención de los clientes.

3.- ¿Con que propósito?


De animar a las personas a comprar su producto o servicio.

4.- ¿Qué es el Dicho?

Son frases que describen algún aspecto de la realidad de manera graciosa y en sentido figurado.

5.- ¿Quién lo dice?


Las personas en común.

6.- ¿Con que propósito?


Hacer referencia a la realidad mediante palabras distintas a las que emplearíamos generalmente
en una situación.

7.- ¿Qué es el refrán?


También llamadas sentencias, son frases que se repiten de manera invariable.
Tratan de dar una enseñanza_.
8.- ¿Quién lo dice?
Las personas o el pueblo. Cada uno de ellos tiene sus propios refranes que se transmiten de boca
en boca.
9.- ¿De qué otra manera podría decir lo mismo?
Por medio de un refrán, utilizar frases que dan la misma idea de la realidad.
FASE 2.- RECOPILAR PREGONES
ACTIVIDAD.- INVESTIGA Y ESCRIBE 5 O MAS PREGONES QUE ESCUCHES EN TU FAMILIA O

PREGONES ¿Qué QUIERE DECIR?


De igual manera las respuestas variaran.
INVESTIGA PREGONES. Escribirán lo que significa el pregón.
Aquí variaran las respuestas ya que los alumnos
llevaran distintos ejemplos de pregones.

QUE HAYAS ENCONTRADO EN TU INVESTIGACION Y ESCRIBE QUE QUIERE DECIR.

FASE 3.- RECOPILAR DICHOS.


ACTIVIDAD.- INVESTIGA Y ESCRIBE 5 O MAS DICHOS QUE ESCUCHES EN TU FAMILIA O QUE
HAYAS ENCONTRADO EN TU INVESTIGACION Y ESCRIBE QUE QUIERE DECIR.

DICHOS ¿Qué QUIERE DECIR?


INVESTIGA DICHOS. De igual manera las respuestas variaran.
Aquí variaran las respuestas ya que los alumnos Escribirán lo que significa el dicho.
llevaran distintos ejemplos de dichos.
FASE 4.- RECOPILAR REFRANES
ACTIVIDAD.- INVESTIGA Y ESCRIBE 5 O MAS REFRANES QUE ESCUCHES EN TU FAMILIA O
QUE HAYAS ENCONTRADO EN TU INVESTIGACION Y ESCRIBE QUE QUIERE DECIR.

REFRANES ¿Qué QUIERE DECIR?


INVESTIGA REFRANES. De igual manera las respuestas variaran.
Aquí variaran las respuestas ya que los alumnos Escribirán lo que significa el refrán.
llevaran distintos ejemplos de REFRANES.
FASE 5.- ESCRIBIR LA COMPILACION.
ACTIVIDAD.- UTILIZANDO TUS PREGONES, DICHOS Y REFRANES INTERCAMBIA CON TUS
COMPAÑEROS Y ANOTA 10 DIFERENTES DE CADA UNO.

10 PREGONES

• ¡Traigo espejos, conchas, cuernos, ¿marchantita va • ¡Mire que melonsotes!


a querer o no?! • ¡Quesito fresco, mija, queso adobera, queso
• ¡Donas, donas, lleve sus donas o uste me las dona! fresco, queso Oaxaca y queso-badera!
• ¡Pruebe la fruta madurita que le traigo, güerita, • ¡Venga pa que pruebe los ricos merengues, y si
bien madura! ¡Pruébela nomás pa que vea que está no viene yo voy a pellizcarle a uste el merengue!
re buena! • ¡Virgen, que mango, esto sí que es un mango!
• ¡Mire este tamalote, en ningún lado encontrará
uno más grandote! ¡Calidad le traigo, mire, vea!
• ¡El plátano macho que tanto le gusta, aquí llega
bien calientito!
• ¡Ahí nomás le vengo dando todo barato, le doy

todo a diez pesitos!


10 DICHOS

1. A buen sueño, no hay mala cama 6. Aguafiestas


2. A caballo regalado no se le ve colmillo
3. A lo hecho, pecho
7. Al buen entendedor, pocas palabras
4. A mal tiempo, buena cara 8. Amor apache
5. A palabras necias, oídos sordos 9. Aquí hay gato encerrado
10. Barájamela más despacio

10 REFRANES

“Aunque la mona se vista de seda, mona queda”. ...


