0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas18 páginas

2 - Unidad..

El método de corte y reducción dinámica con box hole implica los siguientes pasos: perforación y voladura, jale de exceso de mineral, y emparejamiento. Se realizan chimeneas cortas para buzones cada 5 metros desde galerías. Luego se limpia la carga de galería, se arman los buzones, y se comunican los niveles mediante chimeneas cortas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas18 páginas

2 - Unidad..

El método de corte y reducción dinámica con box hole implica los siguientes pasos: perforación y voladura, jale de exceso de mineral, y emparejamiento. Se realizan chimeneas cortas para buzones cada 5 metros desde galerías. Luego se limpia la carga de galería, se arman los buzones, y se comunican los niveles mediante chimeneas cortas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CORTE Y REDUCCIÓN DINÁMICA (SHIRINKAGE)  Se realiza perforaciones en forma de abanico de 8’.

 PARAMETROS DE ELECCION:  Desde galerias se sellan las chimeneas y sobre carga del
 TIPO DE ROCA: I, II. Mineral como cajas primer disparo, se hace un segundoo y sobre este un tercero,
 BUZAMIENTO: 75°-90° (min 75° para que el fino de la seguidamente sehace un ultimo disparo en abanico para darle
perforación no vaya a la caja piso) la forma de ranfla a ambos costados y así lograr counicar
 POTENCIA: 0.10 m – 2.0 m, en el caso de vetas angostas entre buzones.
como 0.10 m se puede diluir hasta 0.8m ó 1 m como máximo,  Perforas y disparas para nivelar el techo, el mineral que sale
cuando se tienen leyes altas como es el caso del rosiclete del techo queda como piso, se debe de tener en cuenta que la
(proustita, plata roja). altura del techo debe ser 2:40m.
 RESTRICCIONES: - No es recomendable en vetas de oro,  Paralelamente se sigue perforando los Box Hole y de los
debido a la oxidación que puede ocurrir (hace más difícil que primeros ya disparados se limpia la carga de galeria y se
actúe el reactivo en la recuperación) comienza a armar los buzones.
 - No se recomienda realizar el método cuando hay presencia  Finalmente se hace el armado de buzon en todos los Box
de arcilla (greda) en las cajas, debido a que se apelmaza (que Holes
no permite que el mineral baje).  Para comunicar al otro nivel se hace chimeneas cortas que
 DESARROLLO: - Niveles uno superior y otro inferior sirvan como echaderos del desmonte una vez que e ha
espaciados 40, 50, 60 m. - 2 chimeneas que siguen el terminado de vaciar el tajo.
buzamiento de la Veta espaciados a 40, 80, 100, 150 m. No  Al finalizar la explotación de todo el tajo se dejan pilares en la
se tiene un estándar fijo. parte superior como piso para la perforación del tajo superior.

CORTE Y REDUCCIÓN DINÁMICA CON BOX HOLE:


 Parámetros:
 Tipo de roca: I y II
 Buzamiento: 75° - 90° (80° - 90°)
 Potencia: 0.5 – 2.00 (0.1 – 1.5)
 Ciclos:
 Perforación y voladura.
 Jale del exceso de mineral
 Emparejado.
 Preparación y Desarrollo:
 Se realiza chimenea corta para buzones, realizando 2 cortes
uno a continuación de otro, esyos buzones son cada 5 m.
marcando el centro de cada Box hole.
 Buzamiento: 75° - 90°
 Tipo de roca: I y II
 Potencia: 0.50 – 2.00
 Ciclos:
 Perforación y voladura.
 Jale de exceso de carga.
 Emparejamiento.
 Preparación:
 Desde galería se hace el realce o levante (corte en veta o
corona), dos cortes.
 Limpieza de mineral de la galería y recuperación de rieles.
 Paralelamente al realce, se inicia el By pass a 10 m. de la
veta y las ventanas cada 10 m.
 El desmonte proveniente del By pass y de las ventanas se
coloca en forma de ranfla en la galería, esto se hace entre
ventana y ventana.
 Nivelación del tajeo para tener un piso uniforme y comenzar
un minado eficiente.
 Explotación:
 Perforación vertical con stoper, barrenos de 3’, 5’ y 8’.
 Voladura con fanel y anfo.
 Jale de exceso de mineral.
 Problemas: Cuando hay desnivel grande en el piso de
perforación, perforamos un tramo en realce el tramo donde
está el desnivel lo hacemos en Breasting y luego rellenamos
el desnivel.
 Cuando en planta requieren mineral y nos quedamos sin piso
de perforación, entonces dejamos un pilar de un metro y
hacemos nuestros subniveles y posteriormente lo explotamos
con corte y reducción estática.
 Colocado de los dos buzones con bancos, se debe controlar
CORTE Y REDUCCIÓN DINÁMICA CON DRAW POINT: la granulometría para darle fluidez al mineral.
 Parámetros:
 Disloque de taladros producto de voladuras cercanas; colocar  Se usa cuando hay muy buena ley y no se quiere dejar
tuberías en el taladro para evitar disloques. mineral.
 Buzamiento: 75° - 90°
 Tipo de roca: I – II
 Potencia: 0.80 – 1.20 m.
 Preparación:
 Realce de veta desde galería, de chimenea a chimenea.
 Corte en veta desde la galería (2 o 3 cortes).
 Limpieza de mineral roto.
 Armado de cuadros de madera o puntales caja a caja incluso
una combinación de ambas y su respectivo encamado.
 Cada 5 m. se arma el buzón.
 Entre el piso del encamado y la corona del tajo la altura debe
ser de 2.40.
 Explotación:
 Se realiza un arranque al medio del tajo con Jack leg.
 El piso de todo el tajo debe estar nivelado a una altura de
2:40 para perforar con Jack leg con juego de barrenos de 2’,
4’, 6’ y 8‘.
 Voladura masiva en las dos alas, ya que para optimizar
colocaremos a un perforista por ala.
 Se jala el exceso de mineral de los diferentes buzones.
 Concluido el jale del mineral entra la cuadrilla para emparejar
el suelo para tener una altura de perforación adecuada y dar
reinicio al ciclo de minado.
 Equipos:
 Jack leg.
 Winche.

