UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Implementación de la metodología BIM en infraestructura ciclovíal
PLAN DE TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
Bach. COPITAN DEUDOR JAVIER
LIMA-PERÚ
2021
Planteamiento del problema 4
Objetivos 4
Justificación y Importancia 3
Alcance y Limitaciones 3
Total 14
Observaciones
-Profundizar más la delimitación de la investigación
-Falto colocar mayor información estadística en antecentes que otros
estudios se realizaron sobre este tema de investigación.
-Deficiencia de informes técnicos, y detallar la situación actual de las
ciclovías
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Descripción del problema
Existen estándares BIM Internacionales en países donde ya se han implementado la
metodología a nivel de Gobierno. Entre ellos destacan Australia, Corea del Sur,
Finlandia, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos. A nivel
regional, se están haciendo esfuerzos muy importantes para mejorar la calidad del
gasto público. Por ello, se han ido incorporando, en todas las fases del ciclo de
inversión, metodologías y tecnologías que permitan alcanzar ese objetivo. El Perú
no es ajeno a este esfuerzo y, con el objetivo de ser partícipe del desarrollo de las
actividades de colaboración y definición de estándares regionales e internacionales,
forma parte de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.
La infraestructura pública en Perú posee muchas falencias, desde la decisión sobre
en qué se debe invertir el gasto público, hasta los problemas propios de los
proyectos de construcción. Estos problemas se agrandan al incluir toda la
burocracia presente en los procesos del estado. Estudios señalan que este tipo de
proyectos presentan hasta 9000% de aumento en tiempo y hasta 200% de aumento
en costo. Una alternativa usada por las entidades públicas para aminorar estos
problemas ha sido aplicar algunos usos BIM en ciertos proyectos, al igual que lo
hacen países como los pertenecientes al Reino Unido y Singapur, donde es
obligatorio usar BIM en proyectos públicos.
El principal problema de la gestión pública es la forma tradicional de realizarlas
(fragmentación de tareas) en la cual las unidades orgánicas trabajan de forma
separada generando brechas de información y retrabajos. Esta incertidumbre
ocasiona retraso y sobrecostos en el diseño, procesos de selección, obra y sumado
a los estudios parciales que nunca llegan al expediente técnico (fallando en lo más
importante); dicho de otra manera, la fragmentación está pensada para el fracaso no
para el éxito del proyecto.
La sobrevaluación en la ejecución de obra o llamado gastos adicionales no
considerado en el proyecto inicialmente es también causa del mal indemne de la
corrupción en la licitación de los proyectos estatales.
La brecha infraestructural a corto plazo se da en la del transporte según el plan
nacional de infraestructura para la conectividad, siendo esta de 35,970 millones de
soles. Y esto se ve reflejado en el último informe de contraloría realizada en el 2020,
por el tema de ciclovías de lima metropolitana presentan inconsistencias técnicas y
carecen de estudios de tránsito, lo cual denota una inadecuada planificación previa,
generando el riesgo de afectar los niveles de servicio de las vías a intervenir y
dilación para su implementación y puesta en operación. Estos conformarían los
tramos de vías Av. Tacna, Av. Tupac Amaru, Av. La Marina, Jr Puno, Av
Universitaria, etc.
¿Qué está sucediendo y cómo está sucediendo?
Actualmente existen un conjunto de ciclovías en Lima que son utilizadas por ciclista
como un medio de transporte y como alternativa saludable en el contexto pandemia.
y estos cuentan con una ausencia de estado óptimo, mantenimiento y diseño para
ser factibles para el uso urbano. Estos suceden principalmente por en la elaboración
de estudio técnicos carece de estudios complementarios, haciendo q estas obras no
lleguen a concluirse
Esto sucede por una mala gestión pública en la cual se manifiesta gastos
adicionales no percibidos en los informes, el cual encarece y retrasa la ejecución del
proyecto, inclusivo modificando el proyecto meses después de haber sido
entregado.
¿Desde cuándo ha venido sucediendo?