“Al que madruga dios lo ayuda”. ...
“Donde hubo fuego, cenizas quedan”. ...
“El casado casa quiere”. ...
“A caballo regalado no se le miran los dientes”. ...
“En casa de herrero cuchillo de palo”. ...
“Camarón que se duerme lo lleva la corriente”.
FASE 6.- INTEGRAR LA COMPILACION.
ACTIVIDAD: REVISA LA COMPILACION ESCRITA ANTERIORMENTE Y CORRIGE TUS FALTAS
DE ORTOGRAFIA O ALGO QUE HAYAS HECHO O ESCRITO MAL.
VUELVELA A REDACTAR PARA ENTREGARLA COMO TU PROYECTO.

FASE 7.- COMPARTIR LA COMPILACION.


ACTIVIDAD: REALICEN EN UNA CARTULINA EL ESCRITO DE PREGONES, DICHOS Y REFRANES
PARA MOSTRARLOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y PEGALOS EN TU VENTANA DE LA
PARTE EXTERIOR PARA QUE VEAN LOS TRABAJOS. UTILIZA COLORES LLAMATIVOS Y TU
IMAGINACION PARA HACERLO ATRACTIVO.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMPILACION DE LOS
PREGONES, DICHOS Y REFRANES
CRITERIOS DE EVALUACION Puntos SI NO
1 Entrega el proyecto con hoja de presentación bien requisitada 2
(portada, introducción)
2 Cumple con el escrito de los 10 o más Pregones 1
3 Cumple con el escrito de los 10 o más Dichos 1
4 Cumple con el escrito de los 10 o más Refranes. 1
5 Escrito sin faltas de ortografía. 2
6 Distingue bien lo que es un pregón, dicho o refrán. 2
7 Participó activamente en la elaboración del trabajo. 1
Total de calificación

FORMATO PARA CALIFICAR A LOS ALUMNOS


NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
8.- Escribir una Monografía.
Ámbito: Estudio Práctica social de lenguaje: Intercambio escrito de nuevos
conocimientos.
Vínculo con otras asignaturas: Geografía
• En esta secuencia, el tema sobre el que gira el desarrollo de la monografía es la migración,
específicamente, sus causas y consecuencias.
Intención didáctica: Promover que los estudiantes escriban una monografía, como una forma de
compartir sus conocimientos con otros. Asimismo, desarrollar sus habilidades de búsqueda de
información y su capacidad para usar el lenguaje de forma adecuada para esta situación.
Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.

PROYECTO: ESCRIBIR UNA MONOGRAFIA.

Actividad.- Responde las siguientes preguntas.


1).- ¿Que es una Monografía?
Es un documento que trata un tema en particular porque está dedicado a utilizar diferentes
fuentes compiladas y procesadas por unos o varios autores

2).- ¿Cuál es la función de la Monografía?


Tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una _temática en particular. En
general se trata de textos extensos, en los que se muestra mucha investigación que seguramente
aportara algo nuevo al exponer su conclusión.

3).- ¿Conoces alguna Monografía? Escribe algunos títulos.


La migración, El agua, El ecosistema, etc. Aquí los ejemplos variaran entre los alumnos

4).- ¿Sabes cuáles son las partes que integran una Monografía?
Las partes de una Monografía son: INTRODUCCION, DESARROLLO, CONCLUSION Y REFRENCIAS
MANOS A LA OBRA
Actividad.- Enlista y aprende las fases del proceso para hacer una investigación.

FASE 1 PLANEAR LA MONOGRAFIA Y ESTABLECER UN INDICE DE TEMAS Y


SUBTEMAS.
FASE 2 BUSCAR Y REGISTRAR INFORMACION.

FASE 3 ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR.

FASE 4 COMPLEMENTAR EL CONTENIDO DEL BORRADOR.

FASE 5 REVISAR Y CORREGIR DIVERSOS ASPECTOS DEL BORRADOR.

FASE 6 COMPARTIR LA MONOGRAFIA.

FASE 1.- PLANEAR LA MONOGRAFIA Y ESTABLECER UN INDICE DE


TEMAS Y SUBTEMAS.
Actividad.- Elige el tema y escribe unas preguntas guía en relación al tema que elegiste.

