Nociones generales tema 1
1 Después de revisar tres diferentes definiciones de sociología, enuncie
Dos características comunes en todas ellas.
R.-
2 ¿Qué caracteriza a la investigación empírica de la sociología?
3 ¿En qué se distingue la sociología del derecho de la sociología
jurídica?
4 ¿Qué aspectos relevantes de la Revolución Industrial llevaron al interés de la creación de la
ciencia social y al abandono del estudio fi losófi co de lo social?
5 ¿Qué características distinguen a la sociología científi ca?
6 ¿En qué se distinguen la sociología científi ca de la fi losofía social?
7 ¿La aritmética política de Condorcet es un intento de sociología positiva? ¿Por qué?
8 ¿En qué consiste la fi siología social?
9 ¿Qué aportacion hizo Turgot para la creación de las ciencias sociales?
10 ¿La interpretación jurídica puede incluir consideraciones valorativas? ¿Por qué?
Sociología precientífica tema 2
1¿Por qué, a pesar de que Auguste Comte funda la sociología como
un saber positivo, ésta no se considera científica?
R.- se determina, por consenso, un régimen de gobierno determinado que resulta adecuado
para el momento particular que se viva. La dinámica social, que es la idea de progreso. Es el
desenvolvimiento natural y continuo de la humanidad.
la sociología como integrante del sistema de ciencias naturales, donde las ciencias del hombre
y las de la naturaleza son ramas del mismo tronco
2 ¿En qué consiste la aportación de John Stuart Mill al pensamiento
de Comte?
R.- Desde el punto de vista lógico, Mill considera que la verdadera aportación de Comte a su
obra fue el método deductivo inverso, aplicable a los complejos asuntos de historia y
estadística
3 ¿Qué aspectos separan a Stuart Mill del pensamiento de Comte?
R.-cierta critica afirma que mil espeso a alejarse de comte cuando descubrió acerca de la
cuestión femenina derivada de la frenología. Por un lado comte consideraba a las mujeres
objeto dignos de adoración, pero al mismo tiempo las tenía como seres inferiores y menos
inteligentes.
4 ¿Cómo se infieren, a partir de las investigaciones de Karl Marx, las
Bases para una investigación sociológica?
R.- Después de la muerte de Marx, su teoría, si bien se difundió con mayor rapidez en el
movimiento socialista, comenzó a gravitar también en las ciencias sociales académicas, en
especial la economía y la sociología.
5 ¿En qué se parece y en qué se distingue la teoría evolucionista de
Herbert Spencer de la de Charles Darwin?
R.- El fundamento de la ley natural de la teoría evolucionista de Spencer no sólo se afi rma a
partir de la existencia de nociones a priori en los individuos. El principio de equidad natural
que prescribe que la libertad de cada hombre tiene por único límite la libertad de todos los
demás hombres se presenta bajo el aspecto de una.
6 ¿Qué aportaciones al saber jurídico se encuentran en la obra de
Spencer dedicada a la justicia y al derecho?
R.- se empieza a tratar el papel del derecho en relación con la sociología. En la medida en
que las sociedades se encuentran en ciertos estados de desarrollo, su organización se
sustentará en formas jurídicas específicas.
7 ¿En qué consiste la crítica de Marx a Hegel?
R.-en ese texto marx critica el modo idealista de construcción de la mediación dialéctica por
parte de Hegel, en su análisis de la relaciones de sociedad burguesa y estado.
8 ¿Qué relación tiene la lucha de clases con el modelo sociológico marxista?
R.-La lucha clases es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el
resultado de una pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente
organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales.
9 ¿Qué aspectos del marxismo sociológico han sido objeto de revisionismo?
