ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN
MONOGRAFÍA
TERAPIA MANUAL COMO TRATAMIENTO PARA LA PARÁLISIS DE BELL, EN
LOS PACIENTES DEL CENTRO DE SALUD EN SALUD Y BIENESTAR, SANTA
ANITA, 2021.
Autores:
1. CRUZ TITO, Deysi Paola Código Nº 2021100690
2. LUCHO ANDRADE, Anallely Código Nº 2021100325
3. PALACIOS CERNA, Valeria Lucia Código Nº 2021101594
4. PÉREZ ZÁRATE, Rosa Estefany Código Nº 2016100107
5. PERLECHE SIPIÓN, Ruth Elizabeth Código Nº 2021101469
6. SAMANIEGO QUISPE, Paola Código Nº 2021101494
ASIGNATURA
BIOLOGÍA
DOCENTE
DRA. MENACHO ANGELES MILAGROS ROCIO
Lima – 2021
1
DEDICATORIA
A mi madre por sus enseñanzas, lecciones y su fortaleza. Que desde el
cielo ve el avance y el esfuerzo que he obtenido. A mi padre por su
motivación incondicional en esta etapa académica.
Autora: Cruz Tito, Deysi Paola
Dedico este trabajo de investigación a mis padres. Su gran fortaleza fue
el motor que me permitió avanzar incluso en los momentos más difíciles.
Gracias desde el fondo de mi corazón.
Autora: Pérez Zarate, Rosa Estefany
A Dios por la dicha de contar con mis padres y su apoyo incondicional, a
mi hijo por ser la razón de seguir sin claudicar a pesar de las dificultades,
a Elías e Ismael que con sus bellas sonrisas me recuerdan lo bonito de la
vida.
Autora: Perleche Sipión, Ruth Elizabeth
A mis padres y a mi hermano por su cariño, apoyo incondicional y
motivación, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo
momento gracias.
Autora: Samaniego Quispe, Paola Emilia
A agradezco a mis padres por el apoyo y motivación que me brindan para
que pueda continuar con mis estudios y desarrollarme profesionalmente,
también a mis abuelos que siempre me apoyaron y desde el cielo ahora
me están viendo cómo voy a cumplir mi meta.
Autora: Anallely Miruslava Lucho Andrade
A mis padres, por estar para mí en cada momento y paso que
doy, acompañándome y orientándome en este camino así mismo
alentándome para cumplir mis metas y sueños, a mi abuelo por el
apoyo para que pueda continuar con mis estudios y a mi abuela
que está en el cielo para seguir siendo motivo de su orgullo y que
sepa que seguiré luchando por mis sueños, como le prometí.
Autora: Valeria Lucía, Palacios Cerna
2
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestra docente Dra. Milagros Menacho, por guiarnos
este trabajo monográfico y brindarnos las herramientas necesarias para
poder concluir la presente monografía y fortalecer nuestros
conocimientos mediante su metodología de aprendizaje.
Los autores
3
ÍNDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 9
PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 12
1.3. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................ 12
1.4. OBJETIVO .................................................................................................. 13
General: ................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II ......................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 14
2.1. ANTECEDENTES: ......................................................................................... 15
Nacional ................................................................................................................................ 15
Internacional ........................................................................................................................ 16
2.2. BASES TEÓRICAS........................................................................................ 17
2.2.1. NERVIO FACIAL ........................................................................................................ 17
Parálisis De Bell .................................................................................................................. 17
ETIOLOGÍA ........................................................................................................................... 18
CAUSAS ................................................................................................................................ 19
SÍNTOMAS ............................................................................................................................ 19
DIAGNOSTICO ..................................................................................................................... 19
2.2.2. TERAPIA MANUAL ................................................................................................... 20
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 22
PROPUESTA DE SOLUCIÓN .............................................................................. 22
3.2. EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN ............................... 23
CONCLUSIONES ................................................................................................. 33
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 34
4
RESUMEN
La investigación considera que existen diferentes tipos de parálisis facial, así como
también diversas etiologías, las cuales todas son importantes y que nos explican los
factores desencadenantes, sin embargo hemos considerado tratar en nuestra
monografía la parálisis de Bell como consecuencia por infección viral, que va acorde
con la materia que nos imparte la Dra. Menacho, esta parálisis facial es llamada
Parálisis de Bell y es causado por el Virus del Herpes Simple (VHS-1) afecta el
nervio facial alterando la apariencia del rostro; por lo tanto el propósito de la
monografía es proponer una alternativa de solución basada en evidencias
científicas. Describir el abordaje del tratamiento con terapia manual y tiene como
objetivo disminuir la parálisis de Bell con la aplicación de la terapia manual, en
adultos de 35 a 40 años en el Centro de Rehabilitación Física En Salud y Bienestar,
Santa Anita. Llegando a la conclusión que las técnicas de intervención para
disminuir y evitar las secuelas en los pacientes con el diagnóstico Parálisis de Bell
son de gran importancia para el cuidado de su salud y la mejora de la calidad de
vida; por lo tanto, se propone y sugiere a los investigadores su aplicación adecuada
y pueden tomar como referencia la monografía que se presenta a continuación.