Espinoza y Pacheco (2014) en su Tesis Mejoramiento de la constructibilidad
mediante herramientas BIM. Afirmaron que: hoy en día, en el Perú, la Industria de la
Construcción, crece de manera acelerada pero a pesar de ello, existen dificultades
que el sector debe afrontar y éstas en su mayoría son repetitivas; los plazos y su
incumplimiento claramente generan sobre costos adicionales, esto genera la baja
productividad, la calidad se ve afectada siempre y los índices en cuanto a
accidentes se tornan más frecuentes, todas estas dificultades se dan por la
ineficiente gestión desde las etapas previas que son tan importantes y a una mala
planificación, ejecución y control de los proyectos.
La infraestructura pública en el Perú posee muchas falencias causadas por mala
gestión en planificación y ejecución, poco control del Estado, fragmentación propia
del tipo de contrataciones hechas por el Estado, estudios de pre-inversión (perfil y
factibilidad) incompletos, restricciones financieras, entre otras. Según el
desagregados de Perú en el ranking del IMD por el Foro económico mundial desde
el 2008 el Perú en infraestructura y eficiencia del gobierno y negocios solo ha venido
descendiendo.
¿Dónde está sucediendo?
Ocurre en todos los países del mundo, pero en diferentes variabilidades. En la
última década algunos países consideran obligatorio el uso del BIM sobre todo Enel
sector público mejorar la productividad en la construcción de obras. En el Perú solo
existen iniciativas para la implementación de la metodología, estos según Dossier
de la comisión BIM de MgGraw Hill
¿Quién ha investigado antes acerca de ello?
Actualmente está siendo implementado en normativas de países europeos. Planes
maestros de ciclismo en Italia: la herramienta de viabilidad BIM para evaluaciones
de costos y seguridad Universidad Kore di Enna, Estudios del uso BIM que
satisfacen los principios valorados en proyectos públicos por Guillermo Antonio
Prado de la Universidad Católica, Procuraduría en la implementación de ciclovías,
Ing. Guido Rodríguez del equipo técnico especializado en BIM
¿Por qué sucede lo que se describe?
La infraestructura pública en el Perú posee muchas falencias por la mala gestión en
planificación y ejecución, poco control estado, fragmentando los tipos de
contrataciones hechas por el estado. Durante la ejecución de los proyectos públicos
de construcción es evidente que se genera un flujo de información donde no existe
una integración a nivel organizacional ni una integración a nivel de etapas de
proyecto, lo que produce trabajo ineficiente y aun aumento en el costo y tiempo de
la obra, debido a que los proyectos no responden a una visión estratégica de
desarrollo. Además, son carentes de una adecuada capacidad de diseño y
ejecución de proyecto y existe una falta de involucramiento de la ciudadanía en la
concepción de estos proyectos
¿Para quién o para qué ente es un problema?
Es un problema para la población debido a que se sienten más vulnerables con
ciclovías diseñadas no óptimamente y sin control de normas, además, de falta de
capacitación para profesionales del sector de construcción, estos sumado a la falta
de gestión estatal por no contar con las estrategias correctas y menos planificación.
Esto sumado a la corrupción tenemos un estado deficiente y obras abandonadas
que nunca concluyen generando enormes sobre costes y largos plazos de
ejecución.
¿Qué puede hacerse para intentar resolver el problema?
Estos se pueden solucionar con un plan estratégico de un nuevo modelo de gestión
u construcción como la metodología BIM que nos brinda un conjunto de
metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y operar un
proyecto infraestructural de forma colaborativa en un espacio virtual, esto mejora la
calidad, productividad, eficiencia, transparencias y rehabilitación social, existiendo
nuevos modelos de contrato. El BIM tiene potentes herramientas que aportan
transparencia, eficiencias y conmutabilidad
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Problema General
¿De qué manera la transparencia y rentabilidad social de la
metodología BIM sobre proyectos públicos del diseño de ciclovías?
1.2. Problemas Específicos
¿Cómo la implementación metodología BIM puede generar un
nuevo modelo de construcción en ciclovías?
De qué manera la construcción tradicional 2D genera mayores
plazos y costos en diseño de ciclovías
Porqué se recomienda el uso de la metodología BIM en el
Infraestructura ciclovial
VI: Transparencia y rentabilidad
VD: Metodología BIM
Importancia y Justificación de la investigación.
