0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas16 páginas

PLAN de CLASE-Automotivación

Este plan de clase tiene como objetivo principal capacitar a los pacientes del Centro Terapéutico de Adicciones Amor y Vida (CENTERAVID) sobre la importancia de la automotivación para su rehabilitación. El plan consta de una introducción, objetivos generales y específicos, y un desarrollo del marco teórico sobre conceptos como la motivación personal, sus componentes y beneficios. Finalmente, se detallan pasos y estrategias para lograr la automotivación, así como características de un individuo motivado. La charla se

Cargado por

Samantha Otavalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas16 páginas

PLAN de CLASE-Automotivación

Este plan de clase tiene como objetivo principal capacitar a los pacientes del Centro Terapéutico de Adicciones Amor y Vida (CENTERAVID) sobre la importancia de la automotivación para su rehabilitación. El plan consta de una introducción, objetivos generales y específicos, y un desarrollo del marco teórico sobre conceptos como la motivación personal, sus componentes y beneficios. Finalmente, se detallan pasos y estrategias para lograr la automotivación, así como características de un individuo motivado. La charla se

Cargado por

Samantha Otavalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA

TEMA:
Plan de Clase:
“La automotivación personal para pacientes en rehabilitación”
DOCENTE:
Lcda. Zara Bermeo
CENTRO DE PRÁCTICAS:
Centro Especializado en Adicciones “Amor y Vida”
(CENTERAVID)
ESTUDIANTES:
Benalcázar Peralta Luis Antonio
Calle Espinoza Jazmín Maribel
Cedillo Tacuri Johanna Priscila
Coronel Pacheco Kevin Heriberto
Otavalo Pauta Valeria Alexandra

CICLO: 6

PARALELO: 2

SUBGRUPO DE PRÁCTICAS: 1

FECHA:
23 de Junio del 2021

MARZO – AGOSTO 2021


Introducción

El presente trabajo se ha planteado con el principal objetivo de informar acerca de la


importancia que tiene la automotivación en la rehabilitación de pacientes con
adicciones a diferentes sustancias, posteriormente se abordan los conceptos básicos
y generales sobre la motivación personal, que servirán como fundamento teórico para
la realización y guia del trabajo, y tras ello, se relaciona el proceso de motivación
personal con el consumo de sustancias, ayudando a los pacientes de CENTERAVIT
a entender la importancia de la automotivación en su tratamiento, que es el objeto
formal de la temática de este trabajo.
En el cuerpo central del presente trabajo, se relacionan los conceptos de motivación
personal con los componentes fundamentales, los beneficios que esta tiene y las
fuentes de la auto motivación a los que podrían acudir, analizando sus principales
elementos y exponiendo las estrategias existentes acerca de esta relación. Para
finalizar, se enuncian las conclusiones derivadas de la información expuesta a lo largo
del trabajo y de su análisis.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
- Elaborar una charla expositiva sobre la auto motivación para pacientes de
“CENTERAVID”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar el plan de clase correspondiente para correlacionar con las
actividades a elaborar.
- Indagar en fuentes confiables sobre el tema a exponer.
- Realizar una dinámica colectiva con los pacientes del centro clínico.

2
PLAN DE CLASE

Introducción

La motivación juega un papel fundamental en el éxito y en el auto liderazgo. Un


individuo incapaz de comprender la importancia de la automotivación y que no la
aplica, no se podrá autogestionar, ni auto liderarse y por lo tanto acabaría siendo
como la gran mayoría de personas. Es muy importante que cualquier persona que
busque mejorar, dirigir, gobernar y gestionar su vida, debe saber que necesita
automotivarse y entender las consecuencias positivas que ello trae.
La automotivación en un proceso de cambio, el cual se da mediante la rehabilitación,
este resulta un eje determinante para el avance del tratamiento hasta alcanzar una
reinserción vital adecuada para cada una de las personas. Esto es particularmente
más complejo en pacientes que llegan a la internación con causas o factores mucho
más complejos como principal disparador de su búsqueda de tratamiento y en
aquellos que han realizado tratamientos anteriores sin conseguir aún su recuperación.
Es debido a esto que se pretende motivar a los pacientes de CENTERAVID y que
mediante esta charla sean capaces de comprender la importancia que tiene la
automotivación para su rehabilitación y conjuntamente con esto desarrollen
estrategias que apoyen su tratamiento.