CORTE Y REDUCCIÓN DINÁMICA CON REALCE DIRECTO:


 Parámetros:
CÁMARAS Y PILARES
 Parámetros:
 Buzamiento: Horizontal < 30°.
 Mineral y roca encajonante relativamente competente, tipo III.
 Potencia: 0.3 – 2.5 m.
 Preparación y desarrollo:
 Galerías de acceso y vías para el transporte del mineral con
sección 2.1 x 2.4 m de altura.
 Cuando los blocks son demasiado grandes se construye by
pass para la extracción.
 El block debe estar limitado por un subnivel base y dos
chimeneas laterales.
 El puente entre la galería y el subnivel tendrá 3 m.
 Apertura de buzón – camino (doble compartimiento) con
sección de 2.4 m de ancho y 1.5 m de altura con una longitud
de 3 a 4 m.
 Instalar parrilla de 1.2 de largo x 1.2 de ancho.
 Cámara para el winche de 2 m. de ancho x 1.8 m. de altura y
2 m. de largo, ubicada enla caja techo y a la altura del
subnivel base, y en dirección de las chimeneas.
 Instalar winche de 7.5 hp, 10 hp o 15 hp con rastras de 24’’,
32’’ o 36’’ respectivamente.
 Subnivel base de sección 1.2 m de ancho por 1.8 de altura.
 Chimeneas de ventilación y de servicios de 1.5 m de ancho
por 1. 5 de altura, desarrollar desde el subnivel base hasta el
nivel superior.
 Explotación:
 Desarrollar las cámaras en dirección del buzamiento
(ascendente), de sección 3 m. de ancho x 2.4 m. de altura
como máximo.
 Limpiar con winche.
 Distancia mínima entre sostenimientos con PUNTALES.
 SE SOSTIENE CON WOOD CRIB, WOOD PACK.
 Perforar con Jack leg con longitud de taladro de 5’.
 Las cámaras concluidas serán rellenadas previo barrido y
lavado.
 Recuperación de los pilares centrales, cuando cuando el
relleno está seco.
 Una vez recuperado los pilares centrales el taj será rellenado
completamente.

