TESIS DE GRADO PDF Factores Familiares Que Inciden en El Proyecto de Vida de Los Adolescentes
TESIS DE GRADO PDF Factores Familiares Que Inciden en El Proyecto de Vida de Los Adolescentes
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FONSECA LA GUAJIRA
2017
1
FACTORES FAMILIARES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCION DEL
PROYECTO DE VIDA DE LOS ADOLESCENTES EN EL RESGUARDO DE
TRUPIOGACHO LA MESETA DEL MUNICIPIO DE BARRANCAS LA GUAJIRA
2017
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
FONSECA LA GUAJIRA
2017
2
Nota de aceptación
________________
________________
________________
________________
________________
_________________
Jurado
Ciudad y Fecha
3
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTOS
5
CONTENDIO
Pág.
INTRODUCCION 15
CAPITULO I
1.2 OBJETIVOS 23
1.3 JUSTIFICACION 24
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO 27
6
2.2 BASES TEORICAS 28
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE ESTUDIO 42
3.6 PRESUPUESTO 52
3.7 CRONOGRAMA 53
CAPITULO VI
5. CONCLUSIONES 75
6. RECOMENDACIONES 77
7
BIBLIOGRAFIA 78
ANEXO 79
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla número 2. ¿Cree usted que es fundamental establecer roles para el buen
funcionamiento de su hogar? 55
Tabla número 3. ¿Cumple usted con las pautas de crianza necesarias para el
buen funcionamiento hogar? 56
Tabla número 4. ¿Cuándo hay algún tipo de conflicto con los miembros de su
hogar, busca alternativas de solución, mediante la comunicación? 57
Tabla número 6. ¿Tiene usted un trabajo estable donde le aporte los recursos
necesarios a su familia? 59
Tabla número 8. ¿Cuenta con la ayuda necesaria para que usted pueda
proyectarse hacia un futuro? 61
Tabla número 10. ¿Cuenta usted con un curso técnico del Sena? 63
9
Tabla número 11. ¿Considera usted que los ingresos de su hogar son los
suficientes para sus necesidades diarias? 64
Tabla número 12. En su hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa. 65
Tabla número 13. ¿Colabora usted con las actividades domésticas asignadas
en su hogar? 66
Tabla número 15. ¿Es usted portador de buenos valores en su hogar que ha
permitido la convivencia entre sus miembros? 64
Tabla número 16. ¿Cómo miembro de su grupo familiar influye sus emociones en
la armonía de su hogar? 65
Tabla número 18. ¿Cuenta usted con el apoyo de sus padres a la hora de querer
acceder algún tipo de educación? 67
Tabla número 19. ¿Los miembros de su familia cuentan con un nivel de formación
académico alto? 68
10
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 3. ¿Cumple usted con las pautas de crianza necesarias para el buen
funcionamiento hogar? 57
Grafica 4. ¿Cuándo hay algún tipo de conflicto con los miembros de su hogar,
busca alternativas de solución, mediante la comunicación? 59
Grafica 8. ¿Cuenta con la ayuda necesaria para que usted pueda proyectarse
hacia un futuro? 63
11
Grafica 11. ¿Considera usted que los ingresos de su hogar son los suficientes
para sus necesidades diarias? 66
Grafica 12. En su hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa, llega: 67
Grafica 15. ¿Es usted portador de buenos valores en su hogar que ha permitido la
convivencia entre sus miembros? 69
Grafica 18. ¿Cuenta usted con el apoyo de sus padres a la hora de querer
acceder algún tipo de educación? 72
12
LISTA DE ANEXO
Pág.
ANEXO A. ENCUESTAS 79
ANEXO B. FOTOGRAFIAS 84
13
RESUMEN
Entendiendo entonces que esto será una labor compleja se anuncia que todo el
accionar metodológico se embarcara de manera ordenada y sistemática iniciando
con la observación, análisis, interpretación y reflexión de la realidad; además se
implementara la técnica de recolección como lo es la (entrevistas
semiestructurada), la información relevante se obtuvo gracias a la participación, de
padres de familia, docentes, estudiantes, cabildos gobernadores, autoridades
tradicionales, los cuales aportaron información invaluable al proceso.
14
INTRODUCCION
15
En el capítulo II, se desarrollan los fundamentos teóricos que sustentan el abordaje
de la variable, dimensiones e indicadores, que contribuyeron a dar respuesta a los
objetivos específicos planteados.
En el capítulo III, se detallan los aspectos metodológicos que contribuyeron con el
desarrollo de la investigación, en cuanto a los procedimientos, métodos e
Instrumentos que permitieron recolectar los datos generados a través de la
aplicación de los cuestionarios de entrevista, tanto a las familias, como a las
autoridades tradicionales de la comunidad.
En el capítulo IV, se presentan y analizan los resultados, contrastándolo con las
teorías que sustentan el estudio, para generar las conclusiones y recomendaciones
derivadas de la investigación.
