0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas99 páginas

Parametros de LT

Este documento describe los parámetros de líneas de transmisión eléctricas. Explica los objetivos de las líneas de transmisión, los tipos de conductores utilizados como el ACSR, y las unidades de medida de los conductores. También cubre conceptos como la resistencia serie, inductancia serie, capacidad shunt y cómo se calculan estos parámetros para líneas trifásicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas99 páginas

Parametros de LT

Este documento describe los parámetros de líneas de transmisión eléctricas. Explica los objetivos de las líneas de transmisión, los tipos de conductores utilizados como el ACSR, y las unidades de medida de los conductores. También cubre conceptos como la resistencia serie, inductancia serie, capacidad shunt y cómo se calculan estos parámetros para líneas trifásicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

Sistemas Eléctricos de

Potencia
Parámetros de líneas de
transmisión
1

4. Líneas de Transmisión
4.1 Objetivos.

4.2 Conductores Utilizados.

4.3 Unidades de Medida de Conductores.

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión.

4.5 Resistencia Serie (R).

4.6 Conductancia Shunt (g).

4.7 Inductancia Serie.

4.7.1 Enlace de Flujo de un Conductor en un Sistema


Multiconductor.
2

4. Líneas de Transmisión
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas.

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas.

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas.

4.8.3 Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.

4.9 Aplicaciones.

4.9.1 Caso I : Aplicación a una Línea Trifásica de un


Circuito con Conductores en Haz

4.9.2 Caso II : Aplicaciones a Líneas Trifásicas de Doble


Circuito.
3

1
Sistemas Eléctricos de
Potencia
Parámetros de líneas de
transmisión
1

4. Líneas de Transmisión
4.1 Objetivos.

4.2 Conductores Utilizados.

4.3 Unidades de Medida de Conductores.

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión.

4.5 Resistencia Serie (R).

4.6 Conductancia Shunt (g).

4.7 Inductancia Serie.

4.7.1 Enlace de Flujo de un Conductor en un Sistema


Multiconductor.
2

4. Líneas de Transmisión
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas.

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas.

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas.

4.8.3 Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.

4.9 Aplicaciones.

4.9.1 Caso I : Aplicación a una Línea Trifásica de un


Circuito con Conductores en Haz

4.9.2 Caso II : Aplicaciones a Líneas Trifásicas de Doble


Circuito.
3

1
Sistemas Eléctricos de
Potencia
Parámetros de líneas de
transmisión
1

4. Líneas de Transmisión
4.1 Objetivos.

4.2 Conductores Utilizados.

4.3 Unidades de Medida de Conductores.

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión.

4.5 Resistencia Serie (R).

4.6 Conductancia Shunt (g).

4.7 Inductancia Serie.

4.7.1 Enlace de Flujo de un Conductor en un Sistema


Multiconductor.
2

4. Líneas de Transmisión
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas.

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas.

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas.

4.8.3 Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.

4.9 Aplicaciones.

4.9.1 Caso I : Aplicación a una Línea Trifásica de un


Circuito con Conductores en Haz

4.9.2 Caso II : Aplicaciones a Líneas Trifásicas de Doble


Circuito.
3

1
4. Líneas de Transmisión
4.10 Calculo del Radio Medio Geométrico de un Conductor.

4.10.1 Mediante el Uso de Tablas.

4.10.2 Mediante la Definición del Radio Medio Geométrico.

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo.

4.11 Capacidad Shunt.

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas.

4.13 Efecto de la Tierra sobre la Capacidad de las Líneas.

4.13.1 Introducción.

4. Líneas de Transmisión

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas.

4.14 Potencial Eléctrico en un Sistema Multiconductor.

4.14.1 Línea Trifásica Asimétrica con Transposiciones.

4.15 Valores Típicos de Parámetros.

4.1 Objetivos

ƒ Transmitir E.E a centros de Consumo.

ƒ Distribuir E.E a consumos individuales.

ƒ Interconectar Centrales.

2
4. Líneas de Transmisión
4.10 Calculo del Radio Medio Geométrico de un Conductor.

4.10.1 Mediante el Uso de Tablas.

4.10.2 Mediante la Definición del Radio Medio Geométrico.

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo.

4.11 Capacidad Shunt.

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas.

4.13 Efecto de la Tierra sobre la Capacidad de las Líneas.

4.13.1 Introducción.

4. Líneas de Transmisión

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas.

4.14 Potencial Eléctrico en un Sistema Multiconductor.

4.14.1 Línea Trifásica Asimétrica con Transposiciones.

4.15 Valores Típicos de Parámetros.

4.1 Objetivos

ƒ Transmitir E.E a centros de Consumo.

ƒ Distribuir E.E a consumos individuales.

ƒ Interconectar Centrales.

2
4. Líneas de Transmisión
4.10 Calculo del Radio Medio Geométrico de un Conductor.

4.10.1 Mediante el Uso de Tablas.

4.10.2 Mediante la Definición del Radio Medio Geométrico.

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo.

4.11 Capacidad Shunt.

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas.

4.13 Efecto de la Tierra sobre la Capacidad de las Líneas.

4.13.1 Introducción.

4. Líneas de Transmisión

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas.

4.14 Potencial Eléctrico en un Sistema Multiconductor.

4.14.1 Línea Trifásica Asimétrica con Transposiciones.

4.15 Valores Típicos de Parámetros.

4.1 Objetivos

ƒ Transmitir E.E a centros de Consumo.

ƒ Distribuir E.E a consumos individuales.

ƒ Interconectar Centrales.

2
4.2 Conductores Utilizados
ƒ El aluminio ha reemplazado al cobre en la transmisión
aérea.

ƒ A igual resistencia por unidad de longitud, el aluminio es :

– Más liviano y de menor costo.

– De diámetro mayor (se reduce ES ).

ƒ El conductor de aluminio más empleado es el ACSR :

– Es un conductor cableado (formado por hebras).

• Aluminum Cable Steel Reinforced.

• Conductor de aluminio reforzado con acero.


7

4.2 Conductores Utilizados


• Constituido de capas de hebras de aluminio que rodean un
núcleo central de hebras de acero.

• Un conductor cableado es más fácil de manejar y es más


flexible que uno macizo.

ƒ Otro tipo de conductores.

– AAC : All Aluminum Conductor.


• Conductor de aluminio.

– ACAR : Aluminum Conductor Alloy Reinforced.


• Conductor de aluminio reforzado con aleación.

– Alumoweld :
• Conductor de aluminio revestido con acero.

4.3 Unidades de Medida Conductores


ƒ Sistema m.k.s de unidades.

– φ en mm, S en mm2.

ƒ Sistema ingles de unidades.

– φ en mils, S en circular mils (c.m).

– 1 mil = 0,001 pulgada = 0,0254 mm

– 1 cmil = sección de un conductor cuyo φ = 1 mil


9

3
4.2 Conductores Utilizados
ƒ El aluminio ha reemplazado al cobre en la transmisión
aérea.

ƒ A igual resistencia por unidad de longitud, el aluminio es :

– Más liviano y de menor costo.

– De diámetro mayor (se reduce ES ).

ƒ El conductor de aluminio más empleado es el ACSR :

– Es un conductor cableado (formado por hebras).

• Aluminum Cable Steel Reinforced.

• Conductor de aluminio reforzado con acero.


7

4.2 Conductores Utilizados


• Constituido de capas de hebras de aluminio que rodean un
núcleo central de hebras de acero.

• Un conductor cableado es más fácil de manejar y es más


flexible que uno macizo.

ƒ Otro tipo de conductores.

– AAC : All Aluminum Conductor.


• Conductor de aluminio.

– ACAR : Aluminum Conductor Alloy Reinforced.


• Conductor de aluminio reforzado con aleación.

– Alumoweld :
• Conductor de aluminio revestido con acero.

4.3 Unidades de Medida Conductores


ƒ Sistema m.k.s de unidades.

– φ en mm, S en mm2.

ƒ Sistema ingles de unidades.

– φ en mils, S en circular mils (c.m).

– 1 mil = 0,001 pulgada = 0,0254 mm

– 1 cmil = sección de un conductor cuyo φ = 1 mil


9

3
4.2 Conductores Utilizados
ƒ El aluminio ha reemplazado al cobre en la transmisión
aérea.

ƒ A igual resistencia por unidad de longitud, el aluminio es :

– Más liviano y de menor costo.

– De diámetro mayor (se reduce ES ).

ƒ El conductor de aluminio más empleado es el ACSR :

– Es un conductor cableado (formado por hebras).

• Aluminum Cable Steel Reinforced.

• Conductor de aluminio reforzado con acero.


7

4.2 Conductores Utilizados


• Constituido de capas de hebras de aluminio que rodean un
núcleo central de hebras de acero.

• Un conductor cableado es más fácil de manejar y es más


flexible que uno macizo.

ƒ Otro tipo de conductores.

– AAC : All Aluminum Conductor.


• Conductor de aluminio.

– ACAR : Aluminum Conductor Alloy Reinforced.


• Conductor de aluminio reforzado con aleación.

– Alumoweld :
• Conductor de aluminio revestido con acero.

4.3 Unidades de Medida Conductores


ƒ Sistema m.k.s de unidades.

– φ en mm, S en mm2.

ƒ Sistema ingles de unidades.

– φ en mils, S en circular mils (c.m).

– 1 mil = 0,001 pulgada = 0,0254 mm

– 1 cmil = sección de un conductor cuyo φ = 1 mil


9

3
4.3 Unidades de Medida Conductores
3
– 1 k.c.m (1 m.c.m) = 10 cm.

2
– S = d (c.m); d en mils.

– 1 mm 2 = 1.973,55 cm.

ƒ Sistema AWG (American Wire Gage).

– Es una serie de calibres ( φ) donde la razón entre diámetros

consecutivos se mantiene constante.

10

4.3 Unidades de Medida Conductores


ο
N AWG φ en mils
4/0 460 / 1 = 460 ← se define
3/0 460 / K
2
2/0 460 / K
3
1/0 460 / K
4
K = 1.123
1 460 / K
5
2 460 / K
6
3 460 / K
___ ----
← se define
39
36 460 / K = 5

– Para conductores de diámetro mayor a 4 / 0 , usualmente se


especifica la sección.

11

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión

ƒ Una línea de transmisión está caracterizada por cuatro


parámetros fundamentales :

– La resistencia y la inductancia serie.

– La conductancia y la capacidad shunt.

ƒ Estos parámetros son esenciales en el diseño y análisis de


un Sep.

12

4
4.3 Unidades de Medida Conductores
3
– 1 k.c.m (1 m.c.m) = 10 cm.

2
– S = d (c.m); d en mils.

– 1 mm 2 = 1.973,55 cm.

ƒ Sistema AWG (American Wire Gage).

– Es una serie de calibres ( φ) donde la razón entre diámetros

consecutivos se mantiene constante.

10

4.3 Unidades de Medida Conductores


ο
N AWG φ en mils
4/0 460 / 1 = 460 ← se define
3/0 460 / K
2
2/0 460 / K
3
1/0 460 / K
4
K = 1.123
1 460 / K
5
2 460 / K
6
3 460 / K
___ ----
← se define
39
36 460 / K = 5

– Para conductores de diámetro mayor a 4 / 0 , usualmente se


especifica la sección.

11

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión

ƒ Una línea de transmisión está caracterizada por cuatro


parámetros fundamentales :

– La resistencia y la inductancia serie.

– La conductancia y la capacidad shunt.

ƒ Estos parámetros son esenciales en el diseño y análisis de


un Sep.

12

4
4.3 Unidades de Medida Conductores
3
– 1 k.c.m (1 m.c.m) = 10 cm.

2
– S = d (c.m); d en mils.

– 1 mm 2 = 1.973,55 cm.

ƒ Sistema AWG (American Wire Gage).

– Es una serie de calibres ( φ) donde la razón entre diámetros

consecutivos se mantiene constante.

10

4.3 Unidades de Medida Conductores


ο
N AWG φ en mils
4/0 460 / 1 = 460 ← se define
3/0 460 / K
2
2/0 460 / K
3
1/0 460 / K
4
K = 1.123
1 460 / K
5
2 460 / K
6
3 460 / K
___ ----
← se define
39
36 460 / K = 5

– Para conductores de diámetro mayor a 4 / 0 , usualmente se


especifica la sección.

11

4.4 Parámetros de Líneas de Transmisión

ƒ Una línea de transmisión está caracterizada por cuatro


parámetros fundamentales :

– La resistencia y la inductancia serie.

– La conductancia y la capacidad shunt.

ƒ Estos parámetros son esenciales en el diseño y análisis de


un Sep.