R.- Sin embargo, ésta carecerá de los elementos científi cos propios de las ciencias sociales y,
por esta razón, algunos autores consideran que el marxismo es más una economía política que
una sociología. En efecto, no se le puede considerar un sociólogo científi co debido a que
vincula la sociedad humana con el mundo natural y analiza los fenómenos sociales desde la
perspectiva de la relación sociedad-naturaleza. El modelo dialéctico empleado por Marx,
basado en Hegel, parte del encuentro entre el mundo del ser, representado en la naturaleza, y
del no ser, manifi esto en las ideas, el pensamiento y el trabajo humano.
10 ¿Qué papel juega la burocracia para Spencer?
R.- Spencer es propiamente lo que podemos considerar un libre pensador que fue
conformando solo su propio pensamiento. Sin embargo, si es posible tomar en cuenta las
bases de su desarrollo epistemológico, no hay duda alguna de la defi nitiva infl uencia de John
Stuart Mill y sir William Hamilton (1788-1856). Spencer, frente a Comte y Mill, cuestiona la
posibilidad efectiva de obtener un legítimo conocimiento positivo sobre lo social.
Sociología científica Tema 3
1 ¿Qué aspectos del pensamiento de Numa Denis Fustel de Coulanges
influyen en Émile Durkheim?
R.- El aprendió que la historia podría encontrar causas de comportamiento social estables y
conformar leyes empíricas. En otras palabras, en la historia podría encontrar descrito el
funcionamiento social.
2 ¿Qué aspectos neokantianos infl uyen en Durkheim a partir de la
obra de Charles Bernard Renouvier y Émile Boutroux?
R.- La noción y la forma de la que seríaconsiderada una verdadera ciencia de lo social. Sobre
todo, parte del problema claramente localizado: tanto el objeto formal, como el objeto
material de la sociología carecen de determinación específica
3 ¿Qué es un hecho social para Durkheim?
R.- Modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción
en virtud del cual se imponen a él. Los hechos socialesprincipalmente se caracterizan por el
factor coercitivo. Su no cumplimiento puede acarrear ciertas sanciones y represiones.
4 ¿Qué aspectos aborda la investigación sociológica del derecho de
Durkheim?
R.- Emile Durkheim abordo la investigación sociológica del derecho de los siguientes aspectos:
-La naturaleza de las reglas legales y morales que los hombres tienen en orden a su apariencia,
a un grupodeterminado ya que forman parte de una misma familia, corporación o estado.
-Se trata de una teoría de sus sanciones. Explica el funcionamiento de las mismas dentro del
conjunto de la sociedad.
-Aborda el funcionamiento de las N.S. Analiza la infracción y el crimen, detectando que el
crimen violento se encontraba en las clases y pueblos atrasados y el crimen leve en las clases
comerciales y laspoblaciones urbanas y civilizadas.
Señalando que el castigo es mayor en las sociedades menos avanzadas y divide al crimen en
dos:
A) CRIMINALIDAD RELIGIOSA: Contra las cosas colectivas y que de algún modo se relacionan
con tradiciones políticas y religiosas.
B) CRIMINALIDAD HUMANA: Crimenes que lesionan a los individuos.
Aborda el tema de la propiedad privada, estipulando que las personas nosolo adquieren esta
por su trabajo.
5 De acuerdo con Durkheim, ¿qué relación guarda la propiedad con
la familia?
R.- El derecho de propiedad se define más por la prohibición ante otros que por la extensión
de los derechos atribuidos al propietario. La propiedad se caracteriza por una exclusividad
frente a otros. El propietario tiene derecho a mantener alejados de su cosa a todos los
demásindividuos.
Durkheim sostiene que la nación de la propiedad privada individual tiene origen contra actual.
En el mundo antiguo los bienes eran propiedad de la familia y administrados por una cabeza,
como ocurrio en Roma con la figura paterfamilias.
6 ¿En qué consisten la objetividad y predicción de los hechos sociales de acuerdo con la
metodología de Max Weber?
