0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas22 páginas

Ensayo Gestion de Proyectos

Este documento describe los pasos clave de la gestión de proyectos. Explica que la gestión de proyectos incluye 5 fases: 1) análisis de viabilidad, 2) planificación detallada, 3) ejecución, 4) seguimiento y control, y 5) cierre. Cada fase tiene actividades específicas como estimaciones de costos, definición del plan, seguimiento de tareas e hitos, y verificación de que no quedan pendientes antes del cierre del proyecto. La gestión de proyectos es importante para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas22 páginas

Ensayo Gestion de Proyectos

Este documento describe los pasos clave de la gestión de proyectos. Explica que la gestión de proyectos incluye 5 fases: 1) análisis de viabilidad, 2) planificación detallada, 3) ejecución, 4) seguimiento y control, y 5) cierre. Cada fase tiene actividades específicas como estimaciones de costos, definición del plan, seguimiento de tareas e hitos, y verificación de que no quedan pendientes antes del cierre del proyecto. La gestión de proyectos es importante para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ESTHER

27-6-21
GESTION DE PROYECTOS
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Los proyectos son impulsores claves del progreso de la organización y están


diseñados para transformar los procesos empresariales o el capital intelectual.
Algunas organizaciones carecen de una dirección de proyectos, lo que afecta
alcanzar las metas y objetivos establecidos, las proyecciones de tiempos y
presupuestos, generando así sobrecostos. Para comprender mejor el concepto un
proyecto es cuando se busca desarrollar un objetivo y se desea conocer cuál puede
ser el resultado final.
“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio
o resultado único.” (PMI, 2017).

¿Sabrías decir qué es la Gestión de Proyectos? ¿Conoces qué beneficios puede


tener aplicarla de forma eficaz en una organización, en tus proyectos profesionales
o en los que emprendes en tu propia vida personal? Las organizaciones en su
proceder, se acomodan a circunstancias del entorno natural permanentemente o a
consecuencia de un trabajo planeado. A veces los cambios aparecen debido a la
reacción de situaciones.
Supongamos que nos quedamos con la definición básica: La gestión de proyectos
es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda
culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y
costo definidos. Pero sabemos que la realidad es que no se trata simplemente de
eso, si alguien dice que la gestión es simple, es obvio no tiene ningún tipo de
experiencia en ello.
“El Project Management es como tres bolas de malabar: tiempo, coste y calidad. La
gestión de programas es como una tropa de malabaristas de circo intercambiándose
sus respectivas bolas simultáneamente y en plena función.” (G. Reiss, 2015)
Un proyecto siempre forma parte de nuestras vidas, constantemente estamos
realizando actividades coordinadas que buscan cumplir con un objetivo. Un ama de
casa siempre tiene un plan o una idea para realizar sus labores del hogar, un
estudiante siempre tiene un proyecto de vida que conlleva a seguir una serie de
pasos para alcanzar un objetivo, una familia que formar pudiera verse como un
proyecto y así muchos otros que se mantienen en la búsqueda de un objetivo.
Este a su vez debe estar muy bien definido y planificado con el mayor de los
cuidados, siguiendo todos los pasos. En primero punto tenemos que contar con una
idea, la cual viene seguida por un diseño, con un detallado plan de ejecución y por
ultimo pero no menos importante tenemos que realizar una evaluación, tengamos
muy presente que la garantía que un proyecto sea exitoso de pende de la eficacia
con la que realicemos los pasos.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Cuando Hablamos de Gestión de Proyecto, nos referimos al conjunto de


metodología que nos hemos pre-establecidos con el fin de realizarlas en un futuro,
para poder alcanzar esa meta propuesta. Este proyecto puede ser a largo o corto
plazo de pende del tiempo en el cual queremos que ese objetivo sea alcanzado
dando coherencia a nuestra vida.
Este a su vez comprendido por un cúmulo de operaciones diseñadas para lograr
un objetivo con un alcance, recursos, inicio y final establecidos. La manera en la
que la gestión de proyectos dirigirá el trabajo depende de varios factores: La
escalabilidad (la posibilidad de que el proyecto crezca), la importancia y la
complejidad de las tareas.
Todo proyecto tiene un resultado deseado, una fecha límite y un presupuesto
limitado de aquí la importancia de seguir los pasos según lo planificado, Como
resultado del proyecto se obtiene un único producto o servicio que no se ha
realizado con anterioridad. De que nos sirve tener una buena idea de negocio o
servicio, si no tenemos claro el procedimiento seguir para alcanzar esa meta, aquí
es donde entra a jugar un papel importante, la gestión de proyecto.
Sin embargo, con una idea ordinaria y una buena metodología de gestión de
proyectos se pueden conseguir grandes resultados en el desarrollo del proyecto.
Generalmente, cuando planteamos la necesidad de definir un proceso
metodológico, nos echamos a temblar, pues lo relacionan con una tarea titánica y
de escasa utilidad para su organización. Aunque la realidad es bien distinta, todos
ejecutamos procesos diariamente, aunque no somos conscientes.
Lo único que se necesitan es pararse y pensar, como realizamos las tareas diarias,
unificar las mejores prácticas y plasmarlas en un documento de obligado
cumplimiento, La idea de un proyecto consiste en establecer la necesidad u
oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto, La idea de
proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones.
 Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán
en el futuro si no se toma medidas al respecto.
 Porque existen potencialidades o recursos sub aprovechados que pueden
optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
A continuación estudiaremos las 5 faces para la gestión de un proyecto.
Desarrolladas por Henri Fayol (Estambul, 1841 – París, 1925) Ingeniero y teórico
de la administración de empresas. Desarrolla las cinco funciones de la gestión:
iniciar, planificar, ejecutar supervisar y controlar y cerrar, que han formado la base
para la formación del cuerpo de conocimiento asociado a la Dirección de Proyectos
y programas.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