 CR ASCENDENTE
 PARAMETROS: - Potencia: variable, >0.50 m
 - Buzamiento: 30°-40°
 - Altura Litostatica: 200 m -600m
 - Buena calidad de la roca de caja techo.
 - Forma: irregular
 DESARROLLO:
 1. Para delimitar el block se tendrá 2 niveles o galerías
tanto inferior y superior de 2.10 m x 2.4 m,
distanciados a 30 m.
 Chimeneas: Distanciadas a 40 m de 1.5 m x 1.5 m.
 PREPARACIÓN:
 2. Luego de haber delimitado el block de mineral de 40
m x 30 m, se tendrá que construir una chimenea
central de 1.5 m x 1.5 m, dividiendo en dos sub-blocks
de 20 x 30 m. 3.
 Posteriormente del nivel inferior se dejará un puente de
3 x 20 m en cada sub-block, y se construirá un
subnivel de 1.2 m x 1.5 m, así mismo se tendrá que
dejar pilares adyacentes a las chimeneas principales
de 3m x 5 m, luego de esto el block quedara listo para
su explotación.
 Se sigue este proceso hasta llegar a la parte superior
CORTE Y REDUCCIÓN ESTÁTICA del block donde se dejaron pilares y se abrirán
 Parámetros: ventanas para comunicar al siguiente nivel.
 Este método se da por tener muy buena ley y no se  Como la secuencia de explotación es ascendente y
quiere dejar nada de minral. con acumulación porque se jala el exceso y se
 Buzamiento: 75° - 90° empareja, al llegar a la parte superior del tajeo eniendo
 Tipo de roca: I, II, III. material acumulado se procede a realizar la extracción
 Potencia: 1.50 – 2.00. (0.1 – 1.5) de todo el material con el winche hacia los buzones.
 Ciclos:  Como el tiepo de roca en cajas es competente,
 Perforación y voladura. concluida la extracción de todo el mineral, el tajo se
 Sostenimiento. deja vacío.
 Limpieza de mineral en exceso.  Equipos:
 Emparejado de la labor.  Perforación: Jackleg.
 Preparción:  Limpieza: rastrillo, winche.
 Corte en el centro del block desde la galeria ara formar  Soatenimiento: puntales caja-caja
el triple compartimiento (Buzón, camino, buzón)  Pernos Split set y de anclaje.
dejando un pilar de aproximadamente 3 metros.
 Armado con madera del BCB.
 Se empieza a realizar los disparos en breasting para
formar el subnivel y formar las dos alas.
 Terminando el subnivel empieza la explotación co
realce en corona.
 Explotación:
 Terminado el subnivel se procede al realce de veta en
ambas alas con un perforista en cada ala, la
perforación es vertical de 8’.
 La voladura es masiva y se utiliza carmex.
 Con el winche de 15 Hp se jala el exceso en cada ala a
los buzones.
 Se procede a emparejar el material roto dejando una
altura de 2.4 m. entre el piso del mineral y el alza a
corona del tajo.
LONG WALL fundamental para evitar sobre rotura y condiciones inseguras
 Parámetros: y menor consumo de madera en el sostenimiento.
 Este método se da por tener muy buena ley y no se quiere  Al final de los blocks de 18 x 20 m s dejan pilares de 3 m de
dejar nada de mineral. espesor.
 Vetas horizontales poco inclinadas: 30° - 40°.  El jale del mineral se realiza en L, se jala desde el tajeo donde
 Tipo de roca: IIIB está el mineral volado hasta la galería principal o subniveles
 Potencia: 0.50 – 6.00 intermedios para ser echado por el ore pass según sea el
 RMR: 40-60 caso.
 Ciclos:  Se realiza un enrejado lateral para mantener constante el
 Perforación – voladura. canal de rastrillaje para evitar pérdidas y reducción en el
 Limpieza. rendimiento del winche.
 Sostenimiento.  Una vez terminado la explotación de mineral, los restos finos
de mineral que no han podido ser jalado, son limpiados por
 Preparación:
personal en forma manual y lavado de la labor.
 Galerías principales de 2.1 x 2.4, separadas por una longitud
 PUENTE DE 4MTS.
de 80 m. en dirección al buzamiento, entre galería y galería se
explotan 4 blocks principales de minería 38.5 x 20 m.  SE USA CUADROS DE MANERA CUANDO RMR MENOR A
45 (ALTERATIVA)….TIPO DE ROCA III, POTENCIA 1M
 Subniveles de 1.2 x 1.8 m, separados cada 20 m de longitud
APROX.
en dirección al buzamiento.
 Equipos:
 Dos chimeneas 1.5 x 1.5 ubicadas a cada lado del block
principal separadas 38.5 m.  Perforación: Jackleg con barrenos de 5-6 pies.
 Una chimenea intermedia de 2.4 x 2.4 m. que divide al block  Limpieza: winches de arrastre de dos tamboras de motor
principal en dos blocks de 18 x 20 m. eléctrico de 15 HP.
 Ore pass de 1 x 1 m. ubicado a los extremos del block  Sostenimiento:
principal espaciados 40 m.  Como sostenimiento temporal se utilizan de madera de 8’’ de
 By pass de 2.1 x 2.4 en donde se recibe el mineral roto diámetro con plato jackpot inyectadas con bombas
echado por el ore pass. hidráulicas, Wood pack y wood crib.
 Explotación:
 Los blocks de 18 x 20 son explotados de manera simultánea
en direcciones contrarias y por cuadrillas de perforación
distintos.
 La perforación y voladura se realizan por cortes de 10 m. en
dirección del buzamiento, la voladura controlada es
Sub Nivel
Galeria (Sección: 1.2 x 1.8)
(Sección: 2.1 x 2.4)
20