Palabras claves:
Parálisis Facial, Terapia Manual, Nervio Facial
5
ABSTRACT
The research considers that there are different types of facial paralysis, as well as
various etiologies, which are all important and explain the triggering factors, however
we have considered to treat in our monograph Bell's palsy as a result of viral
infection, which is in line with the subject that Dr. Menacho teaches us, this facial
paralysis is called Bell's palsy and is caused by Herpes Simplex Virus (HSV-1)
affects the facial nerve altering the appearance of the face, therefore the purpose of
the monograph is to explain the causes of facial paralysis. Menacho, this facial
paralysis is called Bell's Palsy and is caused by the Herpes Simplex Virus (HSV-1)
affects the facial nerve altering the appearance of the face; therefore, the purpose
of the monograph is to propose an alternative solution based on scientific evidence.
Describe the treatment approach with manual therapy and aims to reduce Bell's
palsy with the application of manual therapy in adults aged 35 to 40 years at the
Physical Rehabilitation Center Ensalud y Bienestar, Santa Anita. It is concluded that
the intervention techniques to reduce and prevent sequelae in patients with Bell's
palsy diagnosis are of great importance for the care of their health and improvement
of quality of life; therefore, it is proposed and suggested to researchers its proper
application and they can take as a reference the monograph presented below.
Keys words:
Facial paralysis, Manual therapy, Facial nerve.
6
INTRODUCCIÓN
La siguiente monografía titulada la “Terapia manual como tratamiento para la
parálisis de Bell, en el centro de salud En Salud y Bienestar, Santa Anita, 2021.”,
tiene por objetivo disminuir las secuelas de la parálisis de Bell con la aplicación de
la terapia manual, en adultos de 35 a 40 años en el Centro de Rehabilitación Física
En Salud y Bienestar, en el distrito de Santa Anita, 2021, siendo la parálisis de Bell
una disfunción del VII nervio del par craneal, es la más frecuente de todas las
parálisis de los nervios craneales; así provocando la pérdida del movimiento
muscular voluntario al realizar gestos o deglutir, también la alteración de la
sensibilidad facial de la persona. Se puede mencionar que la terapia manual refiere
a movilizaciones utilizando la mano con técnicas para devolver al paciente la
movilidad, fuerza y sensibilidad en la zona afectada, consiste en una serie de
movimientos guiados por el profesional de la salud con ayuda de un espejo para
que el paciente pueda observar cómo va mejorando y/o realizando los movimientos
gestuales.
A continuación, se describe el contenido que tendrá la monografía como trabajo de
investigación:
CAPÍTULO I: El Capítulo I trata de la explicación de la situación problemática
presentada basada en evidencias científicas la cual brindará datos y evidencias
sobre el problema de la pérdida de la movilidad de los músculos faciales producido
por la parálisis de Bell en adultos de 35 – 40 años de edad, en el distrito de Santa
Anita; además se mencionara el diagnóstico, pronóstico y control de la situación.
7
CAPÍTULO II: El capítulo II trata del marco teórico donde se analiza dos unidades
de análisis (variable de estudio) para ello se ha considerado metabuscadores;
Scielo, Alicia concytec, google académico, Escopus, Lilacs y otros como la
biblioteca de la universidad Norbert Wiener para buscar información científica como
articulo científicos, antecedentes científicos, antecedentes de investigación y otras
evidencias.
CAPÍTULO III: El Capítulo III describe la propuesta de solución donde se explicará
los procedimientos de la aplicación de la terapia manual para disminuir las secuelas
de la parálisis de Bell, mejorar la gesticulación y apoyar a una recuperación
temprana en adultos, en el distrito de Santa Anita, 2021.
Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta para
mejorar la presentada y además otros investigadores puedan mejorar y aplicar la
propuesta en situaciones reales del problema.
Los autores.
8
CAPÍTULO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(1)
La parálisis facial definida por Rodríguez como un trastorno neuromuscular
causado por lesión de las vías motora y sensorial del nervio facial, que ocasiona
una alteración del movimiento en los músculos del rostro, en la secreción de saliva,
lágrimas, y en el sentido del gusto. En la actualidad y por la coyuntura en las cuales
estamos atravesando por el Sars-Cov 2, muchas personas están atravesando
procesos de estrés a causa del trabajo remoto, labores en casa, procesos
psicológicos y trastornos que aturden la tranquilidad esto hace que se vea alterado.
(2)
Según el estudio realizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación un 50%
de los pacientes refieren de origen etiológico desconocido sin embargo
posiblemente tenga una etiología infecciosa a causa del herpes virus simple. Así
mismo refiere que la edad media de aparición es de 40 años, pero la enfermedad
puede ocurrir en cualquier edad. En algunos estudios un 10% de los pacientes con
el diagnóstico de Parálisis de Bell presentan una causa tratable. Por lo tanto, dicha
enfermedad tiene un tratamiento farmacológico en la primera fase (aguda) y un
tratamiento fisioterapéutico de las cuales esté presente trabajo monográfico
pretende explicar cuáles son las causas y cómo es la intervención con en los
pacientes con el diagnóstico parálisis de Bell con el objetivo de disminuir las
secuelas causadas por el virus herpes simple a través de la terapia manual.
Para la recolección de datos se utilizará una encuesta a los pacientes que fueron
atendidos en el centro de Rehabilitación Física “En Salud y Bienestar”, Santa Anita,
2021. De tal forma que se pueda controlar y evidenciar los resultados de las técnicas
mencionadas.
10
En base a la Revista Médica Sinergia (3) podemos tomar en cuenta la gravedad de
la parálisis de Bell en el paciente define su posible pronóstico. En las lesiones
incompletas el 85% de los pacientes se recuperan en un lapso de tiempo de 22 días
siendo un pronóstico favorable, a diferencia de las lesiones completas en donde el
porcentaje de recuperación total es del 70%. Para lograr una evolución satisfactoria
de la enfermedad la recuperación espontánea de los síntomas debe de presentarse
antes tres semanas del inicio de la enfermedad, sin embargo, el periodo puede
incluir hasta dos meses; después de este lapso de tiempo el fracaso en la
recuperación funcional es alto.
En base a las cifras estadísticas que fundamentan el incremento de esta patología
a causa de diversos factores de riesgo tomamos en cuenta que podemos beneficiar
al tratamiento o la información de los pacientes, planteándose la aplicación de
terapia manual contribuyendo a la desinflamación del séptimo par craneal afectado.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el procedimiento de la terapia manual para disminuir las secuelas de la
parálisis de Bell, en adultos de 35 a 40 años en el Centro de Rehabilitación Física
En Salud y Bienestar, Santa Anita?
11
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
▪ ¿Cuáles son las características de la parálisis de Bell, en los pacientes adultos
de 35 – 40 años atendidos en el Centro de Rehabilitación Física, En Salud y
Bienestar, Santa Anita, 2021?
▪ ¿Qué procedimiento se debe tener en cuenta para aplicar la terapia manual en
la recuperación de la parálisis de Bell, en los pacientes adultos de 35 – 40 años
atendidos en el Centro de Rehabilitación Física, En Salud y Bienestar, Santa
Anita, 2021?
1.3. JUSTIFICACIÓN
Por conveniencia:
El presente trabajo pretende informar a la población sobre las causas que pueden
originar una parálisis facial, que muchas personas desconocen cómo se
transmite, su evolución y por ende el tratamiento adecuado para contrarrestar a
tiempo y evitar secuelas. Utilizados en el centro de Rehabilitación Física “Ensalud
y Bienestar”.
Social
El desarrollo de la enfermedad, por su sintomatología, despierta los más grandes
temores de la población pues relacionan la parálisis únicamente con problema
cerebral y que no tiene solución, a su vez por la alteración en el aspecto físico
evitan salir e ir al médico a tiempo y de esta manera atrasando las posibles
soluciones. En el presente trabajo explicará las causas y la intervención para
cada paciente atendido en el centro de terapia física.