1. Análisis de viabilidad del proyecto


Es la fase inicial de cualquier proyecto y su objetivo es analizar si la empresa
debe o no embarcarse en dicho proyecto, pues en ciertas ocasiones la empresa
puede tener más problemas que beneficios a la hora de realizar un proyecto. El
análisis de viabilidad debe incluir al menos las siguientes actividades:
 Creación del registro de seguimiento en la herramienta de gestión de la
empresa.
 Análisis previo del alcance del proyecto.
 Análisis de los riesgos de ejecución del proyecto.
 Análisis de viabilidad de acuerdo a plazos, coste y calidad
 Si el análisis de viabilidad es positivo, es decir, no existen motivos iniciales
para no abordar el proyecto, podemos pasar a la 2ª fase del proceso.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

2. Planificación detallada del trabajo a realizar


El objetivo de esta fase es definir con el máximo detalle las posible las tareas a
realizar y los recursos necesarios para llevar a buen término el proyecto. Un error
de cálculo en esta fase puede ser muy dañino para la empresa y como
consecuencia no lograr el objetivo deseado. Las actividades clave en esta etapa
son:
 Análisis del alcance del proyecto.
 Realización de estimaciones de esfuerzo, costes y recursos.  Definición del
plan de proyecto.
 Negociación del contrato.
Si finalmente el proyecto es aprobado, debe plasmarse en un contrato que recoja
todos los términos del acuerdo.
3. Ejecución del proyecto
La tercera fase de la gestión de proyectos es donde las empresas despliegan todo
los conocimientos técnicos y administrativos que son imprescindibles para llevar a
cabo un proceso comercial y que no están protegidos por una patente, Know how)
y donde menos problemas suelen encontrar. Las actividades principales de esta
etapa son:
 Establecimiento del entorno de trabajo.
 Asignación de las tareas planificadas a los recursos disponibles.
 Ejecución de las tareas planificadas.
 Gestión de las peticiones de cambio.
De forma paralela a esta fase, es necesario realizarle un seguimiento y control del
proyecto que velará por el cumplimiento de la planificación y la calidad del trabajo
realizado. De manera que se detecten las desviaciones antes de que se conviertan
en un problema para el éxito del proyecto.
4. Seguimiento y control del trabajo
Esta etapa, junto a la de planificación detallada, es una de las más importantes para
el éxito del proyecto. Un sistema de seguimiento y control se puede realizar en
capas, de lo más particular a lo más general, controlando desde los detalles diarios
del proyecto hasta los más generales. En esta fase se realizan esencialmente 4
tipos de actividades:
 Seguimiento de tareas e hitos planificados.
 Gestión de entregables (incluido control de la calidad).
 Gestión de incidencias.
 Generación de informes de seguimiento
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

5. Cierre del proyecto


El objetivo de esta fase es institucionalizar una etapa de control para verificar que
no quedan cabos sueltos antes de dar por cerrado el proyecto. Esta fase suele
ejecutarse a través de un checklist o lista de control. Las tareas clásicas a realizar
dentro de esta fase son:
 Cierre formal del proyecto por parte de todos los actores involucrados en el
proyecto (stakeholders).
 Realización del backup del proyecto.
 Análisis de los resultados con respecto a las estimaciones iniciales.
 Actualización de la base de conocimiento con todo lo aprendido.
Para alcanzar el objetivo en una gestión de proyecto, tenemos un arma poderosa
que es el pensamiento estratégico. Útil para elaborar planes o programas diseñados
para alcanzar metas futuras y usar los recursos disponibles, El desarrollo de una
estrategia permite diseñar enfoques, que ayudan a hacer frente a los retos
planteados por el futuro, definiendo la misión y las metas, analizando las ventajas y
desventajas.
Pensamiento Estratégico
“Según diferentes teorías, el pensamiento estratégico estaría relacionado con el
pensamiento lógico-abstracto. En la adolescencia se pasa de un pensamiento
concreto a otro más lógico abstracto“(J. peña, 2018)
Este cambio nos permite, por ejemplo, planear o predecir posibles acontecimientos
futuros a través de nuestra conducta presente. Así pues, el pensamiento estratégico
está ligado al lógico-abstracto, a través del cual, observamos y tenemos en cuenta
todos los factores disponibles para organizar aquello que deseamos de la forma que
consideramos óptima, viene siendo la capacidad de anticipar el efecto de las
acciones, una visión a largo plazo, creativa y orientada.
El perfil estratégico es altamente valorado en el mundo de los negocios, las
personas que poseen la habilidad del pensamiento estratégico crean conexiones
entre ideas, planes y personas que otros no pueden ver. El resultado Pueden llevar
a las empresas a posicionarse como líderes en su sector con esto podemos decir
que: El pensamiento estratégico se ha vuelto fundamental para los negocios ante
condiciones competitivas cada vez más exigentes.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Lo líderes capaces de dominar el arte del pensamiento estratégico pueden asegurar