12

4
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Es la causante principal de la pérdida de energía en forma


de calor.

ƒ La resistencia de un conductor depende de la frecuencia


de la corriente.

– Resistencia óhmica (d.c).


ρT ⋅ L
R dc (T) = (Ω)
S
– Resistencia efectiva (c.a).
PP
R ac = 2 (Ω)
I
13

4.5 Resistencia Serie (R)


ƒ En c.a la densidad de corriente no es uniforme.

– A medida que aumenta la frecuencia, la corriente tiende a


concentrarse en las zonas más próximas a la superficie del
conductor.

– Este fenómeno se conoce como efecto Skin.

– Equivale a una reducción de la sección útil del conductor,


traduciéndose en un incremento de la resistencia efectiva.

– Para frecuencia bajas, 50 – 60 Hz y secciones por debajo de los


2
100 mm este efecto es prácticamente despreciable.
14

4.5 Resistencia Serie (R)


– Además del efecto Skin, producido por la propia corriente que
circula por el conductor, la existencia de otros conductores
cercanos puede provocar un efecto adicional de distorsión en la
distribución de corriente, incrementando adicionalmente la
resistencia efectiva del conductor. Este fenómeno se conoce
como efecto proximidad.

– En líneas aéreas, dada la gran distancia existente entre


conductores, el efecto proximidad es despreciable.

– R ac = R dc ⋅ (1 + K s ) ⋅ 1 + K p ( )
– K s y K p coeficientes que expresan los incrementos de la
resistencia debido a estos fenómenos.

15

5
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Es la causante principal de la pérdida de energía en forma


de calor.

ƒ La resistencia de un conductor depende de la frecuencia


de la corriente.

– Resistencia óhmica (d.c).


ρT ⋅ L
R dc (T) = (Ω)
S
– Resistencia efectiva (c.a).
PP
R ac = 2 (Ω)
I
13

4.5 Resistencia Serie (R)


ƒ En c.a la densidad de corriente no es uniforme.

– A medida que aumenta la frecuencia, la corriente tiende a


concentrarse en las zonas más próximas a la superficie del
conductor.

– Este fenómeno se conoce como efecto Skin.

– Equivale a una reducción de la sección útil del conductor,


traduciéndose en un incremento de la resistencia efectiva.

– Para frecuencia bajas, 50 – 60 Hz y secciones por debajo de los


2
100 mm este efecto es prácticamente despreciable.
14

4.5 Resistencia Serie (R)


– Además del efecto Skin, producido por la propia corriente que
circula por el conductor, la existencia de otros conductores
cercanos puede provocar un efecto adicional de distorsión en la
distribución de corriente, incrementando adicionalmente la
resistencia efectiva del conductor. Este fenómeno se conoce
como efecto proximidad.

– En líneas aéreas, dada la gran distancia existente entre


conductores, el efecto proximidad es despreciable.

– R ac = R dc ⋅ (1 + K s ) ⋅ 1 + K p ( )
– K s y K p coeficientes que expresan los incrementos de la
resistencia debido a estos fenómenos.

15

5
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Es la causante principal de la pérdida de energía en forma


de calor.

ƒ La resistencia de un conductor depende de la frecuencia


de la corriente.

– Resistencia óhmica (d.c).


ρT ⋅ L
R dc (T) = (Ω)
S
– Resistencia efectiva (c.a).
PP
R ac = 2 (Ω)
I
13

4.5 Resistencia Serie (R)


ƒ En c.a la densidad de corriente no es uniforme.

– A medida que aumenta la frecuencia, la corriente tiende a


concentrarse en las zonas más próximas a la superficie del
conductor.

– Este fenómeno se conoce como efecto Skin.

– Equivale a una reducción de la sección útil del conductor,


traduciéndose en un incremento de la resistencia efectiva.

– Para frecuencia bajas, 50 – 60 Hz y secciones por debajo de los


2
100 mm este efecto es prácticamente despreciable.
14

4.5 Resistencia Serie (R)


– Además del efecto Skin, producido por la propia corriente que
circula por el conductor, la existencia de otros conductores
cercanos puede provocar un efecto adicional de distorsión en la
distribución de corriente, incrementando adicionalmente la
resistencia efectiva del conductor. Este fenómeno se conoce
como efecto proximidad.

– En líneas aéreas, dada la gran distancia existente entre


conductores, el efecto proximidad es despreciable.

– R ac = R dc ⋅ (1 + K s ) ⋅ 1 + K p ( )
– K s y K p coeficientes que expresan los incrementos de la
resistencia debido a estos fenómenos.

15

5
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Habitualmente, la resistencia de los conductores se


obtiene a partir de datos suministrados por los
fabricantes.

16

4.6 Conductancia Shunt (g)

ƒ Representa la corriente de fuga entre los conductores y


tierra a través de la superficie de los aisladores, cuya
conductividad varía fuertemente con el estado de dicha
superficie.

ƒ Influyen aspectos tales como ubicación física, condiciones


atmosféricas y ambientales.

ƒ Estas corrientes de fuga en la práctica son muy pequeñas


y por lo tanto, el parámetro (g) se desprecia.

17

4.7 Inductancia Serie

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo magnético


que rodea a los conductores.

ƒ En líneas de transmisión es uno de los parámetros más


importantes ya que resulta ser dominante respecto a los
otros.

ƒ Dentro de lo que es inductancia serie analizaremos el


siguiente ítem :

– Enlace de flujo de un conductor en un sistema multiconductor.

18

6
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Habitualmente, la resistencia de los conductores se


obtiene a partir de datos suministrados por los
fabricantes.

16

4.6 Conductancia Shunt (g)

ƒ Representa la corriente de fuga entre los conductores y


tierra a través de la superficie de los aisladores, cuya
conductividad varía fuertemente con el estado de dicha
superficie.

ƒ Influyen aspectos tales como ubicación física, condiciones


atmosféricas y ambientales.

ƒ Estas corrientes de fuga en la práctica son muy pequeñas


y por lo tanto, el parámetro (g) se desprecia.

17

4.7 Inductancia Serie

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo magnético


que rodea a los conductores.

ƒ En líneas de transmisión es uno de los parámetros más


importantes ya que resulta ser dominante respecto a los
otros.

ƒ Dentro de lo que es inductancia serie analizaremos el


siguiente ítem :

– Enlace de flujo de un conductor en un sistema multiconductor.

18

6
4.5 Resistencia Serie (R)

ƒ Habitualmente, la resistencia de los conductores se


obtiene a partir de datos suministrados por los
fabricantes.

16

4.6 Conductancia Shunt (g)

ƒ Representa la corriente de fuga entre los conductores y


tierra a través de la superficie de los aisladores, cuya
conductividad varía fuertemente con el estado de dicha
superficie.

ƒ Influyen aspectos tales como ubicación física, condiciones


atmosféricas y ambientales.

ƒ Estas corrientes de fuga en la práctica son muy pequeñas


y por lo tanto, el parámetro (g) se desprecia.

17

4.7 Inductancia Serie

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo magnético


que rodea a los conductores.

ƒ En líneas de transmisión es uno de los parámetros más


importantes ya que resulta ser dominante respecto a los
otros.

ƒ Dentro de lo que es inductancia serie analizaremos el


siguiente ítem :

– Enlace de flujo de un conductor en un sistema multiconductor.

18

6
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

ƒ Suposiciones.

– Conductores suficientemente largos, macizos, cilíndricos y


paralelos entre sí.

– Conductores no magnéticos (µ ≈ µ0 )

– Densidad de corriente uniforme.

– No se considera retorno por tierra (por ahora).

19

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor
ƒ Gráficamente
i1
1
i2
2

ik + ∆v k −
k

ij 1 unidad d kj
j

in
n

20

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ Considerando que :
n

∑i
k=1
k = 0

– Se encuentra que el enlace de flujo del conductor k es :

n
µ0 1
λk = ∑i
j=1
j ⋅
2⋅π
⋅ ln
d kj
( wb/m )

21

7
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

ƒ Suposiciones.

– Conductores suficientemente largos, macizos, cilíndricos y


paralelos entre sí.

– Conductores no magnéticos (µ ≈ µ0 )

– Densidad de corriente uniforme.

– No se considera retorno por tierra (por ahora).

19

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor
ƒ Gráficamente

2
-- i1

i2

- ik + ∆v k −

--
k

j
ij
1•
1 unidad
•1

Id kj

in
n

20

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ Considerando que :
n

∑i
k=1
k = 0

– Se encuentra que el enlace de flujo del conductor k es :

n
µ0 1
λk = ∑i
j=1
j ⋅
2⋅π
⋅ ln
d kj
( wb/m )

21

7
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

ƒ Suposiciones.

– Conductores suficientemente largos, macizos, cilíndricos y


paralelos entre sí.

– Conductores no magnéticos (µ ≈ µ0 )

– Densidad de corriente uniforme.

– No se considera retorno por tierra (por ahora).

19

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor
ƒ Gráficamente
i1
1
i2
2

ik + ∆v k −
k

ij 1 unidad d kj
j

in
n

20

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ Considerando que :
n

∑i
k=1
k = 0

– Se encuentra que el enlace de flujo del conductor k es :

n
µ0 1
λk = ∑i
j=1
j ⋅
2⋅π
⋅ ln
d kj
( wb/m )

21

7
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

d kj : Distancia entre los conductores k y j.

d kk = r = r ⋅
,
k k
e−1/4
,
r : Radio medio geométrico del conductor k.
k

r : Radio del conductor k


k
-7
µ 0 = 4 ⋅ π ⋅ 10 Hm /
22

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ El enlace de flujo para el conductor k se puede expresar


como :
n
λk = ∑ Lkj ⋅ i j
j=1

– Donde se definen las inductancias aparentes.

µ0 1
L kk = ⋅ ln , H m inductancia propia
2⋅π rk del conductor k.

23

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

µ0 1
L kj = ⋅ ln H m inductancia mutua
2⋅π d kj entre los conductores
kyj

– k = 1,......, n ⇒

λ = [ L] ⋅ i

[ L] : Matriz inductancias propias y mutuas, simétrica, real,


nxn.
24

8
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

d kj : Distancia entre los conductores k y j.

d kk = r = r ⋅
,
k k
e−1 4
,
r : Radio medio geométrico del conductor k.
k

r : Radio del conductor k


k
-7
µ 0 = 4 ⋅ π ⋅ 10 Hm

22

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ El enlace de flujo para el conductor k se puede expresar


como :
n
λk = ∑ Lkj ⋅ i j
j=1

– Donde se definen las inductancias aparentes.

µ0 1
L kk = ⋅ ln , H/ m inductancia propia
2⋅π rk del conductor k.

23

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

µ0 1
L kj = ⋅ ln H m inductancia mutua
2⋅π d kj entre los conductores
kyj

– k = 1,......, n ⇒

λ = [ L] ⋅ i

[ L] : Matriz inductancias propias y mutuas, simétrica, real,


nxn.
24

8
4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.
Multiconductor

d kj : Distancia entre los conductores k y j.

d kk = r = r ⋅
,
k k
e−1 4
,
r : Radio medio geométrico del conductor k.
k

r : Radio del conductor k


k
-7
µ 0 = 4 ⋅ π ⋅ 10 Hm

22

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

ƒ El enlace de flujo para el conductor k se puede expresar


como :
n
λk = ∑ Lkj ⋅ i j
j=1

– Donde se definen las inductancias aparentes.

µ0 1
L kk = ⋅ ln , H m inductancia propia
2⋅π rk del conductor k.

23

4.7.1 Enlace Flujo de Conductor en Sist.


Multiconductor

µ0 1
L kj = ⋅ ln H/ m inductancia mutua
2⋅π d kj entre los conductores
kyj

– k = 1,......, n ⇒

λ = [ L] ⋅ i

[ L] : Matriz inductancias propias y mutuas, simétrica, real,


nxn.
24

8
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Cada una de las fases está formada por na , nb y nc


conductores, respectivamente.

ƒ Se supone que en cada fase la corriente se reparte


uniformemente.

– La corriente por conductor dependiendo de la fase será


(aproximadamente) :

ia / n a , ib / n b , ic / n c
ƒ Cada conductor k de la fase ( a ) estará enlazado por un
flujo magnético λ .
ak
25

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

⎛ nb
µ0 ⎜
na
ia 1 ib 1
λa k = ⋅ ⎜
2⋅π ⎜

j=1 na
⋅ ln
da a
+ ∑
j=1 nb
⋅ ln
da b
+
⎝ k j k j

nc ⎞
ic 1 ⎟

j=1 nc
⋅ ln
da c ⎟
k j ⎠

26

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas



µ0 ⎜ 1 1
λa k = ⋅ ⎜ ia ⋅ ln + ib ⋅ ln nb
+
⎜ na
2⋅π ⎜ na
∏ da a
k j
nb
∏ da b
⎝ j=1 j=1 k j



1 ⎟
+ ic ⋅ ln ⎟
nc

nc
∏ da c
k j ⎟
j=1 ⎠

27

9
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Cada una de las fases está formada por na , nb y nc


conductores, respectivamente.

