ISO22004 Español
ISO22004 Español
TÉCNICA
0.1 General
Para que una organización funcione efectiva y eficientemente, tiene que identificar y manejar
diversas actividades. El uso de recursos y la transformación de entradas en salidas es una actividad
que se considera como un proceso. A menudo la salida de un proceso se convierte en la entrada del
siguiente.
Una ventaja del enfoque de proceso es el control que proporciona sobre la unión entre los procesos
individuales en el sistema de procesos, así como también, su combinación e interacción.
MONITOREO DE
VERIFICACIÓN ACCIONES
CORRECTIVAS
MEJORA IMPLEMENTACIÓN
ESTABLECER PLAN
HACCP
ISO 22000 ha sido diseñada para trabajar en armonía con ISO 9001 y sus normas de soporte. ISO
9001 proporciona requerimientos para un sistema de gestión de calidad que puede ser usado para
su aplicación interna por organizaciones, o para la certificación u objetivos contractuales. Este se
enfoca en la efectividad del sistema de gestión de calidad de los requerimientos del cliente. ISO
22000 proporciona los elementos esenciales de un sistema de gestión de seguridad alimentaria para
objetivos similares.
Esta Especificación Técnica no incluye una guía específica a otros sistemas de gestión, tales como
gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad, financiero, o riesgo. Sin embargo, ISO 22000
permite a una organización alinear o integrar su propio sistema de gestión de seguridad alimentaria
con sistemas de gestión relacionados. Esto hace posible para una organización adaptar su sistema
(s) existente a un sistema de gestión de seguridad alimentaria que sigue las exigencias de ISO
22000.
1 Alcance
Esta Especificación Técnica proporciona una guía genérica que puede ser aplicada en el uso de ISO
22000.
NOTA: Cuando una subcláusula de ISO 22000 no sea mencionada, la guía no fue proporcionada.
2 Referencias Normativas
Las siguientes referencias documentales son indispensables para la aplicación de este documento.
Para referencias fechadas, sólo la edición citada se aplica. Para referencias sin fecha, la última
edición del documento referido (incluyendo cualquier modificación) aplica.
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de este documento aplican los términos y definiciones dadas en ISO 22000.
Además, ISO 22000 permite a cualquier organización, en particular una organización pequeña y/o
menos desarrollada, implementar una combinación establecida o desarrollada externamente de
programas prerrequisitos (PRP), programas operacionales y planes de Análisis de Peligro y Puntos
Críticos de Control proporcionados que puedan demostrar que
a) esta combinación ha sido desarrollada en cumplimiento con los requerimientos de ISO 22000
especificados para el análisis de peligro, PRP y plan HACCP,
b) se han tomado medidas específicas para adaptar la combinación desarrollada externamente
para la organización, y
c) esta combinación ha sido implementada y es operada de acuerdo con otros requerimientos de
ISO 22 000.
La organización debe utilizar documentos externos relevantes para la seguridad alimentaria en sus
diversas actividades, por ejemplo, requerimientos legales y del cliente. En algunas situaciones, se
puede requerir documentación electrónica para cumplir con requerimientos regulatorios.
Cuando ISO 22000 refiere a un procedimiento documentado o declaración, este debe ser
establecido, documentado, implementado, revisado y mantenido por la organización, como parte del
sistema de gestión de seguridad alimentaria. Los documentos que, por lo general forman parte del
sistema, incluyen especificaciones de producto, planes HACCP, PRPS operacionales, PRPS y otros
procedimientos operativos requeridos, incluyendo contratos para cualquier proceso de
subcontratados (p.ej. el control de plagas, pruebas de producto). Los documentos usados por la
organización deben estar disponibles cuando y donde se requieran y pueden estar en cualquier
formato válido (p.ej. el papel, electrónico o imagen).
Una actividad crítica para cualquier organización es la retención de registros durante períodos
especificados y en condiciones controladas. La organización debe basar su decisión en la retención
de registros cuando ha considerado el uso intencionado de sus productos y la duración esperada a lo
largo de la cadena del alimento.
El método por el cual la organización provee pruebas del compromiso directivo al sistema de gestión
de seguridad alimentaria, incluye la sensibilización y las iniciativas vinculadas al desarrollo e
implementación del sistema.
Los objetivos deben ser específicos, mensurables, alcanzables, relevantes y en un marco temporal.