Objetivos

1. Objetivo general
● Capacitar sobre la importancia y beneficios de la automotivación en los
pacientes de CENTERAVIT

2. Objetivos específicos
● Identificar los componentes y pasos a seguir para una correcta
automotivación
● Determinar las características de una buena motivación en los
pacientes
● Mencionar las fuentes y estrategias de automotivación a las cuales
podemos recurrir

3. Datos generales
● Nombre de la institución: Centro Terapéutico de Adicciones Amor y Vida.
● Nombre del Tema: La automotivación personal para pacientes en
rehabilitación.
● Grupo o individuo al que va dirigido: Pacientes de CENTERAVID.
● Lugar: Sala de audiovisuales del CENTERAVID.

3
● Duración: 40 minutos
● Fecha: 23 de Junio del 2021.
● Responsable (s):
➢ Benalcazar Antonio
➢ Calle Jazmin
➢ Cedillo Johanna
➢ Coronel Kevin
➢ Otavalo Valeria
Estudiantes de enfermería de la Universidad de Cuenca.

4. Logros del aprendizaje que quiere alcanzar con sus indicadores.

➢ Motivar a que los pacientes de CENTERAVID sean capaces de comprender


la importancia de la automotivación y desarrollen estrategias que apoyen en
su tratamiento.

5. Desarrollo del marco teórico

La automotivación en la rehabilitación

6.1. Concepto
La automotivación o motivación personal, es la capacidad
que tiene una persona para planear regular la fuerza que le
empuja a actuar por sí misma, es una habilidad esencial que
impulsa a las personas a conseguir lo que desean, a
progresar incluso a pesar de las dificultades, a superar
problemas, aprovechar oportunidades y mostrar
compromiso con lo que se quiere lograr. La automotivación
se enfoca en el YO, por lo que se desarrolla cuando el
individuo está consciente, motivado y participa con decisión
propia en el proceso de sanación y evolución1,2.

6.2. ¿Qué es la motivación?


La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta hacia
metas determinadas; es el impulso que mueve a la persona para que realice acciones
y persistir en ellas hasta culminarlas. La motivación es lo que le da energía y dirección
a la conducta, es la causa del comportamiento, las personas pueden estar motivadas
por razones internas como externas, como el deseo de hacer algo, el amor a alguien
o la necesidad de dinero, siendo la motivación el resultado de varios factores 3.
Esto tiene varios procesos, primero la persona anticipa que se va a sentir bien si
consigue una meta. Seguidamente se activa y empieza a hacer cosas para conseguir
dicha meta. Según como avance su objetivo, hará una retroalimentación del
rendimiento, para finalmente disfrutar del resultado3.

4
6.3. Componentes de la automotivación

➢ Impulso personal para lograr, el deseo de mejorar o cumplir con ciertos


estándares1.
➢ Compromiso con objetivos personales u organizacionales1.
➢ Iniciativa o disposición para actuar en las oportunidades1,2.
➢ Optimismo y resiliencia la capacidad de seguir adelante y perseguir objetivos
ante los contratiempos1,2.

6.4. Beneficios de la automotivación

Un individuo motivado suele experimentar un mayor desarrollo


de sus habilidades de liderazgo y organización, es capaz de
gestionar mejor sus emociones y disfruta de mucha más
autoestima y confianza en sí mismo. En decir, una persona
motivada se encuentra en un estado de predisposición a
lograr cualquier cosa que se proponga4.

