Módulo 4 Psicología Testimonio
Módulo 4 Psicología Testimonio
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
PSICOLOGÍA CRIMINAL
2021
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
EN CONJUNTO CON CRIMINALÍSTICA LEMOS
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
EL TESTIMONIO
Por la psicología del testimonio entendemos el conjunto de conocimientos que basados en los
resultados de las investigaciones de los campos de la Psicología Experimental y la Psicología Social, e
intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos,
accidentes o sucesos cotidianos, prestan los testigos presenciales.
La memoria humana, no obstante, hemos de tener presente que no funciona como un vídeo doméstico
que graba (es decir, codifica) y muestra imágenes y sonidos (decodifica) con exactitud y tantas veces
como se desee. La memoria humana es activa, y codifica y decodifica información en función de su
relevancia, del material que ya contiene, de experiencias pasadas, se vale de estereotipos, es maleable,
y, en definitiva, se ve afectada por el paso del tiempo.
Más aún, si bien se atribuye una exactitud del 100 por 100 para reproducir lo sucedido a una grabación
en vídeo, sólo erróneamente podemos afirmar que esto ocurre así en el caso del testimonio de testigos.
P á g i n a 1 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
Efectivamente, aun cuando hay personas que piensan que si un testigo presencial no declara sobre lo
sucedido es porque no tiene voluntad de hacerlo, o si declara erróneamente es por su intención de
engañar; es muy cierto que los testigos habitualmente, y actuando de buena fe, cometen errores de
omisión y de comisión.
Todo esto conduce a que, cuando hablamos de la calidad de los testimonios de los testigos, debamos
referirnos a dos aspectos íntimamente relacionados:
Áreas de investigación
La investigación realizada en el campo del testimonio ha tenido, desde sus orígenes, una orientación
claramente aplicada. No obstante, la investigación básica desarrollada se ha ocupado de discernir como
adquiere, organiza, guarda y recupera información un testigo, aunque normalmente ha sido desarrollada
en condiciones de laboratorio con problemas de validez ecológica
P á g i n a 2 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Tradicionalmente, la Psicología del testimonio mantiene relación con diferentes ramas del Derecho y
con los estudiosos profesionales del trabajo policial. No obstante, pese a las aportaciones que desde el
campo de la Psicología puedan realizarse, lo cierto es que como ha quedado dicho, no son muchas las
peticiones de ayuda. Que sepamos, sólo en ciertos casos muy puntuales ha sido solicitada colaboración
de un psicólogo experto en testimonio y, en todas las ocasiones con respecto a las medidas de
imparcialidad a considerar durante las ruedas de identificación.
Las experiencias de sucesos importantes no se registran en nuestra memoria como lo haría una
grabadora de video, sino que toda la información recibida a través de nuestros sentidos, es
continuamente procesada y cargada de significación, atendiendo a las experiencias aprendidas con
anterioridad; por tanto la información recibida es codificada, reorganizada y reinterpretada.
Los dos procesos mentales básicos que constituirán la base del testimonio de un sujeto, la percepción y
la memoria.
La percepción: es el proceso por el cual los objetos o situaciones que registran nuestros
órganos de los sentidos, son dotados de significación. Es decir, entre la multitud de estímulos
que recibimos, sólo registramos aquellos que tienen un significado para nosotros.
P á g i n a 3 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
La fase de retención incluye todos aquellos procesos que tienen lugar en el intervalo de
tiempo desde la percepción del suceso hasta que el testigo intenta recordarlo. En esta
fase, la persona interpreta la información que recibe después del suceso y almacena
fragmentos de esa información. La información percibida está por tanto sujeta a
influencias tanto internas (pensamientos, esquemas), como externas (comentarios con
familiares), pudiendo producir cambios importantes en la memoria original. Después de la
fase de codificación, el testigo utiliza estrategias de elaboración y repaso que pueden
modificar la memoria del hecho, del mismo modo que si el testigo tiene conversaciones
sobre el suceso con otras personas o recibe información de los medios de comunicación.
En esta fase, el testigo puede recibir información nueva sobre el incidente, la cual va
integrando en su esquema del hecho, de tal manera que más adelante en la toma de
manifestación, ya no sabrá la procedencia de esa información, si fue percibida
directamente o se lo ha contado alguien.
