0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas19 páginas

Ecologia Presentacion Del Avance Unidad 2 - Ecologia

Este documento describe la estructura y funciones de los ecosistemas. Explica que un ecosistema está compuesto por una comunidad biótica que interactúa con el medio abiótico. Luego presenta modelos funcionales que muestran cómo fluye la energía y circula la materia dentro de un ecosistema. Finalmente, clasifica los ecosistemas en acuáticos, terrestres y mixtos, y describe algunos ejemplos de cada tipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas19 páginas

Ecologia Presentacion Del Avance Unidad 2 - Ecologia

Este documento describe la estructura y funciones de los ecosistemas. Explica que un ecosistema está compuesto por una comunidad biótica que interactúa con el medio abiótico. Luego presenta modelos funcionales que muestran cómo fluye la energía y circula la materia dentro de un ecosistema. Finalmente, clasifica los ecosistemas en acuáticos, terrestres y mixtos, y describe algunos ejemplos de cada tipo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad 2: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ECOSISTEMA

MARCO CONCEPTUAL DEL ECOSISTEMA


El ECS “Es la unidad básica funcional de la naturaleza dotado de una comunidad de
seres vivos y de un Medio ambiente físico”. Algunos ecólogos consideran al
ecosistema como la célula del planeta tierra:
MEDIO BIOTICO → MEDIO ABIOTICO
Todo ECS es como un ser vivo y tiene la capacidad de resistir las perturbaciones de
su entorno (resistencia),y recuperarse o adaptarse a dichas perturbaciones
(resiliencia). Ejemplo, el chaqueo y quema del bosque
Los ECS dependen de si mismo y de su entorno, entre mas grande sea es menos
dependiente. Los ecosistemas de más diversidad biológica son más independientes y
más resistentes. Los ECS depende del rigor del medio externo y de la eficacia de su
medio interno, que veremos a continuación
MODELOS FUNCIONALES DE ECOSISTEMAS
La comunidad intercambia materia y energia con su biotopo para desarrollar sus
fenómenos vitales. la Energía fluye y la Materia circula dentro del ECS. Es decir, los
nutrientes circulan dentro del ecosistema, la energia sale del ECS en forma de calor y
energía química. En el Modelo siguiente, la Materia y Energía que ingresa es
transformada en Productos, parte es reutilizada por el ECS.
Los modelos utilizan signos y símbolos para graficar el funcionamiento de un
TAREA 3
Analice y responda
MEDIO BIOTICO
• Productores
• Consumidores
• Descomponedores
MEDIO ABIOTICO
• Materia
• Factores bióticos
• Factores abióticos
MODELO FUNCIONAL DE ECS
MODELO DE • Transformación de qué
ECOSISTEMA
• Que entra al ECS
Aportes Alógenos PROCESOS Productos
INTERNOS • Qué sale del ECS
• Qué se Recicla