16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La familia se tiende a considerar como un grupo primario que representa una gran
incidencia en el desarrollo evolutivo de cada uno de sus miembros, puesto que esta
determina los primeros vínculos, vivencias, pautas de crianza, modelo de valores
y de comunicación, entre otros, dado a esto se forma una mayor estructura que
representa la dinámica familiar la cual son vínculos relacionales entre los integrantes
de la familia, esto articulado con las emociones, comunicaciones, normas, roles,
patrones de comportamiento entre otros. Cada una de ellas define su estructura
esforzándose por satisfacer sus necesidades. Minuchin (1986) plantea desde su
modelo estructuralista la dinámica familiar como : “suscitados en el interior de la
familia, en donde todos y cada uno de los miembros está ligado a los demás
por lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, limites,
jerarquías o roles, toma de los aspectos decisiones, resolución de conflictos
y las funciones asignadas a sus miembros”. (P. 93) 1
En ese orden de ideas, se puede inferir que la dinámica familiar influye positiva o
negativamente en el desarrollo psicológico, social, afectivo y cognitivo en sus
miembros; esta influencia no está determinada a cierto tiempo, puesto que abarca
el ciclo vital de manera directa y continua. Esta variable esta presentada a diferentes
cambios estructurales funcionales, formativos y evolutivos, las cuales causan
cambios socio- cultural, producido por las situaciones o fenómenos que se dan en
el entorno. De lo anterior se comprende la importancia de ella para el individuo en
todas las dimensiones de su vida a nivel global y personal.
En ese sentido es pertinente expresar que dentro de las funciones que se derivan
de la dinámica familiar se encuentra el poder orientar a los miembros en la
1
Minuchin, S., Familias y terapia familiar, México, 1986
17
construcción y consolidación del proyecto de vida, puesto que es vital para el ser
humano contar con una guía que facilite su accionar dentro del ámbito personal y
Laboral. Dentro de un mundo global y competitivo que cada vez más exige de un
acompañamiento de las familias y no de los medios tecnológicos y televisivos como
ocurre actualmente, y que ha traído como consecuencia situaciones que afectan
de forma definitiva su desarrollo integral.
Así mismo, Chacón Martínez (2004), define que existe la necesidad de que los
individuo se planten el análisis de las necesidades de los individuos se ocupen de
recibir información que permita la formulación de un proyecto que apunte a
responder sobre sus expectativa y anhelos ya que es este mundo global y
competitivo se hace fundamental poder identificar y clasificar las necesidades
personales, económicas, sociales y psicológicas de cada persona. Enunciado en
los párrafos anteriores se infiere entonces que es necesario destacar la importancia
de este ejercicio dentro del mejoramiento de la calidad de vida.
2
Molina, D. L.: Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Rev. Iberoamericana de
educación. (ISSN. 1681- 5653).
18
especial en la Indígenas destacado que estas últimas, se encuentran en situaciones
de alto grado de vulnerabilidad producto de las políticas estatales que incluyen a los
grupos minoritarios de forma tal que en reiteradas ocasiones no responden con las
necesidades reales de dichos grupos. Cabe destacar en las ultimas anualidades
existe frente al tema de los Grupos Étnicos un creciente interés por parte del
Gobierno nacional en promover y exaltar los derechos en todos los sentidos ya que
se ha librado una lucha sin cuartel frente a dichas demanda.
19
En este contexto, se vislumbran los avances que en torno al tema sean logrado en
especial para el departamento de La Guajira que ha logrado beneficio ya que como
es conocido existe el Resguardo Indígena Wayuu, desde tiempo ancestral ha
ocupado este territorio que ha gestado el gran universo en donde ellos puede
preservar sus usos y costumbre sin la interferencia del hombre blanco desde la
colonización los quieren dominar.
20
de Barrancas o de Hatonuevo. Otros problemas son los de servicios como el agua
y el gas, con este ultimo la comunidad no cuenta.
A su vez, las familias de estos adolescentes también optan por tener ese
comportamiento pasivo, puesto que no cumplen con el rol estipulado como padres
inculcadores de valores, y cuando este no quiero realizar sus tareas como hijo se
vuelven permisivos, y dejan que el adolescente ejerza su rol propio dentro de su
cultura, y dejan que salga a realizar trabajos como los antes mencionados, y no le
21
Brindan el tiempo requerido a su educación tan necesaria para el perfeccionamiento
del proyecto de vida.
Con relación a todo lo expuesto se plantan los siguientes interrogantes que serán
de gran importancia para poder comprender el fenómeno de estudio.
¿Cuáles son los factores familiares que inciden en la construcción del proyecto de
vida de los adolescentes Wayuu?
22
1.2 OBJETIVOS
Analizar los factores familiares que inciden en la construcción del proyecto de vida
de los adolescentes Wayuu en el Resguardo Indígena de Trupiogacho del Municipio
de Barrancas La Guajira.
23
1.3 JUSTIFICACION
Por tal motivo, el adolescente vivenciando la responsabilidad tan grande que tienen
sus padres deja a un lado sus estudios para dedicar a trabajar y de esa manera
poder ayudar/aportar en el hogar un sustento diario, y se dedica ayudar en las
labores aprendida por el padre o la madre. De ahí radica la importancia de esta
investigación de analizar por medio de su aptitud propia de la cultura, la visión que
24
se tiene sobre su formación y educación, analizando el contenido integral de sus
costumbres e interpretándola.
25
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION
26
2. MARCO TEORICO
Según German granados (2004), define al marco teórico como ese soporte
argumenta que da sustento al estudio y fija el contexto, dentro del cual sea de
entenderse el problema, esto permite afianzar, fortalecer y ampliar de manera
minuciosa la investigación, no obstante, esto se logra aprovechando las teorías
existentes para el fortalecimiento de la misma.