Hay bastante acuerdo en que los relatos de los testigos pueden estar sesgados o distorsionados en la
fase de la recuperación debido al método de interrogación, la redacción de las preguntas y la mejora de
la recuperación.
P á g i n a 4 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
La clasificación más reciente de las posibles variables que influyen en la exactitud del testimonio, es
aquella que se realiza en función de los factores relacionados con el suceso, el testigo, la evaluación del
hecho y la influencia del entrevistador sobre el testimonio.
Dentro de las variables del suceso, se distinguen entre otras aquellas que afectan principalmente al
proceso de la percepción como son; el tamaño de los objetos, la velocidad, el color y la luminosidad, el
tiempo de exposición al suceso, la seriedad del delito y el nivel de violencia empleado, entre otros.
En lo que se refiere al tiempo de exposición del suceso hemos de tener en cuenta, que el testigo con
mucha frecuencia va a sobreestimar la duración del mismo; esto es debido a que, si ha registrado gran
cantidad de elementos tenderá a sobrevalorar el tiempo de exposición al hecho. Otro dato a tener en
cuenta en este apartado, es que en los delitos en los que median gran nivel de violencia, existe por
parte de la víctima o el testigo mayor grado de activación emocional durante el incidente, habiéndose
demostrado que en estos casos disminuye la cantidad y exactitud de la información registrada. Por
investigaciones recientes, se cree que este hecho es debido, a que en estas circunstancias se produce
un proceso de codificación selectiva de la información que puede mejorar el recuerdo del tema principal
del suceso y de algunos detalles importantes, pero como consecuencia la codificación de los detalles
periféricos quedará afectada.
Por último, destacar que en los sucesos en donde existe la presencias de armas, aparece denominado
"efecto foco de arma" descrito por Jhonson y Scott (1976), según el cual los sujetos tienden a
P á g i n a 5 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Dentro de las variables que afectan al testigo y que pueden influir en el testimonio, distinguimos:
• La raza: Los estudios realizados en este tema se refieren, a la interacción entre la raza del
testigo y la del sospechoso a identificar, en líneas generales se puede afirmar que cada raza
reconoce mejor las caras de su propia raza.
• La edad: Existen también peculiaridades y factores que afectan a la exactitud del testimonio en
función de la edad, destacan principalmente las edades extremas; es decir los niños y ancianos.
Por un lado los niños, ofrecen una información más limitada con menor número de detalles que
los adultos, pero eso no significa que lo que dicen sea menos exacto. En este caso influye
enormemente a la hora de tomar manifestación la edad del niño, así como el método de
entrevista empleado. En lo que se refiere a los ancianos, obtienen peores resultados en la
exactitud en cuanto a las características del asaltante, de la víctima y el lugar del suceso; en
cambio, sólo dan una respuesta cuando están seguros de haber realizado la identificación
positivamente.
• El grado de activación o estrés del testigo: Se ha demostrado que niveles muy altos o bajos
de activación reducen las percepciones e inhiben la memoria, esta relación se la conoce con el
nombre de Ley de Yerkes-Dodson, y hemos de matizar que esta relación dependerá del nivel de
estrés pre-existente y de la dificultad o complejidad de la tarea a realizar.
P á g i n a 6 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
• Otros factores: Dentro de esta miscelánea, distinguimos entre posibles variables que pueden
afectar a la exactitud del testimonio, la edad, la profesión, la personalidad y los conocimientos
previos.
• El rol del testigo: El rol del testigo es identificar a un culpable en la mayoría de los casos,
función que la persona intentará cumplir eficazmente. La conducta del testigo se podría
conceptualizar como un proceso de decisión que resulta de la interacción de la información en la
memoria, la información disponible en la situación, y las creencias y valores del testigo sobre los
resultados de su posible conducta.
• La presión del grupo: Los estudios de Sherif y Asch (1952), muestran como una persona
puede ser persuadida a adoptar la opinión de un grupo, aunque este se encuentre totalmente
equivocado. Este efecto se ve favorecido cuando la presión proviene de una persona que el
sujeto considera de mayor estatus. Para evitar la presión del grupo, la toma de declaración se
deberá hacer individualmente a cada persona y aislado del resto de testigos.
Recordemos que la credibilidad puede ser definida como la percepción que tiene el propio testigo u
otras personas sobre la exactitud de un determinado testimonio.
