0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas21 páginas

Prof Miguel Angel Mamani

Este documento presenta información sobre diferentes géneros musicales tradicionales y del contexto, incluyendo la música originaria, folklórica y popular. Explica que un género musical reúne composiciones que comparten criterios como su función o instrumentación. Además, clasifica los géneros por su función, como música religiosa o profana, y por su instrumentación, como música vocal o instrumental. El documento también brinda detalles sobre la música folklórica y popular.

Cargado por

V V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas21 páginas

Prof Miguel Angel Mamani

Este documento presenta información sobre diferentes géneros musicales tradicionales y del contexto, incluyendo la música originaria, folklórica y popular. Explica que un género musical reúne composiciones que comparten criterios como su función o instrumentación. Además, clasifica los géneros por su función, como música religiosa o profana, y por su instrumentación, como música vocal o instrumental. El documento también brinda detalles sobre la música folklórica y popular.

Cargado por

V V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Música

Profa: Soraida Sanabria

Prof:Jhony Salvatierra

Profa: Corania Neida Herrera


El presente modulo , va dirigido a todos los jóvenes tiene contenidos que fueron investigados y recopilados de varios textos de apoyo, ha sido elaborada con el fin de ofrecer
mayor calidad en su contenido ,procurando satisfacer las necesidades de quienes la consultan .

Es fundamental que los estudiantes tengan la oportunidad de explorar y responder cuestionarios que requieren un esfuerzo de análisis reflexivo y les permitan ensayar ,poner
en juego lo que saben, indagar, discutir con otros sobre las diferentes temáticas, plantearse nuevas interrogantes.

Sólo a partir de tales condiciones será posible que los estudiantes “produzcan” conocimientos y tomen conciencia de su propio potencial para hacerlo . En este modulo los
estudiantes podrán observar gráficos , conceptos , cuestionarios , sopa de letras y, etc
INDICE

Primer Trimestre

1.-los géneros musicales tradicionales y del contexto (originario, folklorico y popular) ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….1

 Introducción
 Música originaria………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………….1
 Música folklórico…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..……………………………………….…...2
 Música popular…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………….…2

2.-la voz humana (fisiología) respiración pulmonar-diafragmática, vocalización y entonación…………………………………………………………………………..………………………………………………………...…….3

 Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4
 Respiración pulmonar………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..4
 Vocalización…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...………………………………...…….4
 Entonación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………...4

Segundo Trimestre

Solfeo melódico por grado conjunto en Do M. y La m, en registro de una octava, en función de la práctica musical, preferentemente del repertorio coral……………………………………………………..………….6

 Solfeo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………...…...7
 Tipos de solfeo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………….……..….7

Lectura rítmica con diferentes valores o figuras musicales (sistemsOrf, Kodal y y otros)……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………9

Tercer trimestre

Repertorio de canciones en lengua originaria según el contexto………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………13

Repertorio para instrumentos musicales populares, en base a notaciones y cifrados musicales del contexto, (basados en lectura rítmica y melódica)…………………………………………………………..…….…14

 Instrumentos Populares………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………...14
PRIMER TRIMESTRE

ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

TEORIA

Para iniciar el desarrollo del contenido te sugiero observar, leer e


interpretar las actividades del texto.

El contenido desarrolla ejes temáticos en el cual se plantea una diversidad Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que
de actividades que le permitirán alcanzar el desarrollo integral. comparten distintos criterios de afinidad. Tales como su función, su instrumentación, el
contexto social en que es producida.