12
Metodológica
El diseño de la investigación de la monografía corresponde al diseño descriptivo
propositivo una cualitativa donde se puede observar y analizar los resultados
obtenidos a través del control de las fichas médicas de los pacientes atendidos con
las técnicas de intervención para disminuir y evitar las secuelas en los pacientes
con el diagnóstico Parálisis de Bell.
1.4. OBJETIVO
General:
Disminuir las secuelas de la parálisis de Bell con la aplicación de la terapia manual,
en adultos de 35 a 40 años en el Centro de Rehabilitación Física En Salud y
Bienestar, Santa Anita
Específicos:
▪ Determinar las características de la parálisis de Bell, en los pacientes adultos
de 35 – 40 años atendidos en el Centro de Rehabilitación Física, En Salud y
Bienestar, Santa Anita, 2021
▪ Establecer los procedimientos de la terapia manual para la aplicación en la
recuperación de la parálisis de Bell, en los pacientes adultos de 35 – 40 años
atendidos en el Centro de Rehabilitación Física, En Salud y Bienestar, Santa
Anita, 2021.
13
CAPÍTULO
II
MARCO TEÓRICO
14
2.1. ANTECEDENTES:
Nacional
(4)
Sanchez afirma la eficacia de Taping Neuromuscular en pacientes con Parálisis
de Bell atendidos en la Maternidad de María, entre agosto - octubre 2017. El objetivo
general de su trabajo de investigación fue la determinación en base a la eficacia del
taping neuromuscular en pacientes con parálisis de Bell atendidos en la Maternidad
de María, entre Agosto - Octubre 2017. Este estudio se realizó en un total de 20
pacientes seleccionados donde se basaron en diferentes aspectos de inclusión y
exclusión, el instrumento utilizado fue la ficha de evaluación y la escala de grado
House- Brackman. En cuanto a los resultados Sánchez llega a la conclusión que
antes del tratamiento un 35% tuvieron grado V de la escala de House - Brackmann
que corresponde a una irregularidad con caída de ángulos de los ojos y boca, y
después del tratamiento con la aplicación del taping neuromuscular se encontró un
25% con grado II y un aumento del 75% con grado I que corresponde a proporciones
faciales y tonos normales, demostrando así la efectividad del taping neuromuscular
en el grado escala de House – Brackmann.
Los resultados obtenidos fortalecen y validan la propuesta del análisis que se
presenta porque que hay efectividad en el tratamiento, aunque no sea muy
conocidos en la curación de la parálisis de Bell ya que quizás no muchas personas
le tengan confianza, los especialistas la recomiendan.
15
Internacional
(5)
En base a la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río La acupuntura y
masaje tuina en el tratamiento de la parálisis de Bell, resalta que la parálisis facial
periférica en la coyuntura actual se define como “parálisis del músculo inervado por
el nervio facial producido por lesiones del VII par craneal de manera indeterminada
de su recorrido desde el núcleo de origen a las estructuras que inerva.” En base a
Saborio (3) la parálisis de Bell es la causa más común de la parálisis facial unilateral
aguda; afecta alrededor de 40.000 personas cada año; es menos común antes de
los seis años de edad y después de los 60 años. El rango de edad con mayor
predominio de la enfermedad es entre 15 y 50 años, y no presenta predilección por
ninguna hemicara.
Acupuntura y el masaje tuina son métodos tradicionales exitosos al tratar la parálisis
facial periférica, lo que evidencia un tiempo promedio menor para la recuperación y
una mayor respuesta satisfactoria ante la composición de ambos procederes, sobre
todo en los pacientes atendidos en la fase aguda.
Esto nos indica que los resultados obtenidos certifican la propuesta de la acupuntura
puesto que tiene validez en el tratamiento de la enfermedad aparte que se utiliza en
varias partes del mundo para poder curar a las personas que padecen de la parálisis
de Bell.
16
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. NERVIO FACIAL
(6)
Calle y Casado Define que el par craneal más complejo, porque moviliza los
músculos de la cara, participa en la sensibilidad gustativa de los dos tercios
anteriores de la lengua y en la sensibilidad general de algunas partes del oído
externo, y regula la secreción salival y lagrimal.
