0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Tecnica Quirurgica Luxacion de Peroneos

Este documento describe los resultados a largo plazo de la técnica quirúrgica de Ellis Jones para tratar la luxación recurrente de los tendones peroneos. Se operaron cinco pacientes mediante la obtención de una banda de tendón de Aquiles que se insertó en el calcáneo y suturó en el maléolo peroneo. Todos los pacientes obtuvieron buenos resultados y pudieron regresar a sus actividades normales según la escala UCLA. La técnica de Ellis Jones se considera un procedimiento confiable para tratar la inestabilidad de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

Tecnica Quirurgica Luxacion de Peroneos

Este documento describe los resultados a largo plazo de la técnica quirúrgica de Ellis Jones para tratar la luxación recurrente de los tendones peroneos. Se operaron cinco pacientes mediante la obtención de una banda de tendón de Aquiles que se insertó en el calcáneo y suturó en el maléolo peroneo. Todos los pacientes obtuvieron buenos resultados y pudieron regresar a sus actividades normales según la escala UCLA. La técnica de Ellis Jones se considera un procedimiento confiable para tratar la inestabilidad de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

medigraphic Artemisa

en línea
Rev Mex Ortop Traum 2001; 15(3): May.-Jun: 140-145

Luxación de los tendones peroneos.


Resultados a largo plazo con la técnica Ellis Jones
Juan Manuel Fernández Vázquez F.A.C.S.,* Carlos Salvador Juárez Rojas,** Manuel Rodríguez García***

Hospital American British Cowdray. Ciudad de México

RESUMEN. Objetivo. Evaluar la técnica de Ellis Jo- SUMMARY. Objective. To evaluate the Ellis Jones
nes para el tratamiento quirúrgico de la luxación recu- technique for treatment of relapsing dislocation of pero-
rrente de los tendones peroneos. Material y métodos. Se neal tendons. Material and methods. Five patients were
operaron cinco pacientes mediante la obtención de una operated on by harvesting a 5 cm long and 6 mm width
banda de tendón de Aquiles, de aproximadamente 5 cm stripe of Achilles tendon. Stripe was left inserted distal-
de largo y 6 mm de espesor, que se dejó insertada distal- ly in calcaneous and sutured proximally into a lateral
mente en el calcáneo y se suturó proximalmente en una malleolus drill hole. Age of patients was in average 19
perforación en el maléolo peroneo. Fueron tres del sexo years (15 to 27), 3 female and 2 male. Follow-up was
femenino y dos del masculino, con edad promedio de 19 from 8 months to 23 years. Results. Consistent good re-
años (15 a 27). El seguimiento fue de ocho meses a 23 sults were obtained in all cases according to the UCLA
años. Resultados. Se obtuvieron uniformemente buenos Activity Score evaluation scale. Conclusion. This is a re-
resultados en los cinco casos según la calificación hecha liable procedure for treating peroneal tendons instabili-
mediante la escala de la UCLA para la evaluación de las ty since all patients from the present series did return to
actividades. Conclusión. Se considera un procedimiento their normal activities.
confiable, ya que todos los pacientes de la presente serie
se reincorporaron a sus actividades normales.

Palabras clave: tendones peroneos, inestabilidad, Key words: peroneal tendons, instability, dislocation,
luxación, reconstrucción. reconstruction.