Retomando nuevamente a Mira y Diges, los principales errores respecto a la credibilidad son:
• Es posible desarrollar una capacidad de detección del engaño que haga posible que el error sea
mínimo.
Sobral, en una aproximación en relación con el Jurado, considera los siguientes factores como
elevadores de la credibilidad:
• Atractivo físico.
Estos factores, no son sino los mismos que participan de la vida cotidiana de las personas, fuera de las
salas de justicia. Estos factores son producto de la “intuición popular” y no conducen al error ni a una
mejor evaluación: su gran riesgo es que pueden ser deliberadamente manipulados.
P á g i n a 9 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
información sobre las condiciones se ofrece al Jurado separada de otras informaciones y por expertos
independientes (Lindsay, citado por Sobral).
Se ha postulado que una vez oído un testimonio identificador, la desacreditación del testimonio no
devuelve a los jurados al mismo nivel previo; de esta manera, se postula que es posible que el mero
hecho de ser juzgado ya introduzca un prejuicio de culpabilidad.
Desde una óptica diferente, Martín señala una serie de factores, entre los que destacamos:
• Raza.
• Medios de comunicación.
En definitiva, uno puede encontrar estudios experimentales que abordan cualquiera de las hipótesis y
factores que condicionan el testimonio y su credibilidad. Desde la experiencia que ofrecen los tribunales
americanos, podemos apreciar cómo la credibilidad se sustenta tanto en las actitudes de los testigos
como de los abogados. Estas tendencias se empiezan a observar en nuestro medio. Insistiendo en este
mismo sentido, Sobral afirma la “importancia decisiva que puede llegar a tener quién lo dice y cómo lo
dice”. Para ello, los elementos a considerar en la actitud de los abogados y testigos son:
1. Un lenguaje con descripciones vividas. “Si, él vino hacia mí, con los ojos chispeantes y la cara
desencajada”.
4. Utilizar la probabilidad (las formas suaves, no vehementes), para vencer la convicción previa del
jurado (medios de comunicación), más que las opciones contundentes y duras.
P á g i n a 10 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
7. Utilización del lenguaje: la dureza del propio verbo elegido determina apreciaciones diferentes en
los testigos de un mismo hecho: ej. Determinación de velocidad. Con el verbo destrozó se estima una
velocidad de 41 millas por hora y con el verbo contactó, de 23 millas por hora.
Credibilidad
Credibilidad es un concepto que las personas utilizan para decidir si creen o no, ya que es una de las
informaciones de la que no son testigos directos. En su aplicación, intervienen componentes objetivos y
subjetivos, ya que se conceden a las fuentes, canales o plataformas de difusión de información.
La credibilidad va de la mano de la verdad, de manera que una persona o fuente poseerá un mayor
grado de credibilidad si no se ha visto involucrada en episodios en que se haya puesto en evidencia o
se sospeche que ha mentido. A medida que se producen sospechas sobre su honestidad, la credibilidad
disminuye paulatinamente. Además de las dudas sobre la honestidad, la credibilidad también se puede
perder por una acumulación de errores en la difusión de información o de incongruencias en la difusión
de opiniones o interpretaciones.
Por los procesos judiciales presentan múltiples incentivos para que los testigos (testimonio), oculten o
distorsionen la realidad durante sus testimonios. Detectar estos engaños es muy importante para la
administración de justicia, por su dependencia en este tipo de prueba.
P á g i n a 11 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
• Cambios fisiológicos
Cuando una persona está mintiendo, el esfuerzo y la ansiedad asociados tienden a provocar
variaciones en aspectos fisiológicos como el nivel de sudoración, la velocidad de la respiración y el ritmo
cardíaco, entre otros.
• Cambios conductuales
Mentir es una actividad muy demandante desde el punto de vista cognitivo, que lleva a una persona a
variar inconscientemente su forma de comportarse. Algunos cambios han sido tradicionalmente
asociados con la mentira, como la dilatación de las pupilas, evitar el contacto visual, manos en continuo
movimiento, etc.
Cuando una persona miente, su discurso tiende a ser más enfocado en un objetivo, estructurado,
carente de detalles irrelevantes, carente de autocorrecciones y expresado principalmente como
monólogo en vez de tener formato de conversación.
b) Sesgos probables
El psicólogo forense debe estar atento a evitar sesgos en su evaluación del testimonio de una persona.