ƒ Se supone que en cada fase la corriente se reparte


uniformemente.

– La corriente por conductor dependiendo de la fase será


(aproximadamente) :

ia n a , ib n b , ic n c
ƒ Cada conductor k de la fase ( a ) estará enlazado por un
flujo magnético λ .
ak
25

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

⎛ nb
µ0 ⎜
na
ia 1 ib 1
λa k = ⋅ ⎜
2⋅π ⎜

j=1 na
⋅ ln
da a
+ ∑
j=1 nb
⋅ ln
da b
+
⎝ k j k j

nc ⎞
ic 1 ⎟

j=1 nc
⋅ ln
da c ⎟
k j ⎠

26

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas



µ0 ⎜ 1 1
λa k = ⋅ ⎜ ia ⋅ ln + ib ⋅ ln nb
+
⎜ na
2⋅π ⎜ na
∏ da a
k j
nb
∏ da b
⎝ j=1 j=1 k j



1 ⎟
+ ic ⋅ ln ⎟
nc

nc
∏ da c
k j ⎟
j=1 ⎠

27

9
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Cada una de las fases está formada por na , nb y nc


conductores, respectivamente.

ƒ Se supone que en cada fase la corriente se reparte


uniformemente.

– La corriente por conductor dependiendo de la fase será


(aproximadamente) :

ia n a , ib n b , ic n c
ƒ Cada conductor k de la fase ( a ) estará enlazado por un
flujo magnético λ .
ak
25

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

⎛ nb
µ0 ⎜
na
ia 1 ib 1
λa k = ⋅ ⎜
2⋅π ⎜

j=1 na
⋅ ln
da a
+ ∑
j=1 nb
⋅ ln
da b
+
⎝ k j k j

nc ⎞
ic 1 ⎟

j=1 nc
⋅ ln
da c ⎟
k j ⎠

26

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas



µ0 ⎜ 1 1
λa k = ⋅ ⎜ ia ⋅ ln + ib ⋅ ln nb
+
⎜ na
2⋅π ⎜ na
∏ da a
k j
nb
∏ da b
⎝ j=1 j=1 k j



1 ⎟
+ ic ⋅ ln ⎟
nc

nc
∏ da c
k j ⎟
j=1 ⎠

27

9
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Los enlaces de flujo de los otros conductores de la fase ( a )


serán levemente diferentes entre sí.

ƒ Para simplificar, se considera un enlace de flujo medio


para la fase ( a )

na
∑ λa k
µ0 ⎛ 1 1 1 ⎞
λa = k=1
= ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
na 2⋅π ⎝ D aa D ab D ac ⎠

28

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


– Donde : na na
2
D aa = n
a ∏ ∏ d a k aj
k =1 j=1

na nb
∏ ∏ da k bj
n n
D ab = a b
k =1 j=1

na nc
D ac = n n
a c ∏ ∏ da k c j
k =1 j=1

29

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


D aa : Media geométrica de las distancias entre los
conductores de la fase ( a ) . Se conoce como el radio
medio geométrico de la fase ( a ) (RMG a ) .

,
Da = ra : Radio medio geométrico del conductor a k
kak k

Da b : Media geométrica de las distancias entre los


conductores de las fases a y b. Se conoce como
distancia media geométrica entre las fases a y b
(DMG ab )

Da c = DMG a c

30

10
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Los enlaces de flujo de los otros conductores de la fase ( a )


serán levemente diferentes entre sí.

ƒ Para simplificar, se considera un enlace de flujo medio


para la fase ( a )

na
∑ λa k
µ0 ⎛ 1 1 1 ⎞
λa = k=1
= ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
na 2⋅π ⎝ D aa D ab D ac ⎠

28

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


– Donde : na na
2
D aa = n
a ∏ ∏ d a k aj
k =1 j=1

na nb
∏ ∏ da k bj
n n
D ab = a b
k =1 j=1

na nc
D ac = n n
a c ∏ ∏ da k c j
k =1 j=1

29

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


D aa : Media geométrica de las distancias entre los
conductores de la fase ( a ) . Se conoce como el radio
medio geométrico de la fase ( a ) (RMG a ) .

,
Da = ra : Radio medio geométrico del conductor a k
kak k

Da b : Media geométrica de las distancias entre los


conductores de las fases a y b. Se conoce como
distancia media geométrica entre las fases a y b
(DMG ab )

Da c = DMG a c

30

10
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ Los enlaces de flujo de los otros conductores de la fase ( a )


serán levemente diferentes entre sí.

ƒ Para simplificar, se considera un enlace de flujo medio


para la fase ( a )

na
∑ λa k
µ0 ⎛ 1 1 1 ⎞
λa = k=1
= ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
na 2⋅π ⎝ D aa D ab D ac ⎠

28

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


– Donde : na na
2
D aa = n
a ∏ ∏ d a k aj
k =1 j=1

na nb
∏ ∏ da k bj
n n
D ab = a b
k =1 j=1

na nc
D ac = n n
a c ∏ ∏ da k c j
k =1 j=1

29

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas


D aa : Media geométrica de las distancias entre los
conductores de la fase ( a ) . Se conoce como el radio
medio geométrico de la fase ( a ) (RMG a ) .

,
Da = ra : Radio medio geométrico del conductor a k
kak k

Da b : Media geométrica de las distancias entre los


conductores de las fases a y b. Se conoce como
distancia media geométrica entre las fases a y b
(DMG ab )

Da c = DMG a c

30

10
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ
⎡ 1 1 1 ⎤
⎢ln ln ln ⎥
⎡ ⎤ ⎢ D aa D ab D ac ⎥ ⎡ ⎤
λ
⎢ ⎥ ⎥ ⎢ a⎥
i
a

⎢ ⎥ µ0 ⎢ 1 1 1 ⎥ ⎢ ⎥
⎢λ b ⎥ = ⋅ ⎢ln ln ln ⋅ ⎢i b ⎥
⎢ ⎥ ⋅ π D bc ⎥
⎥ ⎢ ⎥
2 D ba D bb

⎢λ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ic ⎥
⎢⎣ c ⎥⎦ ⎢ ln 1 1 1 ⎥ ⎢⎣ ⎥⎦
ln ln
⎢ D cc ⎥⎦
⎣ Dca Dcb

ƒ λ = [ L] ⋅ i
31

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ La línea trifásica con n a , n b y n c conductores en cada


una de sus fases, respectivamente, se ha transformado a
una línea trifásica equivalente con un conductor por fase.

ƒ Dentro del análisis de una inductancia de línea trifásica


analizaremos los siguientes ítems

– Línea Trifásica Simétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.


32

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

a
ra = rb = rc = r

D D
ia + ib + ic = 0

c b
D

µ0 ⎛ 1 1 1⎞
λa = ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
2⋅π ⎝ r' D D⎠

33

11
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ
⎡ 1 1 1 ⎤
⎢ln ln ln ⎥
⎡ ⎤ ⎢ D aa D ab D ac ⎥ ⎡ ⎤
λ
⎢ ⎥ ⎥ ⎢ a⎥
i
a

⎢ ⎥ µ0 ⎢ 1 1 1 ⎥ ⎢ ⎥
⎢λ b ⎥ = ⋅ ⎢ln ln ln ⋅ ⎢i b ⎥
⎢ ⎥ ⋅ π D bc ⎥
⎥ ⎢ ⎥
2 D ba D bb

⎢λ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ic ⎥
⎢⎣ c ⎥⎦ ⎢ ln 1 1 1 ⎥ ⎢⎣ ⎥⎦
ln ln
⎢ D cc ⎥⎦
⎣ Dca Dcb

ƒ λ = [ L] ⋅ i
31

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ La línea trifásica con n a , n b y n c conductores en cada


una de sus fases, respectivamente, se ha transformado a
una línea trifásica equivalente con un conductor por fase.

ƒ Dentro del análisis de una inductancia de línea trifásica


analizaremos los siguientes ítems

– Línea Trifásica Simétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.


32

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

a
ra = rb = rc = r

D D
ia + ib + ic = 0

c b
D

µ0 ⎛ 1 1 1⎞
λa = ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
2⋅π ⎝ r' D D⎠

33

11
4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ
⎡ 1 1 1 ⎤
⎢ln ln ln ⎥
⎡ ⎤ ⎢ D aa D ab D ac ⎥ ⎡ ⎤
λ
⎢ ⎥ ⎥ ⎢ a⎥
i
a

⎢ ⎥ µ0 ⎢ 1 1 1 ⎥ ⎢ ⎥
⎢λ b ⎥ = ⋅ ⎢ln ln ln ⋅ ⎢i b ⎥
⎢ ⎥ ⋅ π D bc ⎥
⎥ ⎢ ⎥
2 D ba D bb

⎢λ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ic ⎥
⎢⎣ c ⎥⎦ ⎢ ln 1 1 1 ⎥ ⎢⎣ ⎥⎦
ln ln
⎢ D cc ⎥⎦
⎣ Dca Dcb

ƒ λ = [ L] ⋅ i
31

4.8 Inductancia de Líneas Trifásicas

ƒ La línea trifásica con n a , n b y n c conductores en cada


una de sus fases, respectivamente, se ha transformado a
una línea trifásica equivalente con un conductor por fase.

ƒ Dentro del análisis de una inductancia de línea trifásica


analizaremos los siguientes ítems

– Línea Trifásica Simétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétrica.

– Líneas Trifásicas Asimétricas Transpuestas.


32

4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

a
ra = rb = rc = r

D D
ia + ib + ic = 0

c b
D

µ0 ⎛ 1 1 1⎞
λa = ⋅ ⎜ i a ⋅ ln + i b ⋅ ln + i c ⋅ ln ⎟
2⋅π ⎝ r' D D⎠

33

11
4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

µ0 D
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π r'

λa µ0 D
La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

L b = Lc = L a = L ( H/ m/fase )

34

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas

ƒ No es posible obtener una inductancia por fase, debido a


que las inductancias mutuas son diferentes.

ƒ Por lo tanto, la línea en este caso, es un elemento no


simétrico.

35

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Para que la línea sea un elemento simétrico, hay que


transponerla.

ƒ La transposición consiste en intercambiar cíclicamente las


posiciones físicas de las fases, de modo que cada fase
ocupe todos los lugares posibles en todo el recorrido de la
línea.

36

12
4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

µ0 D
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π r'

λa µ0 D
La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

L b = Lc = L a = L (H m fase )

34

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas

ƒ No es posible obtener una inductancia por fase, debido a


que las inductancias mutuas son diferentes.

ƒ Por lo tanto, la línea en este caso, es un elemento no


simétrico.

35

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Para que la línea sea un elemento simétrico, hay que


transponerla.

ƒ La transposición consiste en intercambiar cíclicamente las


posiciones físicas de las fases, de modo que cada fase
ocupe todos los lugares posibles en todo el recorrido de la
línea.

36

12
4.8.1 Líneas Trifásicas Simétricas

µ0 D
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π r'

λa µ0 D
La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

L b = Lc = L a = L (H m fase )

34

4.8.2 Líneas Trifásicas Asimétricas

ƒ No es posible obtener una inductancia por fase, debido a


que las inductancias mutuas son diferentes.

ƒ Por lo tanto, la línea en este caso, es un elemento no


simétrico.

35

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Para que la línea sea un elemento simétrico, hay que


transponerla.

ƒ La transposición consiste en intercambiar cíclicamente las


posiciones físicas de las fases, de modo que cada fase
ocupe todos los lugares posibles en todo el recorrido de la
línea.

36

12
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

a c b
b a c
c b a
A A A
3 3 3
Ciclo de Transposición
a c b
Dab Dca 2 Dab 3 Dbc 3
Dca Dbc 2
b a c
c Dbc Dab 2 a Dca 3
b
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
37

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Con la transposición se logra que cada fase tenga una


misma inductancia promedio.