La primera descripción de inestabilidad traumática de los camente la estabilidad de los tendones peroneos a su posi-
tendones peroneos se atribuye a Monteggia en 1803, quien ción detrás del maléolo, las variables anatómicas de dicho
la describió en una bailarina de ballet. Desde 1980 esta pato- surco son frecuentes, Edwards encontró un surco presente
logía ha atraído un interés creciente, ya que habitualmente es en la superficie posterior del maléolo lateral en 82% de los
mal diagnosticada como un esguince agudo de tobillo. Se pacientes que estudió; una superficie plana en 11%, y una
asocia con una amplia variedad de actividades deportivas7 y superficie convexa en 7%. La amplitud del surco cuando
puede asociarse con inestabilidad anterolateral del tobillo. estaba presente era en promedio de 6 mm, (con rango de 5
La investigación se ha centrado en las siguientes áreas: 1) la a 10) y de profundidad limitada alcanzando ocasionalmen-
anatomía de esta condición, 2) el tratamiento de la luxación, te 3 mm. El borde lateral de la superficie posterior del ma-
3) la asociación de la inestabilidad de peroneos con inestabi- léolo puede formar un relieve óseo que varía de 2 a 4 mm
lidad anterolateral del tobillo y 4) la elección de la técnica de alto, aumentando la profundidad del surco.
quirúrgica para la inestabilidad recurrente. Cuando está presente este surco retromaleolar, se incre-
Los tendones peroneos están contenidos en una vaina menta por un borde fibrocartilaginoso que se extiende a lo
sinovial común dentro de un túnel fibro-óseo en la superfi- largo del margen posterior del maléolo lateral siendo más
cie posterior del peroné. Si bien los libros acreditan clási- pronunciado cerca de la punta. Este borde contribuye a au-
mentar la altura del surco en 1 ó 2 mm aproximadamente
en 3 a 4 mm de largo.13
edigraphic.com
* Prof. Titular, Curso de Ortopedia. Hospital ABC. Ciudad de México. El retináculo peroneo superior, junto con el borde poste-
** Médico residente de segundo año. Ortopedia. Hospital ABC. rolateral del peroné es el principal retén para la subluxación
*** Médico residente de tercer año. Ortopedia. Hospital ABC. de los tendones peroneos.8-13 El retináculo peroneo superior
se forma por la confluencia de la fascia superficial de la
Dirección para correspondencia:
Dr. Juan Manuel Fernández Vázquez. Hospital ABC. Sur 136 # 116, pierna y la vaina de los tendones peroneos en la región del
consultorio 205. Col. Las Américas, C.P. 01120 México D.F. peroné posterior, localizado aproximadamente 2 cm arriba