R.- En considerar unverdadero saber de las ciencias sociales, se debe separar tajantemente el
conocimiento científico objetivo de todo juicio de valor. El método pretende tener como
objeto el conocimiento de la realidad, no el de valorarla.
7 ¿Qué función tiene el tipo ideal en la metodología weberiana?
R.- No se pueden extraer conclusiones valorativas. Lo factico y positivo, lo comprobable y lo
experimental nopueden corroborar los “ideales” de la persona o de las culturas.
8 ¿Qué aspectos metodológicos toma Hans Kelsen para la teoría del
derecho, a partir del pensamiento de Weber?
R.- Kelsen y de Weber no está dirigido específicamente al iusnaturalismo clásico ni de corte
tomista. El iusnaturalismo de Kantorowicz es de orden sociológico, mientras que el tomista es
de orden filosófico. recibió el manuscrito del manifiesto.
9 ¿De acuerdo con la teoría de la interpretación de Kelsen, ¿cómo pueden
los valores vincularse en la objetividad de las normas avalorativas?
R.- Hans Kelsen describe este mismo esquema en la Teoría pura del derecho, en el cual se
muestra que siguiendo la norma jurídica, la posibilidad interpretativa de las normas queda
abierta a los intereses de la autoridad que interpreta. Sin embargo, para mantener la fi cción
de la seguridad jurídica, es pertinente mantener la idea de que existe un único sentido
correcto.
10 ¿Qué aspectos confronta el Movimiento Libre de Derecho a la sociología
científi ca y la ciencia del derecho estructurada por Kelsen?
R.- metodología legal y se plantearon acabar con la ortodoxa postura franco-germana
decimonónica que pretendía codifi carlo todo para que los jueces aplicaran las leyes de
manera estricta. Frente a esta postura, los miembros de la Sociedad para las Ciencias Legales
presentaron una doctrina que llamaron de “libre derecho”, con base en las posturas de Franz
Adickes (1846-1915) –quien ya la había postulado en 1872–71 y de François Gény (1861-1959)
–que proponía un método similar en su obra Método de interpretación y fuentes del derecho
privado positivo (1899).
La positividad de esta ciencia del derecho radica precisamente en que las normas y sus
implicaciones se encuentran vigentes en el sistema de derecho.
Cibernética y teoría de sistemas tema 4
1.- ¿En qué se distingue la cibernética de la teoría de sistemas?
R.- La cibernética y la teoría de sistemas son saberes que se desprenden del planteamiento de
ciertos problemas que la física contemporánea expone como fundamentales generalmente se
las conoce como inseparables.
2.- ¿En qué consiste la homeostasis social?
R.- Este mecanismo consiste en la operación mediante la toma de decisiones a partir del
tratamiento de los resultados anteriormente obtenidos del propio funcionamiento, y se
conoce con el nombre de feedback o retroalimentación.
3.- ¿Cuál es el principio de Pareto aplicado a las ciencias sociales?
R.- El principio de Pareto, también conocida como la regla del 80/20, establece que, de forma
general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las
consecuencias proviene del 20% de las causas.
4.- ¿Quién introduce la idea de “equilibrio”?
R.- El origen de la teoría de equilibrio general se remonta al año 1874 cuando León Walras,
economista y matemático francés, publica en su obra “Elemento de Economía Pura” la idea de
un equilibrio macro que involucra varios micro mercados.
5.- ¿Cuál es la etimología de la palabra cibernética?
R.- Derivado del griego kybernêtikê ‘arte de gobernar’, sustantivación del femenino del
adjetivo kybernêtikos, derivado de kubernan ‘pilotar, gobernar’. En las acepciones modernas
procede del inglés cybernetics, término propuesto por el matemático estadounidense N.
Wiener (1894-1964)
6.- ¿Por qué podría estudiarse al derecho desde una teoría general de sistemas?
R.- porque tanto como el derecho y la cibernética tendrá como fin organizar los elementos de
una estructura establecida para resistir al fenómeno del desorden.