La responsabilidad del líder de equipo de seguridad alimentaria puede incluir el enlace con partes
externas sobre asuntos relacionados con el sistema de gestión de seguridad alimentaria.
Se recomienda que el líder de equipo de seguridad alimentaria tenga los conocimientos básicos de
manejo de higiene y aplicación de los principios HACCP.
5.6 Comunicación
ISO 22000 requiere que tanto la comunicación externa como interna se lleve a cabo como parte del
sistema de gestión de seguridad alimentaria.
La comunicación externa tiene el propósito de intercambiar información para asegurar que, cualquier
peligro relevante, es controlado en alguna etapa a través de la cadena, por interacción, por ejemplo,
a) Antes y después de la cadena del alimento, para el peligro (s) de seguridad alimentaria que no
puede ser controlado por la organización y que por consiguiente necesita ser controlado en
otras etapas de la cadena del alimento.
b) con los clientes como base para la mutua aceptación del nivel de seguridad en alimentos
requerido (por el cliente), y
c) con autoridades legales y reguladoras y otras organizaciones.
La comunicación externa es el método por el cual la organización y la organización externa acuerdan
mediante un contrato u otro medio, sobre el nivel de seguridad alimentaria requerido y la capacidad
para proporcionarlo, de acuerdo con los requerimientos. Los canales de comunicación con
autoridades legales y reguladoras y otras organizaciones deben ser establecidos como una base
para proporcionar la aceptación pública del nivel de seguridad alimentaria y para asegurar la
confiabilidad de la organización.
Cualquier miembro de la organización que observe algo que puede tener un impacto sobre la
seguridad en alimentos debe conocer cómo reportar este acontecimiento.
La organización debe estar consciente de las situaciones de emergencia potenciales que pueden
incluir, por ejemplo, fuego, inundaciones, terrorismo biológico y sabotaje, fallas energéticas,
accidentes vehiculares y contaminación del ambiente.
Las revisiones de la directiva proveen una guía para evaluar el funcionamiento de la organización, a
través de los objetivos, con respecto a su política de seguridad y la efectividad global del sistema de
gestión de seguridad alimentaria
La capacitación debe ser mantenida a un nivel que asegure que todos los empleados conozcan sus
responsabilidades para mantener el sistema de seguridad alimentaria. Los detalles de las sesiones
de capacitación incluyen, por ejemplo, contenido del programa, nombre y calificaciones del instructor,
evaluación final de los participantes y el establecimiento de requerimientos para reentrenamiento.
6.3 Infraestructura
El ambiente de trabajo puede incluir medidas para prevenir la contaminación cruzada, los
requerimientos de espacio de trabajo, uso de equipo de protección y la disponibilidad y ubicación de
las instalaciones del empleado.
8 Sistemas de gestión de seguridad alimentaria – Guía para la aplicación de ISO 22000:2005
7 Guía sobre el empleo de ISO 22000:2005, la Cláusula 7: Planeación y realización de
productos seguros
7.1 General
ISO 22000 requiere que la organización use un proceso dinámico y sistemático enfocado a
desarrollar el sistema de gestión de seguridad alimentaria. Esto se logra a través del desarrollo
efectivo, implementación, monitoreo de actividades planeadas, mantenimiento y verificación de
medidas de control, actualización de los procesos de los alimentos y su ambiente y, a través de
acciones apropiadas en caso de eventos de producto no conforme.
La cláusula 7 de ISO 22000:2005 dirige las fases de planeación (ver Figura 2) y ejecución, mientras
que la Cláusula 8 dirige las fases de verificación y actuación. El mantenimiento y la mejora del
sistema son dirigidos por un número de ciclos de planificación, validación, supervisión, verificación y
actualización requerida en estas dos cláusulas. Dentro de un sistema de operaciones, los cambios
de sistema pueden ser iniciados en cualquiera de estas fases.
ISO 22000 reorganiza el concepto tradicional de medidas de control que se dividen en dos grupos
[prerrequisitos y medidas aplicadas a los puntos críticos de control (CCPs)] en una orden lógico para
el desarrollo, implementación y control del sistema de gestión de seguridad alimentaria. Las medidas
de control están reunidas en tres grupos, como sigue:
a) programas prerrequisitos (PRPs) que maneja las condiciones básicas y actividades; los PRPs
no son seleccionados con el propósito de controlar peligros específicos identificados, sino
para mantener una producción higiénica, procesamiento y/o manejo del ambiente (ver 7.2 de
ISO 22000:2005);
b) programas prerrequisitos operacionales (PRPS operacional) que manejan aquellas medidas
de control, que el análisis de peligro identifica como necesarias para controlar peligros
identificados, a niveles aceptables, y que de otra manera no son manejadas por el plan
HACCP;
c) un plan HACCP para manejar aquellas medidas de control que el análisis de peligro identifica
como necesario para controlar peligros identificados a niveles aceptables, y que es aplicado
en puntos de control críticos (CCPs).