Cuadra Blanco, Rodriguez y Mérida Velasco (7) describen que el nervio facial es
el nervio del segundo arco braquial e inerva las estructuras que derivan de éste y
que se clasifica como nervio par mixto (motor y sensitivo).
(8),
Ester Palacios describe que aparentemente el nervio facial nace en el surco
bulboprotuberancial y sale por el foramen estilomastoideo y que se encarga de llevar
fibras secretoras par las glándulas lacrimales y salivales submaxilar y sublingual.
Así mismo describe que lleva fibras somáticas
Parálisis De Bell
Saborio (9) estipula que la parálisis de Bell es un síndrome neuromuscular frecuente
tanto en hombres como en mujeres con afectación facial motora y sensitiva
unilateral y súbita del nervio facial el cual no debe pasar desapercibido por el médico
ya que esto puede incidir en el grado de recuperación que tendrá el paciente. En la
actualidad se desconoce su etiología específica, sin embargo, se sospecha que su
principal agente causal es viral por lo que su manejo va dirigido en ese sentido.
(10)
Para la Sociedad Española de Otorrinolaringología la parálisis de Bell es la
forma más común de paresia o parálisis facial. Sin embargo, no todos los pacientes
con parálisis facial tienen una parálisis de Bell. Otras causas frecuentes incluyen las
secuelas del tratamiento del neurinoma del VIII par, el cáncer de cabeza y cuello, la
17
iatrogenia, el zóster ótico y los traumatismos. El abordaje de cada una de estas
situaciones es totalmente diferente.
(11)
Watson nos aclara que se cree que la parálisis es causada por un proceso
inflamatorio de nervio facial en el ganglio geniculado, lo que conduce a la
compresión del nervio con la posible isquemia y desmielinización del mismo, a pesar
de esta teoría la PB se describe como idiopática y la etiología inflamatoria sigue
siendo incierta y se ha asociado este proceso inflamatorio a una reactivación de la
infección por el virus del herpes simple en el ganglio geniculado, sobre todo el
herpes simples tipo 1 (HSV1) ya que se han encontrado títulos elevados de HSV-1
en los pacientes que han padecido de PB.
SEQ Ilustración \* ROMAN I Fuente: Dr. Ruiz Villlandiego
ETIOLOGÍA
La parálisis de Bell, tiene como evidencia consistente en estudios clínicos,
histológicos y moleculares que la parálisis de Bell tendría un origen viral,
18
probablemente Herpes simple, pero la etiología viral no explica todos los casos de
Parálisis de Bell. (12)
CAUSAS
La causa principal es la inflamación, hinchazón o compresión del nervio facial. Sin
embargo, en muchos casos se desconoce qué fue lo que causó dicha afectación.
Hay diferentes afecciones que pueden causar parálisis de Bell:
▪ Infección por virus de la meningitis
▪ Infección por el VIH
▪ Presión alta
▪ Infección por el virus Herpes simple
▪ Infección crónica del oído medio
▪ Infección dental
SÍNTOMAS
Los síntomas varían entre personas y pueden ir de leves (ticks o palpitaciones)
▪ Dificultades para cerrar un ojo
▪ Caída del párpado y de la comisura de la boca
▪ Sequedad del ojo y la boca
▪ Baboseo
▪ Deterioro del gusto
▪ Lagrimeo excesivo del ojo
▪ Problemas para sonreír, hacer muecas o expresiones faciales.
DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico de la parálisis de Bell se considera el examen físico para valorar
los movimientos faciales del paciente, como el levantar las cejas, el cierre y la
19
apertura de ambos ojos, elevación de la frente, fruncir el ceño y los labios, mostrar
los dientes. A simple vista del evaluador notará que el paciente presenta lagrimeo,
también la pérdida del tono muscular facial. Para el diagnóstico de la parálisis de
Bell se descartan que puedan ser derivados por causas neurológicas, infecciosas,
inflamatorias o neoplásicas. (1)
2.2.2. TERAPIA MANUAL
(13)
Según MVClinic las técnicas de Terapia Manual son técnicas específicas para
el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética
de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas
manualmente y/o de forma instrumental. Las técnicas de Terapia Manual tienen
como principales objetivos recuperar el movimiento cuando las articulaciones
presentan una restricción en el mismo, aliviar el dolor articular, muscular y de forma
inmediata mejorar la funcionalidad del individuo.
