0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Derecho a la Salud en Colombia

El documento aborda la naturaleza dual del derecho a la salud en Colombia, destacando su carácter de servicio público esencial y derecho fundamental protegido constitucionalmente. Se discute la evolución del concepto de derecho a la salud, su protección mediante la acción de tutela y la importancia del consentimiento informado en la atención médica. Además, se resalta el impacto de la tutela en el reconocimiento de derechos específicos a la salud, convirtiéndose en una herramienta clave para garantizar el acceso a servicios de salud efectivos y dignos.

Cargado por

Paola Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Derecho a la Salud en Colombia

El documento aborda la naturaleza dual del derecho a la salud en Colombia, destacando su carácter de servicio público esencial y derecho fundamental protegido constitucionalmente. Se discute la evolución del concepto de derecho a la salud, su protección mediante la acción de tutela y la importancia del consentimiento informado en la atención médica. Además, se resalta el impacto de la tutela en el reconocimiento de derechos específicos a la salud, convirtiéndose en una herramienta clave para garantizar el acceso a servicios de salud efectivos y dignos.

Cargado por

Paola Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EJE 2

Yesid Fabian Alvarez Garzon


Derly Catherine Quiroga Salamanca
Jeyson Alexander Rosero Rodríguez
Paola Johanna Suarez Ortega

TUTOR

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE SEGURIDAD Y SALUD

BOGOTA D.C
2021
1. ¿Explique en qué consiste la naturaleza dual del derecho a la salud?
La naturaleza dual del derecho a la salud, va encaminado a la naturaleza de servicio público

esencial a cargo del estado, así como un derecho fundamental protegido constitucionalmente,

donde su prestación y atención se encuentra amparado, por las diferentes herramientas

legales, que protegen a todo ciudadano, sujeto de igual modo, a su naturaleza irrenunciable,

inherente, integral y esencial para el goce de una vida digna.

En el preámbulo de nuestra constitución, se plasma como pilar esencial, propender por

garantizar el derecho a la vida, el cual va ligado, con la preservación de la salud en las

personas, así como otros derechos fundamentales que llevan a la dignificación de la vida de

las personas.

En el entendido que la ley ha generado la obligatoriedad al estado colombiano, de garantizar

la efectiva prestación del servicio de salud, es imperativo que el mismo se preste dentro del

marco del respeto por los principios y derechos constitucionales adquiridos por los

beneficiarios de los servicios de salud a fin de garantizar una buena salud física, mental,

emocional y social, que lo permita tener una calidad de vida.

También se ha definido como fundamental y asistencial, por sí mismo, es decir va ligado a la

prestación de un servicio inherente.

2. ¿De acuerdo a lo analizado por parte del grupo de trabajo, exponga el concepto

actual del derecho a la salud?


La salud en términos de la organización mundial consiste en el beneficio social, físico, mental

, psicológico, del cual podemos gozar todos los seres humanos por nuestra condición de

personas, esto ligado a la dignidad del ser humano, a los derechos humanos y de acuerdo a

esta situación, las legislaciones de los países deben tener y deben acoger un sistema viable y

jurídico que proteja precisamente este derecho a la salud.

En el caso de Colombia, nuestro ordenamiento jurídico de la constitución nacional, no se

encuentra expresamente señalado este derecho como un derecho fundamental sino que se

refugia con el derecho a la vida.En el año 2015 con la Ley estatutaria 1751 se expide esta

normatividad estatutaria, para desarrollar la constitución en temas de protección de la salud

de los seres humanos, y por eso se habla del derecho fundamental a la salud , a partir de esta

normatividad ya se encuentra un sustento jurídico que nos permite buscar la protección de

manera directa por parte del estado y de las instituciones prestadoras de servicios al derecho

de la salud como algo fundamental, en esa normatividad encontramos las formas de

protección de ese derecho en caso de que el estado por ausencia de servicio adecuado, preste

este servicio a los seres humanos en términos de salud.