27
Objetivo: Con esta investigación se procuró investigar y determinar cuáles han sido
los problemas de adaptación en el ambiente escolar desencadenados por la
dinámica familiar; así mismo se estableció por medio de entrevista a niños y padres
de familia, como opera la dinámica familiar y establece como esta influye en las
conductas del niño. Por consiguiente este trabajo de investigación coincide con una
de las variables que es objeto de investigación en el trabajo denominado factores
familiares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes
Wayuu.
Apárela doria y reza matos (1997) crearon un módulo sobre dinámica familiar,
este módulo incluye conceptos básicos en un lenguaje sencillo, lo que facilita una
mejor comunicación con los integrantes del hogar y ayuda a comprender la manera
como la dinámica interna de la familia influye en el progreso y adecuado desarrollo
de quienes la componen y del sistema familiar.
Según arias (2006), denomina las bases teóricas, con aquel conjunto de conceptos
y proposiciones que llegan a constituir un punto de vista o enfoque determinado,
con el fin de explicar fenómeno o problemas planteado.
28
características que hacen parte de ella, entre los elementos más preponderantes
se destacan la dinámica familiar, las funciones, las características, la tipología y los
factores que interviene en su pleno desarrollo, según Galvis (2011). Se inician con
la dinámica. La cual se define como el desarrollo de vínculos de carácter duradero
que permite que cada uno de sus miembros actué de manera específica. Es
importante decir que dentro de este ejercicio emergen relaciones que la mantienen
en una posición como una red social primaria que implica la existencia de vínculos
de parentesco por (afinidad, consanguinidad) entre sus integrantes, en relación a
dicha definición y para tener una mayor compresión del tema es necesario
estudiarla desde los subsistema que la conforman.
De acuerdo con ese orden se entienden que dentro de la dinámica familiar funciona
como una red social primaria que implica la existencia de vínculos de parentesco
por (afinidad, consanguinidad) entre sus integrantes.
29
ingreso al mundo macro social y a vivir de acuerdo a las normas establecidas en la
familia en este proceso juega un papel protagónico la escuela.
30
Nuclear: Es la formada por los padres y sus hijos. A su vez esta se puede subdividir:
Con parientes, si estas personas con las que conviven mantienen un vínculo
consanguíneo (abuelos, tíos, etc.)
Con agregados, si las personas con la que convive la familia nuclear no mantienen
ningún vínculo consanguíneo (huéspedes, servicio, etc.).
Personas sin familia: Incluye el adulto soltero, al viudo sin hijos y a los jóvenes
emancipados.
31
se da en el clima relacional que construyen los integrantes de la familia para
interactuar entre ellos mismos y con el contexto externo. En ella son
interdependientes dimensiones como: autoridad, normas, roles, comunicación,
límites y uso del tiempo libre.
32
suicidio en alguno de sus miembros, intimidación, carencias y restricciones
económicas, discusiones ´permanentes, irritabilidad de los padres, entre otros que
sin lugar a dudas afectan la armonía en la dinámica familiar.
El autor también hace referencia de forma específica a los factores protectores. Los
cuales se mencionan como contar con asistencia en el servicio de salud, relaciones
sociales saludables, prácticas de hábitos de vida saludables, familiares solidarios,
acceso a empleo, estudios básicos y superiores, red de apoyo entre vecinos.
Factores socioculturales: Para nada es un secreto que la cultura y todo lo que ella
impone genera una manera de actuar y de pensar por los cual se hace necesario
que se enuncien algunos, la moda, la música, la alimentación, la escuela, los
iguales son determinante para el relacionamiento de la dinámica familiar.
Pautas de crianza: Según Eraso, Bravo & Delgado (2006), mencionan que la
pautas de crianza “Se refiere al entrenamiento y formación de los niños por los
padres o por sustitutos de los padres. También se define como los
conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la
salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las
33
oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar” , esto quiere decir que la
crianza es una parte fundamental para el desarrollo del ser humano; Desde una
edad temprana el Wayuu se caracteriza por ser dinámico en su entorno,
desarrollando así diferentes actividades cotidianas como el jugar, pastorear, etc.,
dentro de su dinámica familiar, es por ende que los padres deben brindarles las
pautas necesarias de crianza para un mejor desenvolvimiento en su vida.
34
y en su futuro”, lo cual sustenta la problemática de muchos adolescente wayuu que
a su corta edad no encuentran un horizonte claro y definido para su vida y llegan al
punto de postergar su futuro, y dejar a un segundo plano su educación y su
proyección, sustentando así que llegan a vincularse al trabajo para de esta manera
contribuir con el desarrollo monetario de su hogar.
Este debería ser un tema de mayor importancia puesto que les daría mayor
desarrollo a los pueblos indígenas y su proceso académico se desarrollaría de
manera eficaz.
35
Convivencia escolar: Según el MINEDUCA© (2004, pag.13), señala que la
convivencia escolar corresponde a un proceso de interrelación entre los diferentes
miembros de un establecimiento escolar, no se limita solo a la relación entre las
personas, si no que incluye la forma de interacción de los distintos estamentos que
conforman una comunidad educativa, tales como alumnos, equipo docentes y
paradocentes, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad
de todos los miembros y actores de la comunidad educativa”.
36
de comportamientos, modelo de comunicación, pautas de crianza, modelos de
autoridad, resolución de conflictos, modelos de afectividad, para que los
adolescentes puedan adquirir herramientas y se desarrollen de una manera más
sana.