Aportes Autógenos
CLASES DE ECOSISTEMAS POR SU ORIGEN
1. NATURALES.- Son ECSs complejos, autotróficos, formados por obra de
la naturaleza, poseen una gran diversidad biológica y funcionan con energías
naturales, energía solar y otras, soportan mejor las perturbaciones
externas del medio ambiente, (sequias, heladas, fuegos, inundaciones); es
decir, amortiguan y regulan mejor los impactos ambientales. Tipos de ECSs
naturales: Acuáticos, Mixtos y Terrestres, que estudiaremos más adelante
2. RURALES.- Son ECSs naturales modificados y adaptados por el hombre,
como: MONOCULTIVOS, POLICULTIVOS Y SISTEMAS
AGROFORESTALES. Las plantas, cultivadas o silvestres, tienen una gran
capacidad para adaptarse y aprovechar los recursos de manera más
eficiente. Los ECSs Rurales se caracterizan por la presencia de pueblos y
aldeas, cuya actividad principal es la agricultura y ganadería
3.URBANOS.- Son ecosistemas heterotróficos que funcionan con energías
fósiles, petróleo, gas, otras, Los ECSs naturales fueron modificados y
ocupados masivamente por el hombre, convertidos en centros urbanos con
altos índices de la TRIPLE P, ESTRÉS y POBLACIONES SILVESTRES,
animales provenientes de ECSs vecinos: Palomas, cucarachas, ratas,
mosquitos, etc., animales que comparten el confort del hombre.
CLASES DE ECOSISTEMAS NATURALES POR SU MEDIO
1. ECOSISTEMAS ACUATICOS.- En el medio acuático existen tres tipos ECSs:
Marinos, Dulces y Salobres. Los Tipos de organismos, según su forma de vida, son
de 3 clases: El Plancton, diminutos organismos libres, Bentos, animales que vive en
lodos del fondo, y el Necton ´que son los grandes nadadores
ECOSISTEMAS MARINOS
Se ubican básicamente en la zona nerítica del mar, son verdaderos ecosistemas
sumergidos y ricos en biodiversidad, como los siguientes:
• Pradera marina enraizada, de Plantas monocotiledóneas enraizadas que
proporcionan abundante forraje y buena protección a las crías
• Arrecife coralino flotante, sostenido por una estructura sólida rocosa secretada por
corales y una variedad de especies marinas
ECOSISTEMAS DULCES
• Ecosistema lentico: De aguas estancadas, lagos, lagunas, embalses, de
condiciones variables, pocas especies, mayormente contaminados
• Ecosistema lotico: De aguas corrientes, al principio son aguas oligotróficas
(limpias), al final eutróficas (sucias), arroyos, ríos.
2. ECOSISTEMAS MIXTOS.- Resultan de la fusión de ecosistemas acuáticos y terrestres,
denominados humedales. Por su ubicación son costeros y continent.
• Humedales salobres.- Subsidiados por Mares y Ríos, ubicados en la costa marina,
ricos en biodiversidad. Ejm: Marismas, Estuarios, Manglares.
• Humedales dulces.- Subsidiados por Ríos y ECS terrestres, cubiertos
temporalmente por vegetación, de rica biodiversidad. Pantanos, ciénagas
ECOSISTEMAS ACUATICOS: salinos, dulces y
salobres
Pradera
marina

Arrecife
marino ECS MIXTO: Humedal o
Pantanal
3. ECOSISTEMAS TERRESTRES
O ecosistemas continentales, son aquellos ecosistemas dominados por las
plantas que están ancladas en el suelo. Los ecosistemas terrestres presentan
fluctuaciones térmicas más amplias, que los ECSs acuáticos
Los grandes Ecosistemas terrestres, denominados también, Paisajes o Biomas,
son “Grandes unidades fitogeográficas integradas por un conjunto de
ecosistemas o comunidades ambientalmente similares”. Se caracterizan por su
posición geográfica y el tipo de vegetación predominante, que los agrupamos por
sus características BF comunes.
TIPOS DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
1. TIPOS DE BOSQUE (ecosistemas arbóreos)
• Bosque frio (taiga).- Bosque Húmedo siempre verde, semicubiertos de
nieve, rico de especies coníferas, Pinos, abetos, ciprés, entre los principales
animales, renos, alces, osos pardos
• Bosque templado.- Bosque Seco de especies xerófitas y Bosque húmedo de
especies mesófitas. El suelo de estas zonas es muy fértil, por la materia
orgánica que producen.
• Bosque tropical.- Bosque Seco de especies mesolíticas y Bosque húmedo de
especies higrófitas, cada uno tiene sus propias características que los hacen
diferentes.
2. TIPOS DE MATORRALES
Vegetación dominada por arbustos y matas
• Esclerófilo.- Vegetación siempre verde, densa, de crecimiento muy lento, de hojas
coriáceas y perennes
• Xerófilo.- Vegetación decidua espinosa, abierta, de acacias, cactus y bromelias,
de gruesa corteza, de regiones áridas. Montes?
• Páramo.- Vegetación de alta montaña, húmedos, de coloración blanquecina,
frailejones, puyas. Otros. A esa altura las condiciones son extremas, muy frías, alta
radiación térmica, escaso O2, mucho viento
3. TIPOS DE PRADERAS
Vegetación dominada por plantas herbáceas
• Estepas.- Pradera de pastos amarillentos de porte bajo, alejadas del mar, áridas y
frías, aledañas a ecosistemas desérticos. La puna andina
• Praderas.- Pradera de pastos verdes de porte alto, próximos al mar, áridas y
templadas. Las pampas argentinas es un ejemplo
• Sabana.- Pradera tropical xerofítica, con algunos arboles y arbustos dispersos,
estacionalmente húmeda y árida. Sabana beniana
4. TIPOS DE DESIERTOS (flora y fauna rara, precipitación < 250mm)
• Desiertos Fríos.- Zona muy fría, menos de 10ºC, incluye tundras y glaciares,
vegetación enana y esporádica, musgo, liquen, zorro
• Desiertos Cálidos.- Situados en la zona tropical. Temperaturas hasta 50ºC.
Vegetación xerófila y dispersa. El Sahara, Atacama,
MAPA 1: PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES DEL
MUNDO