Tradicionalmente se han separado por géneros las obras musicales según para que fin
han sido compuestas,

OBJETIVO HOLISTICO Clasificación por función

Fortalecemos los valores de complementariedad, a  Música religiosa: la que ha sido creada para alguna ceremonia o culto
través de la valoración de las distintas músicas religioso.
tradicional, folklore y popular, mediante la  Música profana: es el género al que pertenece toda música no religiosa.
participación de los diferentes espacios culturales,  Música dramática: pertenecen a este género las obras musicales teatrales.
para el fortalecimiento de la identidad cultural en el  Música incidental: es la música que acompaña una obra teatral, un programa
contexto. de televisión, etc.
 Música cinematográfica: es la música orquestada e instrumental, acompaña
LOS GENEROS MUSICALES TRADICIONALES Y DEL CONTEXTO (ORIGINARIO, FOLKLORICO Y POPULAR) las escenas de una película y apoya la narración cinematográfica.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

PRACTICA Clasificación por instrumentación

INTERPRETE EL GRAFICO Y  Música vocal: toda música en que interviene la voz. A la musical vocal sin
DESCRIBA ningún tipo de acompañamiento se le denomina “a capela``
 Música instrumental: obras interpretadas exclusivamente por instrumentos
…………………………………………………………………… musicales, sin la participación de la voz.
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………
1
VALORACION
Música folklórica
Enlace con flechas el concepto a la respuesta correcta.
La música folklórica se ha transmitido oralmente
de generación en generación al margen de la
MUSICA POPULAR
enseñanza musical académica como una parte
Acompaña un programa de televisión.
mas de los valores y de la cultura de un pueblo.
Así pues tiene un marcado carácter étnico que MUSICA FOLKLORICA Para alguna ceremonia religiosa.
normalmente la hace difícil de comprender a
escala internacional, aunque existen excepciones
notables como el flamenco, la jota , el tango, el MUSICA OCCIDENTAL No requiere de conocimientos musicales para ser
samba y, en general todos los ritmos latinos que interpretados
hayan mantenido cierta entidad propia con el
MUSICA RELIGIOSA Se ah transmitido de generación en generación
tiempo.

PRODUCCION

Investigue sobre la música folklórica en Bolivia

Música popular ………………………………………………………………………………………………………………………………………………


La música popular se opone a la música académica ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
y es un conjunto de estilos musicales que a ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
diferencia de la música tradicional o folklórica, no se ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
identifican con naciones o etnias especificas. Por la ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
sencillez y corta duración de sus formas, no suelen ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
requerir de conocimientos musicales elevados para
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ser interpretados y se comercializan y difunden
gracias a los medios de comunicación. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES DE FINALIZACION
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.-Mencione y explique algunas músicas folklóricas internacionales.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
R.- OBJETIVO HOLISTICO

2.-¿Qué es un género musical?


Desarrollamos y nos apropiamos de la música, a partir d los saberes y conocimientos de los
R.- estudiantes, mediante la entonación y vocalización de los diferentes géneros musicales, para
el fortalecimiento de la identidad cultural.
3.- ¿En el contexto en que vives practican la música religiosa?

R.-

REALIZA UN GRAFICO DE UNA MUSICA FOLKLORICA NACIONAL LA VOZ HUMANA (FISIOLOGIA) RESPIRACION PULMONAR-DIAFRAGMATICA, VOCALIZACION Y ENTONACIO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
¿QUE ENTIENDES POR
PRACTICA
VOZ HUMANA?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
LA VOZ HUMANA (FISIOLOGIA) RESPIRACION PULMONAR-DIAFRAGMATICA, VOCALIZACION Y ENTONACION ……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
…………………………………………………
Poner en la práctica diaria todo el proceso formativo del texto
para la comprensión y construcción de conocimientos.

Las actividades deben ser respondidas de acuerdo a lo que pide


en el texto.

3
TEORIA

VOCALIZACION
INTRODUCCION
La palabra vocalización hace referencia al acto de
La voz humana es producida en la laringe, siendo la glotis el verdadero órgano de fonación
vocalizar, es decir, de preparar la voz antes de
humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la respiración a través de
usarla en público.
la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales. Las cavidades de la cabeza,
relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. La vocalización es siempre muy importante y no
debe ser salteada, el uso intensivo de las cuerdas
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien canta o habla. La
vocales sin descanso o sin preparación puede
variación de la intensidad depende de la fuerza de la aspiración. En el hombre las cuerdas
generar lesiones que pueden hacer perder la voz
vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce
de manera momentánea o extendida.
sonidos más graves.