En términos de pandemia como la que estamos sufriendo , ese derecho a la salud no puede ser

vulnerado por ninguna institución prestadora del servicio, atendiendo a que primará más la

atención a las personas que se encuentren afectados, y dejar en desprotección a las personas

que no puedan acudir en estos momentos al sistema de salud, se debe proteger por la

búsqueda de mejoramiento en la atención del servicio de la salud independientemente del

estado en que nos encontremos.

3. ¿Determine en qué eventos procede la acción de tutela para la salvaguarda del

derecho a la salud?
Esta procede cuando se encuentra acoplado a un derecho fundamental y estos se encuentran

amenazados, vulnerados o violados por acción u omisión, de igual manera en los casos de

poblaciones especiales como son los niños. Es por eso que en el artículo 49 de la

Constitución Política, establece lo anterior y por tal motivo surge la obligación del estado de

garantizar, dirigir, reglamentar, garantizar su prestación de conformidad con los principios de

eficiencia, universalidad y solidaridad.

La Corte Constitucional ha definido el Derecho fundamental a la salud como, “la facultad que

tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto física como en el

plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la

estabilidad orgánica y funcional de su ser”.2

La corte constitucional ha establecido que la acción de tutela procede para garantizar el

derecho a la salud, como un Derecho fundamental constitucional, cuando se encuentre en

conexidad con el derecho a la vida o con la integridad física, y cuando está afectado a una

persona que goza de una protección especial como lo son los niños las personas de la tercera

edad y personas en estado de discapacidad.

La Corte Constitucional a través de sus pronunciamientos le ha dado varios alcances a la

protección del derecho a la salud, tales como:

a. Derecho a la salud como Derecho constitucional fundamental: La corte ha

establecido el derecho a la salud como un Derecho constitucional fundamental

autónomo, que debe ser protegido mediante la acción de tutela sin estar en conexo con

un Derecho fundamental, cuando se cumplan los siguientes requisitos:


● Falta de reconocimiento de prestaciones incluidas en los planes obligatorios, siempre

que su negativa no se haya fundamentado en un criterio estrictamente médico.

● Falta de reconocimiento de prestaciones excluidas de los planes obligatorios, en

situaciones en que pese a la necesidad de garantizarse de manera urgente, las personas

no acceden a ellas a causa de la incapacidad económica para asumirlas. En estos

eventos, el contenido del Derecho a la salud no puede ser identificado con las

prestaciones de los planes obligatorios.3

b. Derecho a la salud como concepto integral: El Derecho a la salud como concepto

integral implica que la atención debe brindarse en cantidad, oportunidad, calidad y

eficiencia requeridas. En la prestación del servicio de salud se debe garantizar la

atención del paciente en forma integral, respecto de todos los elementos y

procedimientos que tenga que prestarse a la persona para asegurar su pronta y

eficiente atención.

“La salud como derecho integral, implica que la atención debe brindarse en la

cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia requeridas, lo cual conlleva ofrecer, de

acuerdo con la Ley y la jurisprudencia, todo cuidado, medicamento, intervención

quirúrgica, rehabilitación, diagnóstico, tratamiento y procedimiento necesarios para

restablecer la salud, con prevalencia al tratarse de menores de edad”4.

c. Derecho a la salud como derecho fundamental frente a sujetos de especial

protección: El Derecho a la salud de personas que gozan de protección especial por

parte del estado se debe considerar como un derecho fundamental y autónomo el cual

debe ser protegido por acción de tutela sin necesidad de estar en conexidad con un
derecho fundamental. “La Corte ha considerado el derecho a la salud como derecho

fundamental frente a sujetos de especial protección. En el caso de la infancia, las

personas con discapacidad y los adultos mayores, la jurisprudencia de la Corte

Constitucional ha establecido que el derecho a la salud tienen el carácter de derecho

fundamental autónomo.”5

El derecho a la salud como derecho fundamental por conexidad con la vida. El

derecho a la salud goza de protección mediante acción de tutela cuando se encuentre