140
Luxación de los tendones peroneos

de la punta; es de 1 a 2 cm de ancho y :rop odarobale


se origina FDP
del perios- el pie a eversión,7,8 como suele ocurrir durante una caída
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
va
tio del peroné distal. Eckert encontró que el retináculo su- hacia adelante al esquiar. La contractura de los peroneos
cihpargidemedodabor
VC edconexión
perior carece de cualquier AS, cidemihparG
con las fuertes fibras puede ejercer una fuerza anterolateral contra el retináculo
de colágena del borde fibrocartilaginoso, más bien éste se peroneo superior produciendo la subluxación. Otros autores8
arapdel maléolo;
dobla con el periostio de la superficie lateral proponen que la dorsiflexión y la inversión forzada estira el
este doblez da una razón anatómica del porqué cuando ligamento peroneocalcáneo, elevando el piso del túnel pero-
ocurre unaacidémoiB
luxación arutaretiL :cihpargideM
de los tendones peroneos, el borde fi- neo y disminuyendo el espacio dentro del túnel, forzando los
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
broso usualmente permanece adherido al peroné mientras tendones peroneos hacia arriba y lateralmente contra el reti-
que el retináculo se arranca con el periostio del peroné.6 náculo y sobre el borde posterior del peroné. Esta explica-
Este retináculo se inserta por medio de dos bandas separa- ción puede ser consistente con el hallazgo concomitante de
das, una superior en el tendón de Aquiles y una inferior en inestabilidad peronea e inestabilidad anterolateral del tobillo.
la región posterior de la superficie lateral del calcáneo.11-13 Algunos autores3 lo han relacionado con un mecanismo de
Sobel y Mizel20 describieron dos zonas anatómicas de flexión plantar y eversión forzada.
lesión. Las lesiones en la Zona I ocurren en la vecindad del La luxación de los tendones peroneos puede ser también
maléolo lateral. En esta zona, el peroneo largo y corto via- congénita; Kojima reporta una frecuencia de 3.3% en 659
jan juntos en una vaina común con el peroneo corto adya- pacientes sin otras deformidades del pie asociadas.10
cente al surco retromaleolar. Debido a la disposición anató- La inestabilidad adquirida de los tendones peroneos se
mica, la lesión del peroneo corto es más común en esta ha documentado en pacientes con enfermedades neuromus-
zona. Lesiones en la Zona II involucran primariamente al culares y parálisis cerebral infantil, así como resultado de
peroneo largo; estas lesiones inician distalmente a la punta la deformidad del peroné en osteocondromatosis.13
del peroné, a lo largo de la pared lateral del calcáneo o den- En 1976 Eckert y Davis describieron tres grados de le-
tro del túnel cuboideo (plantar). En esta zona, el peroneo sión en una serie de 73 pacientes6-13 (Figura 2).
largo se sitúa dentro de su propia vaina bajo el retináculo Grado I. El retináculo junto con el periostio, se eleva del
peroneo inferior. Así como el surco peroneo del peroné maléolo lateral con los tendones peroneos localizados entre
distal actúa como fulcro para el peroneo corto, el túnel el periostio y el hueso desnudo (51%). Grado II. Los dos
plantar o cuboideo actúa como un fulcro para el peroneo centímetros distales del borde fibrocartilaginoso se elevan
largo en su camino hacia su inserción plantar en la base del junto con el retináculo y periostio (33%). Grado III. Un pe-
primer metatarsiano y cuneiforme medial. El efecto neto es queño fragmento de hueso, junto con el borde fibrocartila-
que cuando el tendón no tiene una excursión normal, es ginoso se encuentra unido a la superficie profunda del reti-
más susceptible a la lesión patológica formando un ciclo de náculo peroneo y fascia profunda.
desgarro intersticial, edema y reparación (tendinosis), y ra- Dichos autores no encontraron casos en los cuales el re-
ramente ruptura4 (Figura 1). tináculo se encontrara roto en su sustancia.
Existe controversia respecto a la importancia de la po- Cuadro clínico y diagnóstico. El cuadro clínico se ca-
sición del tobillo al momento de la lesión. Los tendones racteriza por dolor en el borde posterior del peroné excep-
peroneos pueden desplazarse dentro de sus mismas vainas to en el centímetro próximo a la punta, el diagnóstico pue-
tendinosas como lo describió Mc Conkey y Favero,3 pero de confirmarse por un tronido o chasquido en el tobillo la-
más frecuentemente se desplazan fuera de sus vainas y teral principalmente al ascender escaleras y por la
surco peroneo. maniobra provocativa donde se pide al paciente colocar el
El mecanismo de lesión generalmente es dorsiflexión for- pie en dorsiflexión, eversión y rotación externa mientras se
zada y una fuerte contracción refleja de los peroneos que lle- aplica una fuerza de resistencia en inversión, flexión plan-
tar por el examinador. La luxación puede detectarse por

Peroneo lateral
largo Peroneo
Borde
Peroneo largo luxado
fibrocartilaginoso
Peroneo lateral lateral corto Peroneo
Peroneo Retináculo
corto desgarrado lateral corto
lateral largo peroneo superior
Retináculo Normal Grado I
peroneo superior

edigraphic.com Hueso
avulsionado
Borde posterior del peroné
Borde fibrocartilaginoso
Figura 1. Desgarro del peroneo corto identificado después de retraer el Grado II Grado II
Eckert y Davis
retináculo peroneo superior posteriormente y el peroneo largo anterior-
mente. El desgarro del peroneo se observa en íntima relación con el bor-
de posterior del peroné. Figura 2. Clasificación de la luxación de los tendones peroneos.