El instrumento vocal consta de tres partes:

 Aparato respiratorio, que proporciona el aire necesario para producir el sonido.


Es el lugar donde se almacena y circula el aire. Nariz, tráquea, pulmones y
diafragma.
 Aparato fonador, en el que el aire, al pasar por las cuerdas vocales, se transforma
en sonido. Laringe y cuerdas vocales.
ENTONACION
 Aparato resonador, que amplifica y transforma el sonido, dándole brillo y
redondez. El sonido adquiere sus cualidades timbricas características de cada
La entonación es la variación de la altura
voz. Cavidad bucal, faringe, paladar óseo, senos maxilares y frontales.
tonal de la voz que se pronuncia un
enunciado.
RESPIRACION PULMONAR

Es el proceso de intercambio de gases que


ocurre en el interior de los pulmones, donde
se le suministra al organismo el oxigeno
necesario directamente en la sangre y le
libera del dióxido de carbono

4
VALORACION ACTIVIDADES DE FINALIZACION

Realice un resumen de lo comprendido del tema Responda las siguientes preguntas

1.-¿Qué entiende por entonación?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………..…………………………………….…………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.-Explique en sus palabras que es vocalización.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… R.-
………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………… Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:
PRODUCCION
……………………
VOZ
1.-Realice un grafico de un estudiante entonando un himno
TONAL

TIMBRICA

FONACION

INTENSIDAD

5
SEGUNDO TRIMESTRE

AHORA TE TOCA CANTAR A TI


SOLFEO MELODICO DE LA
PRACTICA MUSICAL

PRACTICAMOS

Acorde a la nota que le convenga interpretamos la canción del cuadro, al mismo tiempo escribimos el mensaje
que nos refleja.

1º…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

2º…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..

6
REFLEXIONAMOS

¿Sabías
que?

EL SOLFEO. Es un ejercicio utilizado en educación musical para enseñar la lectura correcta de una
partitura y representar mentalmente su sonido, en el solfeo el estudiante debe conocer el ritmo las
figuras, la métrica y el tiempo.

Tras un estudio teórico de los signos de la notación musicales, es la técnica de de entonar o interpretar
una melodía según indicaciones de las partituras gesticulando la marca del compas y por lo común
pronunciando pronunciando los nombres de las notas.
Anotamos que tecnicas podemos utilizar para poder conocer las partituras
TIPO DE SOLFEO.

Hay dos tipos de solfeo: 1º……………………………………………………………………………


 Solfeo rítmico ……………………..
 Solfeo melódico
Hay dos tipos de solfeo rítmico. El primero se realiza percutiendo con las manos, el segundo solfeo es 2º……………………………………………………………………………
hablado en este caso repetiremos las notas en voz alta ………………..

El solfeo melódico es similar al solfeo rítmico pero realizando la entonación de cada nota. 3º……………………………………………………………………………
…………………..

7
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….

¡AHORA TE TOCA
MOMENTO DE EVALUAR
TRABAJAR!

RESPONDA A LAS SIGUENTES PREGUNTAS

1º¿ Qué es el solfeo?


PRODUCIMOS TEXTOS
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2º¿Cuántos tipos de solfeo conocemos?


ESCRIBIMOS TRES CANCIONES DE TU CONTEXTO EN RITMO HUAYNO EN PAPEL BOM TAMAÑO CARTA
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………….
……………………………….. ………………………………………………………
……………………………………………………… 3º Explique el solfeo rítmico y melódico
……………………………………………………………
……………………………………………………… R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
…………………………………………
……….