la estabilidad de un negocio y al mismo tiempo maximizar sus fortalezas. Esta
cualidad le permite al líder empresarial actuar de manera lógica y encontrar la ruta
más adecuada para lograr un objetivo, en combinación con dichas ventajas, como:
comprensión, cuestionamiento constante y perspectiva sin prejuicios, guiarse por el
pensamiento estratégico incluye una serie de beneficios para la cultura
organizacional y la toma de decisiones.
 Comprensión. Pensar de forma estratégica requiere que veas una situación
o un problema desde diferentes ángulos y tomar el camino más lógico para
conseguir los mejores resultados. El producto de este curso de acción es una
compresión más profunda del dilema, lo cual te permite analizar varias
soluciones junto con los pros y contras de aplicar cada una de ellas.
 Cuestionamiento constante. Cuando se piensa de forma estratégica, todos
los factores que inciden sobre una decisión deben considerarse. En un
mundo de los negocios en constante movimiento, los líderes no pueden
seguir actuando de manera tradicional para enfrentar nuevos desafíos si
quieren seguir siendo relevantes. Si tienes la capacidad de ver un poco más
allá y de aceptar el cambio, tendrás más oportunidades de estar a la par con
compañías reconocidas.
 Perspectiva sin prejuicios. Resulta común que las personas aborden un
problema con una idea preconcebida sobre cómo resolverlo. Esto se debe a
que dicho enfoque está apoyado por experiencias pasadas de situaciones
parecidas. No obstante, el mundo empresarial está sujeto a cambios
regulatorios, tecnológicos e investigativos constantes, lo cual requiere
una mentalidad abierta para hallar otras soluciones posibles.
Poseer las técnicas que permiten el desarrollo de un pensamiento estratégico es
tener una llave para abrir la puerta que queremos y cultivarlo es mucho más sencillo
de lo que pueda parecer. No es algo de genios, es un resultado del trabajo y el
sentido común, el pensamiento estratégico se basa, esencialmente, en el
conocimiento y el análisis. (J. Ola 2018)
Aprender a pensar de forma estratégica requiere aplicar una visión de futuro que te
permita modificar tus circunstancias actuales. Puede que esto suene complicado,
pero con un poco de esfuerzo y las técnicas apropiadas, cualquiera puede
convertirse en un buen estratega y aún mejor empresario.
El Psicólogo. Coach Ejecutivo. Fundador y CEO de Soy Digital Network, empresa
especializada Digital Business Solutions. Vice-President of Inspiring Committed
Leaders Foundation (New York). Profesor MBA en la Universidad Europea de
Canarias. Online desde 1996. Nos propone algunas técnicas para desarrollar el
pensamiento estratégico. Que se mencionan a continuación:
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

1. Lee de diversas fuentes, de forma habitual. Cuando leas el periódico, una


revista, una publicación especializada, un libro… anota entre dos y cuatro
cosas que te parezcan interesantes para ser adaptadas a tu organización o
a tu área de responsabilidad.

2. Haz preguntas y escucha con atención. Una de las características de la gente


con pensamiento estratégico es la curiosidad. Si tomamos el hábito de hacer
preguntas que nos permitan explorar, aprender e indagar sobre los distintos
temas, que nos van surgiendo en el día a día, y escuchamos con interés a
los demás, vamos a obtener nueva y diferente información de las cosas, que
nos va a permitir aumentar nuestra perspectiva y nuestra capacidad
de conectar aspectos diferentes.

3. Pregúntate cuál es el objetivo. Trata de tener claro el para qué de las cosas
que haces. ¿Para qué hago esto? ¿Adónde quiero llegar? De esta forma, es
más fácil buscar distintas opciones. Si no tenemos claro el objetivo, la
estrategia carece de sentido. Estamos en un mundo que va muy rápido y que
nos arrastra en el día a día, demasiadas veces nos movemos sin tener muy
claro cuál es el objetivo de las cosas que hacemos.

4. Rodéate de gente diferente a ti. Trata de hablar con personas que hacen
cosas distintas a las que tú haces, que tienen experiencias, pensamientos
y perspectivas diferentes de las tuyas. Esto te ayudará a darle una mayor
amplitud al observador que eres de la realidad.

5. Sé flexible. Las estrategias no perduran eternamente. Las estrategias se


renuevan, sobre todo en un mundo que evoluciona tan rápido como el que
nos ha tocado vivir. Una de las características que definen el pensamiento
estratégico es la capacidad de buscar nuevas y diferentes opciones. Por eso,
es tan importante entrenarnos diariamente para tener una mente abierta.

6. Atrévete. Prueba a hacer cosas diferentes a las que haces en tus rutinas
habituales. Empieza por cosas sencillas, aunque sean pequeñas, pero que
supongan un atrevimiento por tu parte. Si esto lo vas haciendo poco a poco,
te irás preparando para los momentos en los que se requiera que tomes
decisiones valientes, que te ayuden a la diferenciación. Eso también es parte
del pensamiento estratégico.
Entrena cada día esta competencia, porque te ayuda a pensar en términos de
resultados.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Al igual que un navegador GPS necesita un destino para indicarte cuál es la mejor
ruta que debes seguir, una organización precisa contar con un plan estratégico para
determinar cuáles son sus objetivos y qué debe hacer para alcanzarlos. Elaborar un
plan estratégico requiere tiempo y trabajo, pero resulta un paso imprescindible para
hacer avanzar y crecer a una organización. Se trata de un programa de actuación
que recoge qué se pretende conseguir y cómo lograrlo.
Plan estratégico
Las estrategias reflejan las fortalezas, vulnerabilidades, recursos y oportunidades
de la empresa. También reflejan a los competidores de la empresa y su mercado.
Son posibles muchas estrategias y modelos comerciales diferentes. Una estrategia
de negocio es un conjunto de movimientos y acciones competitivas que utiliza una
empresa para atraer clientes, competir con éxito, fortalecer el desempeño y lograr
las metas organizacionales.
La estrategia de negocio puede entenderse como el curso de acción o el conjunto
de decisiones que ayudan a los emprendedores a alcanzar objetivos empresariales
específicos. No es más que un plan maestro que la gerencia de una empresa
implementa para asegurar una posición competitiva en el mercado, llevar a cabo
sus operaciones, complacer a los clientes y lograr los fines deseados del negocio
Un objetivo empresarial sin una estrategia de negocio es solo un sueño. No es
menos que una apuesta si ingresas al mercado sin una estrategia bien planificada
Con el aumento de la competencia, la importancia de la estrategia de negocio se
hace evidente y hay un gran aumento en los tipos de estrategias comerciales
utilizadas por las empresas. Aquí hay cinco (5) razones por las que una estrategia
de negocio es necesaria para su negocio.
 Planificación: La estrategia de negocio es parte de un plan comercial. Si bien
el plan de negocio establece las metas y los objetivos, la estrategia le brinda
una forma de cumplir esas metas. Es un plan para llegar a donde pretendes