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(3): 140-145 141


Juan Manuel Fernández Vázquez y cols.

circunducción del pie mientras el examinador palpa el bor- diferirse aun después de la reducción abierta y fijación in-
de anterior del surco peroneo. terna en fractura del calcáneo si el paciente tiene una frac-
Puede realizarse una prueba terapéutica con una inyec- tura avulsión. El tratamiento debe modificarse para incluir
ción de lidocaína retromaleolar. el tratamiento del retináculo peroneo superior.5
El diagnóstico diferencial incluye esguince de tobillo Tratamiento. La lesión aguda puede recibir manejo con-
(anterolateral o lateral) pellizcamiento posterior del tobillo, servador o quirúrgico. Stover y Bryan13 utilizan un yeso
síndrome del seno del tarso, lesiones osteocondrales y ar- por debajo de la rodilla sin apoyo por 5 a 6 semanas, con
trosis subtalar.4 ligera flexión plantar para relajar los tendones; no reportan
Los siguientes datos establecen el diagnóstico diferen- recurrencias. Eckert y Davis, así como Escalas reportan
cial con el esguince de tobillo: 1) el dolor es posterolate- malos resultados con el tratamiento conservador.7
ral, en la región del retináculo peroneo superior, más que Todos los autores están de acuerdo en el manejo quirúrgi-
sobre el ligamento peroneoastragalino anterior, 2) el ede- co de la inestabilidad crónica de tendones peroneos.3,11,13,15
ma se localiza también en esta región, 3) hay dolor con la Las técnicas quirúrgicas que se han implementado para
eversión activa con el pie en dorsiflexión, 4) la luxación la reconstrucción de un retináculo peroneo superior incom-
evidente se oscurece por el edema agudo y la aprensión petente son de 5 tipos principales: 1) anclajes periósticos;
debida al dolor. 2) plastías del surco; 3) tenoplastías; 4) procedimientos con
La fractura por avulsión del margen posterior lateral del bloque óseo, y 5) procedimientos de resituación de los ten-
peroné es patognomónica de subluxación de los tendones dones peroneos.
peroneos, y representa avulsión del retináculo peroneo su- Las tenoplastías han sido un método popular para la re-
perior. La avulsión se identifica en la radiografía simple y construcción. Mick14 describió la reconstrucción del retiná-
en 15 al 50% de los casos principalmente en la vista de culo peroneo utilizando el peroneus quartus; además del
mortaja ya que en la proyección AP el fragmento de hueso retináculo peroneo superior, este procedimiento reconstru-
avulsionado puede quedar oculto por el peroné. ye una porción del retináculo peroneo inferior, que puede
Los tendones pueden lesionarse juntos o independien- estabilizar los tendones peroneos distalmente al maléolo la-
tes. El edema y la sensibilidad sobre el curso del tendón y teral, esta técnica no debilita el tendón aquíleo ni afecta el
la evidencia radiográfica de migración proximal del os pe- deslizamiento normal de los tendones peroneos. El tendón
roneum de su posición normal hacia el túnel cubital o plan- del plantar puede ser usado como un refuerzo para la re-