TEMA
ESCRIBIR EL TEMA A REALIZAR

SE ESCRIBEN TEXTOS DE LO QUE YA SABEMOS SOBRE EL


TEMA A INVESTIGAR.
LO QUE SABEMOS

LO QUE QUEREMOS
SABEMOS
SE ESCRIBEN PREGUNTAS GUIA SOBRE LO QUE
QUEREMOS SABER SOBRE EL TEMA.

APOYATE EN LA PAGINA 144 DE TU LIBRO


Actividad.- Crea un esquema con el tema y sus subtemas

TEMA:
ESCRIBIR EL TEMA DE LA MONOGRAFIA.

ESCRIBE EL TEMA PRINCIPAL Y SUS SUBTEMAS QUE IRAN EN EL


PROYECTO.

SUBTEMAS:

Actividad.- De acuerdo a tu tema elegido, anota en la siguiente tabla las preguntas guía y los
subtemas posibles de la investigación.

TEMA PREGUNTAS GUIA SUBTEMAS

ESCRIBE LAS PREGUNTAS GUIA DEL DE CADA PREGUNTA GUIA


ESCRIBE EL TEMA TEMA PARA ABARCAR LOS PUNTOS ESCRIBE LOS POSIBLES
MAS IMPORTANTES DELA SUBTEMAS DEL TEMA
MONOGRAFIA. PRINCIPAL.
FASE 2.- BUSCAR Y REGISTRAR INFORMACION.
Actividad.- Investiga en las diferentes fuentes de información sobre tu tema y crea la versión
final del esquema de temas y subtemas.

TITULO:
ESCRIBIR EL TEMA DE LA MONOGRAFIA
INTRODUCCIÒN:

REDACTA UNA PEQUEÑA INTRODUCCION

FUENTES SUBTEMA INFORMACION RELEVANTE DEL SUBTEMA

ESCRIBE LA INFORMACION MÁS RELEVANTE E


REDACTA LA FUENTE ESCRIBE EL SUBTEMA IMPORTANTE DE CADA SUBTEMA.
DONDE OBTUVISTE LA
INFORMACION

APOYATE EN TU LIBRO DE AL PAGINA 147- 148


FASE 3.- ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR.
ACTIVIDAD: Una vez que ya tienes organizado el tema y subtemas del mismo redacta el
primer borrador.

Tema:
_

Introducción:
_
_
_
_

_
_
Desarrollo:
_

_
_
_
_
_
_

_
_
_
_
_
_

_
_
_
_
_
FASE 4.-COMPLEMENTAR EL CONTENIDO DEL BORRADOR.
ACTIVIDAD.- A continuación, el alumno redactara las otras partes del tema de la
Monografía, apoyándose con algunas monografías que hayan investigado para
compararlas.

Conclusión

Referencias
Actividad: Da lectura a tu libro y escribe los aspectos a considerar de un texto informativo.

DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR.
COHERENCIA Se comienza dando información más
PROBLEMA Y SOLUCION
abstracta o conceptual y se sigue con
El texto debe de tratar la exposición de casos específicos o Se describe primero lo que
sobre el mismo asunto para ejemplos que permitan comprender resulta problemático y
mejor el concepto inicial. después se propone una
evitar saltos entre
subtemas que podrían forma de componerlo o
combatirlo.
generar confusión.

TEXTO
INFORMATIVO

CRONOLOGICAMENTE
SUFICIENCIA
Se presenta una secuencia de
La información presentada hechos en el orden en que
ORDEN
debe de ser suficiente. ocurrieron.
La información debe
presentarse en orden
lógico.

41
FASE 5.- REVISAR Y CORREGIR DIVERSOS ASPECTOS DEL
BORRADOR.
ACTIVIDAD: INTERCAMBIEN EL PRIMER BORRADOR Y SUBRAYA LOS CONECTORES QUE
UTILIZO TU COMPAÑERO Y SI NO, SUGIERE CUALES CONECTORES PUEDE UTILIZAR EL
PARA MEJORAR EL ESCRITO. APOYATE EN LA PAGINA 156 DE TU LIBRO, HAS LAS
CORRECIONES PERTINENTES.