TP2: CARACTERIZACION DE LOS BIOMAS


DEL MUNDO
1. Introducción
2. Hacer una nueva leyenda del Mapa 1
3. Marco conceptual de los Biomas del Mapa
1
4. Agrupar los Biomas en 4 Tipos: Bosques,
Matorral, y
5. Hacer un Mapa 2 con los 4 Tipos de
Biomas: Pintar y
6. Conclusiones
ECOSISTEMAS
TERRESTRES
CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DEL ECOSISTEMA
1. COMPOSICION DEL ECOSISTEMA
Los Ecosistemas no son totalmente homogéneos, presentan variaciones bióticas y
abióticas que los hacen diferentes de otros ecosistemas. Un ECS está delimitado por
una delgada faja de transición (borde), denominada Ecotono (oikos casa, tono
tensión), bordes que circundan los ecosistemas
• LA COMUNIDAD (medio biótico)
“Es una organización Integrada de especies animales y vegetales pertenecientes
a un determinado lugar”. Los seres vivos no viven aislados, se asocian para
crecer y desarrollarse en el ecosistema.
La comunidad le pertenece al ecosistema; un grupo de comunidades
características le pertenece al Bioma. La comunidad se divide en 3 clases de
seres vivos: productores, consumidores y descomponedores
• EL BIOTOPO (medio abiótico)
“Es el medio abiótico del ECS que provee el soporte y sustento a la comunidad”.
El agua, suelo, aire, materia orgánica, es el biotopo de muchas especies, sus
características del biotopo (tamaño, nutrientes, humedad) condicionan las formas
y estrategias de vida de las especies
El Hábitat es un lugar físico del ECS donde vive la especie; en cambio, el su
Nicho ecológico es el modo como se relaciona con los factores bióticos y abióticos
del ECS, muchas veces tienen que competir por el.
2. ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA
A. ESTRUCTURA BIOTICA
La estructura de una comunidad puede expresarse mediante su riqueza de especies
y por su diversidad de especies. Lo último, expresa una relación entre la riqueza y
la uniformidad numérica con sus individuos, (porcentaje). En la zona fría las
comunidades son de pocas especies pero de abundantes individuos, en la zona
tropical ocurre al contrario.
Para conocer la Estructura de la Comunidad, primeramente se hace un Inventario de
la comunidad y luego se procesan los datos aplicando los siguientes Parámetros
estructurales de la Comunidad:
• Densidad relativa.- Es # de individuos de la especie i, en relación al total de
individuos de la comunidad : Dri% = Ind i*100/Ind C
• Frecuencia relativa.- Es # de muestras areales con la especie i, en relación al
total de muestras con la comunidad. Fri% =fi*100/FC
• Dominancia relativa.- Es la cobertura lineal de las plantas, en relación a la
cobertura lineal de la comunidad a lo largo de una transecta. Es decir, se mide en
mts. el diámetro de copa: Cri% = Ci*100/CC
CLASES DE ESPECIES DE LA COMUNIDAD
VIi% = (Dri% + Fri% + Cri%)/3
• Especies características, abundantes: VIi, es > 50%
• Especies accesorias, escasas: VIi, 25 – 50%
• Especies accidentales, raras : VIi, es < 25%
B. ESTRUCTURA ABIOTICA
Se refiere a la variación espacial o física del ECS, en forma de estratos. La
comunidad se distribuye en los diferentes estratos físicos o microhabitas, de acuerdo
a sus necesidades de iluminación, humedad, nutrientes, etc.
Básicamente, el ecosistema presenta 2 estratos, con sus respectivos subestratos:
Estrato de Producción (vuelo) y Estrato de Regeneración (suelo), el primero
habitado por organismos Productores y Consumidores, el segundo por Organismos
Descomponedores. La estratificación puede representarse en sentido altitudinal y
latitudinal:
• ESTRATIFICACION VERTICAL: Son las variaciones físicas en un plano vertical,
vistas como estratos o pisos, donde la comunidad se distribuye de acuerdo a sus
necesidades, con el objeto de aprovechar mejor los espacios y los recursos
ambientales, sobretodo la luz. Por ejemplo, el bosque tiene 3 estratos bien
diferenciados: Iluminado, Penumbra y Obscuro
• ESTRATIFICACION HORIZONTAL: Son las variaciones físicas del ecosistema
en un plano horizontal, vistas en forma de estratos latitudinales, paralelos o
concéntricos, que varían desde el centro hasta los límites naturales del ecosistema
(Ecotono). Por ejemplo, una imagen aérea, presenta claramente un mosaico de
figuras irregulares, producto de la variación física del ecosistema, por ejmplo, en
las sabanas tropicales, donde se combina la llanura herbácea con el matorral
xerofítico, formando un paisaje característico
Ecosistema acuático
ESTRUCTURA VERTICAL Y HORIZONTAL