 Fortalezas Debilidades: La mayoría de las veces, usted llega a conocer sus


verdaderas fortalezas y debilidades al formular una estrategia. Además,
también le ayuda a capitalizar aquello en lo que es bueno y usarlo para
eclipsar sus debilidades (o porque no, eliminarlas)

 Efectividad Eficiente: Cuando se planifica cada paso, se asignan todos los


recursos y todos saben lo que se debe hacer, las actividades comerciales se
vuelven más eficientes y eficaces automáticamente

 Ventaja Competitiva: Una estrategia comercial se enfoca en capitalizar las


fortalezas del negocio y utilizarlo como una ventaja competitiva para
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

posicionar la marca de una manera única. Esto le da una identidad a la


empresa y la hace única a los ojos del cliente.

 Controlar También decide el camino a seguir y los objetivos intermedios a


alcanzar. Esto facilita el control de las actividades y ver si van según lo
planeado.
Componentes de una estrategia de negocio
Hay seis (6) componentes clave de una estrategia empresarial. Incluyen:
1. Visión y objetivos comerciales
2. Valores fundamentales
3. Análisis DOFA
4. Táctica
5. Plan de asignación de recursos
6. Medición

Por qué importan las declaraciones de misión y visión


Tus declaraciones de misión y visión actúan como tu brújula y mapa para alcanzar
el potencial de tu empresa. Si se crean con cuidado, son la clave para vivir una
existencia plena en el trabajo y construir una conexión poderosa y duradera tanto
con tu equipo como con tus clientes. Las declaraciones de visión y misión pueden
ayudar a alinear los esfuerzos de tu empresa y enfocar tus puntos fuertes en el logro
de grandes objetivos. Después de todo, las palabras tienen poder.
Desde un punto de vista de liderazgo:
Según Dharmesh Shah, cofundador de HubSpot, «la cultura ayuda a hacer que un
gran conjunto de pequeñas decisiones sea más rápido, y un pequeño conjunto de
grandes decisiones más fáciles».
Desde un punto de vista de ventas:
Adam Harless, jefe de operaciones de ventas en Prezi, señala: «Nuestra misión y
producto realmente resuenan con aquellos equipos de ventas que están tratando
de encontrar nuevas formas de llegar a clientes potenciales y dejarles una impresión
duradera».
Definición de declaración de visión:
Una declaración de visión es una materialización del objetivo general de una
organización. Nos referimos a ella como la pieza de SUEÑO: si todo sale bien, así
es como tu organización cambiará el mundo. La visión de Zappos.com es «brindar
felicidad a los clientes, empleados y proveedores».
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Definición de declaración de misión:


Una declaración de misión es un resumen formal de los valores de una
organización. Lo llamamos la pieza HACIENDO: describe cómo actúas como
un líder de servicio. Proclamas a quién sirves, qué sirves y cómo lo haces todos los
días. Tu visión debe ser grande, emocionante y convincente.
Tu declaración de visión debe ser el sueño audaz de una realidad futura basada en
el trabajo que realizas. Es donde «comenzar con el objetivo en mente» se vuelve
real. Es el corazón y el ADN de tu organización. Tu visión debe ser tan grande que
parezca casi imposible. Tu visión debería requerir que las personas sueñen.
Tu misión cubre quién, qué y cómo.
Una declaración de misión bien elaborada responde a lo que haces, quién
se beneficia de esto y cómo lo haces. Dependiendo de la estructura organizativa
particular, la declaración de misión de una empresa se puede dividir en sus
diferentes divisiones. Con todo, el propósito es ayudarte a mantenerse enfocado en
las actividades de hoy que promueven sus sueños del mañana.
Tu declaración de visión dibuja un futuro exitoso. La declaración de misión es el
camino que seguirás para llegar allí. Uno es soñar, el otro es hacer. Ambos son
críticos. La visión de tu empresa debe sintetizar todas las posibilidades en un punto
de claridad específico y poderoso.
Cuanto más claro puedas articular tu propósito principal, menos tiempo y recursos
desperdiciarás más tarde tratando de solucionar la mala comunicación y los
comportamientos culturales no deseados. Tus empleados y tus clientes sabrán que
son parte de algo más grande y por qué deberían preocuparse. Tu declaración de
misión ayuda a todo tu equipo a saber cómo es dar lo mejor de ti cada día.
Se enfoca en las personas a las que sirven y les recuerda a todos que la influencia
y el éxito ocurren todos los días, no solo en un futuro lejano y prometedor. También
debería ayudar a las personas a aprovechar la motivación intrínseca que le da un
significado real a su trabajo, desde un punto de vista práctico, debería poder
combinar tus oportunidades e ideas con estas declaraciones para determinar si tus
decisiones te llevarán en la dirección correcta.
El desarrollo de estas declaraciones es especialmente importante para cualquier
negocio en la fase inicial. No solo guiarán tus decisiones sino que también
acelerarán tu crecimiento, Crear estas declaraciones no es ciencia
espacial; ¡mantente enfocado en tus objetivos finales! debes escribir y compartir
estas declaraciones, porque es imprescindible liberar tu potencial a través de tu
trabajo.
Hay poder en las palabras que usas para dar forma a tus días, tu vida y tu compañía.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