La clasificación de medidas de control facilita la aplicación de diferentes estrategias dirigidas a cada
grupo en lo que concierne a la validación, supervisión y verificación de medidas para controlar las no
conformidades, incluyendo el manejo de productos.
Las competencias externas pueden ser usadas por la organización para desarrollar la combinación
de medidas de control, proporcionadas para cumplir los requerimientos de 7.2 a 7.8 de ISO
22000:2005.
12 1
7.3.2 Equipo de seguridad Alimentaría
2
7.3.3 Características del producto
3
4y5
7.3.5.1 Diagramas de flujo
2y6
7.3.5.2 Descripción de las etapas de proceso y
medidas de control
7.2 PROGRAMA 6
DE 7.4.2 Identificación de peligros y determinación de
PRERREQUISITOS niveles aceptables
4.2 Y 7.7 REQUISITOS DE (PRPS)
DOCUMENTACIÓN
6
7.4.3 Evaluación de peligros
6y7
7.4.4 Selección y evaluación de
medidas de control
7, 8, 9
7.5 Establecimiento de y 10
Programas 7.6 Establecimiento
Prerrequisitos el plan HACCP
Operacionales
11
7.8 Planeación de la verificación
Figura 2 — Planeación de alimentos seguros
El origen de las materias primas, ingredientes y materiales que están en contacto con el producto,
deben considerarse cuando puedan afectar en la evaluación de la ocurrencia de peligros y los
niveles de éstos. La información que debe considerarse puede ser diferente a la información original
requerida para mantener la rastreabilidad (ver 7.9 de ISO 22000:2005).
7.4.1 General
Donde las autoridades legales y reguladoras han establecido límites máximos, objetivos, metas o
criterios para una combinación específica peligro/producto, dicho peligro automáticamente se vuelve
relevante para aquel producto.
El “nivel aceptable” quiere decir el nivel de un peligro particular en el producto final de la organización
que se necesita para la siguiente etapa en la cadena del alimento para asegurar la seguridad
alimentaria; esto se refiere al nivel aceptable en productos alimenticios de consumo directo sólo
cuando la siguiente etapa es el consumo real. El nivel aceptable en el producto final debería ser
determinado mediante la información obtenida de una o más de las fuentes listadas abajo:
1
Según el Codex Alimentarius, tales metas pueden ser expresados por las autoridades como Objetivos de Seguridad Alimentaria (FSO, food safety
objectives) y/u Objetivos de Desempeño (de PO, Performance Objectives), donde un FSO es la frecuencia y/o la concentración máxima de un peligro
en un alimento al momento de su consumo que provee o contribuye al nivel apropiado de protección de salud (Appropriate level of health protection
ALOP), y donde un PO es la frecuencia máxima y/o la concentración de un peligro en un alimento en una etapa especifica en la cadena del alimento
antes del momento del consumo que provee o contribuye a un objetivo de seguridad alimentaria o a un nivel de protección de la salud apropiado, como
sea aplicable.
2
Según el Codex Alimentarius, tales datos específicos pueden ser expresados como Objetivos de Desempeño.
El papel de la evaluación del peligro es evaluar la lista de peligros identificados según 7.4.2 de ISO
22000:2005 para identificar aquellos peligros que tienen que ser controlados por la organización. En
la conducción de la evaluación de peligro, lo siguiente debe ser tenido en cuenta:
a) la(s) fuente (s) del peligro (p. ej. donde y como puede ser introducido al producto y/o su
entorno);
b) la probabilidad de la ocurrencia del peligro (p. ej. predominio cualitativo y/o cuantitativo, tal
como la frecuencia de la ocurrencia y los niveles típicos, los niveles más altos posibles y/o la
distribución estadística de éstos);
c) la naturaleza del peligro (p. ej. capacidad de multiplicarse, para deteriorar y producir toxinas);
d) la severidad de los efectos de salud adversos que pueden ser causados por el peligro.