7.- ¿Cuáles son las características del derecho de acuerdo con el funcionalismo?
R.- Son: consiste en una visión filosófica empirista y moderna de la sociedad. Toma en
préstamo al menos en principio la idea del organismo biológico, para pensar el colectivo
humano como una entidad con necesidades, vinculadas a los fenómenos sociales de alguna
manera
8.- ¿En qué se diferencian las concepciones de Talcott Parsons y Niklas Luhmann con respecto
al derecho?
R.- La visión de Luhmann reduce el estudio del derecho a una función dinámica
De control, limitada exclusivamente a su forma. Desde esta perspectiva, la
Sociología del derecho describe los principios generales del sistema funcional
Al que llamamos derecho y Parsons escribió un pequeño ensayo titulado El derecho y control
social, en el cual afirma que “el derecho debe ser considerado como un mecanismo general de
control social que opera de modo difuso en todos los sectores de la sociedad”
9.- ¿En qué consiste la polémica Luhmann-Habbermas?
R.- Luhmann plantea un concepto universal de unidad de análisis, que abarca todo lo relativo
al campo, y Habermas un concepto general, común a los particulares, que enfatiza la
originalidad de la acción comunicativa, de la que se derivan las otras formas de acción social,
en esa originalidad pone en juego las pretensiones.
10.- ¿En qué consiste el enfoque relacional de Pierpaolo Donati?
R.- Donati considera que Luhmann parte de dos paradigmas fundamentales.
El primero distingue el sistema del ambiente, mientras el segundo se refiere
A la autopoiesis, que consiste en la capacidad de un sistema para producir y
Reproducir los elementos que lo constituyen. Sin embargo, ninguno de estos
Dos paradigmas parecen dar cuenta del fenómeno relacional, el cual explica el
Proceso social. Donati considera una nueva metodología para llevar a cabo estudios sociales y
prevé la formación de una teoría de las redes sociales basada en el network Mientras ello
ocurre, explica que su propuesta fundamental es un nuevo punto de vista al cual llama
enfoque relacional.
Sociología del conocimiento tema 5
1.- De acuerdo con la sociología del conocimiento, ¿por virtud de cuáles factores los sistemas
jurídicos varían y se transforman?
R.- Al cambiar la infraestructura, se modifican el conjunto de relaciones sociales y de poder, así
como las instituciones y el resto de los elementos que conforman la supraestructura (marco
jurídico, artístico, religioso, científico). La sociología del conocimiento como instrumento que
permite sustentar que el aparente relativismo de valores, sujeto a una condición histórica y
económica, en realidad es un reflejo de factores ideales dependientes de factores reales, que
circunscriben las necesidades históricas y sociales en un momento determinado. Es decir,
existen valores ideales que son absolutos y universales, pero en el momento en que entran en
contacto con la realidad circunstancial, tienen cierto carácter mutado.
2.- ¿En qué consiste la polémica entre Alfred Schütz y Talcott Parsons?
R.- una reseña del libro de Parsons publicado en 1937, The Structure of Social Action (La
estructura de la acción social), paraser difundida en la revista Económica. El 15 de noviembre
de 1940, Schütz le envió a Parsons aquel largo comentario a su obra. En él afirma que
confunde los puntos de vista subjetivos con la percepción objetiva. Le reprocha que sea
imposible llevar a cabo un estudio científico si afirma que la percepción objetiva es aquella
subjetiva que tiene el sujeto que observa. Parsons respondió en tres cartas, entre el 15 de
enero y el 2 de febrero de 1941, en las que aclara que la aparente confusión se presenta
porque el proyecto teórico todavía no estaba del todo terminado; sin embargo, estaba en
proceso de construcción. Al responder, Schütz intenta plantear que se debe partir de un
detallado estudio epistemológico para definir la metodología de la ciencia social, cuestión que
Parsons procuró evitar en su obra.