8
4º Haga una noticia de tu comunidad o país

R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDADES

LECTURA RITMICA uir tu aprendizaje

PRACTICAMOS LA LECTURA
RITMICA SEGÚN LA IMAGEN DEL
CUADRO DE ARRIBA

UTILIZAMOS MOVIMIENTO DE:

1º BRAZOS

2ºCODOS

3ºPALMAS

4ºPIES

9

BRAZOS

2ºCODOS 3ºPALMAS 4ºPIE

REFLEXIONASMOS
¿SABIAS QUE? SOBRE LOS EJERCICIOS

RITMICA. Es un método que trabaja con música y COMENTEMOS BREVEMEN AL RESPECTO DE LOS EJERCICIOS

movimiento para el desarrollo de la creatividad, las


competencias sociales y la sensibilidad.

Una cosa es comprender un patrón rítmico y otro es


1º…………………………………………………………………………….
captar y reproducir gestos rítmicos con un solo golpe.
………………………………………………………………………………
El primer elemento que se debe interiorizar es el pulso.
………………………………………………………………………………
Es muy importante practicar los ejercicios que permiten
………………………………………………………………………………
afinar progresivamente hasta tener un buen pulso

10
¡AHORA TE TOCA TRABAJAR MUCHO MAS!

Graficamos en hoja blanca una partitura y escribimos todas las palabras rítmicas que se ve en el cuadro de
lectura rítmica

11
4º Escriba dos estrofas de una canción del contexto, o preferentemente tu preferido
MOMENTO DE EVALUARNOS
R…..................................

……………………………

…………………………..

1ºGrafique la figura musical (Redonda, negra, corchea, semicorchea) …………………………..

R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………
2º¿Qué es rítmica?
……………………………
R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………….………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3º Grafique un pentagrama y complete las notas aplicando las negras y corcheas

R…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

12
TERCER TRIMESTRE

Imillitay Los Kjarkas Munasqechay Los Kjarkas

Español -Quechua
Español-Quechua
Munasqechay
 Observamos el video de “R U M I S O N Q O” (Canción Quechua ) Betty Lafuente -
Dijiste que me querías Tuta punchay maskakunay
YouTubehttps://www.youtube.com › watch.
pero no es verdad Tarispa suscucunay warmisitay
 Observamos el video “KAYPICHU, MAYPICHU TAKIRIKAMUYMAN”(Ritmo:Jiyawa)
siempre jugaste conmigo Munasqetay
https://www.youtube.com › watch
y aun te supe amar Tuta punchay maskakunay
 Observamos el video de “Grupo LOS ENCANTOS del Norte Potosí Tema: NORITA”
https://www.youtube.com › watch Tarispa suscucunay warmisitay
vivo pensando olvidarte
 Observamos el video “IMILLITAY - Los Kjarkas” https://www.letras.com › kjarkas.
 Observamos el video “MUNASQECHAY - Los Kjarkas “Letras de canciones https://www.letras.com › kjarkas
y no lo consigo Qanraykullay ña karin viday
tus recuerdos son espinas Sonqo kullay sipasitay
Betty de La Fuente – Rumisonqo Español-Quechua
que hieren mi alma Qanraykullay ña karin viday
RUMISONQO Sonqo kullay sipasitay
Muyuspa muyuspa imillitay
¿Imamanta chay sonqoyki? q'ory q' enti jina Mi buen amor
,
Uchu-kutana rumichu chhikata munakushaqtiy, muyuspa muyuspa imillitay Mi herida de amor mi verdad
"Manapuni" niwankichu. saqer pari huanki Mi credo razón de vivir
Ay, palomita, Mi lluvia de abril
imillitay saqer pari huanquipuni
ay, qolilita, Mi buen amor
imillitay saqer pari huanquipuni
¡cuando te pida un favor Mi herida de amor mi verdad
amama aris k'ichiwaychu!
(BIS)
¡Imposible es olvidarte, ay palomita! Mi credo, razón de vivir
¡Cada día más te quiero, querida compañerita! Mi lluvia de abril
Ay, palomita, Gracias a ti mi triste vivir
ch'usa, ch'aska ñawisita, Pudo cambiar en un jardín
¡kunanma qonqachisqayki Gracias a ti mi triste vivir
ñawpa munakusqaykita! Pudo cambiar en un jardín