FASE 6.- COMPARTIR LA MONOGRAFIA


Una vez que ya se corrigieron los errores del primer borrador de la Monografía, se
procede a hacerlo en limpio para ser entregado como proyecto de esta secuencia y deberá
contener:
1.-TEMA
2.-AUTOR

3.-INTRODUCCION
4.-DESARROLLO: SUBTEMAS
5.-CONCLUSION

6.-REFERENCIAS.
EVALUACION DEL PROYECTO DE LA MONOGRAFIA
LISTA DE COTEJO PARA LA MONOGRAFIA

CRITERIOS Cumplió con el


criterio
SI NO
1 Utiliza portada con todos los datos (escuela, alumno, materia, etc)
2 Entrego a tiempo y forma el Proyecto
3 Realizo todas las actividades antes del proyecto final.
4 Realizo el borrador y corrigió los detalles de ortografía
5 En la Introducción redacta de que trata el trabajo y lo presento
6 En el desarrollo utilizo varios subtemas y los explico
7 Uso marcadores textuales (conectores o nexos) y expresiones para
ordenar y jerarquizar las ideas a lo largo de todo el texto.
8 Incluyo gráficos e ilustraciones que ayuden a comprender el tema.
9 Resumió en las conclusiones los puntos principales.
10 Integro las Referencias consultadas
TOTAL

NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
9.- Adaptar una narración a un guion de
teatro.
Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y
escenificación de obras teatrales.
Intención didáctica: Analizar un cuento con el doble fin de interpretarlo y establecer
sus elementos estructurales (personajes, trama, tema, etcétera) para adaptarlo al teatro
(guión de teatro) y que el grupo entero colabore para su presentación frente a un
público.
Aprendizaje esperado: Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de
teatro y representarla

PROYECTO: TRANSFORMAR UN TEXTO NARRATIVO EN UNA OBRA DE TEATRO Y REPRESENTARLA

PARA EMPEZAR
Actividad.- Responde las siguientes preguntas.

1).- ¿Qué obra de teatro conoces?


Romeo y Julieta, Hamlet, La Celestina, Don Juan Tenorio, La Divina Comedia. Los alumnos
pueden escribir otras más

2).- Si convirtieras un cuento en una obra de teatro ¿Qué es lo primero que harías?
Conocer el texto narrativo, Analizar sus textos, Distribuir la trama en actos y escenas,
elaborar el guion, etc.

3).- ¿Cómo debe de ser la trama de un cuento convertido a guion de teatro: diferente o
similar? ¿Por qué?
La adaptación literaria requiere una _interpretación del texto y requiere: Se debe de
conservar las partes esenciales de la trama. Entonces _la trama no se debe de cambiar
debe de conservar ciertas cosas

4).- ¿Qué es necesario saber para poder escribir una obra de teatro y representarla?

Primero saber qué historia es la que se va a escribir., de ahí saber todos los aspectos como
ortografía, etc; para redactarla; posteriormente, transformar la redacción narrativa a guion de
teatro.
Actividad.- Enlista las fases del proceso para adaptar un texto narrativo a una obra de
teatro.

1.- CONOCER EL TEXTO NARRATIVO

2.- ANALIZAR EL TEXTO NARRATIVO

3.- DISTINGUIR UNA NARRACION DE UNA OBRA DE TEATRO

4.- DISTRIBUIR LA TRAMA EN ACTOS Y ESCENAS.

5.- HACER EL MONTAJE

6.- REALIZAR EÑ ENSAYO GENERAL

7.- PRESENTAR LA OBRA

FASE 1.- CONOCER EL TEXTO NARRATIVO.


Tarea: Investiga un cuento corto y llévalo a tu salón de clases para
trabajar con él.
Actividad.- Da lectura al texto narrativo que investigaste y responde lo siguiente

1).- ¿Cuál es la trama?

CON SUS PALABRAS LOS ALUMNOS ESCRIBEN LA TRAMA DEL TEXTO NARRATIVO QUE INVESTIGARON

2) ¿Cuál es el personaje protagonista?


DEL CUENTO QUE LLEVO DE TAREA, EL ALUMNO YA DE_BE DE SABER CUALES SON LAS
CARACTERISTICAS DEL PERSONAJE PROTAGONISTA, POR LO CUAL, LO DEBE DE IDENTIFICAR EN EL
CUENTO Y ESCRIBIRLO.

3).- ¿Cuál es el nudo o problema?