3.- ¿Qué aportaciones hace Félix Kaufmann al pensamiento de Hans Kelsen?
R.- Para Kaufmann, la sociología jurídica debería investigar de qué modo, en qué medida y en
qué condiciones el comportamiento de los hombres en sociedad es influido de manera
efectiva y típica por el procedimiento jurídico. “Es decir, por el establecimiento e
interpretación de normas en las cuales se amenaza, en ciertas circunstancias, al perteneciente
a un círculo social determinado con la aplicación de la coacción física.
4.- ¿En qué se diferencia la realidad social de la realidad física, según John R. Searle?
R.- Uno de los puntos clave de distinguir los hechos brutos de los hechos institucionales.
Afirma que es posible hablar de construcción de la realidad social, que sólo acontece a partir
de los “hechos institucionales”, pero no es factible hablar de tal construcción de los “hechos
brutos”.
5.- De acuerdo con Searle, ¿el derecho es una construcción de la realidad social? ¿Por qué?
R.-Debido a los hechos en la sociedad se da la construcción de derecho como generador del
orden en la sociedad.
6.- ¿En qué consiste el razonamiento crítico, según Max Horkheimer?
R.- Horkheimer, concluye que la Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a
una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira también a convertirse
en la fuerza transformadora de la misma en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
7.- ¿Cuáles son, según Peter L. Berger y Thomas Luckmann, algunas formas para conformar la
realidad social?
La construcción social de la realidad (1966), exponen su versión de la sociología del
conocimiento y establecen que la cultura y las formas de pensamiento social se pueden
construir conformando una realidad con una existencia autónoma de la voluntad de quienes la
viven. Ellos afirman:
Si bien es posible afirmar que el hombre posee una naturaleza, es más significativo es decir
que el hombre construye su propia naturaleza o más sencillamente, que el hombre se produce
a sí mismo. La autoproducción del hombre es siempre, y por necesidad, una empresa social.
Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-
culturales y psicológicas. Ninguna de estas formaciones debe considerarse como un producto
de la constitución biológica del hombre, la que, como ya se dijo, proporciona sólo los límites
exteriores para la actividad humana.
En primer lugar, hay que considerar que la realidad de la vida cotidiana se
Nos presenta a todos como algo ya objetivado, sobre todo si tomamos en cuenta que nuestra
actividad diaria está dominada por el motivo pragmático.
8 ¿Es el derecho razón instrumental, de acuerdo con la Escuela de Frankfurt?
R.- La Escuela de Frankfurt afirman que la razón instrumental debe estar enmarcada en un
proyecto filosófico e interdisciplinario que la dirija de un modo crítico global. De no ser así,
esta razón instrumental sólo responderá a fines irracionales.
9.- ¿Por qué tardó tanto tiempo en difundirse el pensamiento de la Escuela de Frankfurt en
América?
R.- Dialéctica de la Ilustración de Max Horkheimer (1895-1973) y
Theodor W. Adorno (1903-1969), miembros de la Escuela de Frankfurt. Esta obra fue escrita en
alemán y publicada por primera vez en Estados Unidos de América en 1947. Probablemente
por esta razón, fue poco conocida.
10.- ¿Por qué considerar la crítica de Searle, a pesar de no ser un sociólogo?
R.- Aunque el trabajo de Searle es más del orden filosófico, es importante señalar que muchas
de las cuestiones que aborda y tocan aspectos directamente sociológicos revelan aspectos que
los grandes teóricos de las ciencias sociales no estaban en condiciones de responder.
La sociología vinculada a otros saberes sociales y humanísticos tema 6
1 ¿Por qué, desde la perspectiva del comunitarismo, el estudio sociológico
debe considerar aspectos valorativos.
R.-tiene que ver con el grado de compromiso personal que los individuos asumen con respecto
de los objetivos y propósitos organizacionales.
2 ¿Tienen conexión los estudios sociológicos con los de la administración
en Amitai Etzioni?