6.5. Pasos para obtener automotivación

● Paso 1. Comience bien el día, tratando de organizar convenientemente las


tareas más importantes a realizar. Crear una lista de cosas para hacer y sentir
que va tachándolas incrementará su grado de automotivación4.
● Paso 2. Cultive el buen humor y positiva tu diálogo interior, huyendo de los
pensamientos derrotistas y negativos que nos hunden hacia la frustración y el
desencanto, ya que esto destroza la automotivación4.
● Paso 3. Acérquese a la gente positiva que le rodea y huya de la negativa y de
aquellos que la destruyen4.
● Paso 4. La Automotivación se genera en sí misma, es propia y por lo tanto no
depende ni está sujeta a terceras personas. Apóyese más en su reafirmación
interna que en la externa. No espere que los ánimos de los demás lleguen
cuando más son necesarios ya que a veces no sucederá así, por esta razón
un cierto grado de independencia positivista asegura que mantenga su
automotivación4.

6.6. ¿Cómo lo vas a conseguir?

Para que la Automotivación haga sus efectos y permanezca tendremos que


mantenerla activa todos los días. Al igual que nuestro cuerpo se nutre diariamente
con alimentos y los músculos se fortalecen con el ejercicio físico, con la
automotivación pasa lo mismo, debes mantenerla en forma y fomentarla diariamente.
Algo muy importante es tener presente el “para qué” estás haciendo lo que estás
haciendo, entonces es posible que recuperes esa parte de automotivación que te
faltaba, conectar con nuestro sentido o fin último para hacer lo que estamos haciendo

5
suele ser efectivo a la hora de mantenernos motivados. Hace falta tener muy claras
nuestras automotivaciones si queremos sobrevivir a los estímulos externos, muchos
de ellos pesimistas4.

6.7. Características que son importantes para identificar un individuo con


automotivación.

1. Capacidad de auto-motivarse: Este rasgo es importantísimo, la persona


automotivada puede ver oportunidades donde el resto sólo percibe problemas.
Es capaz de sobreponerse a las dificultades y conseguir dentro de sí el empuje
requerido para seguir adelante. Otro rasgo que le distingue, es la habilidad de
reencuadrar las situaciones y enfocar o desenfocar dependiendo del objetivo
que se haya propuesto en un momento dado5.
2. Saben posponer las recompensas: Las personas que son capaces de
postergar la recompensa, tendrán una vida de mayores logros a nivel personal
y profesional. debido a que no dependen de una recompensa para conseguir
su objetivo5.
3. Controlan sus impulsos: es necesario que desarrolle la inteligencia
emocional para que pueda controlar los impulsos en un momento determinado,
ya sea por la empatía hacia alguien, por el logro de un objetivo, por sus
principios y valores o por creencias muy arraigadas. El control de impulsos es
un rasgo muy importante en el devenir social del ser humano 5.
4. Tolerancia a la frustración: La frustración puede traer consigo un sin fin de
emociones de forma negativa, al tener conciencia de sus emociones, es capaz
de gestionarlas y enfrentarse a la situación que generó la frustración de una
manera inteligente. Es capaz de percibir los aprendizajes y de poner en una
balanza lo positivo y negativo de la experiencia 5.

6.8. Fuentes de automotivación a las que podemos acudir:

● Nosotros mismos: Esta es la más poderosa de las cuatro fuentes de


automotivación y, al mismo tiempo, de desaliento, porque somos el punto de

6
partida debido a que son nuestros pensamientos, nuestro nivel de ansiedad y
los comportamientos de nuestro sistema emocional los que, en definitiva,
determinarán el uso que hacemos de otras fuentes6.
● Amigos comprensivos, familiares y colegas: Para auto-motivarnos, a veces
necesitamos ayuda del exterior. Sobre todo, cuando pasamos por momentos
difíciles, no hay nada más duro, difícil y desalentador que encontrarnos solos
ante una situación penosa. Para esto, debemos aprender a desarrollar
relaciones mutuamente motivadoras, a obtener la motivación necesaria de
estas relaciones y a corresponder con las mismas. Se recomienda que, antes
que se produzca una crisis, fijemos en nuestra mente, las personas a las que
podemos acudir en busca de ayuda6.
● Un mentor emocional: Si podemos pensar en una persona a quien
quisiéramos tener en nuestra vida, un héroe que nos inspire, ésta es la persona
que debemos elegir como mentor emocional. Esta persona nos puede servir
como modelo de motivación. Da igual que nuestro mentor esté vivo o muerto,
sea real o imaginario, lo fundamental es que nos motive6.
● Nuestro entorno: La mayoría de nosotros no tenemos mucho control sobre
nuestro entorno, sin embargo en nuestras manos está la posibilidad de hacer
unas cuantas cosas para dar al lugar de trabajo un carácter más motivador. Se
proponen tres formas para mejorar nuestro entorno6:
1. Convertir nuestro lugar de trabajo en un espacio agradable y motivador.
2. Rodearnos de objetos motivadores.
3. Organizar nuestro lugar de forma que nos beneficie, en lugar de
perjudicarnos.