Sub Nivel
(Sección: 1.2 x 1.8)
20

Chimena Sub Nivel


(Sección: 1.5 x 1.5) (Sección: 1.2 x 1.8)
20
Sub Nivel
(Sección: 1.2 x 1.8)

20 Puente de 4 m.

By-Pass Galeria
(Sección: 2.1 x 2.4) (Sección: 2.1 x 2.4)
OPEN STOP

 Parámetros:
 Buzamiento: 75° - 90°.
 Potencia: 1.00 – 1.50 m.
 Tipo de roca I – II
 Preparación:
 Subnivel a 3 m de la galería.
 Se realiza dos buzones de chimenea y una para camino.
 Se arman los buzones y el camino.
 Explotación:
 Se realiza la perforación de manera vertical en toda el ala,
aproximadamente 25 m.
 Se extrae el entablado para dejar caer el material volado.
 Se realiza la voladura con explosivo de baja densidad.
 Para sostenimiento sobre caja se colocan puntales en línea
con Jack pot cada 1.2 m.
 Se procede a realizar la limpieza con winche de 10 Hp del
material roto hacia el buzon.
 Concluida la operación se rellena el tajo.
 Ascendente:
 Se deja pilar.
 Se perfora el subnivel en breasting desde un lado de la
chimenea y al otro construye un refugio para el winche.
 Se hace perforación masiva en realce.
 Limpieza del mineral roto.
 Se coloca puntal caja a caja y sobre ellas tablas de madera
para obtener un perforación de 2.1 x 2.3 m.
COBRIZA  RMR: 75 – II – Buena.
(CORTE Y RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO)  Preparación y desarrollo:
 Rampas de 6 x 4 m.
 Galerías de 6 x 4 m.
 Subniveles de 5 x 4 m.
 By pass de 5 x 4 m.
 Cruceros de 5 x 4 m.
 Chimenea Raise bore de 6’ de diámetro.
 Chimenea convencional de 6’ de diámetro.
 Preparación y desarrollo:
 Para acceder al manto en profundidad se construyeron dos
rampas principales en zig zag. desde el nivel 10 al nivel Cero
con una sección de 5 x 4 m. y gradiente de 12%. A partir de
estas rampas también se construyen los accesos hacia los
tajeos conforme progresa la explotación.
 Construcción de 5 chimeneas raise bore con una longitud de
550 metros, para instalaciones de servicios y ventilación
 Construcción simultanea de 3 chimeneas convencionales con
una longitud de 190 metros para el mismo fin anterior.
 Perforación de huecos DTH para conducir el relleno hidráulico
desde el nivel superior a los tajeos en explotación.
 Explotación:
 Fases del ciclo de minado optimizado: desate, perforación,
voladura, acarreo y transporte, y relleno; logrando que todas
las fases se hagan simultáneamente en los 6 tajeos, con el
único propósito de obtener un flujo constante de mineral.
 Previa a la perforación de los tajeos se realiza el desatado de
rocas en el techo y los hastíales con los Scaler. La altura del
techo tanto para el desatado como para la perforación es de 5
 Parámetros:
a 6 metros, considerando que esa es la altura estándar para
 Potencia: 15 m. - 30 m.
 Buzamiento: 45° - 60°
el mejor trabajo del equipo. La perforación se realiza con
Jumbos Hidráulicos de dos brazos.