R.- porque Producto de sus estudios es su obra Análisis comparativo de organizaciones
complejas (1961), en donde sostiene que mientras para Weber la sociedad debe sujetarse al
modelo burocrático ideal para operar con eficiencia, en su opinión, la sociedad será buena
cuando logre equilibrar sus tres aspectos fundamentales: comunidad, Estado y sector privado.
Para el primer aspecto, el comunitario, se busca lograr el "mínimo básico para todos" que
permita una pacífica coexistencia del grupo social. Y este mínimo, debido a que es para todos,
será, a su vez, responsabilidad de todos. En ello se sustenta el mantenimiento de la estructura
social completa. El Estado y el sector privado deben integrarse a la comunidad para su eficaz
operación.
3 ¿Es el pensamiento de Anthony Giddens predictivo en los parámetros
de la metodología de Max Weber? ¿Por qué?
R.- No, porque Giddens rompe con toda idea weberiana. Los estudios de las ciencias sociales
se vinculan a criterios significativos y valorativos de los grupos sociales y que estos obedece a
una doble hermenéutica
4 ¿Por qué la teoría de Immanuel Wallerstein se considera estudio sociológico
y no filosófico?
R.- Por qué se apoya de métodos sociológicos como la cibernética entre otros para realizar un
análisis para comprender la economía capitalista desde parámetros sociológicos y filosóficos
ya que el decía que el estudio no es de un solo saber.
5 ¿Cómo distingue Giddens la fi abilidad de la confi anza?
R.- Giddens distingue la fiabilidad de la confianza, y señala que en la segunda, dada una causa
se considera que habrá ciertas consecuencias sin variaciones notables. En cambio, la fiabilidad
consiste en considerar variables de riesgo o elementos que pudieran presentarse y alteren la
consecuencia prevista en un principio.
6 ¿A qué se refi ere Giddens cuando afi rma que el estudio sistémico
debe considerar riesgos?
R.- el estudio sistémico tiene que tomar en cuenta estos factores de riesgo, de tal forma que
las, decisiones sobre acciones o proyectos sociales, aunque tengan planes y objetivos
definidos, también, deben explorar escenarios en donde pudieran presentarse factores que
alteren las consecuencias, previstas de una forma confiable.
7 ¿En qué tipo de sistema vivimos actualmente, de acuerdo con los
planteamientos de Wallerstein? ¿Por qué?
R.- el moderno sistema-mundo se encuentra en crisis estructural y necesariamente habrá un
cambio en la estructura del mundo. En el siglo XXI, la ciencia social está comenzando a
transformarse conforme los cambios sociales. Según Wallerstein, hay desencanto por la
creencia de un orden natural de la vida social y la nueva propuesta consiste en organizar y
racionalizar el cambio social. Para lograrlo, es necesario estudiar y comprender las reglas que
gobiernan el actual sistema-mundo. Si se intenta organizar un nuevo orden social sobre una
base estable, cuanto más exacta (o "positiva") fuese la ciencia, tanto mejor sería para todo lo
demás.
8 ¿Es el comunitarismo una escuela sociológica específica?
R.- No, Es El movimiento comunitario es la reunión de personas que pretenden recuperar,
mediante sus esfuerzos personales y participativos, los principios morales y políticos que
fundan la sociedad. En ello participan escuelas, familias, vecindarios, etc. Se basa en la idea de
qué pueden aportar los individuos a la comunidad, en lugar de buscar qué pueden aportar a
los individuos la sociedad y el gobierno.
9 ¿Qué aspectos weberianos considera Etzioni en su modelo social?
R.- Etzioni se basa en la idea weberiana de la conformación social mediante organizaciones
(sindicatos, corporaciones, iglesias ,etc.) y las compara entre ellas a fin de encontrar
semejanzas y distinguir los elementos que no son comunes para así descubrir:
10 ¿Qué aspectos del pensamiento de Peter Drucker pueden considerarse
propios del estudio sociológico?