OPEN DIGITAL
VISIÓN Desarrollamos estrategias efectivas de marketing y comunicación, con el
objetivo de diferenciar al emprendedor y la pequeña empresa de sus competidores,
y garantizar el retorno de su inversión, mejorando su visibilidad y relevancia en su
mercado objetivo.
MISIÓN En los próximos cinco años, OPEN DIGITAL se convertirá en la primera
agencia de marketing estratégico de referencia para pequeñas empresas y
empresarios en las Islas Canarias, al proporcionar habilidades efectivas de
marketing, comunicación, capacitación y mentoría que brindan resultados medibles
y destacando por la calidad humana y profesional de sus empleados.
Valores
Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales
mediante los cuales ésta elige guiar sus actividades y que denotan de alguna
manera el espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la empresa.
Estos no deben reflejar el deseo o la expectativa de los dirigentes o fundadores de
la empresa, ni los cometidos puntuales de la misma (todo eso pertenece a su misión
y visión), sino los principios éticos reales, actuales, en base a los que se asienta
la cultura de la empresa.
Sin unos valores bien definidos y sobre todo bien afianzados en su personal, una
empresa tendrá una imagen pública errática o irregular, lo cual se traduce en que
su clientela e inversores no sabrán a ciencia cierta qué tipo de conductas esperar
de ella. Todo esto va en detrimento de la credibilidad de la empresa, y en tiempos
de redes sociales y fidelización clientelar, pocas cosas son más importantes
que convencer al público objetivo de que puede confiar en la organización.
La lista de valores que pueden adoptarse en función de cada personalidad
empresarial es casi infinita: transparencia, honestidad, optimismo, perseverancia,
solidaridad, superación, responsabilidad, respeto, ética, humildad. Una vez
logremos identificar los que más nos caracterizan o queremos ser, serán los que
nos distingan.
“Son los valores que definen quiénes somos como empresa, están implícitos de
forma abstracta en nuestro producto y nuestra marca, a la que dan vida, son los
latidos de su corazón” (M. Ángel 2015)
Lo que jamás debemos olvidar es que los valores entran en las compañías ligados
a las personas. Por sí misma, una organización no tiene valores. Son las personas
que la conforman quienes los hacen presentes en la misma, de ahí la importancia
de vincular el "día a día" de una empresa a sus valores. Y, en este “día a día”, son
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

los empleados, los directivos y, en definitiva, todas las personas que integran una
compañía, las que deben demostrar los valores como una forma de ser y de actuar,
y deben estar presentes cada vez que nos relacionemos con compañeros, clientes.
Los valores bien definidos, y por consiguiente, la gestión de ellos en el mundo de la
empresa demuestran quiénes somos como organización y que es posible actuar
desde un punto de vista ético. Los valores también orientan, no sólo en la conducta
de las personas sino también en la toma de decisiones. Actuaciones y conductas
que terminan generando el carácter corporativo y que prueban su consistencia en
los momentos difíciles o de incertidumbre.
Dando continuidad al tema los componentes importantes en las estrategias de
negocios, implementados en la gestión de proyectos existen muchos análisis y
estrategias que se han desarrollado en las últimas décadas, con el fin de conocer
las fortalezas y debilidades de las empresas. Para comprender el porqué del fracaso
de algunas y éxito de otras.
El análisis DAFO, consiste en el cruce de D Debilidades, A Amenazas, F Fortalezas,
u oportunidades, para medir una empresa de favorabilidad frente a sus entornos
internos y externos (de mercado). La función de la matriz FODA / DAFO / DOFA /
SWOT (en inglés) es formular planes para objetivos estratégicos basados en las
fortalezas y debilidades del negocio (entorno interno), y las oportunidades y
amenazas del mercado (entorno externo).
La creación del análisis DAFO se atribuye a Albert Humphrey y su equipo de
investigación en la Universidad de Stanford en los años 60 y 70. En su investigación,
trataron de entender por qué había fallado la planificación estratégica de compañías
importantes. Para evaluar las empresas en la investigación, el análisis SOFT,
embrión del análisis FODA, según los autores, utilizó los siguientes criterios:
 Lo que es positivo en el presente es una Fuerza;
 Lo que es positivo en el futuro es una Oportunidad;
 Lo que es negativo en el presente es una Debilidad;
 Lo que es negativo en el futuro es una amenaza.
Fortalezas: Son elementos internos del negocio que potencian el objetivo
estratégico analizado otra forma de pensar en ellos es imaginar los elementos que
están bajo el control de la empresa, existen fuerzas prácticamente infinitas que se
pueden enumerar en un negocio, pero es importante centrarse en lo que realmente
marca la diferencia en el propósito del análisis que se está haciendo algunos
ejemplos pueden ser:
1. Características del equipo,
2. Activos, como bienes inmuebles, equipos, software;
3. Ubicación privilegiada;
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