– El enlace de flujo medio para cada fase promediados a su vez


entre los tres tramos es :

λa =
1
3
(1)
( (2) (3)
⋅ λa + λa + λa ) w m

Ídem para λb y λc

38

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

1 µ0 ⎡ 1 1
λa = ⋅ ⋅ ⎢i a ⋅ ln (1) (2) (3) + i b ⋅ ln
3 2⋅π ⎢ ⋅
(1) (2) (3)
⎣ D aa D aa ⋅ D aa D ab ⋅ D ab ⋅ D ab

1 ⎤
+ i c ⋅ ln ⎥
D ac ⋅ D ac ⋅ D ac ⎥⎦
(1) (2) (3)

(2) (1) (3) (1)


D aa = D bb ; D aa = Dcc ⇒

39

13
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

a c b
b a c
c b a
A A A
3 3 3
Ciclo de Transposición
a c b
Dab Dca 2 Dab 3 Dbc 3
Dca Dbc 2
b a c
c Dbc Dab 2 a Dca 3
b
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
37

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Con la transposición se logra que cada fase tenga una


misma inductancia promedio.

– El enlace de flujo medio para cada fase promediados a su vez


entre los tres tramos es :

λa =
1
3
(1)
( (2) (3)
⋅ λa + λa + λa ) w/ m

Ídem para λb y λc

38

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

1 µ0 ⎡ 1 1
λa = ⋅ ⋅ ⎢i a ⋅ ln (1) (2) (3) + i b ⋅ ln
3 2⋅π ⎢ ⋅
(1) (2) (3)
⎣ D aa D aa ⋅ D aa D ab ⋅ D ab ⋅ D ab

1 ⎤
+ i c ⋅ ln ⎥
D ac ⋅ D ac ⋅ D ac ⎥⎦
(1) (2) (3)

(2) (1) (3) (1)


D aa = D bb ; D aa = Dcc ⇒

39

13
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

a c b
b a c
c b a
A A A
3 3 3
Ciclo de Transposición
a c b
Dab Dca 2 Dab 3 Dbc 3
Dca Dbc 2
b a c
c Dbc Dab 2 a Dca 3
b
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
37

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

ƒ Con la transposición se logra que cada fase tenga una


misma inductancia promedio.

– El enlace de flujo medio para cada fase promediados a su vez


entre los tres tramos es :

λa =
1
3
(1)
( (2) (3)
⋅ λa + λa + λa ) w m

Ídem para λb y λc

38

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

1 µ0 ⎡ 1 1
λa = ⋅ ⋅ ⎢i a ⋅ ln (1) (2) (3) + i b ⋅ ln
3 2⋅π ⎢ ⋅
(1) (2) (3)
⎣ D aa D aa ⋅ D aa D ab ⋅ D ab ⋅ D ab

1 ⎤
+ i c ⋅ ln ⎥
D ac ⋅ D ac ⋅ D ac ⎥⎦
(1) (2) (3)

(2) (1) (3) (1)


D aa = D bb ; D aa = Dcc ⇒

39

13
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

(1) (1) (1)


RMG e = 3
Daa ⋅ D bb ⋅ Dcc

(1) (2) (2) (3) (1) (3) (1)


D ab = D ac ; D ab = Dac = D bc ; D ab = D ac

(1) (1) (1)


⇒ DMG e = 3
D ab ⋅ D bc ⋅ Dca

40

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Considerando que i b + i c = -i a , se obtiene :

µ0 DMG e
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π RMG e

λa µ0 DMG e
– La = = ⋅ ln H m fase a
ia 2⋅π RMG e

41

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Se encuentra que :

La = Lb = Lc = L

µ0 DMG e
L = ⋅ ln H m fase
2⋅π RMG e

– Esta expresión, se puede aplicar a cualquier línea trifásica, ya sea


de un circuito (circuito simple) o doble circuito, con o sin
conductores en haz.

42

14
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

(1) (1) (1)


RMG e = 3
Daa ⋅ D bb ⋅ Dcc

(1) (2) (2) (3) (1) (3) (1)


D ab = D ac ; D ab = Dac = D bc ; D ab = D ac

(1) (1) (1)


⇒ DMG e = 3
D ab ⋅ D bc ⋅ Dca

40

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Considerando que i b + i c = -i a , se obtiene :

µ0 DMG e
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π RMG e

λa µ0 DMG e
– La = = ⋅ ln H/ m/ fase a
ia 2⋅π RMG e

41

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Se encuentra que :

La = Lb = Lc = L

µ0 DMG e
L = ⋅ ln H m fase
2⋅π RMG e

– Esta expresión, se puede aplicar a cualquier línea trifásica, ya sea


de un circuito (circuito simple) o doble circuito, con o sin
conductores en haz.

42

14
4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

(1) (1) (1)


RMG e = 3
Daa ⋅ D bb ⋅ Dcc

(1) (2) (2) (3) (1) (3) (1)


D ab = D ac ; D ab = Dac = D bc ; D ab = D ac

(1) (1) (1)


⇒ DMG e = 3
D ab ⋅ D bc ⋅ Dca

40

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Considerando que i b + i c = -i a , se obtiene :

µ0 DMG e
λa = ia ⋅ ⋅ ln
2⋅π RMG e

λa µ0 DMG e
– La = = ⋅ ln H m fase a
ia 2⋅π RMG e

41

4.8.3 Líneas 3 φ Asimétricas Transpuestas

– Se encuentra que :

La = Lb = Lc = L

µ0 DMG e
L = ⋅ ln H/ m/ fase
2⋅π RMG e

– Esta expresión, se puede aplicar a cualquier línea trifásica, ya sea


de un circuito (circuito simple) o doble circuito, con o sin
conductores en haz.

42

14
4.9 Aplicaciones

ƒ Las aplicaciones que analizaremos serán las siguientes :

– Caso I :

• Aplicación a una línea trifásica de un circuito con conductores


en haz.

– Caso II :

• Aplicación a líneas trifásicas de doble circuito.

43

4.9.1 Caso I

ƒ Cada fase está integrada por dos o más conductores


formando un haz, todos de igual radio y separados entre sí
por distancias muy pequeñas (30 a 40 cms).

ƒ Esta configuración se utiliza en líneas de EAV.

ƒ Se reduce la intensidad del campo eléctrico en las


superficies de los conductores, lo cual a su vez, reduce o
elimina el efecto corona y sus resultados :

– Pérdida de potencia, interferencia en las comunicaciones y ruido


audible.

44

4.9.1 Caso I

ƒ Se reduce la reactancia serie de la línea al incrementar el


RMG de las fases.

ƒ Los haces más utilizados son :

d
d d d d d

d d
Dúplex Tríplex Cuadrúplex

45

15
4.9 Aplicaciones

ƒ Las aplicaciones que analizaremos serán las siguientes :

– Caso I :

• Aplicación a una línea trifásica de un circuito con conductores


en haz.

– Caso II :

• Aplicación a líneas trifásicas de doble circuito.

43

4.9.1 Caso I

ƒ Cada fase está integrada por dos o más conductores


formando un haz, todos de igual radio y separados entre sí
por distancias muy pequeñas (30 a 40 cms).

ƒ Esta configuración se utiliza en líneas de EAV.

ƒ Se reduce la intensidad del campo eléctrico en las


superficies de los conductores, lo cual a su vez, reduce o
elimina el efecto corona y sus resultados :

– Pérdida de potencia, interferencia en las comunicaciones y ruido


audible.

44

4.9.1 Caso I

ƒ Se reduce la reactancia serie de la línea al incrementar el


RMG de las fases.

ƒ Los haces más utilizados son :

d
d d d d d

d d
Dúplex Tríplex Cuadrúplex

45

15
4.9 Aplicaciones

ƒ Las aplicaciones que analizaremos serán las siguientes :

– Caso I :

• Aplicación a una línea trifásica de un circuito con conductores


en haz.

– Caso II :

• Aplicación a líneas trifásicas de doble circuito.

43

4.9.1 Caso I

ƒ Cada fase está integrada por dos o más conductores


formando un haz, todos de igual radio y separados entre sí
por distancias muy pequeñas (30 a 40 cms).

ƒ Esta configuración se utiliza en líneas de EAV.

ƒ Se reduce la intensidad del campo eléctrico en las


superficies de los conductores, lo cual a su vez, reduce o
elimina el efecto corona y sus resultados :

– Pérdida de potencia, interferencia en las comunicaciones y ruido


audible.

44

4.9.1 Caso I

ƒ Se reduce la reactancia serie de la línea al incrementar el


RMG de las fases.

ƒ Los haces más utilizados son :

óó
d

Dúplex
A
d

Tríplex
d d
a d

d
Cuadrúplex
d

45

15
4.9.1 Caso I

ƒ Fase b

d ab
d bc

Fase a
Fase c

d ac

Estructura metálica
que soporta los
conductores

46

4.9.1 Caso I

ƒ Las distancias entre los conductores de un haz son


pequeñas comparadas con las distancias entre los haces.

– D ab ≈ d a b , D bc ≈ d bc , Dca ≈ d ca

ƒ Los tres haces son iguales :

– D aa = D bb = Dcc ⇒ RMG e = D aa

47

4.9.1 Caso I

4 4
∏ ∏ d ak a j
'
– D aa = 16 = Rh
k =1 j=1

= 16 ( d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ⋅ ( d 2 1 ⋅ d 2 2 ⋅ d 2 3 ⋅ d 2 4 ) ⋅

( d31 ⋅ d3 2 ⋅ d3 3 ⋅ d3 4 ) ⋅ ( d 4 1 ⋅ d 4 2 ⋅ d 4 3 ⋅ d 4 4 )
'
Rh = 4 d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4

48

16
4.9.1 Caso I

ƒ Fase b

d ab
d bc

Fase a
Fase c

d ac

Estructura metálica
que soporta los
conductores

46

4.9.1 Caso I

ƒ Las distancias entre los conductores de un haz son


pequeñas comparadas con las distancias entre los haces.

– D ab ≈ d a b , D bc ≈ d bc , Dca ≈ d ca

ƒ Los tres haces son iguales :

– D aa = D bb = Dcc ⇒ RMG e = D aa

47

4.9.1 Caso I

4 4
∏ ∏ d ak a j
'
– D aa = 16 = Rh
k =1 j=1

= 16 ( d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ⋅ ( d 2 1 ⋅ d 2 2 ⋅ d 2 3 ⋅ d 2 4 ) ⋅

( d31 ⋅ d3 2 ⋅ d3 3 ⋅ d3 4 ) ⋅ ( d 4 1 ⋅ d 4 2 ⋅ d 4 3 ⋅ d 4 4 )
'
Rh = 4 d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4

48

16
4.9.1 Caso I

ƒ Fase b

d ab
d bc

Fase a
Fase c

d ac

Estructura metálica
que soporta los
conductores

46

4.9.1 Caso I

ƒ Las distancias entre los conductores de un haz son


pequeñas comparadas con las distancias entre los haces.

– D ab ≈ d a b , D bc ≈ d bc , Dca ≈ d ca

ƒ Los tres haces son iguales :

– D aa = D bb = Dcc ⇒ RMG e = D aa

47

4.9.1 Caso I

4 4
∏ ∏ d ak a j
'
– D aa = 16 = Rh
k =1 j=1

= 16 ( d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ⋅ ( d 2 1 ⋅ d 2 2 ⋅ d 2 3 ⋅ d 2 4 ) ⋅

( d31 ⋅ d3 2 ⋅ d3 3 ⋅ d3 4 ) ⋅ ( d 4 1 ⋅ d 4 2 ⋅ d 4 3 ⋅ d 4 4 )
'
Rh = 4 d11 ⋅ d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4

48

16
4.9.1 Caso I

– En general :

'
Rh = h r '⋅ d1 2 ⋅ d1 3 …… d1 h h ≥ 2

'
Rh = r ' h=1

( r '⋅ d )
' 12
Dúplex : Rh =

Tríplex :
'
Rh = (r ' d )

2 13

Cuadrúplex : R h =
'
( 2 ⋅ r' d ) ⋅
3 14

49

4.9.1 Caso I

– D M Ge = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a = 3 da b ⋅ db c ⋅ dc a

µ0 DMG e
– L = ⋅ ln H m fase
2⋅π RMG e

50

4.9.2 Caso II: Línea doble circuito

ƒ Se aumenta la confiabilidad y la capacidad de transmisión.

ƒ Ambos circuitos están conectados en paralelo.

ƒ Usualmente ambos circuitos son idénticos y están


montados sobre una misma torre.

51

17
4.9.1 Caso I

– En general :

'
Rh = h r '⋅ d1 2 ⋅ d1 3 …… d1 h h ≥ 2

'
Rh = r ' h=1

( r '⋅ d )
' 12
Dúplex : Rh =

Tríplex :
'
Rh = (r ' d )

2 13

Cuadrúplex : R h =
'
( 2 ⋅ r' d ) ⋅
3 14

49

4.9.1 Caso I

– D M Ge = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a = 3 da b ⋅ db c ⋅ dc a

µ0 DMG e
– L = ⋅ ln H/ m/ fase
2⋅π RMG e

50

4.9.2 Caso II: Línea doble circuito

ƒ Se aumenta la confiabilidad y la capacidad de transmisión.