Control de escudos
 Desatado - Perforación
 Desatado de rocas con Scaler.
 Taladros verticales y/o horizontales (breasting).
 Relleno Hidrál. / Convenc.
 Disminución del espacio abierto.
 Disparo
 Menor carga por retardo.
 Voladuras menores a 30m.
 Sostenimiento
 Shotcrete vía húmeda con equipo robotizado, caja techo
expuesto.
 Empernado sistemático en accesos.
 Extracción
 Desatado de rocas con Scaler
 Flota: Scooptram ST-13 y Camiones Dux
ABDAYCHAGUA (1/30) y ese metro sobrante es para poder recoger las
(corte y relleno descendente con perforación vertical) tuberías.
Aplicación: Luego ingresamos con otro crucero 8 metros más abajo del
Se aplica en cuerpos mineralizados o vetas, cuando el anterior que estuvimos y vamos a limpiar los 5 mts del
sistema de limpieza y relleno son mecanizados. material volado y nuevamente tendremos nuestro techo de
Se puede trabajar en cuerpos irregulares. relleno cementado.
El RMR de la veta es de 25 – 30 (ROCA IV) MALA, mientras Luego que tenemos nuestra galería de 5 mts de altura,
que las CAJAS tienen un RMR superior a 50. (ROCA III) perforamos hacia abajo 8 mts y hacemos nuestra chimenea
MALA A REGULAR. slot y asi se repite el ciclo.
Generalmente se aplica en extracción de reservas
considerables. Está probado que las eficiencias aumentan con este método a
Es un método apropiado para la aplicación de relleno pesar de los cosos elevados. (fierro y cemento que se usa)
hidráulico cementado. Esto es superado con la velocidad de minado. (ciclos de
Presenta mejor seguridad y condiciones para el personal. calidad y eficientes)
En este método de explotación, el minado se realiza de arriba
hacia abajo en los diferentes horizontes o pisos de mineral, Relleno cementado:
aplicando posterior mente el relleno hidráulico cementado. Concluido el corte en un tajeo se prepara para relleno.
Esta preparación consiste en construir varias represas o
 Explotación: paños de relleno de unos 12 metros de longitud
Se accede al tajo a través de la rampa, guiándose por aproximadamente.
topografía cada 8mts. Con esta primera represa se rellena la losa de 3 m de altura
Primero se hace la galería de 5 mts de altura en veta por el con una mezcla de cemento en una proporción ya
ancho de la mineralización (115m) estandarizada para obtener resistencias de 140 – 160 kg/cm2.
Luego se rellena 3 mts con relleno cementado 1/6 relave con Apenas fragua este relleno, se prepara una segunda represa,
cemento. sobre este nuevo piso, que en este caso alcanza los 4 m del
Se debe de esperar 7 días para el fraguado. tajeo, con una mezcla menos rica, y luego se espera 7 días
Una vez que está seco hacemos otra galería sobre veta para reiniciar el siguiente ciclo de producción.
debajo del relleno cementado 5mts de altura previo La construcción de las represas escalonadas permite ciertas
empernado de cajas para darle mayor seguridad. ventajas, como: controlar que el relleno alcance la parte más
Luego haces tú chimenea slot, luego vas perforando 8 mts alta abierta del tajeo, recuperar tuberías de relleno, etc.
hacia abajo, disparas y limpias solo 3 mts del material volado Las barreras se construyen empleando: redondos de madera
y nos va a quedar la altura entre el techo cementado y el piso de 8 pulg de diámetro por 12 pies, tabla, poli yute o tela
del material volado 8 metros, de esos 8 metros vamos a arpillera, etc. (más adelante se trata el método de encofrado).
rellenar solo 3 metros con relleno cementado (losa
cementado) y 4 metros con relleno hidráulico cementado
VENTAJAS DEL ACTUAL RESPECTO AL ANTIGUO:

 El método actual nos da una reducción de uso de cemento


¿, que esto se ve reflejado en los costos. nos permite un
ahorro de US$ 39,720/mes.

 También nos permite disminuir el consumo de fierro a un


50 % y monitorear el comportamiento de la losa para
evaluar posible grado de deformación.

 El método actual nos brinda una mayor seguridad debido a


que presenta una mayor estabilidad que el antiguo método,
ya que el método actual utiliza una H de relleno de 3.5 m y
el antiguo una H de 7 mts, es decir el método antiguo tiene
un mayor volumen y esto va a generar una mayor carga
hacia las cajas y esto puede generar una falla.

 La implementación del método de paneleo para potencias


mayores a 6 m, también puede ser una buena alternativa
de reducir nuestros costos.
 Una desventaja que presenta es que a causa de que
implementamos el paneleo a potencias mayores a 6 mts
nos va a reducir el dinamismo de la operación.
Métodos de Esfuerzos Overcoring
Su principal objetivo es determinar el esfuerzo in-situ de la roca a  Para corregir esta deficiencia, se podría implementar una
partir de un sondaje. explotación por taladros largos con techo de relleno
La determinación de esfuerzos se basa en mediciones de cementado, que también tiene efectos de reducción en el
desplazamientos cuando una muestra de roca es liberada del costo de minado y consumo de cemento, manteniendo un
macizo rocoso y los esfuerzos que sobre ella actúan. alto grado de producción.
Los esfuerzos in-situ se calculan a partir de desplazamiento
medidos y de propiedades elásticas de la roca.
Los esfuerzos in-situ depende de una serie de factores, tales
como: La topografía del terreno.
La Erosión.
Esfuerzos tectónicos residuales.
El efecto de las discontinuidades.

También podría gustarte