Factores de riesgo: Según Hein (2002) hace referencia a los factores de riesgo a
la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes,
incrementa la probabilidad de desarrollar problemas emocionales condutales o de
salud
Factores afectivos: ( Según José Poveda ) la afectividad es una cualidad del ser
psíquico, que está caracterizado por la capacidad de experimentar las realidades
exteriores y de experimentarse así mismo es decir, de convertir con experiencia
externa cualquier contenido de conciencia.
37
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes"
38
Grupo étnico: según Smith (citado en kwong-liem k.2000), definió la identidad
étnica como la representación de la suma total de los sentimientos personal con
relación a sus valores, símbolos, historias qué los identifica como un grupo de los
distintivos a los otros.
En las décadas de los años 70 fruto de las luchas inalcanzables por los derechos
de los pueblos indígenas surgió el decreto nacional 088 de 1976 y 1147 de 1978
sobre la educación de los pueblos indígenas, considerando esta ley, que
la educación para las comunidades indígenas debe estar ligada al
proceso productivo y a toda la vida social y cultural proporciones elementos teóricos
y prácticos acordes con su propia estructura y desarrollo socio – económicos; Que
las comunidades indígenas tienen estructuras políticas y socio – económicas
autóctonas, que es necesario comprender, valorar y difundir a través del
proceso educativo.
Que las comunidades indígenas se distinguen entre otros elementos por su lengua,
organización social, cultura, ubicación, lo cual exige que el Ministerio
de Educación Nacional tenga en cuenta las experiencias educativas desarrolladas
localmente por las propias comunidades.
Destacando que Artículo 4º Los currículos para las comunidades indígenas serán
diseñados y evaluados por la Dirección General de Capacitación y
39
Perfeccionamiento Docente, Currículos y Medios Educativos del Ministerio
de Educación Nacional con la participación de las comunidades indígenas.
Además, esta misma ley 115 en su Art.58 resalta la formación de los educadores
para los grupos étnicos, el estado promoverá y fomentara la formación de
educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así
como programas sociales de difusión de las mismas.
40
2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
OBJETIVO GENERAL: Analizar los factores familiares que inciden en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes wayuu en
el Resguardo Indígena de Trupiogacho del Municipio de Barrancas La Guajira.
OBJETIVO ESPECIFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR ITEMS
Caracterizar la dinámica Factores sociales 1.Roles 1. ¿Cumple usted con las tareas asignadas
familiar destacando 2.Pautas de crianza
en su hogar?
(modelos de valores, 3.Modelos de
comunicación, relaciones comunicación -¿Cree usted que es fundamental establecer
sociales y nivel de Factores
tareas para el buen funcionamiento de su
formación académica) de familiares
los adolescentes wayuu en hogar?
el Resguardo Indígena de
2. ¿Cumple usted con las pautas de crianza
Trupiogacho
necesarias para el buen funcionamiento
hogar?
3. ¿Manejan la comunicación asertiva dentro
de su hogar?
-¿Cuándo hay algún tipo de conflicto con los
miembros de su hogar, busca alternativas de
solución, mediante la comunicación?
-¿Participa activamente en los diálogos
internos de su hogar?
41
5. ¿Es usted portador de buenos valores en
su hogar que han permitido la convivencia
entre sus miembros?
-¿Cómo miembro de su grupo familiar influye
sus emociones en la armonía de su hogar?
6. ¿Maneja usted una autoestima alta?
7. ¿Cuenta usted con el apoyo de sus
padres a la hora de querer acceder algún
tipo de educación?
42
Indagar sobre los roles
familiares
frente a la
orientación
de la
construcción
del proyecto
de vida de
los
adolescentes
wayuu en el
Resguardo
Indígena de
Trupiogacho
Identificar el modelo de Proyecto de 12.Nivel de formación 12. ¿Los miembros de su familia cuentan
Vida de la familia con un nivel de formación académico alto?
proyecto de vida que tienen
-¿Sus padres cuentan con nivel académico?
los adolescentes wayuu en Capacitación 13.Redes de apoyo 13. ¿Cree usted que es necesario que las
entidades como cerrejón, Sena aporten a su
el Resguardo Indígena de
14.Uso de medios formación personal?
Trupiogacho tecnológicos -¿Se interesa usted por obtener información
Modelo de acerca de los beneficios brindados por el
comunicación estado para su educación superior?
14. ¿Cuenta usted con un acceso de internet
para la realización de sus tareas
académicas?
43
3. MARCO METODOLOGICO
44
Indígena de Trupiogacho del Municipio de Barrancas La Guajira. Coincidiendo con
lo expresado por el mencionado autor.
Por otra parte, el tipo de investigación se identificó con los estudios de campo, la
45
cual según la definición expuesta por Chávez (2008) se orientan a recolectar los
datos relacionados con el estado actual de las personas, objetos, situaciones o
fenómenos tal cual se presentan al momento de la recolección. En el caso
específico del estudio, a través de la técnica de la encuesta (cuestionario) la cual se
utilizó para recolectar los datos relacionados con las Características de la dinámica
familiar destacando modelos de valores, comunicación utilizada por los padres y su
incidencia en la construcción del proyecto de vida de los adolescentes.
Al respecto Hernández y otros (2008), señalan que los estudios de campo buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro que sea sometido a análisis, miden y evalúan diversos aspectos o
fenómenos, utilizando criterios sistémicos que logren manifestar su estructura o
comportamiento bajo unas condiciones especial; Como es el caso que ocupa la
presente investigación.