En la medida en que la información requerida para llevar a cabo la evaluación del peligro no esté
disponible dentro del equipo de seguridad alimentaria, la información adicional deberá ser obtenida
de la literatura científica, bases de datos, autoridades legales y reguladoras, y de externos
competentes.
Cuando se evalúa la probabilidad de la ocurrencia del peligro, deben tomarse en consideración los
pasos precedentes y el seguimiento posterior a la operación especificada dentro del mismo sistema,
el equipo de proceso, actividades de servicio y el entorno, así como los eslabones precedentes y
posteriores en la cadena del alimento y las medidas tomadas en las etapas precedentes a la cadena
del alimento (p. ej. proveedores de materia prima, subcontratistas). Asimismo iniciativas sociales
relevantes (p. ej. medidas generales de protección del medio ambiente) y las medidas tomadas en
etapas subsecuentes del procesamiento, transporte, distribución y clientes) deben tomarse en
cuenta.
El análisis del peligro puede determinar que el control del mismo por parte de la organización no es
necesario. Esto puede ocurrir cuando, por ejemplo, la introducción o la ocurrencia de un peligro de
seguridad alimentaria identificado se encuentra en el nivel definido aceptable sin intervención
adicional por parte de la organización. Éste, por ejemplo, puede ser el caso donde los controles
adecuados han sido implementados en otras etapas en la cadena del alimento y/o donde la
introducción o la ocurrencia dentro de la organización son improbables o tan bajas que el nivel
aceptable es alcanzado de todas formas.
Selección de las medidas de control: Las medidas de control pueden ser seleccionadas entre
aquellas descritas en 7.2.3 (operacionales previamente aplicadas PRP’s [Previously applied
operational]), 7.3.3.1 a), d), e) y f), 7.3.3.2 b) a g), 7.3.5.1 (etapas del proceso) y 7.3.5.2 (medidas de
control externo requeridas) de ISO 22000:2005.
La información requerida, para evaluar el efecto de una medida de control, incluye lo siguiente:
a) cómo los peligros de seguridad alimentaria son afectados por la medida de control (o sea la
reducción, control de incrementos, y/o control de la frecuencia de ocurrencia) 3 ;
b) en qué medida los niveles de los peligros de seguridad alimentaria son afectados (cualitativa,
semicuantitativa o cuantitativamente); a menudo el efecto depende de lo riguroso de la
medida de control (p. ej. temperatura, tiempo, concentración, frecuencia); al realizar la
evaluación puede ser útil obtener datos sobre las relaciones de intensidad-efecto;
c) la etapa o la posición donde se requiere aplicar la medida de control; algunas medidas de
control son más eficaces al ser aplicadas después de otras medidas de control (por ejemplo,
después de medidas de control posteriores que estresan a los microorganismos);
d) parámetros operacionales, incluyendo su incertidumbre operacional (por ejemplo, fluctuación
y/o probabilidad de fracaso operacional), e intervalo práctico operacional de intensidad.
La subcláusula 8.2 de ISO 22000:2005 requiere que la validación demuestre que la combinación de
medidas de control es capaz de alcanzar el nivel intencionado de control. Si se falla en demostrar tal
capacidad se debe generar la modificación de la combinación.
Cuando una medida de control no pueda ser validada, no puede incluirse dentro de un plan de
HACCP o en los PRP’s operacionales, pero puede ser aplicado dentro de PRP’s.
Los procesos de evaluación y validación pueden dar por resultado el que se demuestre que las
medidas de control aplicadas, o propuestas, exceden realmente lo que se requiere para proporcionar
los controles necesarios. Tales medidas de control pueden ser reconsideradas con relación a su
relevancia general para el sistema de gestión de seguridad alimentaria de la organización o pueden
ser integradas en los PRPs si se decide su empleo (permanente).
3
Según el Codex Alimentarius, el efecto de una medida de control puede ser expresado como un Criterio de Desempeño; o sea el efecto sobre la
frecuencia y/o la concentración de un peligro en un alimento que debe ser alcanzado por el uso de una o varias medidas de control para proveer o
contribuir a un Objetivo de desempeño o a un Objetivo de Seguridad Alimentaria.