ƒ Ambos circuitos están conectados en paralelo.

ƒ Usualmente ambos circuitos son idénticos y están


montados sobre una misma torre.

51

17
4.9.1 Caso I

– En general :

'
Rh = h r '⋅ d1 2 ⋅ d1 3 …… d1 h h ≥ 2

'
Rh = r ' h=1

( r '⋅ d )
' 12
Dúplex : Rh =

Tríplex :
'
Rh = (r ' d )

2 13

Cuadrúplex : R h =
'
( 2 ⋅ r' d ) ⋅
3 14

49

4.9.1 Caso I

– D M Ge = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a = 3 da b ⋅ db c ⋅ dc a

µ0 DMG e
– L = ⋅ ln H m fase
2⋅π RMG e

50

4.9.2 Caso II: Línea doble circuito

ƒ Se aumenta la confiabilidad y la capacidad de transmisión.

ƒ Ambos circuitos están conectados en paralelo.

ƒ Usualmente ambos circuitos son idénticos y están


montados sobre una misma torre.

51

17
4.9.2 Caso II
Circuito A Circuito B
,
a c

,
b b

{ ,}
c a
Fase a = a , a

b = {b , b }
,
Fase

c = {c , c }
,
Fase
52

4.9.2 Caso II
a , c , ,
c a b b
, a , c ,
b b c a
,
c , b , a c
a b
a bc abc
Ia 2 a
Ib 2 b
Ic 2 c
Ia
Ib
Ic ,
Ia 2 a
Ib 2
,
b,
Ic 2 c
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

A A A
3 3 3
53

4.9.2 Caso II
ƒ Con el fin de aumentar el RMG e , los conductores de una
misma fase se colocan de manera que su separación sea
la mayor posible.

ƒ Por generalidad supóngase que cada uno de los circuitos


paralelos está compuesto por conductores en haz.
, , ,
a c c b b a
1 2 11 12 9 10 7 8 5 6 3 4
, , ,
b b a a c c
5 6 7 8 1 2 3 4 9 10 11 12
, , ,
c a b c a b
9 10 3 4 5 6 11 12 1 2 7 8

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

54

18
4.9.2 Caso II
Circuito A Circuito B
,
a c

,
b b

{ ,}
c a
Fase a = a , a

b = {b , b }
,
Fase

c = {c , c }
,
Fase
52

4.9.2 Caso II
a , c , ,
c a b b
o o o o o o
, a , co ,
b o ob o oc o a

co o, o o, ao o c,
a b b
a bc abc
Ia 2 a
Ib 2 b
Ic 2 c
Ia
Ib
Ic ,
Ia 2 a
Ib 2
,
b,
Ic 2 c
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

A A A
3 3 3
53

4.9.2 Caso II
ƒ Con el fin de aumentar el RMG e , los conductores de una
misma fase se colocan de manera que su separación sea
la mayor posible.

ƒ Por generalidad supóngase que cada uno de los circuitos


paralelos está compuesto por conductores en haz.
, , ,
a c c b b a
1 2 11 12 9 10 7 8 5 6 3 4
, , ,
b b a a c c
5 6 7 8 1 2 3 4 9 10 11 12
, , ,
c a b c a b
9 10 3 4 5 6 11 12 1 2 7 8

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

54

18
4.9.2 Caso II
Circuito A Circuito B
,
a c

,
b b

{ ,}
c a
Fase a = a , a

b = {b , b }
,
Fase

c = {c , c }
,
Fase
52

4.9.2 Caso II
a , c , ,
c a b b
, a , c ,
b b c a
,
c , b , a c
a b
a bc abc
Ia 2 a
Ib 2 b
Ic 2 c
Ia
Ib
Ic ,
Ia 2 a
Ib 2
,
b,
Ic 2 c
Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

A A A
3 3 3
53

4.9.2 Caso II
ƒ Con el fin de aumentar el RMG e , los conductores de una
misma fase se colocan de manera que su separación sea
la mayor posible.

ƒ Por generalidad supóngase que cada uno de los circuitos


paralelos está compuesto por conductores en haz.
, , ,
a c c b b a
ºº
1 2
00
11 12
,
ºº
9 10
00
7
,
8 ºº
5 6
00
3
,
4

b b a a c c
00 00 00 00 00 00
5 6 7 8 1 2 3 4 9 10 11 12
, , ,
c a b c a b
00 00 00 00 00 00
9 10 3 4 5 6 11 12 1 2 7 8

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3

54

18
4.9.2 Caso II

ƒ Todos Los haces son iguales :

– d1 2 = d3 4 = d5 6 = d 7 8 = d 9 10 = d11 12 = d

ƒ La distancia entre dos conductores que pertenecen a


haces diferentes, es aproximadamente igual a la distancia
entre los centros de dichos haces.

– Por. Ej.
d1 3 ≈ d 1 4 = d a a'
55

4.9.2 Caso II

ƒ Los RMG para las distintas fases son :

( r') ⋅ ( d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ( r')
4 4 4
D aa = = ⋅ d
16 4 8
– 16 ⋅ d a a'

'
– D aa = 4
r' ⋅ d ⋅ d a a' = Rh ⋅ d a a'

' '
– D bb = Rh ⋅ d b b' ; Dcc = Rh ⋅ d c c'

(R )
12
⋅ ( da a' ⋅ db b' ⋅ dc c' )
' 16
– RMGe = 3 Da a ⋅ Db b ⋅ Dc c = h
56

4.9.2 Caso II

ƒ Las DMG entre las fases son :


D ab = 16 ( d1 5 ⋅ d1 6 ⋅ d1 7 ⋅ d1 8 ) ⋅ ( d 2 5 ⋅ d 2 6 ⋅ d 2 7 ⋅ d 2 8 )

= ( d 3 5 ⋅ d3 6 ⋅ d3 7 ⋅ d3 8 ) ⋅ ( d 4 5 ⋅ d 4 6 ⋅ d 4 7 ⋅ d 4 8 )

≈ 16
(d 4
ab⋅
4 4 4
d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' ) =

= 4
( d a b ⋅ d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' )
57

19
4.9.2 Caso II

ƒ Todos Los haces son iguales :

– d1 2 = d3 4 = d5 6 = d 7 8 = d 9 10 = d11 12 = d

ƒ La distancia entre dos conductores que pertenecen a


haces diferentes, es aproximadamente igual a la distancia
entre los centros de dichos haces.

– Por. Ej.
d1 3 ≈ d 1 4 = d a a'
55

4.9.2 Caso II

ƒ Los RMG para las distintas fases son :

( r') ⋅ ( d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ( r')
4 4 4
D aa = = ⋅ d
16 4 8
– 16 ⋅ d a a'

'
– D aa = 4
r' ⋅ d ⋅ d a a' = Rh ⋅ d a a'

' '
– D bb = Rh ⋅ d b b' ; Dcc = Rh ⋅ d c c'

(R )
12
⋅ ( da a' ⋅ db b' ⋅ dc c' )
' 16
– RMGe = 3 Da a ⋅ Db b ⋅ Dc c = h
56

4.9.2 Caso II

ƒ Las DMG entre las fases son :


D ab = 16 ( d1 5 ⋅ d1 6 ⋅ d1 7 ⋅ d1 8 ) ⋅ ( d 2 5 ⋅ d 2 6 ⋅ d 2 7 ⋅ d 2 8 )

= ( d 3 5 ⋅ d3 6 ⋅ d3 7 ⋅ d3 8 ) ⋅ ( d 4 5 ⋅ d 4 6 ⋅ d 4 7 ⋅ d 4 8 )

≈ 16
(d 4
ab⋅
4 4 4
d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' ) =

= 4
( d a b ⋅ d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' )
57

19
4.9.2 Caso II

ƒ Todos Los haces son iguales :

– d1 2 = d3 4 = d5 6 = d 7 8 = d 9 10 = d11 12 = d

ƒ La distancia entre dos conductores que pertenecen a


haces diferentes, es aproximadamente igual a la distancia
entre los centros de dichos haces.

– Por. Ej.
d1 3 ≈ d 1 4 = d a a'
55

4.9.2 Caso II

ƒ Los RMG para las distintas fases son :

( r') ⋅ ( d1 2 ⋅ d1 3 ⋅ d1 4 ) ( r')
4 4 4
D aa = = ⋅ d
16 4 8
– 16 ⋅ d a a'

'
– D aa = 4
r' ⋅ d ⋅ d a a' = Rh ⋅ d a a'

' '
– D bb = Rh ⋅ d b b' ; Dcc = Rh ⋅ d c c'

(R )
12
⋅ ( da a' ⋅ db b' ⋅ dc c' )
' 16
– RMGe = 3 Da a ⋅ Db b ⋅ Dc c = h
56

4.9.2 Caso II

ƒ Las DMG entre las fases son :


D ab = 16 ( d1 5 ⋅ d1 6 ⋅ d1 7 ⋅ d1 8 ) ⋅ ( d 2 5 ⋅ d 2 6 ⋅ d 2 7 ⋅ d 2 8 )

= ( d 3 5 ⋅ d3 6 ⋅ d3 7 ⋅ d3 8 ) ⋅ ( d 4 5 ⋅ d 4 6 ⋅ d 4 7 ⋅ d 4 8 )

≈ 16
(d 4
ab⋅
4 4 4
d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' ) =

= 4
( d a b ⋅ d a b' ⋅ d a' b ⋅ d a' b' )
57

19
4.9.2 Caso II

– Db c ≈ 4 d b c ⋅ d b c' ⋅ d b' c ⋅ d b' c'

– Dc a ≈ 4 d c a ⋅ d c a' ⋅ d c' a ⋅ d c' a'

– DMG e = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

58

4.9.2 Caso II

ƒ De acuerdo a los resultados anteriores; una línea trifásica


simple circuito (doble circuito), con conductores en haz,
es aproximadamente equivalente a una línea trifásica
simple circuito (doble circuito), donde cada haz de
conductores, se representa como un único conductor con
un radio medio geométrico igual al RMG del haz R 'h y
ubicado en el centro del haz respectivo.
( )

59

4.10 Calculo RMG en Conductor ( r, )


ƒ El calculo del Radio Medio Geométrico de un conductor lo
analizaremos mediante los siguientes métodos.

– Mediante uso de Tablas.

– Mediante la definición del radio medio geométrico.

– Suponer conductor cilíndrico macizo.

60

20
4.9.2 Caso II

– Db c ≈ 4 d b c ⋅ d b c' ⋅ d b' c ⋅ d b' c'

– Dc a ≈ 4 d c a ⋅ d c a' ⋅ d c' a ⋅ d c' a'

– DMG e = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

58

4.9.2 Caso II

ƒ De acuerdo a los resultados anteriores; una línea trifásica


simple circuito (doble circuito), con conductores en haz,
es aproximadamente equivalente a una línea trifásica
simple circuito (doble circuito), donde cada haz de
conductores, se representa como un único conductor con
un radio medio geométrico igual al RMG del haz R 'h y
ubicado en el centro del haz respectivo.
( )

59

4.10 Calculo RMG en Conductor ( r, )


ƒ El calculo del Radio Medio Geométrico de un conductor lo
analizaremos mediante los siguientes métodos.

– Mediante uso de Tablas.

– Mediante la definición del radio medio geométrico.

– Suponer conductor cilíndrico macizo.

60

20
4.9.2 Caso II

– Db c ≈ 4 d b c ⋅ d b c' ⋅ d b' c ⋅ d b' c'

– Dc a ≈ 4 d c a ⋅ d c a' ⋅ d c' a ⋅ d c' a'

– DMG e = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

58

4.9.2 Caso II

ƒ De acuerdo a los resultados anteriores; una línea trifásica


simple circuito (doble circuito), con conductores en haz,
es aproximadamente equivalente a una línea trifásica
simple circuito (doble circuito), donde cada haz de
conductores, se representa como un único conductor con
un radio medio geométrico igual al RMG del haz R 'h y
ubicado en el centro del haz respectivo.
( )

59

4.10 Calculo RMG en Conductor ( r, )


ƒ El calculo del Radio Medio Geométrico de un conductor lo
analizaremos mediante los siguientes métodos.

– Mediante uso de Tablas.

– Mediante la definición del radio medio geométrico.

– Suponer conductor cilíndrico macizo.

60

20
4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Inductancia de una línea monofásica.