46
Cuadro 2.
Población de estudio.
Población 62
Total General 62
47
analizar a los adolescentes del Resguardo que están en función de construir su
proyecto de vida.
La misma, permite conocer en la realidad en estudio, con relación al desarrollo o
aplicación de las dimensiones e indicadores que conforman la variable objeto de
estudio, logrando así cada uno de los objetivos establecidos dentro del mismo. En
relación a la técnica de observación mediante encuesta, Chávez (2008) la define
como el instrumento que contiene los detalles del problema que se investiga, sus
variables, indicadores, e itemes y que permite por lo tanto, recabar los datos
pertinentes para alcanzar los objetivos establecidos en el proceso de investigación.
48
agregando que debe ser sólo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales;
redactar los reactivos del cuestionario de manera que todos puedan entenderlos,
sin utilizar un lenguaje técnico, y sin supuestos implícito que puedan llegar a
confundir a la población , Por su parte, Tamayo y Tamayo (2008), afirma que es de
gran utilidad en la investigación científica, puesto que contiene los aspectos del
fenómeno que se consideren esenciales, permitiendo aislar ciertos problemas que
le interesan a las investigadoras extrayendo datos esenciales y precisos del
problema objeto de estudio.
En las ciencias sociales así como en los demás campos del saber humano es
necesario apoyarse es procedimientos que permitan demostrar la rigurosidad
científica, para lo cual el instrumento de recolección de datos debe cumplir con dos
requisitos básicos: tales como, la validez y la confiabilidad. En cuanto al primer
requisito, para Chávez (2008), la validez es la eficiencia con que un instrumento
mide lo que se pretende, por tanto, una vez que el instrumento es diseñado, debe
cumplir con dos requisitos fundamentales antes de su aplicación: la validez y la
confiabilidad como elementos fundamentes en dicho propósito
49
sujeto, produce iguales resultados. En este sentido, para el cálculo de la
confiabilidad del instrumento se procedió a utilizar la técnica estadística Coeficiente
de Cronbach, recomendada por Chávez (2008), para instrumentos cerrados con
alternativas de respuesta múltiples. Para la aplicación del mencionado coeficiente,
fue necesario aplicar una prueba piloto a una muestra con características similares
a la de la población en estudio, pero que no formó parte de la población. Los datos
obtenidos, en este sentido fueron ingresados en una hoja de cálculo en Excel que
permitió la determinación directa de los resultados, a través de la aplicación de la
siguiente fórmula, presentada a continuación, arrojado un valor de 0.83, lo cual
indica un alto nivel de validez.
k Si
2
r= 1 −
k − 1 St 2
De donde:
r = coeficiente de validez.
K = número de ítems.
Si 2
= sumatoria de las varianzas de los ítems.
St 2 = varianza muestral.
50
3.4.2 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
51
3.5 IMPACTO ESPERADO
El impacto del proyecto se orienta de manera específica en la búsqueda de la
producción de conocimiento científico que sin lugar a dudas permita a los
beneficiarios de la investigación tener una visión más clara de lo trascendental que
es para la nuevas generaciones tener la posibilidad de construir su proyecto de vida
y de cómo los padres se convierten en instrumentos intencionados para lograr dicho
fin. Por una parte y por la otra que pueda servir de guía para que estudioso o
personal interesado en el tema puedan apoyarse en el para la formulación de
artículos o algún tipo de documento que contribuya con tan importante tema para la
calidad de vida de los menores y en especial para las comunidades indígenas tan
necesitadas de apoyo y orientación en este mundo global y competitivo. Es de
destacar que este tipo de estudio se convierte en documentos de obligatoria
indagación primero por su novedad y segundo porque las ciencias sociales deben
aportar de forma permanente a la construcción de nuevos y mejores espacios sobre
todo para las comunidades minoritaria.
52
de vida en comunidades minoritarios que han sido tan afectadas por el abandono
estatal en gran parte de su desarrollo social.
53
3.7 PRESUPUESTO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
USOS
PERSONAL 800.000 800.000
GASTOS GENERALES
BIENES Y EQUIPOS 500.000 500.000
MATERIALES Y SUMINISTROS 300.000 300.000
MANTENIMIENTO 600.000 600.000
ARRENDAMIENTOS 600.000 600.000
GASTOS DE DESPLAZAMIENTO 480.000 480.000
IMPRESIONES Y PUBLICACIONES 450.000 450.000
54
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1. Elección del Formular el título de la Reunir al grupo en torno al primer Se realizó de forma
titulo propuesta de proceso llevado a cabo por el pertinente y satisfactoria
investigación. grupo de investigadores
55
4. PROCESO Y ANALISIS DE LOS DATOS
56
Grafica No. 1:
3%
15%
11% siempre
casi siempre
71% A veces
Nunca
57
Grafica No. 2:
3%
5% 10%
A veces
Nunca
Si
82% No
58
La tabla 3. Muestra que el 57% de los adolescentes encuestados respondieron que
siempre cumplen con las pautas de crianza en su hogar, el 26% casi siempre, el 7%
a veces, y un 4% restante respondieron nunca cumplen con estas pautas.
Grafica No. 3:
6%
11%
siempre
casi siempre
26% 57%
A veces
Nunca
Se logró evidenciar que el 57% de los adolescentes wayuu afirmaron que siempre
cumplen con las pautas de crianza necesaria en su hogar, el 26% casi siempre, el
11% a veces cumplen, un 6% de estos menores nunca cumplen. En conclusión, se
puede decir que es necesario resaltar que la pauta de crianza es un factor
importante para los adolescentes. Se pudo concluir que los adolescentes
encuestados tienen claro las pautas y saben que es fundamental para su vida en
general.