6.9. Estrategias para automotivarse:

❖ Piense en positivo

Pensar en positivo y ser optimista, esperando lo mejor del futuro y


del presente es un buen recurso para sentirse motivado. En los
momentos bajos deberá crear una serie de hábitos con los que sus
actitudes hacia la vida o aquel asunto desagradable, se convierta
en lo contrario7.

❖ Rodéese de gente motivada y motive a los demás

El estado de ánimo y actitud de la gente de su entorno


es “contagioso”. Comparta su tiempo con gente con
entusiasmo y ganas de hacer cosas. Trate de crear
buen ambiente y de generar ilusión a su alrededor7.

7
❖ Crea en sus posibilidades

En ocasiones la gente se desmotiva porque no cree en sus


propias posibilidades, elevar la autoestima es un buen paso.
Esto no implica que todas las personas con alta autoestima
están siempre motivadas, pero sí ayuda7.

❖ Piense en la recompensa de sus acciones y en el resultado final

Cuando tenga que realizar una tarea que no le resulte


en principio placentera, trate de evitar pensar en el
proceso y piense en el resultado. Si intenta imaginar
cómo se sentirá después de realizar lo que se propone,
posiblemente le dé fuerzas para hacerlo7.

❖ Sea agradable

La actitud se refleja por fuera pero acaba absorbiendo por


dentro. Por este motivo se ha de procurar tener una buena
actitud. Además cuando se es simpático, generalmente la
relación con otras personas es buena, cosa que a su vez
ayudará en el proceso de automotivación7.

❖ Procure convertir lo desmotivante en motivante

Intente convertir lo negativo de la vida en aspectos positivos. Una


técnica podría ser la siguiente: Pensar en algo positivo, en algo
que le motive, y fijarse en los colores de esas imágenes, tamaño,
sensaciones, tonos7. Después de pensar en algo que le
desmotiva y fijarse de nuevo en los aspectos antes señalados e
intentar cambiarlos por el tamaño, el color, el tono, de la imagen
que le resultaba agradable. Procure poner pasión y energía en las actividades que no
le agradan, lo que puede hacer por otra parte, que le acaben gustando7.

❖ Haga una lista de éxitos propios

Otra de las maneras de levantar el ánimo y ver las cosas con


más optimismo, es realizar una lista con todos los éxitos que se
han tenido a lo largo de un periodo de tiempo o incluso de toda
la vida, dejando así de lado los aspectos negativos, y
acordándose que es bueno en ciertas cosas7.

8
❖ Empatice con la persona desmotivantes

Si lo que le desmotiva es la presencia de una persona en


particular y no entiende su comportamiento, podría intentar
empatizar con ella, es decir, intentar ponerse en su lugar para
comprenderla mejor. Si aún así sigue teniendo los mismos
sentimientos, al menos comprenderá algo mejor el porqué de
ese comportamiento7.

❖ Tenga deseos de cambiar

La principal arma para conseguirlo es la voluntad propia personal y


las ganas de cambiar que tenga. Piense en mejorar y procure ver la
vida por el lado positivo7.

7. Metodología:

Técnica: Charla expositiva-participativa.

8. Recursos para el aprendizaje:


● Tríptico sobre la automotivación.
● Diapositivas.
● Sala de audiovisuales.
● Decálogo de automotivación.