4. Relaciones estratégicas con grandes empresas;


5. Redes de inversores, equipo o socios;
6. Competencias específicas del equipo;
7. Portafolio de clientes.
Debilidades: Como las debilidades en el Análisis DAFO son elementos internos de
la empresa, se analiza el objetivo estratégico. Complementariamente a las
fortalezas, están aquellas características dentro del control de la organización, que
no ayudan en el cumplimiento de la misión, en términos generales, la ausencia de
una fuerza puede llegar a ser una debilidad y viceversa. Volviendo al ejemplo de
lanzamiento de software. Si el equipo ni siquiera está calificado en programación de
ordenadores, este factor puede considerarse una debilidad.
1. Producto altamente perecedero;
2. Escasa materia prima;
3. Equipo mal calificado;
4. Tecnología desactualizada;
5. Proceso de entrega defectuoso;
6. Ubicación no muy accesible
Oportunidades: Como las oportunidades de análisis FODA son situaciones fuera de
la empresa que pueden afectar positivamente el objetivo analizado. Estos
fenómenos no están bajo el control de la organización, pero existe la posibilidad de
que sucedan. Aunque están fuera del control de la compañía, debe haber una
preparación mínima en caso de que ocurran. Dos herramientas interesantes para el
estudio del entorno externo son el análisis PEST y las 5 fuerzas competitivas de
Porter. Las oportunidades son especies de sueños.
Amenazas: Finalmente, las amenazas en el análisis DAFO son situaciones externas
a la empresa que pueden alterar el objetivo estratégico analizado. Al igual que las
oportunidades, están fuera de control de la empresa, pero se sabe que existe la
posibilidad de que ocurra, las amenazas pueden traducirse por los temores que
existen por parte de la administración de la empresa. Además de las oportunidades,
uno debe pensar, de que formas poderlas mitigar.
1. Entrada de un competidor internacional en el mercado;
2. Piratería de sus productos;
3. Cambio en la legislación del sector;
4. Escasez de mano de obra;
5. Huelgas y paralizaciones
El punto principal del análisis FODA
Primero, planteamos los factores relacionados con el entorno interno (fortalezas y
debilidades) y el entorno externo (oportunidades y amenazas). El segundo paso es
clasificar dentro de cada conjunto de factores, cuales son los más importantes en la
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

matriz DAFO, Para que la matriz empiece a funcionar, simplemente comienza con
el análisis y empieza con tus planes de acción. Explicamos con más detalle a
continuación.
Como dijimos anteriormente, puede usarse para ayudarte en cualquier decisión
estratégica por niveles: Estratégico: objetivos de una organización
 Táctico: objetivos de un equipo dentro de una organización
 Operativo: objetivos de un empleado dentro de una organización
 Personal
Con el objetivo elegido, el ejercicio de crear tu matriz DAFO comienza mirando hacia
adentro. ¿Cuáles son las fuerzas y debilidades que pueden afectar el objetivo
definido? Un diagnóstico comercial te ayudará en este proceso, al principio, no te
preocupes por el tamaño del impacto que puede causar cada factor. Sólo piensa en
responder preguntas a través de listas, haciendo una lluvia de ideas:
1. ¿Cuáles son los puntos fuertes de mi empresa
2. ¿Cuáles son los puntos débiles de mi empresa?
3. ¿Qué oportunidades pueden haber en el mercado que me sirva en los
próximos años?
4. ¿Qué amenazas pueden hacerse realidad en los próximos años?
Muchas pequeñas y medianas empresas no se centran mucho en la gestión
estratégica debido al tiempo que las rutinas operativas le llevan al equipo. Es
comprensible, pero no es correcto, una empresa que se concentra solo en vender y
entregar, sin establecer objetivos y estrategias a largo plazo para conquistarlos,
nunca abandonará el lugar. Un análisis DAFO es una excelente puerta de entrada
para implementar un pensamiento un poco más estratégico en tu empresa.
Modelo de evaluación

Un modelo de evaluación de gestión integral es fundamental para conocer la


situación real de una empresa y sirve de apoyo para el logro de los objetivos
propuestos, la agilidad en la toma de decisiones gerenciales y la solución oportuna
de los problemas. Con este modelo se busca proporcionar una información clara y
concisa, de tal manera que la empresa esté en capacidad de detectar y superar por
anticipado y en forma proactiva momentos de crisis, basándose en la información
suministrada por el modelo, de tal forma que permita preparar estrategias y poner
en marcha tácticas para alcanzar el éxito.

Todas las empresas, sin importar su tamaño ni su actividad económica, se deben


adaptar a diversas situaciones, bien sea que éstas traigan como resultado períodos
de éxito o de crisis con frecuencia los administradores de una empresa se ven
enfrentados a situaciones que conllevan a replantear estrategias, políticas y
objetivos. Se enfrentan también al crecimiento y, por lo tanto, deben tomar
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

decisiones de ampliación de capacidad, lo que requiere por lo general de grandes


inversiones y de decisiones que deben ser evaluadas y analizadas con sumo
cuidado.