(14)
Gutiérrez nos menciona que la Terapia Manual (TM) incluye un conjunto de
técnicas que mediante la manipulación de los diferentes tejidos corporales tienen
como finalidad, promover la reparación tisular, mejorar la función y el alivio del dolor,
si bien es cierto, existe evidencia del uso de maniobras de TM en culturas
ancestrales como la tailandesa, china, egipcia y griega, es en las últimas décadas
en que se ha masificado, a través de todo el mundo, como una herramienta
terapéutica para el manejo del dolor y las disfunciones del sistema músculo
esquelético de origen mecánico. La TM es usada terapéuticamente por varios
profesionales de la salud incluyendo; Médicos especialistas en Medicina Física,
Terapeutas Físicos, Osteópatas y Quiroprácticos, lo que indudablemente se traduce
20
en una diversa y muy divergente nomenclatura usada para definir y diagnosticar la
lesión manipulable, como también, en una vasta gama de técnicas de TM
reportadas en la literatura. Debido al amplio bagaje doctrinal que supone la práctica
clínica de la TM, el Centro Nacional Norteamericano de Medicina Alternativa y
Complementaria (NCCAM) propone una clasificación de las diversas técnicas de
TM, categorizándolas según el tejido efector o específico para el cual fue
desarrollada la técnica.
(15)
Tomando en cuenta a Dieter las posibilidades diagnósticas y terapéuticas de
la Medicina Manual, incluyendo la adecuada manipulación de la columna vertebral,
suponen para los médicos, de forma análoga a la Terapia Manual, con sus sutiles
hallazgos y perfeccionamiento de las posibilidades terapéuticas que se puedan
delegar en los fisioterapeutas, una pieza fundamental para el tratamiento de los
trastornos funcionales en los órganos locomotores, constituye un componente que
puede ser utilizado de forma interdisciplinaria dentro de la terapia ortopédica del
dolor.
IMPORTANCIA DE LA TERAPIA MANUAL EN PACIENTES CON PARÁLISIS DE
BELL
Dentro los objetivos en el tratamiento con la aplicación de la terapia manual es que
contribuye con el mantenimiento de un buen estado trófico de la musculatura,
además favorece la circulación local aumentando el metabolismo celular. Mientras
eso se da aumenta la temperatura local de la musculatura de la cara favorece la
ejecución de ejercicios de contracción. Por consiguiente estimula la musculatura
facial delgada.
21
CAPÍTULO
III
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
22
3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Después de haber analizado la situación problemática sobre la parálisis de Bell y
considerando las causas y consecuencias de la enfermedad, se hizo una revisión
bibliográfica basada en evidencias científicas, por ejemplo, antecedentes de
estudios, artículos científicos, información de textos en PDF, etc. Con la finalidad de
que el equipo de investigación proponga la aplicación de la terapia manual para
resolver la situación problemática, cabe mencionar que de ser aprobada la
propuesta se aplicará en un futuro inmediato en el centro de Rehabilitación Física
“Ensalud y Bienestar” se encuentra ubicado en la Av. Ruiseñores 578, en el distrito
de Santa Anita. El presente establecimiento cuenta con ambientes amplios,
respetando el protocolo Covid – 19. La propuesta pretende aplicar a 30 pacientes
de la institución que permanente llegan con esas afecciones, de los cuales se
contabilizó las fichas de pacientes atendidos con el diagnóstico de Parálisis Facial.
A continuación, se describe la aplicación de los procesos de la terapia manual.
3.2. EXPLICACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN
Evaluación: El paciente ingresa al establecimiento con el diagnóstico. Se
sugiere una reevaluación con la Licenciada en Terapia Física para observar y
plantear el tratamiento a aplicar. Para luego realizar una anamnesis (para
descubrir el origen de la afección en el paciente)
23
Se evalúa los músculos faciales inervados por el nervio par VII.
