UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ALUMNO:
HORNA LIMONCHI ENRIQUE
DOCENTE:
OPRADA CHAPOÑAN, RONY EDINSON
CURSO:
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
AULA/SECCIÓN:
A
Pimentel, 2020
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y CIENCIAS GENERALES
INTRODUCCIÓN:
En toda ciencia existes distintos diseños de investigación, en cierta parte si existen diseños de
forma general que nos sirven para tener ciertas respuestas a esas interrogantes planteadas ya
sea en una experimentación o investigación, además de corroborar las hipótesis planteadas. Los
diseños tienden a tener estrategias básicas que la persona que lo este investigando obtenga o
genere la información de forma exacta y que se pueda interpretar, tomando en cuenta que es lo
que se quiere contar, medir y describir.
Entonces un diseño de investigación son un grupo de técnicas y métodos que debe escoger una
persona o investigador para poder llegar de forma coherente y a través de pasos que deben
servir como guía para un experimento o proyecto de investigación. Los procesos de diseño y
evaluación de una investigación tienen sus principios básicos que nos ayudan a llegar de forma
clara a la resolución de las investigaciones.
Según Manuel Ato (2013) presenta cuatro principios básicos para la realización de una
investigación y estos son los siguientes:
1) Toda investigación se diseña para responder a un objetivo específico.
2) La más importante razón que justifica la publicación de un artículo de investigación es
posibilitar su replicación con la finalidad de desarrollar un conocimiento científico
coherente.
3) En lo que respecta a la medida de las variables de la investigación, un artículo de
investigación debe incluir información detallada de los instrumentos de recogida de
información y de la naturaleza de los datos empíricos, incluyendo la definición y
operacionalización de las variables.
4) En lo referente al análisis estadístico, se deben describir los métodos estadísticos
utilizados con el detalle suficiente para ser comprendidos por otros investigadores, así
como los procedimientos para el tratamiento de datos perdidos.
En este ensayo se podrá hablará comparando tanto los diseños de investigación en psicología
citando a diferentes autores que nos dan su propia clasificación conforme a los criterios que ellos
tienen en cuenta; al igual en los diseños de las ciencias en general que también proponen una
diferente clasificación.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA:
Montero y León estudiaron la clasificación y descripción de las metodologías de la investigación
en Psicología desde el año 1990 hasta su ultima publicación en el año 2007 donde dividen los
diseños de investigación en; Estudio teórico, nos habla de que todo trabajo que pertenece en
este es aquel que no muestra aportes empíricos; el estudio descriptivo mediante observación,
donde se utiliza una observación sistemática con objeto descriptivo; el estudio descriptivo
mediante encuestas, se incluyen aquí los estudios utilizando encuestas con objetivo descriptivo;
los estudios cualitativos que se subdivide e etnografía, donde se debe recoger evidencia con
técnicas no estructuradas donde predomine la observación participante; estudio de casos,
estudio no estructurado donde haya una unidad de muestra ya sea un grupo social o una
persona además puede ser intrínseco o instrumental; investigación, estudia un contexto social
donde se investiga mientras se interviene; otro diseño sería el experimental que se subdivide en
simples y complejos donde el simple tiene una sola variable independiente y la compleja dos o
más; los cuasi experimentos que también se subdividen entre el pre-post, donde se toma una
medida antes y después en el grupo; solo post, donde se toma la medida tras la intervención;
serie temporal interrumpida, donde se toman repetidas puntuaciones antes y después de la
intervención; discontinuidad en la regresión, la intervención se produce a partir de un valor pre
muestra y e estudian los valores post en el entorno de ese punto; en estudios ex post facto se
subdividen en; retrospectivos, donde se estudia primero la variable dependente y después se
prueban las independientes; prospectivos, se comienza con la variable independiente y después
con la dependiente; evolutivos, la variable independiente es el paso del tiempo; los experimentos
de caso único se subdivide en cinco variantes; AB, donde no se puede retirar el tratamiento;
ABAB, retirada del tratamiento y finalización con intervención; variantes de ABAB, cualquier
variante del diseño básico del ABAB indicando la secuencia usada; línea base múltiple, la misma
conducta en varias situaciones y en varios sujetos; diseño de estudios instrumentales, en este se
estudia el diseño y adaptación de los aparatos y pruebas.
Según Núñez (2001), los tipos de diseño de investigación en psicología son cuatro empezando
por los diseños experimentales clásicos que se subdividen en simples, en los que se utiliza una
sola variable independiente, las factoriales, en los que se manipulan mas de una sola variable
independiente; diseños experimentales N=1, se clasifican en función a la reversibilidad de la
respuesta los niveles de la línea base de retirar o alterar el tratamiento; en función de la
estrategia de comparación que se utilizan para estudiar la efectividad del tratamiento; el diseño
cuasi-experimental que se subdivide en; trasversales, estudian el fenómeno en un momento
temporal concreto; longitudinales, se registran más de dos medidas repetidas en el tiempo; los
diseños no experimentales, en donde tanto la manipulación como la aleatorización están
ausentes en la experimentación.