en conexidad con el derecho a la vida, por cuanto al no protegerse el derecho a la

salud este pone en peligro el derecho fundamental a la vida, por ende el juez de tutela

debe proteger el derecho a la salud en conexidad con la vida. “La doctrina ha

considerado que en principio, el derecho a la salud no es un derecho fundamental. La

jurisprudencia colombiana, sigue esta orientación, de ahí que la protección tutelar a la

salud opera en conexión con el derecho a la vida, luego si hay peligro de que ésta sea

afectada cabe la acción de tutela. Con este punto de apoyo garantista, la

jurisprudencia de la Corte Constitucional protege muchos casos en relación a la

prestación del servicio de salud”.

Es por eso que el derecho a la salud protege a los menores, población carcelaria, personas de

la tercera edad, pacientes con enfermedades terminales, personas con discapacidad, de igual

manera, cuando se presenten argumentos válidos y suficientes de relevancia constitucional,

que permita concluir que la falta del derecho a la salud, implica por decirlo así, una amenaza

de otros derechos fundamentales de las personas. Por ende el derecho a la salud debe ser

protegido por el juez de tutela, con relación a lo anteriormente dicho.


4. ¿Cuáles son las consideraciones de la Corte Constitucional frente a Historia Clínica?

De acuerdo a la sentencia T- 837-08, se entiende que la historia clínica es un documento

privado el cual es sometido a reserva, ya que contiene información personal y no debe ser

divulgada por ninguna razón ya que puede terminar siendo utilizado para actos incorrectos; la

corte constitucional impone 4 requisitos por los cuales se puede reclamar una historia clínica

de manera legal, la primera que la reclamen los familiares de una persona que haya fallecido,

el interesado en reclamar la historia clínica debe demostrar su relación con el fallecido

estrictamente familiar hijo,hija,padre,madre,hermano, hermana o cónyuge ya que se estipula

que este documento solo debe ser entregado a lo familiares más próximos al fallecido, pare

esto se debe presentar un documento tal y como un registro civil, acta de matrimonio.

por otra parte se requiere que el solicitante exponga las causas del porque requiere tener este

documento ante la entidad de salud y esta tendrá toda la potestad de decidir si las razones

expuestas son válidas o si no son lo suficientemente válidas para aprobar la entrega de este

documento al no sentirse satisfecho con las razones otorgadas, esto se hace con el fin de que

la persona que obtenga la historia clínica asuma responsabilidad sobre la información que se

llevan con la institución sino principalmente con el núcleo familiar ya que debe recordarse

que la información contenida es de un paciente que fallece y de la intimidad de una familia la

cual no debe ser divulgada debe mantenerse en total reserva ya que es el respeto al derecho a

la intimidad familiar.

5. ¿Qué visión tiene el grupo de trabajo respecto a la interpretación que la Corte

Constitucional propone sobre Consentimiento Informado?


El consentimiento informado es un principio autónomo que constituye una garantía para la

protección de los derechos de la salud y la integridad de las personas, hoy en día está en una

de las categorías de derecho fundamental.

Este consentimiento debe ser libre y voluntario y es de toda autonomía del paciente ya que

comprende la acción por la que está dando el consentimiento y no se ve afectado por factores

que busquen su libertad de decisión.

Por otra parte, el consentimiento informado es un instrumento de gran ayuda tanto para el

paciente como para el profesional ya que se expresan los riesgos y los posibles eventos

adversos de cualquier procedimiento médico, salvaguardando la integridad de las personas en

los actos jurídicos que puedan generarse del mismo.

Además es un documento legal que se desarrolla dentro de la práctica clínica el cual tiene

bases legales. Es por eso que la beneficencia trata que, todo acto que realizamos tiene con

principio brindar beneficio para el paciente, de igual manera la no maleficencia: determinado

por el principio básico llamado primum non nocere que significa (primero no dañar), así

mismo en la justicia garantizamos la accesibilidad de forma equitativa a todos los pacientes y

autonomía, es el principio de los principios, es el derecho que tiene cada persona para decidir

sobre los procedimientos que se practicarán.