▪ Cutáneo del cuello
▪ Estilohiodeo
▪ Vientre posterior del digástrico
▪ Músculo del estribo
▪ Estilogloso
▪ Músculos de la boca y labios
▪ Músculos de la Nariz
▪ Músculos de los párpados
▪ Músculos cutáneos del cráneo
▪ Orbicular de los ojos
Realizar masajes suaves con ligera vibración
24
Realizar vibraciones hacia el lado cefálico
Pasar los dedos por la línea superior de los ojos (orbiculares) hacia cefálico
Llevamos la comisura labial hacia cefálico con vibraciones
25
Pedir al paciente que eleve las cejas se bloquea el lado activo de la hemicara
26
Llevar la comisura de labial había adelantes pero antes pedir al pcte que lleve de
aire la boca y bloquear el orbiculares de la boca
Pedir al paciente que realice soplido llevando los labios hacia adelante
27
Pedir al paciente que realice gestos como levantar las cejas y abrir los ojos
exageradamente
Realizar gestos y pronunciación de palabras y/o letras
28
Pedir al paciente que cierre los ojos
Realizar ligeros golpecitos repetitivos
29
- Ejercicios activos asistidos
Realizar simétricamente respecto a hemicara sana y en forma aislada en el rostro a
los músculos de la hemicara afectada.
- Ejercicios activos
Se solicita trabajar en el siguiente orden:
Frontal, superciliar, elevador del labio superior, canino, buccinador, el cuadrado de
la barba, triangular de los labios, cutáneo del cuello y por último el cigomático.
30
TIPOS
Masaje interbucal
a. Permite una relajación de la musculatura profunda (buccinador y elevador del
labio, caninos, triangular)
b. Se introducen 1 o 2 dedos dentro de la mejilla con un guante y el pulgar por
fuera en forma de pinza
c. Se realizan presiones circulares o estiramientos cutáneos de la zona de la
mejilla.
d. Acceso del músculo masetero, el cual se pidió al usuario que apriete los
dientes.
Golpeteo
Se establece un recorrido de arriba – abajo y adentro – afuera de la cara realizando
con el pulpejo de los dedos.
Precisión circular
Se realiza con los dedos índice y anular contactando con el músculo a trabajar y
realizando círculos sin despegar los dedos de la piel.
31
Al realizar la evaluación correspondiente se plantea el plan fisioterapéutico.
Siendo la parálisis de Bell uno de los desconciertos neurológicos más habituales en
la población que se presenta de manera inesperada sin tener una causa específica,
pese a que una de las hipótesis asocia esta patología con el virus del herpes 1
siendo este el que ocasiona una infección primaria. Se considera que el periodo de
duración de este padecimiento es cercano a un mes, aunque pueden existir casos
donde esto se aplace a ocho meses como también la recuperación no puede ser
completa dejando secuelas.
Diversos investigadores dan como propuesta de solución el uso de corticoides para
el tratamiento de esta parálisis, dado que los antivirales no tienen ninguna reacción
positiva o contraproducente. Otros investigadores correspondientes a la China
afirmaron que al aplicar la acupuntura trae resultados efectivos en pacientes cuya
parálisis es aguda, obviamente conllevando un seguimiento médico y especializado.
La mayoría de pacientes con parálisis de Bell tienen una buena y pronta
recuperación de la motricidad, pese a esto es importante siempre tener en cuenta
que el diagnóstico a su vez puede conllevar a otro tipo de patologías malignas, por
lo que debemos resaltar cuán relevante puede llegar a ser el examen clínico a
realizar.
32
CONCLUSIONES
Después de haber concluido con el trabajo monográfico hemos podido llegar a las
siguientes conclusiones:
a. El trabajo monográfico describe que la aplicación de la terapia manual
disminuye las secuelas de la parálisis de Bell en adultos de 35 a 40 años.
b. Se demuestra que las características y sintomatología que presentan los
pacientes pueden alterar sus actividades de la vida diaria.
RECOMENDACIONES
- En base a lo descrito podemos recomendar al lector que la parálisis de Bell
debe de ser tratada en la primera fase para evitar secuelas en el paciente.
- El tratamiento debe de ser constante y acatar con las recomendaciones del
profesional.
- La terapia física es elemental para la recuperación del paciente con parálisis
de Bell
- Se recomienda reconocer si el paciente es de riesgo para tener los cuidados
necesarios al momento de hacer alguna intervención.
- Se recomienda llevar un seguimiento del proceso de mejoría en el paciente
para lograr una exitosa recuperación.
- Se recomienda brindar la información necesaria a las personas que estén
dentro del rango de edad de riesgo.
- Se recomienda mayor interés por parte del paciente y motivación familiar
para una efectiva recuperación.
33
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodriguez-Ortiz D. Paralisis facial periferica. Tratamientos y consideraciones. Arch Neurocien
(Mex). 2011; 16(3).