Las dos principales fuentes de sesgo son, el error debido a la idiosincrasia del emisor y el error de
Otelo. El error debido a la idiosincrasia del emisor se da cuando las actitudes típicas de una persona se
asemejan a las que adquieren los testigos cuando están mintiendo, aun cuando estén diciendo la
verdad. El error de Otelo consiste en confundir el miedo a no ser creído cuando se dice la verdad con el
miedo a ser descubierto cuando se dice una mentira.
También, es necesario tomar en cuenta que las actitudes normales de una persona durante un proceso
judicial se ven alteradas por el estrés del proceso y las relaciones con sus abogados, que normalmente
preparan a los testigos para maximizar sus posibilidades de lograr sus objetivos en el tribunal.
P á g i n a 12 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
Memoria y testimonio: la psicología del testigo. La exactitud del testimonio
Desde la aparición y primer desarrollo de la psicología como disciplina científica, algunos investigadores
fueron conscientes de que los conocimientos que se empezaban a generar en el ámbito sobre la
memoria humana, podían ser utilizados para resolver algunas incógnitas y problemas que se
planteaban en ámbitos aplicados. Unos de estos ámbitos es el del testimonio, que hacen las personas
cuando declaran ante los tribunales de justicia o para la policía.
A principios de siglo, autores como Münsterberg, Binet o Stern publicaron trabajos de investigación
sobre la psicología del testigo y plantearon la necesidad de que los jueces, al igual que son asesorados
por diferentes profesionales sobre temas que caen fuera de su esfera de conocimiento, tengan peritos
psicólogos que los asesoren sobre diferentes aspectos psicológicos implicados en los contextos
jurídicos.
Hoy en día, cada vez está un poco más normalizado que haya psicólogos forenses, participación que se
materializa en ámbitos muy diversos, como son los siguientes:
• La criminología.
• La selección de jurados.
• La atribución de responsabilidad.
• La formación de la policía.
• El ámbito penitenciario.
Cuando una persona, en comisaría de policía o ante un juez, explica los hechos que ha presenciado o
vivido, o cuando es sometida a una rueda de identificación en la que debe intentar reconocer a una
persona sospechosa, está haciendo un ejercicio de memoria.
Este ejercicio de memoria puede ser extraordinariamente trascendente por sus consecuencias, sin
embargo, no se diferencia sustancialmente de lo que hacemos cuando intentamos relatar a un amigo el
P á g i n a 13 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Que nuestro relato de una película no sea muy fiel no suele tener demasiada trascendencia. Sin
embargo, los errores en el testimonio pueden determinar que personas culpables de delitos sean
absueltas o, lo que es peor, que inocentes sean condenados. Por este motivo, los jueces, abogados y
fiscales se basan cada vez más en los peritajes psicológicos para tratar de determinar el grado de
exactitud que deben atribuirse a un relato de un testigo, o un proceso de identificación.
Cuando percibimos cualquier evento, los procesos que operan en los diferentes sistemas de memoria
elaboran una representación de lo que hemos percibido en nuestra memoria. Sin embargo, si
posteriormente, por cualquier medio, recibimos información que no concuerda con el episodio original
que percibimos, aumenta la probabilidad de que se distorsione de alguna manera la representación del
episodio original, de tal manera que, cuando lo recordamos posteriormente, introducimos inexactitudes
o errores en nuestro recuerdo.
Los psicólogos interesados en el tema de la exactitud del testimonio han puesto de manifiesto, a partir
de muchos experimentos, el efecto de la información engañosa.
En un experimento de Loftus, Miller y Burns (1978), por ejemplo, se presentaba a los sujetos una
secuencia de diapositivas que representaba un accidente de circulación. En esta secuencia de
diapositivas había una en la que los sujetos veían un coche detenido ante una señal de stop.
Vista la secuencia, a los sujetos se les pasó un cuestionario de veinte preguntas sobre lo que habían
visto. Para la mitad de los sujetos una de estas preguntas era: ¿Adelantó otro coche en el coche rojo
mientras estaba parado en la señal de Stop? (Información consistente con los que el sujeto había visto);
para la otra mitad de los sujetos la pregunta crítica fue: ¿Pasó otro coche en el coche rojo mientras
estaba parado en la señal de ceda el paso? (Información engañosa o inconsistente con lo que los
P á g i n a 14 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Posteriormente, los participantes realizaron una tarea distractora de veinte minutos que consistió en leer
un texto y contestar algunas preguntas.