- el impacto de una medida de control sobre el nivel de peligro o la frecuencia de su ocurrencia (en
tanto mayor sea el impacto en este punto, con mayor probabilidad la medida de control pertenece al
plan de HACCP);
- la severidad de un peligro sobre la salud del consumidor para el que la medida de control está
destinada (entre más severo, con mayor probabilidad ésta pertenece al plan de HACCP);
- la necesidad de monitorear (entre más apremiante sea la necesidad, más probablemente la medida
pertenecerá al plan de HACCP).
El desarrollo del (los) PRP(s) operacional(es) puede(n) seguir el diseño del plan de HACCP (ver
7.6.1 de ISO 22000:2005)
Los CCPs son aquellas etapas donde las medidas de control para ser manejadas por el plan de
HACCP están localizadas. Ver la Figura 3.
7 .4 .3
E va lu a cio n d e rie sg o , d e te rm in a cio n d e lo s e fe cto s
D e sa lu d a d verso s y p ro b a b ilid a d d e ocu rren cia .
La
e lim ina ción o re d u cció n d e l rie sg o e s e se n cia l
p a ra la p ro d u cción d e u n alim e n to NO
seg u ro
N o se n e ce sita m e d id a
SI d e co n tro l
El
C o n tro l d e rie sg o e s n e ce sa rio pa ra pe rm itir q u e
se co no zca n lo s n ive le s ace p tab le s NO
d e fin id o s
N o se n ece sita m e d id a
SI d e co ntro l
8 .2
V a lida ción d e co m b in acion e s de m e d id a d e co n tro l
7 .4 .4
C a te g o ria s d e la s m ed id as d e co n tro l
7 .6
7 .5 P ro g ram a d e p re rre qu isito s P la n H A C C P
o p racio na le s
Los límites críticos deben ser diseñados para asegurar el control del peligro (s) de seguridad
alimentaria para el cual han sido asignados. Para los CCPs que se destinen a controlar más que un
peligro de seguridad alimentaria, el (los) límite (s) crítico(s) deberán ser establecido(s) en relación
con cada peligro de seguridad alimentaria.
15 Sistemas de gestión de seguridad alimentaria – Guía para la aplicación de ISO 22000:2005
7.6.4 Sistema para el monitoreo de puntos críticos de control
7.6.5 Acciones cuando los resultados de monitoreo exceden los límites críticos
Los límites críticos son fijados en un punto en el que los productos se vuelven inseguros. En la
práctica, por lo tanto, es común trabajar contra límites que proporcionan una advertencia temprana
de que un proceso podría salirse de control. La organización puede escoger si han tomarse algunas
acciones cuando se excedan los límites de advertencia.
7.7 Actualización de información preliminar y documentos que especifican los PRP’s y el plan
HACCP
─ La validación es una evaluación previa a la operación, cuyo papel es demostrar que las medidas
de control individuales (o una combinación de las mismas) son capaces de lograr los niveles
intencionados de control.
─ La verificación es una evaluación realizada durante y después de la operación, el papel de la cual
debe ser demostrar que el nivel intencionado de control ha sido realmente alcanzado.
─ El monitoreo es un procedimiento para descubrir cualquier falla en la medida de control.
8 Guía sobre el empleo de ISO 22000:2005, Cláusula 8: Validación, verificación y mejora del
sistema de gestión de seguridad alimentaria
8.1 General
El sistema de gestión de seguridad en alimentos debe ser desarrollado usando principios científicos.
El medio de recoger la información necesaria para el diseño de sistema por lo general puede ser
obtenido de instituciones académicas, agencias reguladoras, asociaciones comerciales, consultores,
o cualquier otra parte que posea una instrucción experta en el proceso del alimento y el producto.
Una vez que la combinación de medidas de control está diseñada sobre el papel, debe ser validada.
Si se confía en validaciones realizadas por otros, se debe tener cuidado para asegurar que las
condiciones del uso intencionado son compatibles con aquellas identificadas en las validaciones
referidas. Pueden ser usadas generalmente prácticas industriales aceptadas. Se pueden requerir
pruebas de escalamiento basadas en ensayos experimentales de laboratorio en una planta piloto
para asegurar que las pruebas reflejan correctamente los parámetros y condiciones de
procesamiento reales. Pueden ser usados muestreos y pruebas intermedias y/o de producto final y
basadas en el empleo de planes de muestreo estadístico y la metodología de pruebas validada. Las
validaciones pueden ser conducidas por partes externas, y las pruebas microbiológicas o analíticas
pueden ser usadas con eficacia para verificar que un proceso está en control y que está siendo
producido un producto aceptable.