TAREA 4: Analice y Responda


1. Nombre 3 estratos principales del lago
2. Nombre 3 estratos principales del bosque
3. Que otros nombres tienen los estratos
4. Como se los diferencia a los estratos
FUNCIONES DEL ECOSISTEMA
Las funciones y servicios que proporcionan los ecosistemas es de suma
importancia, veremos algunas, como las siguientes:
1. FUNCION DE REGULACION
Trata de la capacidad de los ecosistemas para autoregularse y depurarse, por
ejemplo, los bosques y los océanos son como termostatos del planeta ya que
regulan las condiciones ambientales, evitando los extremos climáticos y la
erosión del ecosistema, etc..
Los ecosistemas han evolucionado hasta alcanzar un equilibrio ecológico con
su medio ambiente, homeostasis. Es decir, el clima, se puede explicar por la
relación de CO2 / O2 en el tiempo:
Cuando la P/D = 1 el ecosistema está en equilibrio ecológico.
Cuando la P/D ≠ 1 el ecosistema está en desequilibrio ecológico
2. FUNCION DE SOPORTE
El Sustrato es la parte del biotopo donde los seres vivos realizan sus funciones
vitales (nutrición, reproducción, relación), sirve de sostén a la biodiversidad. El
suelo es sustrato de las plantas terrestres, el cual suministra minerales y agua,
en cambio, el sedimento es el sustrato acuático de las plantas acuáticas.
El soporte de la biodiversidad es frecuentemente considerado un servicio del
ecosistema para proporcionar espacio y sustrato a los seres vivos
3. FUNCION DE PRODUCCION
• POR FOTOSÍNTESIS: CO2 + H2O → CH2O + O2 + H2O
La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales con clorofila convierten
la energía luminosa en energía química. Para ello sintetizan, o elaboran
sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas, por lo que la fotosíntesis
constituye necesariamente el punto de partida de todas las cadenas tróficas.
• POR QUIMIOSÍNTESIS: CO2 + O2 + H2S → CH2O + S + H2O
Muchas bacterias en lodos y suelos usan la quimiosíntesis para producir
alimentos sin la luz solar. El NH3 y H2S, liberados de la materia orgánica, es
convertido en nutrientes para las plantas, NO3-, SO4=, cerrando así los
ciclos biogeoquímicos y la continuidad de la vida en el ecosistema.
4. FUNCION DE FORMACION
Son servicios intangibles que ofrecen los ecosistemas son muchos, como la
capacidad de los ecosistemas naturales para contribuir con información
científica y mantener el bienestar de los seres vivos, especialmente con la
salud mental y emocional del hombre. Los ECS proporcionan oportunidades
recreacionales, actividad deportiva o relax, de contribuir al bienestar humano a
través del conocimiento y las relaciones culturales.
SUCESIÓN ECOLOGICA DEL ECOSISTEMA
La sucesión ecológica “Es el proceso de cambio estructural que experimenta el
ECS en el tiempo y espacio”. Se caracteriza por fenómenos de ocupación
progresiva del espacio y ajustes con el medio ambiente.
Al igual que los seres vivos, los ecosistemas también crecen, cambian y se
desarrollan; es decir, experimentan procesos evolutivos en condiciones
normales del medio ambiente, caso contrario, procesos reversivos.
1. TIPOS DE SUCESIÓN SEGÚN SU ORIGEN
• SUCESIÓN PRIMARIA.- La sucesión parte de un sitio virgen, desnudo,
inhóspito, sin vida, con una comunidad pionera de especies tolerantes,
generalistas, que soportan extremas condiciones, musgos y líquenes,
hormigas, etc
• SUCESIÓN SECUNDARIA.- Cuando la sucesión primaria ha sido
perturbada o interrumpida, incendios, tormentas, emerge la sucesión
secundaria: Ejemplo. Chaqueo y quema del Bosque primario pronto se
convertirá en un Bosque secundario.
La sucesión ecología son los cambios del ecosistema ocasionados por aportes
intrínsecos (autógenos), y aportes extrínsecos (alógenos). Ejemplo: Lago →
Ciénaga → Pradera → Matorral → Bosque
2. ETAPAS DE LA SUCESIÓN DEL ECOSISTEMA
La sucesión pasa por 4 etapas de características bióticas y abióticas diferentes,
resumiremos a continuación:
• Etapa 1.- Se instala una Comunidad pionera con especies fundadoras,
generalistas, oportunistas, especies de estrategia R, de alto potencial biótico,
que colonizan medios de extremas condiciones ambientales, como: Líquenes,
musgos, corales, crustáceos, plantas suculentas
• Etapa 2.- Aparece las Comunidad herbacea, compuestas de plantas herbáceas,
generalistas, invasoras, de estrategia R por su capacidad competitiva y
reproductiva, que forman las Praderas, con pastos y pequeños herbívoros
(ratas, hormigas)
• Etapa 3.- Aparece la Comunidad arbustiva, integrada de plantas herbáceas,
generalistas e invasoras, de estrategia R por su capacidad competitiva y
reproductiva, conocido como Matorrales, compuestos de pastos y arbustos
xerofíticos.
• Etapa 4.- Finaliza el proceso evolutivo con una nueva Comunidad clímáxica,
como los Bosques, dominada por especies especialistas de estrategia K, de
estructura compleja y madura, en equilibrio con su medio ambiente, no cambia
su composición ni su densidad
Los cultivos agropecuarios son comunidades jóvenes de alta producción neta,
mientras que los bosques naturales son comunidades más antiguas,
autosuficientes, pero tienen tasas bajas de producción neta
SUCESION ECOLOGICA DEL ECOSISTEMA