+
-
ia


fuente
¡..
-
ib ia D

A
carga

61

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

µ0 1 µ0 1
– λ a = ia ⋅ ⋅ ln + ib ⋅ ⋅ ln
2⋅π r' 2⋅π D

– ib = - ia

λa µ0 D
– La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

Suponiendo radios iguales :

62

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

– Lb = La

µ0 D
– L = ⋅ ln H m conductor
2⋅π r'

– La reactancia inductiva por conductor será :

1
X L = µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln + µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D Ω Km cond
3 3

r'

Donde D y r' se deben expresar en la misma unidad.


63

21
4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Inductancia de una línea monofásica.

ia

+
ib ia D

fuente carga

A
61

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

µ0 1 µ0 1
– λ a = ia ⋅ ⋅ ln + ib ⋅ ⋅ ln
2⋅π r' 2⋅π D

– ib = - ia

λa µ0 D
– La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

Suponiendo radios iguales :

62

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

– Lb = La

µ0 D
– L = ⋅ ln H m conductor
2⋅π r'

– La reactancia inductiva por conductor será :

1
X L = µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln + µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D Ω Km cond
3 3

r'

Donde D y r' se deben expresar en la misma unidad.


63

21
4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Inductancia de una línea monofásica.

ia

+
ib ia D

fuente carga

A
61

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

µ0 1 µ0 1
– λ a = ia ⋅ ⋅ ln + ib ⋅ ⋅ ln
2⋅π r' 2⋅π D

– ib = - ia

λa µ0 D
– La = = ⋅ ln
ia 2⋅π r'

Suponiendo radios iguales :

62

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

– Lb = La

µ0 D
– L = ⋅ ln /
H m/ conductor
2⋅π r'

– La reactancia inductiva por conductor será :

1
X L = µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln + µ0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D Ω / Km / cond
3 3

r'

Donde D y r' se deben expresar en la misma unidad.


63

21
4.10.1 Mediante Uso de Tablas
ƒ Se definen :

1
X a = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln
3
Ω/ Km/ cond
r'

X d = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D
3
Ω Km/ cond
/
– Si r ' está en metros, X a se llama reactancia inductiva a 1 metro
de separación.

– Si r ' está en piés, X a se llama reactancia inductiva a 1 pié de


separación.

64

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Sistema métrico de unidades.

– D y r ' en metros, X a en Ω Km cond a 1 metro de


separación a 50 Hz.

ƒ Sistema inglés de unidades.

– D y r ' en piés, X a en Ω Milla cond a 1 piés de


separación a 60 Hz.

65

4.10.1 Mediante Uso de Tablas


ƒ Se puede pasar de una tabla a otra.

f2
X a ( Ω Km, f2 ) = 0.001493 ⋅ f2 + 0.6214 ⋅ ⋅ X a ( Ω milla, f1 )
f1

⎛ ⎞
ƒ ⎜ Xa ⎟
⎜− 3⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 10 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
metros

⎛ XA ⎞
⎜− ⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 1609 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
pies
66

22
4.10.1 Mediante Uso de Tablas
ƒ Se definen :

1
X a = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln
3
Ω Km cond
r'

X d = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D
3
Ω Km cond

– Si r ' está en metros, X a se llama reactancia inductiva a 1 metro


de separación.

– Si r ' está en piés, X a se llama reactancia inductiva a 1 pié de


separación.

64

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Sistema métrico de unidades.

– D y r ' en metros, X a en Ω Km cond


separación a 50 Hz.
/ / a 1 metro de

ƒ Sistema inglés de unidades.

– D y r ' en piés, X a en Ω Milla cond a 1 piés de


separación a 60 Hz.
/ /

65

4.10.1 Mediante Uso de Tablas


ƒ Se puede pasar de una tabla a otra.

f2
X a ( Ω Km, f2 ) = 0.001493 ⋅ f2 + 0.6214 ⋅ ⋅ X a ( Ω milla, f1 )
f1

⎛ ⎞
ƒ ⎜ Xa ⎟
⎜− 3⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 10 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
metros

⎛ XA ⎞
⎜− ⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 1609 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
pies
66

22
4.10.1 Mediante Uso de Tablas
ƒ Se definen :

1
X a = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln
3
Ω Km cond
r'

X d = µ 0 ⋅ f ⋅ 10 ⋅ ln D
3
Ω Km cond

– Si r ' está en metros, X a se llama reactancia inductiva a 1 metro


de separación.

– Si r ' está en piés, X a se llama reactancia inductiva a 1 pié de


separación.

64

4.10.1 Mediante Uso de Tablas

ƒ Sistema métrico de unidades.

– D y r ' en metros, X a en Ω Km cond a 1 metro de


separación a 50 Hz.

ƒ Sistema inglés de unidades.

– D y r ' en piés, X a en Ω Milla cond a 1 piés de


separación a 60 Hz.

65

4.10.1 Mediante Uso de Tablas


ƒ Se puede pasar de una tabla a otra.

f2
X a ( Ω/ Km, f2 ) = 0.001493 ⋅ f2 + 0.6214 ⋅ ⋅ X a ( Ω/milla, f1 )
f1

⎛ ⎞
ƒ ⎜ Xa ⎟
⎜− 3⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 10 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
metros

⎛ XA ⎞
⎜− ⎟
⎜ µ ⋅ f ⋅ 1609 ⎟
r' = e ⎝ 0 ⎠
pies
66

22
4.10.2 Mediante Definición del RMG

n n
r ' = n2 ∏ ∏
k=1 j=1
dk j

– Esta expresión se aplica a conductores homogéneos

– Para conductores ACSR, resulta una buena aproximación al


ignorar las hebras de acero.

– En general, el cálculo resulta tedioso.

67

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo

−1 4
– r' r ⋅ e
– r : Radio del conductor cableado.

– Esta aproximación es tanto mejor cuanto mayor es el número de


hebras del conductor.

68

4.11 Capacidad Shunt

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo eléctrico


que rodea a los conductores.

ƒ La fuente de este campo eléctrico es la carga eléctrica que


se deposita en la superficie de los conductores.

69

23
4.10.2 Mediante Definición del RMG

n n
r ' = n2 ∏ ∏
k=1 j=1
dk j

– Esta expresión se aplica a conductores homogéneos

– Para conductores ACSR, resulta una buena aproximación al


ignorar las hebras de acero.

– En general, el cálculo resulta tedioso.

67

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo

−1 4
/
– r' r ⋅ e
– r : Radio del conductor cableado.

– Esta aproximación es tanto mejor cuanto mayor es el número de


hebras del conductor.

68

4.11 Capacidad Shunt

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo eléctrico


que rodea a los conductores.

ƒ La fuente de este campo eléctrico es la carga eléctrica que


se deposita en la superficie de los conductores.

69

23
4.10.2 Mediante Definición del RMG

n n
r ' = n2 ∏ ∏
k=1 j=1
dk j

– Esta expresión se aplica a conductores homogéneos

– Para conductores ACSR, resulta una buena aproximación al


ignorar las hebras de acero.

– En general, el cálculo resulta tedioso.

67

4.10.3 Suponer Conductor Cilíndrico Macizo

−1 4
– r' r ⋅ e
– r : Radio del conductor cableado.

– Esta aproximación es tanto mejor cuanto mayor es el número de


hebras del conductor.

68

4.11 Capacidad Shunt

ƒ Este parámetro representa el efecto del campo eléctrico


que rodea a los conductores.

ƒ La fuente de este campo eléctrico es la carga eléctrica que


se deposita en la superficie de los conductores.

69

23
4.11 Capacidad Shunt
o Potencial Eléctrico de un Conductor en un Sistema
Multiconductor.

ƒ Suposiciones

– Conductores suficientemente largos, cilíndricos, macizos y


paralelos entre si.

– Cargas uniformemente distribuidas (distancia, entre


conductores, grandes comparadas con sus radios).

– Efecto tierra despreciable (altura de los conductores grande


comparadas con las distancias entre ellos).

n
– ∑ q = 0
j
; q (t)
j
c/ m
j=1

70

4.11 Capacidad Shunt

q2
qi
q1 P
qn

ƒ Aplicando las suposiciones anteriores, se encuentra


que el potencial del conductor k respecto a un punto de
referencia P es :

1 n dj p
Vk p =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

71

4.11 Capacidad Shunt

−12
– ε0 = 8,85 × 10 Fm

– d k k = rk = radio del conductor k .

ƒ El potencial absoluto del conductor k es :

1 n 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

72

24
4.11 Capacidad Shunt
o Potencial Eléctrico de un Conductor en un Sistema
Multiconductor.

ƒ Suposiciones

– Conductores suficientemente largos, cilíndricos, macizos y


paralelos entre si.

– Cargas uniformemente distribuidas (distancia, entre


conductores, grandes comparadas con sus radios).

– Efecto tierra despreciable (altura de los conductores grande


comparadas con las distancias entre ellos).

n
– ∑ q = 0
j
; q (t)
j
c m
j=1

70

4.11 Capacidad Shunt

q2
o / qi
q1 /
/
o P
o /
/

o qn

ƒ Aplicando las suposiciones anteriores, se encuentra


que el potencial del conductor k respecto a un punto de
referencia P es :

1 n dj p
Vk p =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

71

4.11 Capacidad Shunt

−12
– ε0 = 8,85 × 10 Fm

– d k k = rk = radio del conductor k .

ƒ El potencial absoluto del conductor k es :

1 n 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

72

24
4.11 Capacidad Shunt
o Potencial Eléctrico de un Conductor en un Sistema
Multiconductor.

ƒ Suposiciones

– Conductores suficientemente largos, cilíndricos, macizos y


paralelos entre si.

– Cargas uniformemente distribuidas (distancia, entre


conductores, grandes comparadas con sus radios).

– Efecto tierra despreciable (altura de los conductores grande


comparadas con las distancias entre ellos).

n
– ∑ q = 0
j
; q (t)
j
c m
j=1

70

4.11 Capacidad Shunt

q2
qi
q1 P
qn

ƒ Aplicando las suposiciones anteriores, se encuentra


que el potencial del conductor k respecto a un punto de
referencia P es :

1 n dj p
Vk p =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

71

4.11 Capacidad Shunt

−12
– ε0 = 8,85 × 10 F/m

– d k k = rk = radio del conductor k .

ƒ El potencial absoluto del conductor k es :

1 n 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
(V)
j=1

72

24
4.11 Capacidad Shunt
ƒ El potencial absoluto para cada conductor se puede
expresar como : n
V =
k ∑ p
kj
⋅ q
j
j=1

k = 1, 2,…… , n

1 1
p = ⋅ ln
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

1 1
p = ⋅ ln
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

73

4.11 Capacidad Shunt

– Estos coeficientes se denominan coeficientes de potencial


(propio del conductor k y mutuo entre los conductores k y j).


V = [P] ⋅ q

[ C] [ P ]-1

q = ⋅ V , C =


[C] : simétrica,
Matriz coeficientes de capacidad propias y mutuas,
real, n x n.

74

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ n
1 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
j=1

ƒ
µ0 n 1
λk =
2⋅π
⋅ ∑ i j ⋅ ln
dk j
j=1
ƒ La expresión para Vk es, formalmente, similar a la
expresión para λ k . Esto significa que siguiendo un
desarrollo semejante al expuesto para el caso del
enlace de flujo, se puede obtener la expresión del
potencial correspondiente al caso de una línea trifásica
con varios conductores por fase, suponiendo que es
simétrica o bien, transpuesta.
75

25
4.11 Capacidad Shunt
ƒ El potencial absoluto para cada conductor se puede
expresar como : n
V =
k ∑ p
kj
⋅ q
j
j=1

k = 1, 2,…… , n

1 1
p = ⋅ ln
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

1 1
p = ⋅ ln
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

73

4.11 Capacidad Shunt

– Estos coeficientes se denominan coeficientes de potencial


(propio del conductor k y mutuo entre los conductores k y j).


V = [P] ⋅ q

[ C] [ P ]-1

q = ⋅ V , C =


[C] : simétrica,
Matriz coeficientes de capacidad propias y mutuas,
real, n x n.

74

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ n
1 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
j=1

ƒ
µ0 n 1
λk =
2⋅π
⋅ ∑ i j ⋅ ln
dk j
j=1
ƒ La expresión para Vk es, formalmente, similar a la
expresión para λ k . Esto significa que siguiendo un
desarrollo semejante al expuesto para el caso del
enlace de flujo, se puede obtener la expresión del
potencial correspondiente al caso de una línea trifásica
con varios conductores por fase, suponiendo que es
simétrica o bien, transpuesta.
75

25
4.11 Capacidad Shunt
ƒ El potencial absoluto para cada conductor se puede
expresar como : n
V =
k ∑ p
kj
⋅ q
j
j=1

k = 1, 2,…… , n

1 1
p = ⋅ ln
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

1 1
p = ⋅ ln
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

73

4.11 Capacidad Shunt

– Estos coeficientes se denominan coeficientes de potencial


(propio del conductor k y mutuo entre los conductores k y j).