Finalmente, los sujetos eran sometidos a una prueba de reconocimiento en que se les presentaron
pares de diapositivas simultáneas, entre las que los sujetos tenían que seleccionar aquella que les
había sido presentada previamente en la secuencia del accidente.
El par de diapositivas crítico, en el que los sujetos tenían que elegir la diapositiva vista en la secuencia
original, presentaba el coche parado ante la señal de stop, en una diapositiva, y parado ante la señal de
ceda el paso, en la otra.
Los resultados mostraron que en el grupo de participantes en los que la pregunta era coherente con la
información vista, el porcentaje de sujetos que eligió la diapositiva original fue del 75%, claramente por
encima de 50% que nos marcaría el efecto del azar; mientras que en el grupo que recibió información
engañosa en la pregunta, el porcentaje de respuestas acertadas fue del 41%.
Un experimento de Loftus y Palmer (1974), nos pone de manifiesto como la información después del
suceso, introducida sutilmente según sea la expresión lingüística que se use, puede alterar el testimonio
de las personas.
En este experimento se presentó a los sujetos una filmación en la que se veían dos coches que
colisionaban entre sí. Posteriormente, se formulaba a los sujetos la pregunta siguiente:
Para una parte de los participantes, el verbo utilizado fue se estrellaron; en el otro grupo el verbo fue
colisionaron; en otro abollar, en otro colisionar contra, finalmente en otro grupo de sujetos el verbo que
se usó era contactar.
Debemos tener en cuenta que, los diferentes verbos utilizados en la pregunta implican una gradación de
más a menos violencia en el choque y, por tanto, de una mayor velocidad previa al choque.
La media de los resultados, en la estimación de la velocidad de los coches de los diferentes grupos
según el verbo que se utilizó fue la siguiente:
P á g i n a 15 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Estrellarse 40.8
Colisionar 39.3
Abollar 38.1
Contactar 31.8
Aunque la variación de la estimación de velocidad que hicieron los sujetos pueda parecernos pequeña,
piensa que hay suficiente para que en una situación real se pase de una velocidad legal en una de
ilegal.
En el ámbito aplicado, se plantea el problema de cómo evitar que, cuando una persona ha presenciado
o sufrido como víctima un delito, la información posterior que recibe distorsione de alguna manera su
recuerdo.
La información de un suceso puede provenir de fuentes muy diversas: los mismos interrogatorios de la
policía, conversaciones con otras personas, o incluso la información proporcionada por los medios de
comunicación.
En el ámbito teórico, la pregunta fundamental es: ¿qué procesos mentales determinan que se produzca
el efecto de la información engañosa?
❖ Puede ocurrir que la información posterior engañosa borre y sustituya parte de la representación
original del evento en la memoria del sujeto.
❖ Puede ocurrir que, tanto la información original del evento, como la información posterior
engañosa coexistan en la representación del sujeto y varios factores determinen que el sujeto
acceda a una o a otra.
Los investigadores de la psicología del testigo han tratado específicamente qué factores o variables
inciden particularmente en la situación concreta en la que se encuentra una persona que tiene que
atestiguar, y cómo estos factores y variables hacen que el testigo tienda a ser más o menos exacto. Se
han elaborado diferentes clasificaciones de las variables que inciden en el testimonio y aquí
repasaremos algunas de estas variables han sido la clasificación que hace Ibabe (2000).
En primer lugar, tenemos las condiciones físicas como el tiempo que ha durado la percepción del evento
por parte del sujeto, la distancia en que se ha producido esta percepción y el grado de iluminación que
había. Evidentemente, cuanto menos tiempo de exposición, más distancia e iluminación más mala,
menos probable es que el testigo sea exacto.
Por otro lado, tenemos las características propias del evento. Por ejemplo, se ha demostrado que suele
ser peor el testigo de acontecimientos violentos que el de eventos que no implican violencia. Además,
dentro de un episodio no todas las acciones y objetos implicados tienen la misma relevancia y el testigo
tiende a empeorar cuando afecta a elementos menos importantes.
En primer lugar encontramos toda una serie de variables de carácter físico relacionadas con el testigo.
Una de estas es la edad. Por ejemplo, se sabe que el testimonio de los niños muy pequeños, en edad
preescolar, y el de los ancianos tiende a ser peor que el de las personas que están entre estos límites
de edad.