TAREA 5: ANALICE Y RESPONDA


1. Asigne el número que corresponde a cada etapa
2. Clases de plantas en cada etapa
3. A qué tipo de sucesión corresponde
4. A qué tipos de ecosistemas corresponden
5. Etapas de menor y mayor biodiversidad
6. Etapas con especies generalistas y especialistas.
CUESTONARIO UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ECS
Analice, Responda bien y Estudie para examen
1. Dibuje un modelo sencillo de ecosistema
2. Describa brevemente el funcionamiento del modelo
3. Como son los Ecosistemas naturales
4. Como son los Ecosistemas rurales
5. Concepto de ecosistema
6. Clases de especies de un ecosistema
7. Tipos de ecosistemas naturales terrestres
8. Tipos de ecosistemas naturales acuáticos
9. Estratos principales de los ecosistemas terrestres
10.Estratos principales de los ecosistemas acuáticos
11.Escriba los parámetros estructurales de la comunidad
12.Paraqué sirven dichos parámetros estructurales
13.Bienes y servicios que brindan los ecosistemas
14.Tipos de sucesión ecológica por su origen
15. Especies generalistas de la sucesión ecológica
16. Especies especialistas de la sucesión ecológica
17. Escriba el proceso evolutivo del ecosistema
18. Que etapas de la sucesión ecológica son vulnerables
19. Que etapas de la sucesión son equiparables a la agropecuaria
20. La Triple P y sus consecuencias en que ecosistemas se dan

También podría gustarte