Estimar con cierto nivel de certeza, los costos y tiempos de construcción en el
momento de la aprobación de un proyecto, es de gran importancia para justificar un
proyecto en el campo económico y así buscar la mejor estrategia de financiación,
que a su vez permita considerar los riesgos comerciales y económicos que surgen
de la incertidumbre en estas estimaciones (Bacon, J, & Heidarian, 1996). Los costos
y cronograma estimados de un proyecto, pueden diferir de los costos y tiempos
reales, de ahí la importancia de identificar y tener en cuenta los factores que
conducen a variaciones en la orientación de las estimaciones, por lo cual se hace
necesario digitalizar el proceso constructivo, mediante herramientas tecnológicas
que permitan llevar a cabo el desarrollo virtual completo del proyecto a través de
nuevas metodologías de trabajo, esto permite generar documentación interactiva, en
la que se puedan consultar aquellos aspectos que es necesario conocer en cada
momento, dando así continuidad al flujo de información del proceso (Prieto Muriel &
Reyez Rodríguez, 2015).
Existen beneficios generados a partir de la implementación de procesos y
tecnologías BIM en la planeación, el desarrollo y el mantenimiento de un proyecto,
entre los que se incluyen: mejoras en la calidad de la construcción, mejoramiento en
la predictibilidad y control de plazos y costos, aumento de la productividad y
competitividad de la industria de la construcción, desarrollo de la industria de
materiales constructivos, mejora de la calidad de la información sobre el diseño, una
menor propensión a órdenes de cambio, mejora de la interoperabilidad conocida
como la integración de las diversas áreas de diseño en la creación de un archivo
digital que contenga la información del proyecto, la gestión de activos durante todo
el ciclo de vida, entre otras (del Solar Serrano, Andrés Ortega, Vivas Urías, de la
Peña González, & Liébana Carrasco, 2016).
Delimitación de la investigación
El tema ha sido objeto de estudio por varias universidades que han trabajo en la
implementación metodología BIM, ya existen una escasa información y poca
investigación en el Perú. El alcance de la investigación se centra en la gestión de
política pública, en el sector transporte de la ingeniería civil, ya que esta es la que
presenta la brecha más grande en cuanto a infraestructura.
De esta manera se analizará las distintas ciclovías en observación en informes
técnicos sobre lima metropolitana. Estas vías urbanas abarcan las principales rutas
como: Av. Tacna, Av. Tupac Amaru, Av. La Marina, Jr. Puno, Av. Universitaria, etc.
El cual se modelará mediante herramientas 4D, 5Drealizando una construcción
virtual del diseño vial, que permitirá identificar las brechas de información, los
problemas de riesgos que están en las obras, ejecución y mantenimientos; de esta
forma un proyecto con base de datos que otorgue transparencias, eficiencias y
conmutabilidad
Viabilidad de la investigación.
La metodología BIM puede ser aplicable a cualquier obra, tanto de corto o largo
plazo.
la plataforma BIM está transformando la industria del diseño y construcción porque
están ahorrando entre el 20 y 30% del costo y tiempo de las edificaciones. S.A. de
C.V. (2010).
El presente proyecto es viable debido las observaciones de los proyectos de
ciclovías y que estos cuentan con falencias y sobre costos adicionales cada vez
mayores, y al ser un proyecto a corto plazo, pero con una gran financiación,
trabajando con el modelo convencional de trabajo, fragmentando tareas, generando
brechas de información, estudios que no llegan al expediente técnicos, una alta
incertidumbre del valor de proyecto. Todas estas carencias pueden ser solventadas
por la metodología de trabajo colaborativo que la incluye el BIM
Formulación de Objetivos
Objetivo General
Determinar la transparencia y rentabilidad social de la metodología BIM en
proyectos públicos sobre diseño de ciclovías.
Objetivos específicos
Estudiar el nuevo modelo de construcción para las ciclovías aplicando la
metodología BIM
Detallar las razones que conllevan a mayores costos y plazos utilizando el
método tradicional de 2D en el diseño de ciclovías
Resumir el uso de metodología BIM es necesaria su implementación en las
ciclovías