13
COMPOSITA TU CANCION UTILIZANDO TU
LENGUA ORIGINARIA

 Observamos el video.” Lectura rítmica básica #1 - Clases de música”. -


YouTubehttps://www.youtube.com › watch
 Observamos el video “Lectura Rítmica 1 “- YouTubehttps://www.youtube.com › watch

Así como la música perse , existen instrumentos musicales más populares conocidos por todos y de gran
influencia , sin los cuales tantos años de música nunca hubieran existido, por lo q estos los instrumentos
más populares de todos:

1. La guitarra –El Instrumento más popular

Originalmente un instrumento que consta de una caja de resonancia en forma de pera, 6 cuerdas de
nylon montadas sobre un mástil , hecho en su mayoría de madera. Hoy en dia posee variantes como la
guitarra flamenca, la guitarra folk y la inconfundible guitarra eléctrica que dio paso a una revolución
musical llamada rock

2. El violín

Instrumento clásico de orígenes tan distantes perteneciente a la familia de instrumentos de arco, con
VALORAMOS NUESTRO IDIOMA CON LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS cuatro cuerdas acordadas en los 5tos intervalos.

14
Es el instrumento más pequeño .El más famoso Violinista de todos los tiempos era un italiano , Niccolo Es un instrumento musical soplado hecho de diversos tipos de madera con un tubo hueco con formato
Paganini nació en Génova en 1782y murió en Niza en 1840. de agujeros. La flauta es el más versátil de los instrumentos de soplo , siempre fue utilizada en el rock
progresivo.
3.El piano
CIFRADO
Uno de los instrumentos con el más amplio rango de tonos de entre todos los instrumentos, en su
versión más grandes puede llegar a medir hasta 270 cm de lardo.  El cifrado en la música hace referencia a los sistemas de notación y nomenclatura que utilizan
signos de cifras (y por extensión de letras) para expresar los fenómenos sonoros; o, dicho de otra
Consta de una caja resonadora cuyo cuerpo está compuesto de una gran cantidad de cuerdas de todos manera, aquellos sistemas que no utilicen los símbolos particulares de la notación musical
los espesores y tamaños pulsados por un sistema de percutores que presiona a la par que el ejecutante convencional a través del pentagrama ´para expresar los eventos musicales.
toca las teclas.

ACTIVIDADES DE TRABAJO
5. La batería
1.-MENCIONA MAS INSTRUMENTOS POPULARES
La batería es la espina dorsal de muchos grupos musicales siendo símbolo inconfundible de percusión,
siendo un conjunto de tambores ( de diversos tamaños y sonidos ).
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
El conjunto de instrumentos se utiliza a menudo en los estilos musicales del jazz,hip-hop , el rok, el pop
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
y otros, siendo el componente esencial de la música contemporánea a partir de los años 1920 con la
………..
aparición del primer bombo.
2. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA GUITARRA FLAMENCA Y LA FOLK
6. Bajo Eléctrico
……………………………………………………………………………………………………………………
También guitarra bajo o simplemente bajo es un instrumento de cuerda .Ampliamente utilizado por ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
diversos géneros musicales modernos como el rock , el jazz, punk y reggae.
……………………………………………………………………………………………………………………
………..
7. La flauta

15
3.-¿QUE ES MELODIA ?
5.-¿CUÁLES SON LAS NOTAS MUSICALES?
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
4.-¿QUÉ ES UN PENTAGRAMA? , ¿QUÉ ES LA CLAVE? ¿QUÉ ES LA
PARTITURA? 6.-¿CUÁLES SON LAS FIGURAS MUSICALES?

……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3.-¿CUÁLES SON LAS FIGURAS MUSICALES? Busque en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

GENERO
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………… FIGURA
………………………………………………………………..
PERCUSION
4.-DIBUJE UN PENTAGRAMA
VOCALIZACION

VERSATIL

16
Ubica las notas musicales en el pentagrama

Recordando, Valorando las notas y figuras musicales

17
18

También podría gustarte