9. Distribución del tiempo:

Actividad Tiempo

1. Actividad inicial: 5 minutos

2. Desarrollo del tema 20 minutos

3. Evaluación y actividad lúdica 10 minutos

4. Cierre 5 minutos

Total del tiempo 40 minutos

9
10. Evaluación: al finalizar la presentación el/los usuario(s), responderán a
preguntas de evaluación como:
1. ¿Qué entiende por motivación?
2. Mencione cual es el primer paso para obtener automotivación
3. ¿Cómo vamos a conseguir la automotivación?
4. Mencione 2 fuentes de automotivación a las que podemos acudir
5. ¿Que estrategia para automotivarse le llamó la atención y cómo la va a
aplicar en su día a día?

10
11. Conclusión

En síntesis, es importante recalcar que el compromiso activo del paciente es


equiparado, la mayoría de veces con el aumento de la motivación personal y el éxito
de la rehabilitación, así por el contrario el trabajo pasivo refleja la falta de auto
motivación por parte del paciente y con ello incluso el fracaso del tratamiento. La
recompensa del personal que labora en el centro y de nosotros como futuros
profesionales es la satisfacción de poder ayudar a mejorar la vida del paciente de
alguna manera o en algún grado y sin duda permitir darle “más vida a los años y no
solo más años a la vida”.

11
12. Referencias bibliográficas

1. Aguilar J, González D, Aguilar A, Aguilar J, González D, Aguilar A. Un modelo


estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica.
2016;6(3):2552-7.
2. Valdés C. Qué es la motivación, su importancia y sus principales teorías.
gestiopolis. 2020.
3. Gomez E. Qué es la motivación y qué podemos hacer para aumentarla todos los
días. ACV Alma, Corazón, Vida. 2013.
4. Habilidad Emocional. Automotivación, una habilidad muy potente. Inteligencia
emocional y otras habilidades. 2012.
5. Hernández F. Automotivación e inteligencia emocional. Academia Educación.
2016.
6. Codina A. La automotivación en la inteligencia emocional. deGerencia.com. 2011.
7. Marcos D. Estrategias para automotivarse. Capital Emprendedor. 2008.

12
13. Anexos
Anexo 1. Decálogo de la Automotivación

13
Anexo 2. Dinámica de grupo

Ejercicio de automotivación

1. Piensa en una tarea o una actividad que sea realmente atractiva, motivante
para ti, cuando la haces. Imagina que estás viendo la película de esa actividad.
Nota las cualidades de la imagen al pensar en esa tarea: la escena, la
iluminación, el sonido, los movimientos. Observa una imagen rica, con muchos
detalles... OK "apaga el proyector".
2. Descansa y mira a tu alrededor, respira tranquilo.
3. Piensa en algo que tú sabes que para ti es valioso hacerlo, pero te resulta difícil
o cuesta arriba, hacerlo.
4. Concéntrate y pregunta a todas tus partes internas, si existe alguna objeción a
cumplir con esa tarea. Se sensible a esas objeciones (de haberlas). Si no
puedes satisfacer la objeción con comodidad, ajusta (o cambia) la tarea de
manera que no existan objeciones.
5. Piensa en las consecuencias de hacer la tarea, no en el trabajo de hacerla.
Piensa en los beneficios que obtendrás una vez que esté completada. Piensa
en tu ganancia.
6. Ahora, usa la lista de elementos que encontraste en el ejercicio anterior, los
que anotaste. Recuerda que son los más atractivos y motivantes. Úsalos para
cambiar lo que piensas acerca de tener esa tarea hecha, completada. Continúa
haciendo esto hasta que te sientas fuertemente atraído, motivado, a realizar
esa tarea.
Estas actividades son esenciales para toda persona, no hay excepciones, la
realización de dinámicas para automotivarnos son herramientas muy útiles para
nuestra vida diaria, nos pueden ayudar en los peores momentos, además, se pueden
compartir estos ejercicios con mucha más gente que tengamos a nuestro alrededor y
que en verdad les haga falta un poco de motivación, ya sea por cualquier razón, estas
prácticas resultan importantes para nutrir nuestro organismo de buenas vibras y son
de soporte para seguir adelante.

14
Anexo 3. Tríptico
2

También podría gustarte