tar son indicativos de ruptura.3 construcción del retináculo superior.
La TAC puede definir la relación anatómica entre los Ellis Jones utilizó una banda del tendón de Aquiles para
tendones y el retináculo, así mismo, define la afección de reconstruir el retináculo peroneo con orificios taladrados
los tendones peroneos tal como hemorragia y subluxación. en el peroné, Escalas y cols.7 han reportado resultados a
La RMI brinda información sobre la lesión de tejidos blan- largo plazo en 15 pacientes con un seguimiento de 6.8
dos circundantes y el estado de los tendones peroneos; tales años. Un paciente fue sintomático persistiendo con inesta-
como bisección del tendón peroneo lateral corto, surco pe- bilidad, se observó disminución de la dorsiflexión en cua-
roneo convexo o plano, desgarro en el marco del surco, tro pacientes y pérdida en cierto grado de la inversión del
edema de la vaina tendinosa, hipertrofia del tendón pero- retropié en tres pacientes. Das De, Balasubramanian y
neo lateral largo.16-19,22,23 No obstante, ninguna de estas téc- Savastano reportan excelentes resultados con esta técnica11
nicas son usadas de rutina si bien pueden ayudar al diag- autores como Campbell ha reportado sintomatología per-
nóstico diferencial.17 sistente, así como tendinitis del tendón aquíleo después de
Lesiones asociadas. La luxación de los tendones pero- este procedimiento.3 Stein describió el uso de la mitad del
neos y la inestabilidad crónica del tobillo se ha asociado peroneo lateral corto como injerto libre para reparar el reti-
con el desgarro longitudinal de los ligamentos peroneos. náculo superior formando un asa alrededor de los tendones
Algunos factores anatómicos que causan un fenómeno de peroneos.21
atrapamiento dentro del surco peroneo (más frecuentemen- Nuestra hipótesis consiste en que debido a que el retiná-
te en peroneo corto profundo y un peroneus quartus). Este culo peroneo superior es el principal estabilizador de los
último ha sido reportado en 21 al 36% de los pacientes con tendones peroneos en el surco retromaleolar, creemos que
desgarro del ligamento peroneo lateral corto.9-19 los procedimientos encaminados a reconstruirlo serán los
La fractura avulsión del peroné distal con inestabilidad más adecuados para su tratamiento.
de tendones peroneos se presenta en el margen posterolate- Proponemos a la técnica descrita por Ellis Jones como
ral, asociada a otras lesiones locales tales como fractura de un procedimiento sencillo, anatómico, y con resultados
edigraphic.com
la articulación del tobillo, fractura de calcáneo y fractura predecibles, para el tratamiento de la luxación de tendones
del proceso lateral del astrágalo. peroneos.
Antes de iniciar la movilización temprana como una Objetivo. Analizar los resultados a largo plazo de la téc-
modalidad de tratamiento en las fracturas de calcáneo debe nica descrita por Ellis Jones para el tratamiento quirúrgico
excluirse la presencia de fractura de avulsión del peroné e de la inestabilidad de tendones peroneos mediante una es-
inestabilidad de tendones peroneos. El movimiento debe cala funcional objetiva.