P á g i n a 17 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
También han sido demostradas diferencias en la calidad del testigo según el sexo del mismo. Entre
otros, se sabe que las mujeres recuerdan peor los acontecimientos violentos que los hombres. Aunque
el testimonio de las mujeres es mejor.
También han sido investigadas muchas variables cognitivas relacionadas con el testigo.
Una de estas se refiere a las diferencias individuales en las habilidades de memoria para el recuerdo de
eventos o el recuerdo de personas. Se ha demostrado que recordar eventos o identificar personas son
habilidades que no tienen que coincidir en una persona. Es decir, podemos ser muy hábiles en el
recuerdo de eventos y muy poco en los procesos de identificación o viceversa.
Otra variable importante para la exactitud del testigo es la atención. Si ha sido muy focalizada sobre
aspectos particulares de un episodio (por ejemplo, el arma que portaba el delincuente), el recuerdo de
otros aspectos del evento tenderá a ser muy pobre. Esto es lo que se conoce como efecto de
focalización en el arma.
Un elemento muy importante en relación con la exactitud del testimonio es el grado de activación
emocional, que el hecho suscitó en el testigo. Aunque antes hemos dicho que tanto relatar un episodio
de una película en un amigo, como dejar testimonio sobre un delito del que hemos sido víctimas o
testigos presenciales son ejercicios de memoria, no podemos dejar de lado que en muchas ocasiones el
testigo de un delito en un caso real vivió el evento con un alto componente de estrés.
La cuestión es: ¿un episodio que despierta un alto grado de estrés en quien lo percibe será mejor o
peor recordado que un hecho neutro? Hoy en día no tenemos, desgraciadamente, una respuesta clara y
simple al respecto.
La memoria del testigo es la memoria episódica de una persona por un delito u otro acontecimiento
P á g i n a 18 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
La gente se esfuerza para identificar caras en persona o a partir de fotos, esta es una dificultad que
surge de la codificación de las caras. Cuando a los participantes se les dio una prueba de memoria
básica a partir de una serie de fotos o una alineación, lucharon para identificar con precisión las
imágenes, aunque el reconocimiento fue muy bajo, este hallazgo proporciona un punto de partida para
la estimación de la precisión de la identificación de otras personas que participan en un evento
traumático como testigos. Sólo se consiguió que fuera más difícil para una persona codificar con
precisión una cara cuando están experimentando un evento traumático.
Dado que los tribunales se basan en el reconocimiento facial del testigo, es importante reconocer que la
identificación no siempre es exacta. Los procesos cognitivos y neuronales de una cara específica
muestran las contribuciones al procesamiento y el reconocimiento integral de los recuerdos episódicos
de testigos.
La falta de fiabilidad de las identificaciones de testigos puede ser el resultado del desajuste entre las
formas de caras que se procesan de manera integral, y cómo los sistemas de material compuesto
recuperan características de la cara durante un evento.
P á g i n a 19 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en
distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como
independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una
fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas
rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una
unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a
repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se
comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos,
sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese
comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos
vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de
acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad.
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el
paso del tiempo, más el factor ambiental y las circunstancias, es como se definirá esa persona. La
personalidad será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la
integración con grupos sociales.
Según Gordon Allport, la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que
determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al
medio".
P á g i n a 20 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
P á g i n a 21 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
Gordon Allport indicó que podemos considerar a la constitución física, el temperamento y la inteligencia
como los "materiales" de la personalidad, aunque experimenten con los años una lenta maduración.
P á g i n a 22 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
Hablamos de estos elementos como los materiales en bruto porque dependen en gran parte (aunque no
exclusivamente), de lo que se ha recibido por herencia. De los tres, la constitución física es la más
visiblemente ligada a la herencia (de un modo complejo), pero hay pruebas de peso que apoyan la
creencia que también el temperamento y la inteligencia están genéticamente determinados. Llevando la
argumentación más lejos, podemos preguntarnos si la fundamental asociación entre la constitución
corporal y el temperamento es una correlación innata o se debe a las experiencias de la vida.
Consideremos el ejemplo de un muchacho marcadamente delgado y más débil que sus compañeros.