Puede ser necesaria una revalidación del sistema en caso de que aparezcan medidas de control
adicionales, nueva tecnología o equipo, cambios de las medidas de control, cambios del producto
(receta), una identificación de peligros nuevos o emergentes o cambios de su frecuencia de
ocurrencia, o fallas inexplicables del sistema.
El concepto de calibración es complejo y puede depender del tipo de proceso, equipo y de la manera
en que está propenso a perder la calibración. Los termómetros y unidades de detección metálicas,
comúnmente son usados en la industria alimentaria y pueden ser usados como ejemplos. La
calibración de termómetros puede variar dependiendo de:
a) el tipo de termómetro,
b) el grado de exactitud necesaria, o
c) el intervalo de operación.
Los termómetros deberían ser comprobados contra un termómetro de referencia rastreable. Los
termómetros electrónicos pueden ser ajustados, mientras que los termómetros de mercurio deberían
ser etiquetados con la desviación comparada con el termómetro de referencia. Puede ser suficiente
calibrar cada año o dos veces al año. Las unidades de detección metálicas pueden ser verificadas o
calibradas a través del empleo de controles metálicos con un contenido de distribución /masa/hierro
conocido y ajustadas in situ. La frecuencia de verificación/calibración puede ser considerablemente
más alta que para los termómetros, debido a la estabilidad de unidad y cambios del producto
monitoreado (p. Ej. el contenido de humedad).
La frecuencia de calibración óptima depende del tipo, la condición y el desempeño del instrumento
de monitoreo. ISO/IEC 17025 proporciona una guía posterior sobre las revisiones de inter-calibración
y otras técnicas de aseguramiento de calidad de laboratorio.
La verificación del sistema de gestión de seguridad en alimentos asegura que éste funciona para lo
que fue diseñado, y es actualizado sobre la base de la información actualmente disponible. Un
sistema de seguridad en alimentos que funciona correctamente reduce al mínimo la necesidad de
Las actividades en curso usan métodos, procedimientos o pruebas separadas de, y en adición a,
aquellos usados en el monitoreo del sistema. Los reportes de verificación deberán incluir la
información sobre:
- el sistema,
- el personal que lo administra y actualiza,
- el estatus de los registros asociados con las actividades de monitoreo ,
- la certificación de que el equipo de monitoreo está correctamente calibrado y trabajando
correctamente, y
- los resultados de la revisión de registros y cualquier muestra analizada.
Los registros del entrenamiento del personal deben ser revisados y los resultados deben asimismo
ser documentados.
Una lista de verificación de actividades es desarrollada como parte del sistema de gestión de
seguridad alimentaria (planificada según 7.8 y evaluada según 8.4.2 de ISO 22000:2005). Esta lista
debe incluir los procedimientos o métodos para ser utilizados, la frecuencia y la persona(s)
responsable de realizar la actividad. Los ejemplos de las actividades de verificación que deben ser
consideradas como parte del sistema incluyen:
Al realizar auditorias internas (ver 8.4.1 de ISO 22000:2005) para estas actividades de verificación,
deben ser observados los principios de una auditoria. Los auditores deben ser competentes para
llevar a cabo la auditoria, independientes del trabajo o procesos a revisar, aunque sean de la misma
área de trabajo o departamento. Por ejemplo, en un pequeño negocio donde podría haber sólo una o
dos personas en la estructura de gestión, esta exigencia no puede lograrse. Se sugiere que, en tales
Otra posibilidad podría ser el buscar la cooperación de otro pequeño negocio y cada uno
proporcionar la auditoria interna para el otro. Esto puede resultar atractivo si hay buenas relaciones
entre los dos negocios. De manera alternativa, las partes externas (p. Ej. la cámara de comercio, un
consultor, agencias de inspección) podrían ser capaces de proporcionar auditores independientes.
Las actividades de verificación periódica implican la evaluación total del sistema (ver 8.4.3 de ISO
22000:2005). Esto por lo general es realizado durante una reunión del equipo de gestión o de
verificación, y se revisa toda la evidencia anterior para averiguar si el sistema está funcionando como
se planeo y si la actualización o mejora es necesaria. Las observaciones de la reunión deben ser
resguardadas e incluir cualquier decisión tomada en relación al sistema. Como mínimo, la
verificación de la totalidad del sistema debe realizarse anualmente.
8.5 Mejora