2. Rebaza Flores A. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA Y MANEJO EN
REHABILITACIÓN EN PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA DE BELL PARA PROFESIONALES DEL INR.
Guia Técnica. Lima: INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN, BELLAVISTA - CALLAO.ISBN.
3. Saborío Cervantes IE, Villalobos Bonilla D, Bolaños Parajeles C. Abordaje de la parálisis de Bell:
diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Sinergia. 2019; IV(6).
4. Sanchez Benites VC. Eficacia de Taping Neuromuscular en pacientes con Parálisis de Bell
atendidos en la Maternidad de María..
5. Ramos Garcia IY, Noa Muguercia H. Acupuntura y masaje tuina en el tratamiento de la parálisis
de Bell. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019; XXIII(4).
6. María Calle IC. Recordatorio de Semiología. [Online].; 2011. Acceso 09 de Junio de 2021.
Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35940729/pares-
craneanos.pdf?1418511204=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DExploracion_de_los_pares_craneales.pdf&Expires=162423
9204&Signature=IUutRT5-t1COBrQmabAzA2zTjTOqJDAE8ONunb8b30-lyPZV97iwWeqfut.
7. Cuadra Blanco RVMV. Elsevier España. [Online].; 2012. Acceso 20 de Junio de 2021. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/3-s2.0-
B9788445820384000064/first-page-pdf.
8. Ester PM. Universitarias Miguel Hernanández. [Online].; 2020. Acceso 20 de Junio de 2021.
Disponible en:
http://193.147.134.18/bitstream/11000/7753/1/PALACIOS%20MORA%20ESTER.pdf.
9. Estefania Saborio VBBP. Revista -medica Sinergia. [Online].; 2019. Acceso 20 de Junio de 2021.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2019/rms196i.pdf.
10 Lassaletta L. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad Española. SEORL CCC. 2019;
. II(12).
11 Watson Gutiérrez DD. PARÁLISIS DE BELL. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
. CENTROAMÉRICA. 2011; II(10).
12 Piral Epprecht NSM. Libro virtual de formación en ORL. [Online]. Mallorca Acceso 09 de Junio
. de 2021. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Otologia/039%20-
%20SEMIOLOG%C3%8DA,%20EXPLORACI%C3%93N%20Y%20PATOLOG%C3%8DA%20DEL%20N
ERVIO%20FACIAL.pdf.
13 MV Clinic Institute. MV Clinic. [Online]; 2018. Acceso 22 de Mayo De 2021. Disponible en:
. https://www.mvclinic.es/tratamientos/terapia-manual.
34
14 Gutiérrez Espinoza HJ. TERAPIA MANUAL PARA EL ALIVIO DEL DOLOR MUSCULO ESQUELÉTICO.
. Catussaba Revista científica da Universidade Potiguar. 2013; II(2).
15 Dieter Heimann D. Compendio de Terapia Manual. Primera ed. Nieto Silva E, editor. Alemania:
. Paidotribo; Heinz-Dieter Heimann.
16 Vallejo Hernandez GOPGdTP. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA. [Online].Acceso 09 de Junio de
. 2021. Disponible en:
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2017/12/13/120422.pdf.
17 FACIAL P. CLÍNICA BAVIERA. [Online] Acceso 09 de JUNIO de 2021. Disponible en:
. https://www.clinicabaviera.com/paralisis-facial.
18 Velásquez Castaño VSLMTJ. Anatomía de los PAres Craneales por Resonancia Magnética.
. Revista Médica Sanitas. 2018; 21(2).
19 commercial CCAN. Los Receptores de la Piel. [Online]; 2021. Acceso 09 de Juniode 2021.
. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:C9kV8hpRSQ0J:agrega.juntadeandal
ucia.es/repositorio/17022015/1b/es-
an_2015021713_9095409/21_los_receptores_de_la_piel.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe.
35
ANEXOS DE ILUSTRACIONES
I Fuente: Dr. Ruiz Villlandiego ¡Error! Marcador no definido.
II Fuente: Google Maps ¡Error! Marcador no definido.
III Fotografía Propia ¡Error! Marcador no definido.
IV Fotografía Propia ¡Error! Marcador no definido.
V Fotografía Propia ¡Error! Marcador no definido.
VI Ficha del Centro de Rehabilitación Física “Ensalud y bienestar”¡Error! Marcador no
definido.
36