Un sistema de evaluación de gestión integral será muy útil y servirá de apoyo para
la gestión empresarial facilitando el logro de los objetivos propuestos. La aplicación
de este modelo permitirá analizar la situación de la empresa, abarcando todas sus
áreas y su nivel de gestión, para observar y analizar la empresa como un sistema
integrado y no como departamentos y áreas aisladas; al mismo tiempo que permitirá
detectar los procesos que se deben mejorar o cambiar, sirviendo de base para la
toma de decisiones gerenciales

El modelo permite visualizar, en un momento determinado, la evolución de la gestión


en cada una de las áreas de la organización, tomar decisiones correctivas en caso
de detectarse algún desvío de las metas propuestas. Permite, además, la
posibilidad de trabajar la generación del indicador para corregir y modificar las
actividades que originan cada uno de ellos; con lo que se puede mejorar hacia el
futuro el resultado del indicador y por ende el del área. Este modelo presenta dos
clases de calificación, una numérica y la otra cualitativa, donde la numérica permite
incluso hacer comparaciones más detalladas de un período a otro.

“El modelo revela, en una sola página, una radiografía condensada de lo que es la
situación real de la organización frente al campo de la gestión, ahorrando tiempo y
dinero para los directivos y demás interesados en esta información” (Montilla, 2004)

El modelo presenta la información para que los analistas e implicados directos e


indirectos en la marcha eficiente de la empresa, puedan poner en práctica todos sus
conocimientos y habilidades para desarrollar estrategias que mejoren una situación
actual, o se mantengan, si es el caso, en una gestión excelente, con buena
calificación numérica. Desde luego, las interpretaciones y análisis de las cifras del
modelo podrán diferir de una empresa a otra. de allí que las estrategias y caminos
por seguir pueden diferir de una organización a otra.

El cuadro anterior muestra la calificación integral de la gestión de la empresa. En


este caso del ejemplo para una empresa industrial del subsector de cosméticos,
para un período de un año.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Los directivos, y cualquier ente o persona interesado en el funcionamiento de la


empresa, podrán tomar las decisiones del caso, ya sean correctivas, como en el
área financiera, cuyo desempeño fue regular en el período evaluado; o de
reforzamiento e incentivos para otras áreas como la de recursos humanos, cuyo
desempeño fue bueno.
Presupuesto
Frente a la planificación estratégica, el presupuesto constituye una planificación de
detalle y eminentemente operativa. La elaboración del presupuesto anual suele
estructurarse en tres presupuestos básicos. En primer lugar, se elabora el
presupuesto de operaciones que sintetiza, en términos económico-financieros, los
ingresos y gastos derivados de las actividades planificadas por la empresa. Este
presupuesto integra a su vez, los siguientes presupuestos básicos: ventas, costes
de producción, gastos comerciales y gastos generales.
Seguidamente se elabora el presupuesto de inversiones que, en parte, quedará
determinado por las necesidades de inversión derivadas del presupuesto de
operaciones, El control de la gestión empresarial se puede clasificar de acuerdo con
el período que abarca sus análisis rutinarios o de evaluación final. Las Operaciones
Presupuestarias: Estas operaciones nos indican los recursos necesarios para lograr
los objetivos impuestos por la empresa. Es el punto de partida, se encuentra en el
Plan de Ventas.
Además es la clave de todo el proceso de planificación, todos los sub-planes
dependen de éste. El Plan de ventas nos muestra, entre otras cosas, el objetivo de
ventas de una empresa para periodos futuros respecto al periodo actual, las
comisiones y los salarios relativos al personal de ventas. La determinación de las
cifras futuras de ventas, se basa en el conocimiento de los vendedores del mercado,
en estimaciones estadísticas y, en los planes colectivos que suplan los objetivos del
marketing.
El Objetivo primordial del Plan Financiero es el mantenimiento del equilibrio
financiero de la empresa, previniendo el exceso o el atasco temporal de liquidez,
que ésta pueda tener en un momento dado. La Planificación Financiera se expresa
basándose en el Plan Financiero. Una gestión empresarial ineficiente puede llevar
a una empresa al fracaso, uno de los problemas más frecuentes encontrados en las
empresas es la falta de un modelo que permita la evaluación de la gestión
empresarial de manera integral.

Es de gran importancia, examinar (FODA) la real situación de la empresa, detectar


los problemas existentes y sus causas y evaluar, en orden de importancia, cada uno
de ellos, buscando las soluciones adecuadas. Permitirá también conocer las
fortalezas y medir el nivel de productividad de su actividad económica, que es el
que determina el grado de competitividad, para la toma de decisiones gerenciales
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

de manera eficaz y oportuna se hace necesario contar con el apoyo de un modelo,


que permita la evaluación de la gestión integrada de las diferentes áreas, en la
empresa.

“La esencia de la estrategia es elegir qué no hacer” –Michael Porter

Es posible que se haya realizado toda la planificación y el trabajo, pero es vital


revisar continuamente todos los objetivos y planes de acción para asegurarse de
que todavía está en el camino correcto para lograr ese objetivo general. La gestión
y el seguimiento de toda una estrategia es una tarea compleja, por lo que muchos
directores, empresariales buscan métodos alternativos para manejar las
estrategias. Crear, administrar y revisar una estrategia requiere que usted capture
la información relevante, desglose grandes cantidades de información, planifique,
priorice, capture la información relevante y tenga una visión estratégica clara.

Una de las necesidades básicas del universo empresarial y de las personas que
forman parte de él consiste en alcanzar un nivel óptimo de organización y
comunicación. A menudo se piensa que éste es un proceso sencillo y natural, y ello
hace que los problemas subsiguientes no se aborden de forma global. En efecto,
tanto la organización como la comunicación presentan una aparente paradoja: por
un lado, parecen algo evidente; por otro, albergan una gran complejidad. Para
lograr una estrategia de negocios eficientes es importante mantener una
comunicación y organización efectiva.