Manuel Ato (2013), difiere con estos autores y diseña un sistema de clasificación de
investigación en psicología, en e cual su propuesta fue dividirla en cuatro clases; investigación
teórica, son una recopilación de los avances sobre una investigación científica esta se divide en
tres; revisión narrativa, que es la actualización teórica de estudios primarios de una
investigación; la revisión sistemática, donde se revisa o actualiza una revisión teórica pero con
una acumulación de datos; la revisión sistemática cuantitativa o meta-análisis, es la integración
de datos con metodologías cuantitativas; el diseño de investigación instrumental, aquellos
trabajos que suelen tener instrumentos psicométricos o instrumentos de medida; investigación
metodológica, son todos aquellos trabajos que presentan nuevas metodologías para el correcto
tratamiento de cualquier temática; la investigación empírica, en esta se utilizan tres tipos de
estrategias, manipulativa, analiza la relación causal entre dos o más variables; estrategia
asociativa, explora la relación funcional entre variables; la estrategia descriptiva, como su
nombre lo dice pretende describir las experiencia tal y como se observan.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GENERALES:
Según Bernal (2010); existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer ciertas
características para poder realizarlos y saber cual es el que mejor se adecua dependiendo
siempre del objetivo el cual se quiere lograr y las hipótesis formuladas, se clasifican en las
siguientes; histórica, analiza eventos dl pasado y busca relacionarlos con otros en el presente;
documental, analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio, descriptiva, reseña
rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de estudio; correlacional, mide el grado de
relación entre variables de la población; explicativa, da razones del porque de los fenómenos;
estudio de caso, analiza una unidad específica de un universo poblacional; seccional, recoge
información del objeto de estudio en oportunidad única; longitudinal, compara datos de diferentes
momentos de una sola población para evaluar cambios; experimental, analiza el efecto por la
manipulación de variables independientes sobre las dependientes.
Sampieri (2010) difiere en algunos aspectos con Bernal teniendo su propia clasificación en el
diseño de investigación ya que él lo clasifica en diseños experimentales donde se administran
tanto estímulos y tratamientos, este se clasifica en; preexperimental, que es el diseño de un solo
grupo de cuyo grado de control es mínimo; los cuasiexperimentales, aquí los sujetos o grupos de
estudio no están asignados aleatoriamente se compara los grupos de tratamiento y de control;
los experimentales puros, en esta se logra tener grupos de comparación que es donde se
manipulan una o más variables independientes y la equivalencia de los grupos estos diseños
llegan a incluir una o más variables independientes y dependientes; el segundo diseño son los
no experimentales, este se caracteriza por no manipular deliberadamente la variable
independiente y se clasifica en; trasversales, que es la recolección de datos con el propósito de
describir variables y analizar el comportamiento al mismo tiempo; longitudinales, q analizan los
cambios que se dan a través del tiempo, de determinadas categorías, conceptos, eventos, este
diseño toma una sola muestra y los mide a través del tiempo.
CONCLUSIONES:
Un diseño, siguiendo la definición de la Real Academia Española de la Lengua, es una
“descripción o bosquejo de alguna cosa, hecho con palabras”. Proyecto de Investigación es el
planteo y descripción por escrito de los fundamentos temáticos y de los elementos,
instrumentales y teóricos, que permitirán arribar a un nuevo conocimiento, teniendo en cuenta las
etapas que se suceden en el orden lógico de todo proceso de investigación.
El problema de la investigación científica es traducir un modelo científico en una operación
empírica. El diseño debe traslucir precisamente esto, haciendo referencia a todas las etapas del
proceso que conducirá a la obtención de un nuevo conocimiento. Los problemas que puede
plantear un diseño no se limitan a un tipo de método o a alguna etapa del trabajo, sino que se
refieren al conjunto de la investigación. Por lo general, un proyecto de investigación se realiza
para cumplir con un requisito requerido para obtener un título o grado, optar a una beca,
subvención, ascenso, cargo, etc.
El diseño de investigación se puede esquematizar en etapas que coinciden con los pasos lógicos
del proceso de investigación y permiten visualizar la tarea en su conjunto. Esas etapas se basan
en cuatro actividades que son los ejes del proyecto: definir, describir, planificar, ejecutar.
REFERENCIAS:
Núñez M. (2001). Diseños de Investigación en Psicología. Barcelona: Ediciones de la
Universidad de Barcelona.
Ignacio M. León (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación
en Psicología. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Florencia M. (2017). Diseños en investigaciones psicológicas: revisión de dos
propuestas de clasificación. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Manuel A., López J., Benavente A. (20013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología. Murcia: Departamento de Psicología Básica y
Metodología, Universidad de Murcia.
Sampieri R., Fernández C., Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill.
Bernal A. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá: Pearson.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS GENERALES
Manuel A., López J., Benavente A. BERNAL, CÉSAR A.
Investigación teórica Histórica.
La revisión narrativa Documental.
La revisión sistemática Descriptiva.
La revisión sistemática cuantitativa o meta-análisis Correlacional.
Investigación instrumental Explicativa.
Investigación metodológica Estudio de caso.
Investigación empírica Seccional.
Con la estrategia manipulativa Longitudinal.
Con la estrategia asociativa Experimental.
Con la estrategia descriptiva
Núñez M.
Diseños experimentales clásicos
Sampieri R., Fernández C., Baptista P.
Diseños experimentales de N=1
Experimentales
Diseños cuasi-experimentales
Preexperimental.
Diseños no-experimentales
Cuasiexperimental.
Ignacio M. León O. Experimentos puros.
Estudio teórico. No experimentales
Estudio descriptivo mediante observación Transeccionales o transversales.
Longitudinales o evolutivos.
Estudio descriptivo mediante encuestas
Estudios cualitativos
Experimentos
Cuasi experimentos
Estudios ex post facto
Experimentos de caso único
Estudios instrumentales