A nivel profesional el consentimiento informado es un documento fundamental por el cual el

prestador del servicio se salvaguarda de todo acontecimiento legal, que pueda incurrir en él y

afectar su vida laboral y profesional, llevando en casos en los cuales el no firmar este

documento acarrea consecuencias como perder la tarjeta profesional e incurrir en un delito el

cual será castigado con penas monetarias o cárcel.

Por tal motivo se hace indispensable que los profesionales tengan el conocimiento de las

consecuencias legales que implican el no firmar este documento con el fin de realizar una

labor de calidad y prestar sus servicios de la manera más acorde y responsable brindando a
los consumidores la protección de sus derechos y no vulnerar de ninguna manera su

integridad ni calidad de vida.

6. ¿Cuál ha sido el impacto de la tutela en materia de Derecho a Salud?

El impacto de la tutela, ha sido de gran trascendencia, por cuanto, mediante la jurisprudencia,

se han logrado reconocer derechos específicos a la salud, que no estuvieron contemplados

en la norma, o aquellas circunstancias sobrevinientes, que obligaron al legislador, a generar

amparos mayores, en beneficio de la salud de las personas, que en otras oportunidades

pudieron no ser amparadas, pero con ocasión a condiciones específicas fue necesario,

legislar y generar conceptos, basados en la jurisprudencia, que sirvieran de soporte para caso

con similares situación fácticas y legales.

Hoy la tutela, se ha convertido en uno de las herramientas más efectivas, para la obtención y

reconocimiento de los derechos naturalmente adquirido, pues ante las constantes negativas,

frente al acceso a los beneficios y procedimientos legalmente reconocidos, la ciudadanía ha

debido recurrir a este mecanismo, para que su derecho sea reconocido, y como consecuencia

pueda obtener una vida dignidad, mediante la prestación de un servicio en salud efectivo y

eficiente.

Las altas Cortes, tribunales, juzgados , han hecho historia con el sinnúmero de concepto

jurídicos, médicos, técnicos, que ha soportados casuísticas que han marcado la historia de

nuestro país, así como la vida de las personas, donde su vida depende de un fallo, así como

de la voluntad del funcionario de turno y de los intereses políticos del momento, donde la

opción de vivir o morir, está sujeto, a la coacciòn de una decisión judicial, ante una entidad,

para que ésta aplique la ley y reconozca a sus usuarios los derechos, que constitucionalmente

ya han sido reconocidos, y los tienen, por el simple hecho de ser.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● 2. Corte Constitucional. 2011. Sentencia de Tutela 184 de 2011, M.P. Ernesto Vargas
Silva. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-184-
11.htm
● 3. Corte Constitucional.2008. Sentencia de Tutela 999 de 2008, M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto. Recuperado de :
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-999-08.htm
● 4. Corte Constitucional.2009. Sentencia de Tutela 817 de 2009 M.P Nilson Pinilla
Pinilla. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/T-817-
09.htm
● 5. Corte Constitucional.2004. Sentencia de Tutela 666 DE 2004 M.P Dr. Rodrigo
Uprimny Yepes. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-666-04.htm
● Alvarado, R. C. (2017) La acción de tutela y el derecho a la salud. Legislación en
Salud y Sistema de Seguridad Social. EJE 2, 10-11.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1327/Legislaci
%C3%B3n%20en%20Salud%20y%20Sistema%20de%20Seguridad%20Social.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
● Corte constitucional. (2008).Sentencia T-1182/08. M.P. HUMBERTO ANTONIO
SIERRA PORTO.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/T-1182-08.htm

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturale
za-juridica-derecho-salud-colombia.pdf

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/Articulo
%202.pdf

● Congreso de Colombia. (2015, 02 16). Por medio de la cual se regula el derecho

fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

También podría gustarte