No sirve para los deportes y si se pelea le toca siempre perder. ¿Qué ocurrirá? Se desarrollara en él un
modo de ser tenso, reservado, inhibido, introvertido. No podemos demostrar que es únicamente la
experiencia de la vida lo que explica la correspondencia entre la constitución corporal y el
temperamento, pero es probable que influya en ello.
Es necesario incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad, porque la inteligencia está de
algún modo estrechamente relacionada con el sistema nervioso central, que pertenece al caudal
hereditario del individuo junto con el sistema neuroglandular subyacente a la constitución corporal y al
temperamento. Difícilmente podría explicarse de cuantos modos puede diferir el sistema nervioso entre
dos individuos en el momento de nacer. Existen amplias variaciones en el número de células
cerebrales, en su disposición, metabolismo, conductividad, conexión y disponibilidad para el uso.
Cuando las combinaciones son favorables, el individuo está dotado de elevada inteligencia; si son
desfavorables la inteligencia será baja; si existen condiciones mixtas, los resultados son intermedios.
El olvido de la información
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria,
información adquirida. A menudo, el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el
aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la
conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un
conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos
olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.
P á g i n a 23 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Fuera del olvido normal (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden
clasificar en otros 3 grandes grupos (serían cuatro con el olvido normal): olvido traumático, psicológico y
fisiológico:
• El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar
amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos
periódicamente.
• El olvido psicológico, vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del
funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc.
• El olvido fisiológico es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o
sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo
de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.
• Existe también, el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el
funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido.
Una persona, bajo los efectos de ciertos fármacos, puede no ser capaz de recordar algunos eventos.
Teoría de interferencia, esta teoría considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos
recuerdos sobre otros. Existen dos tipos de interferencias: la proactiva y la retroactiva.
P á g i n a 24 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Jacoby, Debner y Hay (2001), argumentaron que las interferencias proactivas se podían deber a
problemas de recuperación de la respuesta adecuada o bien, a la fuerza que tenía la respuesta
inicialmente aprendida. Se decantaron por esta segunda opción. No se trata de un problema, o
falta de capacidad para discriminar la respuesta correcta, lo que ocurre es que lo que ya está
aprendido en nuestra memoria (proceso), tiene más peso. Parece ser, que algunas personas
son menos susceptibles de sufrir esta interferencia debido a su superior memoria de trabajo.
✓ Interferencia retroactiva: ésta tiene lugar cuando la información nueva dificulta la retención de
la información que se aprendió con anterioridad. Es el caso en que un estudiante aprende una
lista de verbos en francés para un examen y al día siguiente estudia una lista de verbos en
inglés. Posiblemente, cuando quiera recordar la lista de verbos en francés tenga ciertas
dificultades para hacerlo. Isurin hizo un estudio con gente bilingüe: Les presentaban fotos de
objetos y escribían en ellas el nombre del objeto en ruso o hebreo. Luego de esto, se les
presenta las mismas fotos con el nombre en el otro idioma. Cuantas más veces eran los sujetos
expuestos a la segunda lista de palabras, más les costaba a los participantes recordar las
palabras en el idioma anterior. Deward, Cowan y Della Sala, encontraron en 2007 que la
interferencia se da incluso cuando no ha habido nuevo aprendizaje. En su estudio, los
participantes aprendían una lista de palabras y luego eran expuestos a diferentes tareas como
detectar sonidos o diferenciar objetos. Concluyeron que la interferencia retroactiva ocurre de dos
P á g i n a 25 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
modos: Wha
2) Al aprender material similar al anterior u original. Más tarde, en 2004, Lustig, Konkel y Jacoby
identificaron dos posibles razones que explicaran dicha interferencia: a) Problemas con los proceso
controlados (por ejemplo, búsqueda activa por la respuesta correcta). b) Problemas con los procesos
automáticos como es el caso de la alta accesibilidad a la respuesta incorrecta. De esto hayamos que los
procesos automáticos son de mayor importancia en la interferencia retroactiva. En otras palabras, los
procesos automáticos hacen que la respuesta incorrecta sea accesible, y la gente usa procesos de
control para disminuir los efectos de las interferencias.
Como en todas las teorías, la teoría de la interferencia tiene ciertas limitaciones. Es el caso del énfasis
que hace en los efectos de la interferencia sólo en la memoria declarativa o explicativa no en la
memoria implícita. Así mismo, la teoría explica porque el olvido se da, pero no explica la evolución de la
tasa de olvido.