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(3): 140-145 MG 142


Luxación de los tendones peroneos

Material y métodos Tabla 2. Escala de la Universidad de California en los Ángeles para


evaluación de la actividad física (UCLA Activity Score).
Se analizaron los resultados de cinco pacientes con el 10 Participa regularmente en deportes de impacto, tenis, esquí, ballet,
diagnóstico de luxación de tendones peroneos tratados qui- acrobacia, etc.
rúrgicamente con la técnica de Ellis Jones en el Hospital 9 Algunas veces participa en deportes de impacto.
8 Regularmente participa en eventos deportivos tales como boliche
ABC de la ciudad de México en el período de 1975 a 1998.
o golf.
Todos los procedimientos fueron realizados por el autor 7 Regularmente participa en eventos deportivos tales como ciclismo.
principal. 6 Regularmente participa en actividades moderadas tales como natación.
Se registró sexo, edad, sintomatología preoperatoria, 5 Algunas veces participa en actividades moderadas y no tiene
limitaciones para trabajo intradomiciliario.
tratamientos previos a la cirugía, tiempo transcurrido entre
4 Regularmente participa en actividades ligeras como caminar,
la lesión y la cirugía, así como lesiones asociadas. trabajo intradomiciliario.
Se realizó seguimiento de los pacientes en consulta exter- 3 Algunas veces participa en actividades ligeras.
na calificando el estado clínico y funcional del paciente me- 2 La mayoría del tiempo inactivo, restricción severa a actividades
mínimas de la vida diaria.
diante la escala de evaluación de tobillo (Ankle Score) utili-
1 Inactivo, dependiente.
zada por Belcher2 la cual es una escala funcional que califica
el estado funcional del tobillo; de 0 (completamente incapa- Amztutz, et al1
citado) a 100 puntos (completamente funcional) (Tabla 1).
Se aplicó la escala propuesta por Amstutz1 y colabora-
dores del Centro Médico de la Universidad de California rior. Se efectúa una incisión longitudinal de 8 a 10 cm de
para evaluación de la actividad física (UCLA Activity Sco- largo siguiendo el borde posterior del peroné hasta el ma-
re) que evalúa subjetivamente la actividad en deportes de léolo lateral (Figura 3). Disecando por planos, sin lesionar
impacto. Los parámetros se sumarizan en la tabla 2. las vainas de los tendones peroneos se recolocan los tendo-
Finalmente, se registró la recurrencia de la sintomatolo- nes en su posición normal detrás del maléolo. Exponiendo
gía, aprensión a inestabilidad a la inversión del tobillo y el tendón de Aquiles y disecando de su borde lateral una
necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, así como banda de 5 cm de largo y 0.6 cm de ancho, de la cual se
secuelas o restricción en los arcos de movimiento del tobi- deja fija su inserción al calcáneo. Posteriormente se realiza
llo en el postoperatorio, y complicaciones tales como teno- una perforación a través del maléolo lateral en dirección
sinovitis o ruptura del tendón de Aquiles. anteroposterior. Conduciendo el borde libre de la banda de
Técnica quirúrgica. Utilizamos la técnica descrita por tendón de Aquiles a través del orificio y suturándolo al pe-
Ellis Jones para la sustitución del retináculo peroneo supe- riostio y sobre sí mismo evitando aprisionar el nervio sural
(Figuras 4 y 5).
Tabla 1. Escala de evaluación de tobillo (Ankle Score) Se dejó una férula posterior realizando marcha con mu-
letas sin apoyo de la extremidad por un período de tres se-
Puntos manas, al término del cual se cambió por bota de yeso para
Dolor Ninguno 25
Al caminar en superficies: permitir apoyo parcial por otras tres semanas; posterior-
irregulares 20 mente se retiró el yeso, iniciando fisioterapia en casa con-
regulares fuera del domicilio 10 sistente en arcos de movimiento de tobillo, fortalecimiento
Al caminar dentro del domicilio 5 progresivo de los peroneos a hidroterapia, iniciando la
Constante y severo 0
Rigidez Ninguno 10
Vespertino 5
Constante 0
Subir escaleras Sin problemas 10
Con dificultad 5
Imposible 0
Correr Posible 5
Imposible 0
Saltar Posible 5
Imposible 0
Posición en cuclillas Sin problema 5
Incapacitado 0
Necesidad de apoyo No 10
Tobilleras 5

Actividad laboral
Muleta o bastón
Igual a antes de la lesión
edigraphic.com
0
20
Iguales pero más lentas 15
Modificación a actividad más
simple/o medio turno 10
Discapacitado 0 Figura 3. Incisión longitudinal retromaleolar. Se observa la luxación an-
terior de los tendones peroneos y la tenosivitis producto de la luxación
Belcher2 recidivante.

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(3): 140-145 143


Juan Manuel Fernández Vázquez y cols.

el momento de la lesión. El tiempo promedio transcurrido


entre la lesión y la cirugía fue de 8.2 meses, con un rango
de 1 a 18 meses.
Un paciente presentó asociada ruptura del ligamento pe-
roneo astragalino, por lo que requirió además una técnica
de Watson-Jones para dar estabilidad lateral al tobillo.
El mecanismo de lesión reportado fue de dorsiflexión
forzada del tobillo con contracción de los peroneos en ver-
sión en tres pacientes, otro se lesionó al caer de un caballo
y el último sufrió un accidente automovilístico.
Todos los pacientes presentaron una escala de evalua-
ción del tobillo (Ankle Score) mayor a 90 puntos, así como
una escala de evaluación física (UCLA Activity Score) ma-
Figura 4. Banda del tendón de Aquiles y túnel realizado en el peroné. yor a 9 puntos, calificándose como excelentes resultados.
Ningún paciente presentó recurrencia de su sintomatología
o reluxación.
No se observaron complicaciones o secuelas por la téc-
nica empleada tales como ruptura o tenosinovitis del ten-
dón de Aquiles o lesión del nervio sural. No se presentó
restricción en los arcos de movimiento del tobillo, o apren-
sión o dolor a la inversión y eversión.