DE MANERA SINTETIZADA, EL ALUMNO ESCRIBIRA EL NUDO O P_ROBLEMA DEL CUENTO, ESTO PARA
DARSE CUENTA EL DOCENTE DE SI CONOCE CUAL ES EL NUDO.
FASE 2. ANALIZA EL TEXTO NARRATIVO.
Actividad.- Contesta las siguientes preguntas referentes al texto narrativo que investigaste.

¿Dónde sucede la Historia? EL ALUMNO LEERA EL CUENTO PARA EL PROYECTO Y


ESCRIBIRA DONDE SUCEDE LA HISTORIA, EL LUGAR DE
LOS HECHOS, PAIS, ENTORNO, ETC.
ESPACIO

¿Cómo cambia el espacio a EL ALUMNO ESCRIBE SI EL ENTORNO VA CAMBIANDO


medida que avanza la SEGÚN LA HISTORIA.
historia?

¿Cuándo suceden los


hechos? EL ALUMNO ESCRIBIRA, LA EPOCA, EL AÑO DONDE
SUCEDE LA HISTORIA.
TIEMPO

EL ALUMNO ESCRIBE LA EPOCA O EL AÑO DONDE INICIO


¿Cuánto tiempo transcurre LA TRAMA DE LA HISTORIA Y EL TIEMPO QUE
desde que empezó la TRANSCURRIERON LOS HECHOS.
historia hasta que termino?

DEBE DE DEFINIR QUIEN ES EL ACTOR PROTAGONISTA DE


¿Quién es el protagonista? LA OBRA.
PERSONAJES

DEFINIR QUIEN ES EL ACTOR ANTAGONISTA U OPONENTE


¿Quién es el oponente o
adversario del protagonista?

DEFINIR QUIENES SON LOS PERSONAJES ALIADOS.

¿Quiénes son los personajes REVISA TU LIBRO PAG 21.


que motivan al protagonista
a enfrentar el problema o
situación
Actividad.- Escribe algo de la trama respondiendo las siguientes preguntas

LA TRAMA

EL ALUMNO ESCRIBE DE MANERA SINTETIZADA CUAL ES EL


¿Cuál es el PLANTEAMIENTO DEL CUENTO O TRAMA.
planteamiento del
cuento?

¿Qué conflicto o DESCRIBE EL CONFLICTO, LA PARTE QUE MAS MANTIENE AL


situación problemática ESPECTADOR O LECTOR INTERESADO.
se enfrenta?

EL ALUMNO CONOCE Y DESCRIBE EL FINAL DE LA HISTORIA


¿Cuál es el desenlace de
la historia?
FASE 3. DISTINGUIR UNA NARRACION DE UNA OBRA DE TEATRO.
Actividad: Escribe por un lado parte del texto narrativo tal y como lo investigaste, y por
otra parte distribúyelas en Actos y Escenas utilizando los personajes y demás, tal y como
te lo especifica el libro en la página 166.

TEMA: ESCRIBE EL TITULO DE LA OBRA

Narración Original Adaptación a Obra de Teatro

Personajes

ESCRIBE LOS PERSONAJES

EL ALUMNO ESCRIBE LA HISTORIA, TAL


CUAL COMO LA ENCONTRO EN SU ACTO 1
INVESTIGACION. Escena 1

BASANDOSE EN EL EJEMPLO DEL LIBRO DE LA


PAGINA 166, 167 Y 169, EL ALUMNO VA
ESCRIBIENDO EN ACTOS Y ESCENAS LA OBRA
ESCRITA EN LA NARRACION ORIGINA.

AQUÍ DEBE DE UTILIZAR LOS PARLAMENTOS,


ACOTACIONES, SIGNOS COMO PARENTESIS, GUION
LARGO, ADMIRACION, INTERROGACION, ETC.
FASE 4. DISTRIBUIR LA TRAMA EN ACTOS Y ESCENAS.
Actividades: Basándote en la actividad anterior ocupa el siguiente formato para distribuir
toda la trama de tu texto narrativo en actos y escenas. Puedes sacar varias copias del
formato.
TEMA:
Narración Original Guion de Teatro adaptado

BASANDOTE EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR Y EL ALUMNO LA NARRACION ORIGINAL, LA


APOYANDOTE EN LA PAG 169 DE TU LIBRO, DIVIDIRA EN ACTOS Y ESCENAS, UTILIZANDO
EL ALUMNO ESCRIBIRA AQUÍ LA PARALMENTOS Y ACOTACIONES PARA LLEVAR LA
NARRACION ORIGINA. OBRA A UNA REPRESENTACION CON LOS
PERSONAJES QUE ACTUAN EN DICHA HISTORIA.