Organización y Comunicación

La práctica de organización se requiere más apertura y flexibilidad, a la vez que


caracteriza la comunicación como un proceso estratégico cuya estructura no debe
provocar su transformación en algo puramente instrumental. Todos estos objetivos
llevan al desarrollo de una comunicación organizada en el interior de una
organización comunicante, especialmente mediante la propuesta de metodologías
para la acción. Teniendo en cuenta todos los campos interdisciplinarios en los que
se mueven tanto la organización como la comunicación

Organización y Comunicación se basan en gestiones de administración que deben


encontrarse articuladas, coordinadas y coherentes. Este vínculo tiene dos
componentes que definen la línea de acción y funcionamiento de la empresa que
busca resultados determinados: Componente Político: Se relaciona con la
estrategia global de la empresa. Componente Sociocultural: Representación de los
valores y fenómenos de poder formal e informal, distribución de responsabilidades
y funciones.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Es parte fundamental en una estrategia de negocios contar con la comunicación y


organización adecuada que nos permita favorezca la integración y el
enriquecimiento del espíritu de equipo, la integración, orientaciones claras y una
administración participativa. Para ello debe presentar la siguiente característica, con
el fin de evitar los inconvenientes de una organización errónea producto de una
mala información.
 Debe ser Abierta para interactuar con el exterior, tanto como emisora como
receptora.
 Debe ser Evolutiva Saber manejar lo imprevisto y las evoluciones.
 Flexible: de esta forma se generará un espacio de interacción entre
comunicación formal e informal.
Con la Finalidad explícita de proporcionar un hilo conductor a la comunicación
formal para evitar la mayor cantidad de improvisos causados por desorganización,
las empresas deben considerar la importancia de contar con una comunicación
organizada, para ello deben contar con una comunicación:
Multidireccional: de arriba hacia abajo, abajo hacia arriba, transversal, interna,
externa, etc.
También debe de ser Instrumentada: La organización debe contar con herramientas
e instrumentos tales como soportes, dispositivos, indicadores, etc.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Un objetivo empresarial sin una estrategia de negocios es solo un sueño, resulta


infalible contar con un plan de negocio, para lograr establecer las metas y los
objetivos que se desean alcanzar. Implementando el pensamiento estratégico nos
anticiparemos a los acontecimientos visualizando un destino y como construirlo.
Minimizando los riesgos y maximizando las oportunidades a través de un conjunto
de múltiples procedimientos y análisis.
La elección de los objetivos es el corazón de la estrategia. La misión y visión nos
ayudan alinear los esfuerzos y enfocar puntos fuertes en el logro de grandes
objetivos. Estas palabras reafirman lo que haces y cuán grande quieres ser,
también nos responden la pregunta ¿Porque nos importas? ¿Qué defendemos?
Después de todo recordemos que las palabras tienen poder. Las palabras
correctas enviaran una onda positiva
La mayoría de las veces no conocemos nuestras fortalezas y debilidades. Antes de
cualquier decisión estratégica, táctica u operativa que deba ser tomada por un
equipo debe estar involucrado un proyecto. Que consiste en mirar hacia adentro y
hacia afuera, realizando análisis de FODA a las áreas de nuestra empresa con el
fin de encontrar las fortalezas y usarlas como una ventaja y también informarnos de
cualquier debilidad o amenaza.
Es de suma importancia que la empresa evalué el cumplimiento de los objetivos
trazados y complementados con los indicadores de gestión con el fin de medir y
gestionar los correctivos necesarios en cada caso. Seguidamente se elabora el
presupuesto de inversiones que, en parte, quedará determinado por las
necesidades de inversión derivadas del presupuesto de operaciones, El control de
la gestión empresarial se puede clasificar de acuerdo con el período que abarca sus
análisis rutinarios o de evaluación final.
Aunque nada de lo anterior funcionara sino dejamos por un lado o no le tomamos la
debida importancia a uno de los aspectos más esenciales para que una
organización funcione de forma correcta, La efectiva comunicación, tanto
ascendente y descendente, como la vertical y la horizontal, debe existir en cada
departamento dela empresa porque si cada departamento de las empresas oculta
la información que maneja. Se convertirá en un reino de taifas y no en una empresa
con una estrategia ganadora.
Hablar de gestión de proyectos es empezar por el pensamiento estratégico y de
aquí se desglosan modelos y estrategias a seguir con el objetivo de organizar,
conocer dónde y cómo queremos lograr esos objetivo. Buscando siempre como
explotar las fortalezas y de qué forma revertir las debilidades. Hay grandes maestros
como Michael Porter que han dedicado su vida a la investigación del marketing.
Enseñarnos los pasos para con seguir el éxito en nuestra empresa.
ESTHER
27-6-21
GESTION DE PROYECTOS

Referencias Bibliográficas

https://opendigital.es/como-escribir-mision-y-vision-empresa/
https://opendigital.es/como-hacer-analisis-dafo/
Valores de una empresa". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/valores-de-una-empresa/. Última
edición: 16 de junio de 2020. Consultado: 26 de junio de 2021.
Fuente:https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6yy3WCIr8
Fuente:https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6yy1XEC3s

Fuente:https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6yy0mM0OD
Fuente: https://concepto.de/valores-de-una-empresa/#ixzz6yy0I7EWV
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
59232004000300002
https://opendigital.es/como-definir-estrategia-de-negocio/
Bartoli, Annie: Comunicación y Organización: La organización comunicante y la
comunicación organizadad, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1992.

También podría gustarte