59
INDICADOR: Modelos de comunicación
Tabla 4.
¿Maneja usted la comunicación asertiva en su hogar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 31 50%
Casi siempre 19 31%
A veces 9 15%
Nunca 3 4%
Total 62 100%
La tabla 4. Muestra que el 50% de los adolescentes Wayuu encuestados
respondieron que siempre manejan la comunicación asertiva en sus hogares, el
31% respondieron que casi siempre y el 15% respondieron que a veces, 3% nunca.
Grafica No. 4
5%
14%
siempre
50% casi siempre
31% A veces
Nunca
60
INDICADOR: Modelo de comunicación
Tabla 5.
¿Cuándo hay algún tipo de conflicto con los miembros de su hogar, busca
alternativa de solución, mediante la comunicación?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 34 55%
Casi siempre 12 19%
A veces 15 24%
Nunca 1 2%
Total 62 100%
La tabla 5. Muestra que el 55% de los adolescentes encuestados dijeron que
siempre se toman en cuenta en los tipos de conflictos con los miembros de su
familia, Mediante la utilización de la comunicación, el 19% casi siempre buscan
alternativas de solución, un 24% respondieron a veces, y un 2% restante nunca
buscan solución.
Grafica No.5
24% siempre
casi siempre
55%
19% A veces
Nunca
61
INDICADOR: Modelo de comunicación
Tabla 6.
¿Participa activamente en los diálogos internos de su hogar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 36 58%
Casi siempre 9 14%
A veces 16 26%
Nunca 1 2%
Total 62 100%
La tabla 6. Muestra que el 58% siempre participan activamente en los diálogo
internos de su hogar, un 14% respondieron que casi siempre participan activamente
en los diálogos, un 26% respondieron que a veces, y el 2% que nunca.
Grafica No. 6
26%
siempre
casi siempre
58%
14% A veces
Nunca
62
INDICADOR: Empleabilidad
Tabla 7.
¿Tiene usted un trabajo estable donde le aporte a su familia?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 12 19%
Casi siempre 12 19%
A veces 19 31%
Nunca 19 31%
Total 62 100%
La tabla 7. Muestra que el 19% de los adolescentes Wayuu respondieron que
siempre tienen un trabajo estable donde aportarle a sus familiares, el 19%
respondió que casi siempre tienen un trabajo estable, un 31% respondió que a
veces, un 31% no tienen trabajo.
Grafica No. 7
19%
31% siempre
casi siempre
19%
A veces
31% Nunca
Se evidencio que un 19% los adolescentes tienen un trabajo estable donde aportarle
su familia un 19% de ellos casi siempre tiene la manera de aportarle a su hogar, un
31% a veces suelen tener trabajo y colaborar, un 31% restante dijeron que no tienen
trabajo estable. A manera de conclusión se aumentan el desempleo y la necesidad
de las familias el no tener para satisfacer sus necesidades básicas y de esta manera
63
apoyar a sus hijos en los estudios. Se pudo concluir que los adolescentes han
dejado sus estudios por la necesidad que ven que el sustento que entra a su hogar
no es lo suficiente para cubrir sus gastos y de allí nace la necesidad de dejar sus
estudios a un lado.
INDICADOR: Empleabilidad
Tabla 8.
¿Los recursos de su hogar vienen de un trabajo informal?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 26 42%
Casi siempre 13 21%
A veces 13 21%
Nunca 10 16%
Total 62 100%
La tabla 8. Nos muestra que el 42% de los menores encuestados respondieron que
siempre el recurso de su hogar viene de un trabajo informal, el 21% respondieron
que casi siempre, un 21% que a veces y el 16% respondieron que nunca.
Grafica No. 8
16%
siempre
42%
A veces
Nunca
21%
64
básicos, un 21% casi siempre, un 21% en ocasiones, un 16% no tienen trabajo. Por
esta razón se pude evidenciar que los adolescentes no se proyectan por falta de
recursos en el hogar y también ven la necesidad de buscar un empleo para ayudar
a sus padres, hermanos.
INDICADOR: Emprendimiento
Tabla 9.
¿Usted cuenta con la ayuda necesaria para que usted pueda proyectarse hacia
un futuro?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 30 48%
Casi siempre 8 13%
A veces 13 21%
Nunca 11 18%
Total 62 100%
La tabla # 9. Nos muestra que un 48% de los menores encuestados respondieron
que siempre cuentan con la ayuda necesaria para poder proyectarse hacia el futuro,
y el 13% respondieron que casi siempre, un 21% a veces, y el 18% restante nunca
hay ayuda.
Grafica No. 9
18%
siempre
48%
casi siempre
21%
A veces
13% Nunca
65
Se dejó en evidencia que un 48% de los adolescentes Wayuu cuentan con ayuda
para lograr sus objetivos, el 13% casi siempre cuenta con una ayuda, un 21% en
ocasiones tienen ayuda, y un 18% nunca cuentan con la ayuda para una mejor
proyección. A manera de conclusión se pudo evidenciar que los padres les prestan
la ayuda necesaria para sus estudios. Sucede que ese poco de dinero que ingresa
no es suficiente para cubrirlos.