ESTE ES EL FORMATO PARA EL PROYECTO FINAL


Concepto Definición
Narración Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un hecho o una
historia ficticia. Es una clase de texto a través del cual se cuentan sucesos imaginarios o reales,
generalmente relacionados unos con otros.
Guion Es el texto donde se presenta todo el contenido de índole literaria y técnica necesario
para el montaje y realización de una obra de teatro. Como tal, el guion es el formato
bajo el cual se escribe una historia adaptada al teatro.
Escenario Del latín scenarium, es un espacio destinado a la representación de artes escénicas
(como obras teatrales, danza o música). Suele contar con una plataforma
elevada para que el público pueda ver a los protagonistas con mayor facilidad.
Parlamentos Es la sección de un libreto que será interpretada por uno de los actores de la obra. ...
A su vez, el guion teatral es el texto que contiene el detalle de cada escena,
incluyendo pormenores sobre la escenografía o la vestimenta de los actores.
Acotaciones Se llaman acotaciones a una serie de anotaciones que se colocan marginalmente en
los textos. Estas anotaciones consisten en textos colocados entre signos, que pueden
ser: Paréntesis = ( )
Acto Un acto es cada una de las partes principales en las que se divide una obra escénica. Los actos
suelen estar separados por un “oscuro” o una pausa, por la caída del telón o por un
intermedio. Cada acto suele estar compuesto de cuadros y/o escenas, siendo estas la unidad
narrativa de acción más pequeña.
Escena Una escena es una unidad de acción como subdivisión de una obra dramática, y más
específicamente de un acto, pudiendo considerarse en teatro, ópera, cine, etc, la división más
pequeña.

FASE 5. HACER EL MONTAJE


ACTIVIDAD: Distribuyan los siguientes aspectos para el montaje de tu obra de teatro
1.- El Espacio Escénico
2.- La escenografía
3.- La utilería
4.- Iluminación y sonido
5.- El vestuario
6.- El maquillaje

FASE 6. REALIZAR EL ENSAYO GENERAL.


ACTIVIDAD: Una vez que se tiene listo el guion de teatro y todos los aspectos anteriormente,
citados, es momento de llevar a cabo ensayos generales.

FASE 7. PRESENTAR LA OBRA.


ACTIVIDAD: Es momento de actuar presenta tu obra ya sea en tu grupo o a toda la
escuela.
Lista de cotejo para evaluar el guion de teatro.
CRITERIOS SI NO
1 La portada contiene todos los datos (Escuela, nombre del alumno, del
maestro, grupo, grado, nombre del proyecto, etc.)
2 Cumplió con llevar un texto narrativo
3 Hizo el análisis del texto narrativo entregando las actividades.
4 Distingue una narración de una obra de teatro.
5 Adapta la narración original a una obra de teatro.
6 Utiliza Actos y escenas en su adaptación
7 Hay planteamiento, conflicto y desenlace en la obra
8 Utiliza los parlamentos de los personajes.
9 Utiliza las acotaciones adecuadamente.
10 Apoya a hacer el montaje.
TOTAL DE CALIFICACION
FORMATO PARA EVALUAR EL PROYECTO DE LOS ALUMNOS

NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIF
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
¡GRACIAS!

CONTAMOS CON DIVERSOS MATERIALES PARA NUESTRA


PRÁCTICA DOCENTE:

• PLANEACIONES
• EXÁMENES TRIMESTRALES
• DIAPOSITIVAS POR TEMA
• EXÁMENES AUTO CALIFICABLES EN GOOGLE FORMS
• DOSIFICACIONES
• FORMATOS ADMINISTRATIVOS Y MAS…

VISITA NUESTRO PERFIL:


https://www.facebook.com/materialdidactico.telesecundaria.5

COLABORADOR:
https://www.facebook.com/mtroalberto.gonzalez.33

WHATSAPP
7971284423

FORMA PARTE DE GRUPO DE FACEBOOK PARA ENRIQUECER


NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE:
https://www.facebook.com/groups/327106278468094/

También podría gustarte