Existen una serie de situaciones patológicas que alteran el valor del testimonio. Las psicosis orgánicas,
demencias seniles, paralíticas, epilepsias, paranoia, encefalitis y cuadros confusionales inhabilitan por
razones obvias todo testimonio. Algunas psicopatías que transcurren sin alteraciones demasiado
groseras de la personalidad, suelen inducir serios conflictos a causa de testimonios prestados durante
su devenir, ya que esos sujetos suelen ser considerados normales. La debilidad mental en que la
memoria es lenta, falta de seguridad, y con errores en la evocación de los recuerdos está en tal
situación. La atención es inestable, el nivel de instrucción bajo, el juicio pueril y el raciocinio carente de
sentido crítico. Su extrema sugestibilidad, su incapacidad para discernir lo verdadero de lo falso los
hace testigos peligrosos. Además, en virtud de su vanidad y su sugestibilidad se convierten en falsos
testigos sin tener conciencia de ello. Estableció Dupré que, la tendencia a la alteración de la verdad por
distorsión, atenuación o exageración de hechos reales se manifiesta por infidelidad flagrante e
involuntaria en la relación de los hechos, incurriendo en contradicciones evidentes cuando se los
interroga repetidas veces. Esas infidelidades son involuntarias, desinteresadas, espontáneas. Por
supuesto, a veces, sus testimonios por otras razones están falseados.
P á g i n a 26 | 28
ESTUDIO DE INVESTIGACIONES Y PERITAJES FORENSES
[email protected] | WhatsApp: +5492235967061
CRIMINALÍSTICA LEMOS
[email protected] | WhatsApp: +5493412651159
IG: @criminalística_lemos
Wha
En las personalidades psicopáticas, el hecho de sufrir hipertrofia de las tendencias afectivas hace que,
con una inteligencia lúcida se produzcan testimonios falsos. La constitución ciclotímica en su fase de
extroversión permite la obtención de un testimonio fácil pero que no suele ser constante, en parte por la
distimia afectiva, la labilidad de la atención, la voluntad desarreglada.
En las hipomanías, la hiperactividad imaginativa los induce a fabulaciones, y por la exaltación, a tomar
partido. En la fase depresiva, porque la evocación de los recuerdos es lenta y escrupulosa. Por otra
parte, la ansiedad y el pesar que les crea testimoniar algo que puede ocasionar un perjuicio a alguien,
los inhibe.
❖ Los depresivos constitucionales, dan testimonios incompletos por falta de impulso y de confianza
en sí mismos.
❖ Los introvertidos son testigos veraces en base a la precisión de los testimonios visuales y según
Jaensch, a la disposición eidética.
Wha
testigos deponen en estados pasionales, tienen la ineludible necesidad interior de la
reivindicación, todo lo cual altera gravemente sus testimonios. Entre los neuróticos, los que
ofrecen más problemas como testigos, son los neuróticos obsesivos compulsivos, quienes por
su gran autocensura ofrecen testimonios serios.
Los factores predisponentes, aquellos que aparecen mucho antes del episodio y que aumentan
la vulnerabilidad de padecer este trastorno, es decir, factores que contribuyen a que se disparen los
primeros síntomas, señalan los siguientes: factores genéticos, una edad comprendida entre los 13 y los
20 años, ser mujer, presentar síntomas de un Trastorno Afectivo (por ejemplo, depresión, ansiedad,
inestabilidad emocional) o que un familiar los presente, introversión, historia de obesidad o trastornos de
la ingesta en familiares (señalan específicamente la obesidad materna), nivel social medio/alto,
familiares con adicciones y que en el entorno más cercano, la estética se implante como el valor
dominante.
En lo que se refiere a los factores precipitantes, que son aquellos estresores que aparecen justo antes
del episodio, unos meses antes, estos autores hacen mención de cambios corporales típicos de la
pubertad (de peso, por ejemplo), separaciones de los padres, pérdida de la pareja o de amistades,
rupturas conyugales en las que el padre se va de casa, primeros contactos sexuales, incremento rápido
de peso, recibir o emitir críticas sobre el propio cuerpo, padecer una enfermedad adelgazante o un
traumatismo desfigurador del físico, iniciar una dieta (y recibir refuerzo positivo por la nueva delgadez
alcanzada), incremento significativo de la actividad física u otros acontecimientos vitales estresantes.