V = [P] ⋅ q

[ C] [ P ]-1

q = ⋅ V , C =


[C] : simétrica,
Matriz coeficientes de capacidad propias y mutuas,
real, n x n.

74

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ n
1 1
Vk =
2 ⋅ π ⋅ ε0
⋅ ∑ q j ⋅ ln
dk j
j=1

ƒ
λk =
µ0

n

/
i j ⋅ ln
1
2⋅π j=1 dk j
ƒ La expresión para Vk es, formalmente, similar a la
expresión para λ k . Esto significa que siguiendo un
desarrollo semejante al expuesto para el caso del
enlace de flujo, se puede obtener la expresión del
potencial correspondiente al caso de una línea trifásica
con varios conductores por fase, suponiendo que es
simétrica o bien, transpuesta.
75

25
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ Consideraciones.

– Se supone que la carga total de una fase, se reparte


uniformemente entre los conductores que la constituyen
(aproximación).

– Así, los potenciales de los conductores de una fase (que están en


paralelo) resultan de valores levemente diferentes entre sí.

– El promedio de estos potenciales, se toma como el potencial de


los conductores que constituyen la fase.

76

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

– Sí además, la línea posee transposiciones, se supone que la


carga eléctrica en los conductores de una fase, se mantiene
constante en toda la longitud de la línea.

– Por lo que el potencial de una fase, resulta de valor levemente


diferente en cada tramo del ciclo de transposición.

– Finalmente, el potencial de una fase, se toma como el promedio


de los potenciales de los tramos.

77

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ Consideraciones análogas se realizaron en el cálculo de
enlaces de flujo de líneas trifásicas.

ƒ En general, se obtiene : qa DMG e


Va = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qb DMG e
Vb = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qc DMG e
Vc = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

78

26
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ Consideraciones.

– Se supone que la carga total de una fase, se reparte


uniformemente entre los conductores que la constituyen
(aproximación).

– Así, los potenciales de los conductores de una fase (que están en


paralelo) resultan de valores levemente diferentes entre sí.

– El promedio de estos potenciales, se toma como el potencial de


los conductores que constituyen la fase.

76

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

– Sí además, la línea posee transposiciones, se supone que la


carga eléctrica en los conductores de una fase, se mantiene
constante en toda la longitud de la línea.

– Por lo que el potencial de una fase, resulta de valor levemente


diferente en cada tramo del ciclo de transposición.

– Finalmente, el potencial de una fase, se toma como el promedio


de los potenciales de los tramos.

77

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ Consideraciones análogas se realizaron en el cálculo de
enlaces de flujo de líneas trifásicas.

ƒ En general, se obtiene : qa DMG e


Va = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qb DMG e
Vb = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qc DMG e
Vc = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

78

26
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ Consideraciones.

– Se supone que la carga total de una fase, se reparte


uniformemente entre los conductores que la constituyen
(aproximación).

– Así, los potenciales de los conductores de una fase (que están en


paralelo) resultan de valores levemente diferentes entre sí.

– El promedio de estos potenciales, se toma como el potencial de


los conductores que constituyen la fase.

76

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

– Sí además, la línea posee transposiciones, se supone que la


carga eléctrica en los conductores de una fase, se mantiene
constante en toda la longitud de la línea.

– Por lo que el potencial de una fase, resulta de valor levemente


diferente en cada tramo del ciclo de transposición.

– Finalmente, el potencial de una fase, se toma como el promedio


de los potenciales de los tramos.

77

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


ƒ Consideraciones análogas se realizaron en el cálculo de
enlaces de flujo de líneas trifásicas.

ƒ En general, se obtiene : qa DMG e


Va = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qb DMG e
Vb = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

qc DMG e
Vc = ⋅ ln
2 ⋅ π ⋅ ε0 RMG e

78

26
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ La capacidad por fase, es llamada capacidad al neutro.

qa qb qc
– Cn = = =
Va Vb Vc

2 ⋅ π ⋅ ε0
– Cn = F/ m/ fase
DMG e
ln
RMG e
,
– RMG e se calcula utilizando ri ( y no ri )

79

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


a
+
Va , ,
Ia Ib
b
+
,
Vb Ic
Vc c
+

a b c
, , ,
Ia Ib Ic

− jx c − jx c − jx c
1
X =
c w ⋅ Cn
n
80

4.13 Efecto Tierra sobre Capacidad en Líneas

ƒ El Efecto de la tierra sobre la capacidad de las líneas lo


analizaremos en los siguientes puntos.

– Introducción.

– Método de las Imágenes Eléctricas.

81

27
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ La capacidad por fase, es llamada capacidad al neutro.

qa qb qc
– Cn = = =
Va Vb Vc

2 ⋅ π ⋅ ε0
– Cn = F m fase
DMG e
ln
RMG e
,
– RMG e se calcula utilizando ri ( y no ri )

79

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

E:¡
a
+
Va , ,
Ia Ib
b
+

Vc
+
Vb
c
Ic
,
1
a b c
, , ,
Ia Ib Ic

− jx c 1* 1* 1* − jx c − jx c

T I J -
n
X
c
=
1
w ⋅ Cn

80

4.13 Efecto Tierra sobre Capacidad en Líneas

ƒ El Efecto de la tierra sobre la capacidad de las líneas lo


analizaremos en los siguientes puntos.

– Introducción.

– Método de las Imágenes Eléctricas.

81

27
4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas

ƒ La capacidad por fase, es llamada capacidad al neutro.

qa qb qc
– Cn = = =
Va Vb Vc

2 ⋅ π ⋅ ε0
– Cn = F m fase
DMG e
ln
RMG e
,
– RMG e se calcula utilizando ri ( y no ri )

79

4.12 Capacidad de Líneas Trifásicas


a
+
Va , ,
Ia Ib
b
+
,
Vb Ic
Vc c
+

a b c
, , ,
Ia Ib Ic

− jx c − jx c − jx c
1
X =
c w ⋅ Cn
n
80

4.13 Efecto Tierra sobre Capacidad en Líneas

ƒ El Efecto de la tierra sobre la capacidad de las líneas lo


analizaremos en los siguientes puntos.

– Introducción.

– Método de las Imágenes Eléctricas.

81

27
4.13.1 Introducción

ƒ La presencia de tierra influye en la capacidad de la línea,


debido a que modifica el campo eléctrico del conjunto de
conductores.

ƒ Cuando la distancia entre conductores y tierra es mucho


mayor que la distancia de separación entre conductores, el
efecto de tierra puede despreciarse.

ƒ En líneas de EAT, la distancia entre conductores y tierra es


comparable a la distancia de separación entre
conductores. En estos casos el efecto tierra se debe
considerar para calcular su capacidad.

82

4.13.1 Introducción

ƒ Evaluar el efecto de tierra en la capacidad de una línea es


un problema complicado.

ƒ Para simplificar el calculo de la capacidad, se considera


una aproximación de la tierra como un medio semi –
infinito perfectamente conductor, cuya superficie se
considera como un plano horizontal.

ƒ Esta aproximación permite aplicar el método de las


imágenes eléctricas, resolviendo el problema a través de
un procedimiento simple.

83

4.13.1 Introducción

ƒ El método de las imágenes eléctricas se basa en el


teorema de “Unidad del Potencial”.

ƒ Teorema de Unidad de Potencia

– Si se encuentra una solución para el potencial de un problema y si


esta satisface la ecuación de Laplace y las condiciones de
contorno (contorno superficie cerrada) entonces la solución
encontrada es única.

84

28
4.13.1 Introducción

ƒ La presencia de tierra influye en la capacidad de la línea,


debido a que modifica el campo eléctrico del conjunto de
conductores.

ƒ Cuando la distancia entre conductores y tierra es mucho


mayor que la distancia de separación entre conductores, el
efecto de tierra puede despreciarse.

ƒ En líneas de EAT, la distancia entre conductores y tierra es


comparable a la distancia de separación entre
conductores. En estos casos el efecto tierra se debe
considerar para calcular su capacidad.

82

4.13.1 Introducción

ƒ Evaluar el efecto de tierra en la capacidad de una línea es


un problema complicado.

ƒ Para simplificar el calculo de la capacidad, se considera


una aproximación de la tierra como un medio semi –
infinito perfectamente conductor, cuya superficie se
considera como un plano horizontal.

ƒ Esta aproximación permite aplicar el método de las


imágenes eléctricas, resolviendo el problema a través de
un procedimiento simple.

83

4.13.1 Introducción

ƒ El método de las imágenes eléctricas se basa en el


teorema de “Unidad del Potencial”.

ƒ Teorema de Unidad de Potencia

– Si se encuentra una solución para el potencial de un problema y si


esta satisface la ecuación de Laplace y las condiciones de
contorno (contorno superficie cerrada) entonces la solución
encontrada es única.

84

28
4.13.1 Introducción

ƒ La presencia de tierra influye en la capacidad de la línea,


debido a que modifica el campo eléctrico del conjunto de
conductores.

ƒ Cuando la distancia entre conductores y tierra es mucho


mayor que la distancia de separación entre conductores, el
efecto de tierra puede despreciarse.

ƒ En líneas de EAT, la distancia entre conductores y tierra es


comparable a la distancia de separación entre
conductores. En estos casos el efecto tierra se debe
considerar para calcular su capacidad.

82

4.13.1 Introducción

ƒ Evaluar el efecto de tierra en la capacidad de una línea es


un problema complicado.

ƒ Para simplificar el calculo de la capacidad, se considera


una aproximación de la tierra como un medio semi –
infinito perfectamente conductor, cuya superficie se
considera como un plano horizontal.

ƒ Esta aproximación permite aplicar el método de las


imágenes eléctricas, resolviendo el problema a través de
un procedimiento simple.

83

4.13.1 Introducción

ƒ El método de las imágenes eléctricas se basa en el


teorema de “Unidad del Potencial”.

ƒ Teorema de Unidad de Potencia

– Si se encuentra una solución para el potencial de un problema y si


esta satisface la ecuación de Laplace y las condiciones de
contorno (contorno superficie cerrada) entonces la solución
encontrada es única.

84

28
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

--~, ! .f-···-
+q
!~---·
:
+q

lilllJ=
σ=0

σ=∞
h

− − −−−− − −−

a)
Carga Inducida

V=0

Interfase
h

σ=0

σ=0
h
V=0

b)

−q

a) Problema Real : Un conductor en presencia de la tierra.

b) Problema Ficticio : Dos conductores paralelos.

85

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Real ( Un conductor en presencia de la tierra )

ƒ Por simplicidad, se muestra un sólo conductor


cilíndrico con una carga por unidad de longitud +q,
paralelo a un plano que representa la superficie de la
tierra.

ƒ Se considera la tierra como un medio conductor


perfecto.

ƒ Se induce una cantidad de carga –q en la superficie de


la tierra.
86

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

ƒ El campo eléctrico es normal a las superficies del


conductor y de la tierra.

ƒ El potencial de la tierra y en particular de su superficie


es cero.

87

29
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

+q +q
Carga Inducida
h
h V=0
σ=0 σ=0 V=0
− − −−−− − −− Interfase
σ=0
σ=∞
a) h b)

−q

a) Problema Real : Un conductor en presencia de la tierra.

b) Problema Ficticio : Dos conductores paralelos.

85

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Real ( Un conductor en presencia de la tierra )

ƒ Por simplicidad, se muestra un sólo conductor


cilíndrico con una carga por unidad de longitud +q,
paralelo a un plano que representa la superficie de la
tierra.

ƒ Se considera la tierra como un medio conductor


perfecto.

ƒ Se induce una cantidad de carga –q en la superficie de


la tierra.
86

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

ƒ El campo eléctrico es normal a las superficies del


conductor y de la tierra.

ƒ El potencial de la tierra y en particular de su superficie


es cero.

87

29
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

+q +q
Carga Inducida
h
h V=0
σ=0 σ=0 V=0
− − −−−− − −− Interfase
σ=0
σ=∞
a) h b)

−q

a) Problema Real : Un conductor en presencia de la tierra.

b) Problema Ficticio : Dos conductores paralelos.

85

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Real ( Un conductor en presencia de la tierra )

ƒ Por simplicidad, se muestra un sólo conductor


cilíndrico con una carga por unidad de longitud +q,
paralelo a un plano que representa la superficie de la
tierra.

ƒ Se considera la tierra como un medio conductor


perfecto.

ƒ Se induce una cantidad de carga –q en la superficie de


la tierra.
86

4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

ƒ El campo eléctrico es normal a las superficies del


conductor y de la tierra.