INDICADOR: Emprendimiento
Tabla 10.
¿Usted realiza algún tipo de artesanía?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 41 66%
No 16 26%
A veces 5 8%
Nunca
Total 62 100%
La tabla # 10. Nos muestra que el 66% de los adolescentes encuestados
respondieron que siempre realizan algún tipo de artesanía, y un 26% dijeron que
no, y el 8% restante que a veces.
Grafica No. 10
66
¿Realiza usted algún tipo de artesanías?
8%
26%
A veces
Nunca
Si
66% No
INDICADOR: Emprendimiento
Tabla 11.
¿Cuenta usted con algún curso del Sena?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 19 31%
No 34 51%
A veces 2 11%
Nunca 7 3%
Total 62 100%
La tabla # 11. Muestra que un 31% de los adolescentes encuestados respondieron
que si cuentan con algún curso del Sena, el 51% respondieron no cuentan con
estudios técnicos, un 11%a veces, y un restante de 3% nunca han estudiado.
67
¿Cuenta usted con un curso técnico del Sena?
3% 11%
A veces
55% Nunca
31%
Si
No
Se pudo evidenciar que un 31% los adolescentes encuestados cuentan con algún
curso técnico del Sena, un 55% no cuentan con estudios técnicos, un 3% a veces,
un 11% nunca han estudiado en el Sena. Cabe resaltar que los adolescentes
manifiestan que si es necesario el apoyo del Sena hacia su formación.
INDICADOR: Economía
Tabla 12.
¿Considera usted que los ingresos de su hogar son lo suficiente para su
necesidad?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 18 29%
No 22 35%
A veces 22 26%
Nunca
Total 62 100%
La tabla # 12. Nos muestra que un 29% de los menores encuestados respondieron
que, si consideran que los ingresos de sus hogares son lo suficiente para su
necesidades, el 35% respondieron que no son suficientes, y el 26% respondieron
que a veces.
68
Grafica No. 12
A veces
35% 36%
Nunca
Si
No
29%
INDICADOR: Domestica
Tabla 13.
En su hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa, llega:
Opciones Frecuencia Porcentaje
Diariamente 15 24%
Semanal 12 19%
Quincenal 5 8%
Mensual 30 49%
Total 62 100%
La tabla # 13. Nos muestra que un 24% de los encuestados respondieron que el
dinero ingresado llega diariamente, un 19% semana, un 8% quincenal, un 49%
mensual.
Grafica No. 13
69
En su hogar, el dinero que entra para los gastos
de la casa, llega:
24%
Diariamente
49%
Semanal
19% Quincenal
Mensual
8%
INDICADOR- Doméstica
Tabla 14.
¿Colabora usted con las actividades domésticas asignadas en su hogar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 31 50%
Casi siempre 17 27%
A veces 14 23%
Nunca
Total 62 100%
Tabla # 14. Nos muera que un 50% de los menores colaboran con las actividades
asignadas en el hogar, un 27% casi siempre, un restante de 23% a veces.
70
Grafica No.14.
23%
siempre
A veces
27%
Nunca
INDICADOR- Afectividad
Tabla 15.
¿Usted recibe afecto de los miembros de su hogar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 40 64%
Casi siempre 11 18%
A veces 11 18%
Nunca
Total 62 100%
La tabla # 15. Muestra que un 64% de los encuestados respondieron que recibe
afecto de su hogar, el 18% respondieron que casi siempre lo reciben, un restante
18% respondieron que a veces muestran afecto en su familia.
71
Grafica No. 15
18%
siempre
64% A veces
Nunca
Se manifestó por parte de los encuestados que un 64% siempre reciben afecto de
sus familias, un 18% en ocasiones reciben afecto, y un restante de 18% a veces les
muestra afectividad.
INDICADOR: Motivación
Tabla 16.
¿Es usted portador de buenos valores en su hogar que ha permitido la
convivencia entre sus miembros?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 42 68%
Casi siempre 12 19%
A veces 7 11%
Nunca 1 2%
Total 100%
La tabla #16. Muestra que un 68% de los encuestados respondieron que, siempre
son portadores de buenos valores para su hogar, el 19% casi siempre infunde
valores, un 11% a veces son portadores, un restante de 11% nunca han motivado
a la familia con valores.
72
¿Es usted portador de buenos valores en su
hogar que han permitido la convivencia entre sus
miembros?
2%
11% siempre
19%
casi siempre
68% A veces
Nunca
INDICADOR: Autoestima
Tabla 17.
¿Cómo miembro de su grupo familiar influye sus emociones en la armonía de su
hogar?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 33 53%
Casi siempre 12 20%
A veces 15 24%
Nunca 2 3%
Total 62 100%
La tabla # 17 Nos muestra que el 53% de los encuestados respondieron que,
siempre influye sus emociones en la armonía de su hogar, el 20% casi siempre, el
24% a veces y un 3% nunca.
73
¿Cómo miembro de su grupo familiar influye sus
emociones en la armonía de su hogar?
3%
24% siempre
casi siempre
53%
A veces
20%
Nunca
INDICADOR: Autoestima
Tabla 18.
¿Maneja usted una autoestima alta?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 30 48%
Casi siempre 12 19%
A veces 14 23%
Nunca 6 10%
Total 62 100%
74
¿Maneja usted una autoestima alta?
10%
23% siempre
48%
casi siempre
A veces
19% Nunca
Tabla 19.