R.- Drucker piensa que es necesario un equilibrio que no caiga en extremos de orden liberal ni
conservador.
Un lenguaje para la integración de las ciencias sociales y humanísticas tema 7
1 ¿La sociología opera bajo conceptos o nociones? ¿Por qué?
R.- Conceptos, los que operan la inteligencia jurídica reciben el nombre de nociones
2 ¿En qué aspecto coinciden la jurisprudencia de los conceptos y la
posglosa?
R.- En que los buenos avances que tuvieron no duraron mucho, además en el que la posglosa
consistía en sustituir el texto legal con una síntesis exhaustiva, definitivo del principio
contendió en la ley con todas sus especificaciones y sus excepciones
3 ¿Existe una relación entre la sociología y la epistemología en el derecho?
¿En qué consiste?
R.- La epistemología es el razonamiento jurídico que puede llevarse a cabo sin necesidad de
contar con términos conceptuales claros y precisos, y en sociología el razonamiento humano
opera por lo menos en una primera etapa con pensamientos cotidianos, imprecisos e
indeterminados
4 ¿Qué es un concepto indeterminado?
R.- Estos cobran sentidos en contextos específicos, incluso cabe señalar que el adquieren estos
términos en un caso determinado puede ser diferente al que tienen en algún otro.
5 ¿De qué manera se intentó conceptualizar nociones jurídicas en alguna
etapa histórica?
R.- Por la compresión, los pensamientos y los sentimientos
6 ¿En qué se distingue la noción del concepto?
R.- La noción se refiere a una operación cognoscitiva que se inicia en el sujeto que conoce un
evento jurídico mientras que el concepto atiende a un procedimiento para describir objetos
cognoscitivos después de ser concebidos y manipulados por la lógica operativa o el acto
psíquico heurístico
7 ¿Por qué se afirma que la noción acumula experiencia?
R.- La noción es un esbozo mental de lo asimilado por la experiencia inmediata y delineada a
modo de boceto o borrador por categorías ajustadas a dicha asimilación
8 ¿Por qué el concepto es atemporal?
R.- Porque en la segunda etapa se habla de la operatividad mediante conceptos, ya que la
proposicionalidad asuma la objetivación atemporal de los elementos razonados
9 ¿El hecho social es un concepto o una noción? ¿Por qué?
R.- Concepto, porque ajustan nuestras nociones y categorías mentales motivando la expresión
de mas hipótesis
10 ¿La interpretación normativa en el derecho permite el empleo de valores
iguales en nociones que en conceptos? ¿Por qué?
R.- La mente juridica, en un primer momento opera con nociones y al formalizarlas en modo
lógico para justificas axiomáticamente su razonamiento las convierte en conceptos.Porque,
cosifica en el exterior la experiencia interna del razonamiento jurídico
Estudio sociológico histórico de modelos de racionalidad jurídica tema 8
1 ¿En qué se diferencia la idea de causa-efecto de la de acción-reacción
en la metodología jurídica?
R.- En que la relación causa-efecto dómino en el mundo clásico y la relación acción-reacción a
partir de la Ilustración
2 ¿Cómo implementa Montesquieu la acción y reacción en el campo
del derecho?
R.- La Monarquía será vista como despótica y tiránica, con el nuevo modelo Monstesquieu
planteo el equilibrio de las fuerzas sociales, en El espíritu de las leyes la moderación es la unión
de armonías la dicha por la acción y la reacción
3 ¿En qué se distingue un valor de una variable?
R.- . La causa y el efecto operaban con valores defi nidos, jamás con variables; describen cómo
un valor específi co infl uye y afecta un cuerpo; la forma en que el sello afecta la cera o las
esferas celestes superiores infl uyen en las esferas celestes inferiores; cómo los principios
matemáticos repercuten en toda operación aritmética; cómo los cuatro elementos producen
efectos sobre la materia, etc.