ƒ El potencial de la tierra y en particular de su superficie


es cero.

87

29
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Ficticio ( Dos conductores paralelos )

ƒ Se reemplaza la presencia de la tierra, por un conductor


ficticio, llamado conductor imágen, que tiene el mismo
radio que el conductor original y se encuentra paralelo
a éste a una distancia 2h, con una carga por unidad de
longitud -q.

ƒ El campo eléctrico en el semi – espacio superior en


ambos problemas es igual.

ƒ Es fácil demostrar que la expresión del potencial para el


problema ficticio, es valida como solución del problema
real sólo en el semi – espacio superior (satisface la
ecuacion de Laplace y la condicion de borde).

88

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

ƒ Consideraciones.

– Los conductores se suponen ubicados a una altura constante


respecto de la superficie de la tierra, cilíndricos y paralelos entre
sí y de radios mucho menores que las distancias que las separan.

– La carga eléctrica sobre cada conductor se supone


uniformemente distribuida en su superficie.

89

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

q ,V q ,V
k k q ,V k k q ,V
q ,V n n d j n n
q ,V k j j
q ,V
kj
1 1 j 1 1 k n
n q ,V
1 h j j
1 kj

h = h
, h jj j
a) 1 jk ,
, n
, j
k
b) ,
−q , − V
k k

a) Problema Real

b) Problema Ficticio

90

30
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Ficticio ( Dos conductores paralelos )

ƒ Se reemplaza la presencia de la tierra, por un conductor


ficticio, llamado conductor imágen, que tiene el mismo
radio que el conductor original y se encuentra paralelo
a éste a una distancia 2h, con una carga por unidad de
longitud -q.

ƒ El campo eléctrico en el semi – espacio superior en


ambos problemas es igual.

ƒ Es fácil demostrar que la expresión del potencial para el


problema ficticio, es valida como solución del problema
real sólo en el semi – espacio superior (satisface la
ecuacion de Laplace y la condicion de borde).

88

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

ƒ Consideraciones.

– Los conductores se suponen ubicados a una altura constante


respecto de la superficie de la tierra, cilíndricos y paralelos entre
sí y de radios mucho menores que las distancias que las separan.

– La carga eléctrica sobre cada conductor se supone


uniformemente distribuida en su superficie.

89

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

q ,V q ,V
k k q ,V k k q ,V
q ,V n n d j n n
q ,V k j j
q ,V
kj
1 1 j 1 1 k n
n q ,V
1 h j j
1 kj

h = h
, h jj j
a) 1 jk ,
, n
, j
k
b) ,
−q , − V
k k

a) Problema Real

b) Problema Ficticio

90

30
4.13.2 Método de las Imágenes Eléctricas

o Problema Ficticio ( Dos conductores paralelos )

ƒ Se reemplaza la presencia de la tierra, por un conductor


ficticio, llamado conductor imágen, que tiene el mismo
radio que el conductor original y se encuentra paralelo
a éste a una distancia 2h, con una carga por unidad de
longitud -q.

ƒ El campo eléctrico en el semi – espacio superior en


ambos problemas es igual.

ƒ Es fácil demostrar que la expresión del potencial para el


problema ficticio, es valida como solución del problema
real sólo en el semi – espacio superior (satisface la
ecuacion de Laplace y la condicion de borde).

88

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

ƒ Consideraciones.

– Los conductores se suponen ubicados a una altura constante


respecto de la superficie de la tierra, cilíndricos y paralelos entre
sí y de radios mucho menores que las distancias que las separan.

– La carga eléctrica sobre cada conductor se supone


uniformemente distribuida en su superficie.

89

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

q ,V q ,V
k k q ,V k k q ,V
q ,V n n d j n n
q ,V
1 1
k j
j
j
q ,V
1 1 k
kj
o n
o 1
n
1 o h
kj
q ,V
j j

777777777777777777777777
h = h
a) 1
,
o h
jk
jj

,
j

n
,

b) ,
k
, j
o
−q , − V
k k

a) Problema Real

b) Problema Ficticio

90

30
4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 n 1 1 n 1
ƒ V =
k 2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅
j d
-
2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅ ln
j h
(V)
0 j=1 kj 0 j=1 kj

n h
1

kj
ƒ Vk = 2 ⋅ π ⋅ ε ⋅ q ⋅ ln
j d
0 j=1 kj

n
ƒ Vk = ∑ p
kj
⋅q
j
, k = 1, 2, … , n
j=1

91

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 h
ƒ p = ⋅ ln k
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

h
1
= ⋅ ln
kj
p
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

d = Distancia entre los conductores k , j .


kj

h = Distancia entre el conductores k y la imagen del conductor j.


kj

92

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

h = Distancia entre el conductor k y su imagen.


k

r = Radio del conductor k .


k

2
h = h = d + h ⋅h
kj jk kj k j

93

31
4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 n 1 1 n 1
ƒ V =
k 2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅
j d
-
2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅ ln
j h
(V)
0 j=1 kj 0 j=1 kj

n h
1

kj
ƒ Vk = 2 ⋅ π ⋅ ε ⋅ q ⋅ ln
j d
0 j=1 kj

n
ƒ Vk = ∑ p
kj
⋅q
j
, k = 1, 2, … , n
j=1

91

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 h
ƒ p = ⋅ ln k
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

h
1
= ⋅ ln
kj
p
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

d = Distancia entre los conductores k , j .


kj

h = Distancia entre el conductores k y la imagen del conductor j.


kj

92

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

h = Distancia entre el conductor k y su imagen.


k

r = Radio del conductor k .


k

2
h = h = d + h ⋅h
kj jk kj k j

93

31
4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 n 1 1 n 1
ƒ V =
k 2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅
j d
-
2⋅π⋅ε
⋅ ∑ q ⋅ ln
j h
(V)
0 j=1 kj 0 j=1 kj

n h
1

kj
ƒ Vk = 2 ⋅ π ⋅ ε ⋅ q ⋅ ln
j d
0 j=1 kj

n
ƒ Vk = ∑ p
kj
⋅q
j
, k = 1, 2, … , n
j=1

91

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

1 h
ƒ p = ⋅ ln k
kk 2⋅π⋅ε r
0 k

h
1
= ⋅ ln
kj
p
kj 2⋅π⋅ε d
0 kj

d = Distancia entre los conductores k , j .


kj

h = Distancia entre el conductores k y la imagen del conductor j.


kj

92

4.14 Potencial Eléctrico en Sist. Multiconductor

h = Distancia entre el conductor k y su imagen.


k

r = Radio del conductor k .


k

2
h = h = d + h ⋅h
kj jk kj k j

93

31
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones
b
dab
db c
a
qa
dc a c

ha

ha b hc

c'
−q a ,
hb
a
,
b
94

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Considerando la fuente balanceada :

q a + q b + qc = 0

ƒ Para el tramo 1 del ciclo de transposición :

(1) 1 ⎡ ⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
Va = ⋅ ⎢ q a ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ + q b ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ +
2 ⋅ π ⋅ ε0 ⎢⎣ ⎝ r ha ⎠ ⎝ da b ha b ⎠

⎛ 1 1 ⎞ ⎤
+ q c ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ ⎥
⎝ da c ha c ⎠ ⎥⎦

95

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Ecuaciones similares se obtienen para los tramos 2 y 3 del


ciclo de transposición.

ƒ Se obtiene un valor promedio de Va aceptando la


suposición aproximadamente correcta de carga constante
por unidad de longitud de cada conductor a lo largo del
ciclo de transposición.

qa 2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ Cn = =
Va DMG e
ln − α
r
96

32
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones
b
dab
db c
a
qa
dc a c

ha

ha b hc

c'
−q a ,
hb
a
,
b
94

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Considerando la fuente balanceada :

q a + q b + qc = 0

ƒ Para el tramo 1 del ciclo de transposición :

(1) 1 ⎡ ⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
Va = ⋅ ⎢ q a ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ + q b ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ +
2 ⋅ π ⋅ ε0 ⎢⎣ ⎝ r ha ⎠ ⎝ da b ha b ⎠

⎛ 1 1 ⎞ ⎤
+ q c ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ ⎥
⎝ da c ha c ⎠ ⎥⎦

95

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Ecuaciones similares se obtienen para los tramos 2 y 3 del


ciclo de transposición.

ƒ Se obtiene un valor promedio de Va aceptando la


suposición aproximadamente correcta de carga constante
por unidad de longitud de cada conductor a lo largo del
ciclo de transposición.

qa 2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ Cn = =
Va DMG e
ln − α
r
96

32
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones
b
dab
db c
a
qa
dc a c

ha

ha b hc

c'
−q a ,
hb
a
,
b
94

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Considerando la fuente balanceada :

q a + q b + qc = 0

ƒ Para el tramo 1 del ciclo de transposición :

(1) 1 ⎡ ⎛ 1 1 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞
Va = ⋅ ⎢ q a ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ + q b ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ +
2 ⋅ π ⋅ ε0 ⎢⎣ ⎝ r ha ⎠ ⎝ da b ha b ⎠

⎛ 1 1 ⎞ ⎤
+ q c ⋅ ⎜ ln − ln ⎟ ⎥
⎝ da c ha c ⎠ ⎥⎦

95

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Ecuaciones similares se obtienen para los tramos 2 y 3 del


ciclo de transposición.

ƒ Se obtiene un valor promedio de Va aceptando la


suposición aproximadamente correcta de carga constante
por unidad de longitud de cada conductor a lo largo del
ciclo de transposición.

qa 2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ Cn = =
Va DMG e
ln − α
r
96

32
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

3 h a b ⋅ h b c ⋅ hc a
ƒ α = ln
3 ha ⋅ hb ⋅ hc

ƒ DMGe = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

ƒ El efecto de la tierra es el de incrementar la capacidad


de la línea.

ƒ Si la distancia entre conductores es pequeña comparada


con su altura, el efecto tierra es despreciable.
97

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Generalizando :

2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ
Cn =
DMG e
ln − α
RMG e

3 HMG a b ⋅ HMG b c ⋅ HMGc a


α = ln
3 HMG a ⋅ HMG b ⋅ HMGc
ƒ

98

4.15 Valores Típicos de Parámetros

XL ( Ω Km ) R X Cn ( nF Km )

0,1 - 0,3 (AT)


Lineas
Aereas 0,3 - 0,4 1,2 (MT) 8 - 15
2,7 (BT)

0,7 (AT)
Cables
0,1 - 0,15 2 - 2,3 (MT) 200 - 350
Aislados
5,8 (BT)

99

33
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

3 h a b ⋅ h b c ⋅ hc a
ƒ α = ln
3 ha ⋅ hb ⋅ hc

ƒ DMGe = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

ƒ El efecto de la tierra es el de incrementar la capacidad


de la línea.

ƒ Si la distancia entre conductores es pequeña comparada


con su altura, el efecto tierra es despreciable.
97

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Generalizando :

2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ
Cn =
DMG e
ln − α
RMG e

3 HMG a b ⋅ HMG b c ⋅ HMGc a


α = ln
3 HMG a ⋅ HMG b ⋅ HMGc
ƒ

98

4.15 Valores Típicos de Parámetros

XL ( Ω Km ) R X Cn ( nF Km )

0,1 - 0,3 (AT)


Lineas
Aereas 0,3 - 0,4 1,2 (MT) 8 - 15
2,7 (BT)

0,7 (AT)
Cables
0,1 - 0,15 2 - 2,3 (MT) 200 - 350
Aislados
5,8 (BT)

99

33
4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

3 h a b ⋅ h b c ⋅ hc a
ƒ α = ln
3 ha ⋅ hb ⋅ hc

ƒ DMGe = 3 Da b ⋅ Db c ⋅ Dc a

ƒ El efecto de la tierra es el de incrementar la capacidad


de la línea.

ƒ Si la distancia entre conductores es pequeña comparada


con su altura, el efecto tierra es despreciable.
97

4.14.1 Línea 3φ Asimétrica con Transposiciones

ƒ Generalizando :

2 ⋅ π ⋅ ε0
ƒ
Cn =
DMG e
ln − α
RMG e

3 HMG a b ⋅ HMG b c ⋅ HMGc a


α = ln
3 HMG a ⋅ HMG b ⋅ HMGc
ƒ

98

4.15 Valores Típicos de Parámetros

XL ( Ω/ Km ) R/ X Cn ( nF /Km )

0,1 - 0,3 (AT)


Lineas
1,2 (MT)
Aereas
2,7 (BT)

0,7 (AT)
Cables
Aislados 2 - 2,3 (MT) 200 - 350
5,8 (BT)

99

33

También podría gustarte