Discusión

Una gran variedad de técnicas se han propuesto para la


reparación de la luxación crónica de los tendones peroneos,
los cuales pueden dividirse en: 1) anclajes periósticos; 2)
plastías del surco; 3) tenoplastías; 4) procedimientos con
bloque óseo; 5) procedimientos de resituación de los ten-
Figura 5. Fotografía final. Obsérvese la reconstrucción anatómica y los ten- dones peroneos.
dones contenidos en el surco peroneo por la banda del tendón de Aquiles.
Por las bases anatómicas anteriormente mencionadas,
los procedimientos encaminados a restaurar la fuerza y si-
deambulación sin muletas utilizando un soporte lateral de tuación original del retináculo peroneo superior se postulan
plástico (Air Cast.MR) para protección por otras tres sema- como los más adecuados para la corrección de la patología.
nas, permitiendo al paciente reintegrarse a sus actividades Las tenoplastías permiten restaurar la fuerza del retináculo
cotidianas. La práctica de deportes se permite a los cuatro peroneo superior y conservan una superficie retromaleolar
meses. virgen para el deslizamiento de los tendones peroneos. La
técnica de Ellis Jones puede debilitar el tendón de Aquiles
Resultados y la tensión que se ha de dar a la bandeleta tendinosa debe
graduarse cuidadosamente. No obstante, si se practica ape-
Desde 1975, esta técnica se ha empleado en cinco pa- gándose a la técnica y por cirujanos experimentados ésta
cientes con luxación de tendones peroneos unilateral. To- brinda excelentes resultados.
dos fueron intervenidos por uno de nosotros (JMFV). A to- Es por demás frecuente que la inestabilidad de los ten-
dos los pacientes se les dio seguimiento por un mínimo de dones peroneos pase desapercibida, o sea mal diagnostica-
ocho meses y un máximo de 23 años. da como esguince lateral de tobillo, siendo el paciente so-
De los cinco pacientes tres fueron mujeres y dos hom- metido a múltiples tratamientos conservadores que no lo-
bres, con una edad promedio de 19 años (rango de 15 a 27). gran corregir su sintomatología; o termina siendo sometido
Todos los pacientes presentaban signos y síntomas de a procedimientos quirúrgicos para corrección de inestabili-
luxación recurrente de tendones peroneos, incluyendo ede- dad lateral de tobillo.12-18
En conclusión, la luxación de tendones peroneos es una
ma de la vaina de los tendones peroneos, dolor en la super-
ficie lateral del tobillo principalmente retromaleolar, chas- edigraphic.com patología poco frecuente, que se presenta en pacientes jó-
quido ante las maniobras de provocación, y restricción para venes, activos, y que condiciona discapacidad para las acti-
actividades deportivas y laborales. vidades deportivas y en casos graves para las actividades
Tres pacientes habían recibido manejo conservador pre- cotidianas. Con frecuencia es mal diagnosticada como es-
viamente para inestabilidad lateral de tobillo sin mejoría de guince de los ligamentos laterales del tobillo. El cirujano
su sintomatología, los otros dos no buscaron tratamiento en debe realizar una exploración física dirigida que le permita