4 ¿Cómo adapta Adam Smith el pensamiento de Isaac Newton al
derecho?
R.- . Sus planteamientos científi cos servirán de parámetro en la transformación de los
conocimientos durante el periodo de la Ilustración. Aquellos que trasladaban el modelo
newtoniano a otros saberes fueron llamados “los Newton de tal o cual sabiduría”. John Millar
(1735-1801), por ejemplo, discípulo del fi lósofo economista escocés Adam Smith (1723-1790),
llamó a éste “el Newton de la Historia de la sociedad civil”.46 Jean Le Rond D´Alambert (1717-
1783) en el Discurso preliminar de la Enciclopedia afi rmó sobre John Locke (1632-1704): “Lo
que Newton no se atrevió a hacer,
5 ¿Qué significa ser un “reaccionario” en el campo jurídico político?
R.- En el campo de la fi losofía política, surgirá el empleo de la palabra reaccionario para hacer
frente a todo aquel que se oponga a las ideas revolucionarias de acción a favor de la sociedad
6 ¿Había transmisión de propiedad en el periodo de la jurisprudencia
clásica romana? ¿Por qué?
R.- El ejercicio de operar con variables en lugar de valores en el campo del derecho también
modifica la concepción de los mismos sistemas de derecho. En el derecho romano, al igual que
en la moral, se considera de manera fundamental a las personas específi cas, a los individuos y
a los valores; mientras que en el derecho positivo, las relaciones no son en sentido estricto
personales, sino transpersonales entre las funciones jurídico sociales mediante las que operan
las personas jurídicas
7 ¿Puede estudiarse el hecho social desde la perspectiva causa-efecto?
¿Por qué?
R.- estos contratos hay que entenderlos desde la perspectiva causalista, es decir, las partes no
operan como si fueran fuerzas iguales contrarias, sino que cada una se presenta como una
causa que producirá efectos en la otra. Son recíprocos, pero no iguales. Como podemos ver, la
condición de reciprocidad no equipara fuerzas, sino que estamos en presencia de un
intercambio de causas y efectos distintos.
8 ¿Pueden estudiarse implicaciones valorativas en una relación entre
acción y reacción? ¿Por qué?
R.- La notable ignorancia de muchos investigadores en el campo del derecho que pretenden
explorar las implicaciones lógicas en el terreno de lo jurídico ha hecho que hayan utilizado
modelos lógicos formales que emplean fundamentalmente valores y no variables. Es decir,
operan con lógicas cuyos factores de operación son valores de verdad o falsedad absolutos,
mientras que en el campo de la lógica que emplea variables, los factores no cuentan con
valores absolutos, sino, en todo caso, algunos generales (no universales), otros constantes,
pero principalmente la mayoría de carácter “variable”, y por esta razón no se deberían
considerar valores específi cos, sino variables posibles. Este factor no fue descuidado por
Kelsen
9 ¿Por qué John Locke es considerado como el Newton de las ciencias
Sociales?
R.- Es forzoso que hayan de quedar intactos algunos de los muchos Estados, o, mejor alguno
de los muchos objetos considerados como Estado que cada autor tiene presente. Y como
quiera que la multiplicidad de sentidos de la palabra Estado es casi ilimitada, hay que
considerar también totalmente estéril emprender la lucha por tal concepto con la fi nalidad de
mostrar cuál sea la significación justa, única admisible de entre las muchas indicadas y que
fácilmente podrían aumentarse.
10 ¿En qué se distingue el sistema inquisitorial del sistema acusatorio?
R.- La palabra inquisitorio tiene un origen etimológico, vinculado con un sistema de
observación de la ciencia aristotélica tradicional. Inquirir proviene del latín in (en) quarere
(interrogar). Esta palabra tiene el sentido de indagación de causas a partir de efectos manifi
estos de ciertas naturalezas.