¿Cuenta usted con el apoyo de sus padres a la hora de querer acceder algún tipo
de educación?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 37 59%
Casi siempre 11 18%
A veces 11 18%
nunca 3 5%
Total 62 100%
La tabla # 19. Nos muestra que un 59% de los encuestados respondieron que
siempre cuentan con el apoyo de sus padres, 18% casi siempre cuentan con este
apoyo, un 18% a veces pueden contar con sus padres, un 5% nunca cuentan con
sus padres.
75
Grafica No. 19
5%
18%
siempre
casi siempre
18% 59%
A veces
Nunca
DIMENSIÓN: Capacitación
Tabla 20.
¿Los miembros de su familia cuentan con un nivel de formación académico alto?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 27 44%
no 35 56%
Total 62 100%
La tabla # 20. Muestra que un 44% de los encuestados respondieron que los
miembros de su familia contaban con una formación académica, y el 56% no
cuentan con nivel de formación.
76
Grafica No. 20.
44%
Si
56%
No
Tabla 21.
¿Sus padres cuentan con nivel académico?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 18 29%
no 44 71%
Total 62 100%
La tabla # 21. Muestra que un 29% de los encuestados respondieron que sus padres
cuentan con un nivel académico, un 44% no cuenta con nivel académico.
77
Grafica No. 21.
29%
Si
71% No
Tabla 22.
¿Cree usted que es necesario que las entidades como cerrejón, Sena aporten
a su formación personal?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Si 45 73%
no 17 27%
Total 62 100%
La tabla # 22. Muestra que un 73% de los encuestados respondieron que es
necesario que entidades como cerrejón y el Sena aporten a su formación personal,
un 27% restante no creen que esta ayuda sea necesario.
78
Grafica No. 22.
27%
Si
73% No
Tabla 23.
¿Se interesa usted por obtener información acerca de los beneficios brindados
por el estado para su educación superior?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 36 58%
Casi siempre 7 11%
A veces 14 23%
nunca 5 8%
79
Total 62 100%
La tabla # 23. Muestra que un 58% siempre se interesan por obtener información
acerca de los beneficios brindados por el estado, un 11% casi siempre buscan por
obtener esta información, un 23% a veces se interesan, un 8% nunca les interesa.
8%
siempre
23%
casi siempre
58%
11% A veces
Nunca
Tabla 24.
¿Cuenta usted con un acceso de internet para la realización de sus tareas
académicas?
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 18 29%
Casi siempre 9 15%
A veces 15 24%
80
nunca 20 32%
Total 62 100%
La tabla # 24. Muestra que un 29% siempre cuentan con internet para la realización
de sus tareas, un 15% casi siempre tienen acceso, un 24% a veces, un 32% no
tienen internet.
32% 29%
siempre
casi siempre
A veces
15%
24% Nunca
81
5. CONCLUSIONES
82
No obstante, se evidencia que la educación del pueblo indígena está enmarcado en
los roles de género desde la primera infancia, además de esto, tanto la madre, el
padre como otros miembros de la familia tienen una alta responsabilidad en cuanto
a enseñanzas que sea valiosa para hacer de este adolescente una persona amable,
respetuosa, solidaria, entre otros.
A su vez este marco formativo es donde los adolescentes van demostrando sus
habilidades tanto espirituales como artesanales o en el liderazgo para asumir
procesos tales como autoridades, palabrero.
Por eso se hace necesario el poder darle una orientación al adolescente acerca de
sus beneficios y la urgente necesidad de proyección y educarse.
83
7. RECOMENDACIONES
84
pedagógicas en la profundización en temáticas relacionadas con el proyecto
de vida y superación personal.
➢ Se recomienda a las instituciones que articulen con el Sena unos cursos
técnicos para que los estudiantes puedan salir con unas bases y obtener más
oportunidades de empleo
85
BIBLIOGRAFICAS
86
BO ROJAS, RS CORREA (2011), Proyecto d vida a futuro en el adolescentes;
Universidad Ítaca S. C
87
ANEXO
ANEXO A
______________________________________________________________
INSTRUCCIÓN
88
PREGUNTAS
INDICADOR- Roles
5. ¿cuándo hay algún tipo de conflicto con los miembros de su hogar, busca
alternativas de solución, mediante la comunicación?
89
DIMENSION – Factores económicos
INDICADOR- empleabilidad
INDICADOR- emprendimiento
9. ¿Cuenta con la ayuda necesaria para que usted pueda proyectarse hacia un
futuro?
INDICADOR- Economía
12. ¿Considera usted que los ingresos de su hogar son los suficientes para sus
necesidades diarias?
13. en su hogar, el dinero que entra para los gastos de la casa, llega:
90
INDICADOR- Doméstica
INDICADOR- Afectividad
INDICADOR- Motivación
16. ¿Es usted portador de buenos valores en su hogar que han permitido la
convivencia entre sus miembros?
INDICADOR- Autoestima
19. ¿Cuenta usted con el apoyo de sus padres a la hora de querer acceder algún
tipo de educación?
91
DIMENSIÓN – Capacitación
Sí __________ No_______
22. ¿Cree usted que es necesario que las entidades como cerrejón, Sena aporten
a su formación personal?
Si________ no________
23. ¿Se interesa usted por obtener información acerca de los beneficios brindados
por el estado para su educación superior?
24. ¿Cuenta usted con un acceso de internet para la realización de sus tareas
académicas?
92
ANEXO B
93