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(3): 140-145 MG 144


Luxación de los tendones peroneos

establecer el diagnóstico diferencial, pudiendo auxiliarse 8. Geppert Mark, et al: Lateral ankle instability as a cause of superior
peroneal retinacular laxity: An anatomic and biomechanical study of
de la resonancia magnética en los cuales el diagnóstico no
cadaveric feet. Foot & Ankle 1993; 14(6): 330-4.
sea claro o se tenga la sospecha de lesiones asociadas. Una 9. Khoury Nabil, et al: Peroneus Longus and Brevis Tendon Tears: MR
vez establecido el diagnóstico deberá elegir la técnica qui- Imaging evaluation. Radiology 1996; 200(3): 833-41.
rúrgica a emplear, en base a su experiencia y a las caracte- 10. Kojima Y, et al: Dislocation of the peroneal tendons in neonates and
rísticas individuales del paciente. La técnica de Ellis Jones infants. Clin Orthop RR 1991; 266: 180-4.
11. Kollias SL, Ferkel RD: Fibular groving for recurrent peroneal ten-
restaura la fuerza del principal estabilizador de los tendo- don subluxation. Am J Sport Med 1997; 25(3): 329-35.
nes peroneos, no afecta el surco retromaleolar de desliza- 12. Mann Roger A: Cirugía del Pie, 5a Edición. Panamericana; 1987: 355-6.
miento, ni perturba la anatomía del ligamento peroneo cal- 13. Mason RB, Henderson J: Traumatic peroneal tendon instability. Am
cáneo. Esta técnica tiene resultados predecibles y permite J Sports Med 1996; 24(5): 652-8.
14. Mick CHA, Lynch F: Reconstruction of the peroneal retinaculum
al paciente reintegrarse ad integrum a su actividad laboral using the peroneus quartus. J Bone Joint Surg 1987; 69A(2): 296-7.
y deportiva previa. 15. Micheli LJ, et al: Sliding fibular graft repair for chronic dislocation
of the peroneal tendons. Am J Sports Med 1989; 17(1): 68-71.
16. Rosenberg ZS, et al: MR Features of longitudinal tears of the pero-
neus brevis tendon. AJR 1997; 141-7.
Bibliografía 17. Rubin DA, et al: Anterolateral soft tissue impingement in the ankle:
Diagnosis using MR imaging. AJR 1997; 169: 829-35.
1. Amztutz II C, Thomas BJ, Jinnah R, Kin W, Grogan T, Yale C: 18. Rudert M, Wülker N, Joachim WC: Reconstruction of the lateral li-
Treatment of primary osteoarthritis of the hip. J Bone Joint Surg gaments of the ankle using a regional periosteal flap. J Bone Joint
1984; 66: 228-41. Surg 1997; 79B(3); 446-51.
2. Belcher GL, et al: Functional outcome analysis of operatively trea- 19. Schweitzer ME, et al: Using MR imaging to differentiate peroneal
ted malleolar fractures. J Orthop Traum 1997; 11(2): 106-9. splits from other peroneal disorders. AJR 1997; 168: 129-33.
3. Cambell’s. Operative orthopaedics, 7th Ed. Mosby; 1987. 20. Sobel M, Mizel MS: Peroneal tendon injury. In: Pfeffer GB, Frey
4. Doe Roger, et al: Principles of orthopaedic practice. 2nd Ed. Interna- CC (eds): Current practice in foot and ankle surgery. Vol 1. New
tional Ed. McGraw Hill; 1997: 991-3. York, McGraw Hill; 1993: 30-56.
5. Ebraheim NA, et al: Marginal fractures of the lateral malleolus in 21. Stein RE: Reconstruction of the superior peroneal retinaculum using
association with other fractures in the ankle region. Foot & Ankle a portion of the peroneus brevis tendon. J Bone Joint Surg 1987;
1992; 13(4): 171-5. 69A(2): 298-9.
6. Eckert WR, et al: Acute rupture of the peroneal retinaculum. J Bone 22. Tjin ER, Schweitzer ME, Karasick D: MR Imaging of peroneal ten-
Joint Surg 1976; 58A(5): 670-3. don disorders. AJR 1997; 168: 135-40.
7. Escalas F, et al: Dislocation of the peroneal tendons long-term re- 23. Zanetti M, et al: Magnetic resonance imaging of injuries to the ankle
sults of surgical treatment. J Bone Joint Surg 1980: 62A(3): 451-3. joint: can it predict clinical outcome? Skeletal Radiol 1997; 26: 82-8.

edigraphic.com

REV MEX ORTOP TRAUM 2001; 15(3): 140-145 145

También podría gustarte