0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas29 páginas

CAPITULO7

Este documento describe la epidemiología, etiología microbiológica y factores de riesgo de las infecciones del tracto urinario (ITU). Las ITU son comunes en atención primaria y son la infección nosocomial más frecuente. La incidencia varía según el sexo y la edad. Las bacterias más comunes son Escherichia coli y Proteus. Los factores de riesgo incluyen sexo femenino, edad avanzada, enfermedades neurológicas, sondaje vesical y hospitalización. El conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas29 páginas

CAPITULO7

Este documento describe la epidemiología, etiología microbiológica y factores de riesgo de las infecciones del tracto urinario (ITU). Las ITU son comunes en atención primaria y son la infección nosocomial más frecuente. La incidencia varía según el sexo y la edad. Las bacterias más comunes son Escherichia coli y Proteus. Los factores de riesgo incluyen sexo femenino, edad avanzada, enfermedades neurológicas, sondaje vesical y hospitalización. El conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

-

- Infecci6n del tracto urinario


I

7.1 Infecci6n urinaria en la mujer ........................... 140


7.1.1 Cistitis ............................................................ 140
7.1.2 Pielonefritis aguda ................................... 145
7.1.3 Infecci6n urinaria en la mujer
qestante ........................................................ 147
7.2 Infecci6n urinaria en el var6n ........................... 149
7.2.1 Cistitis............................................................. 149
7.2.2 Pielonefritis aquda .................................... 151
7.2.3 Orquiepididimitis aguda .......................... 152
7.2.4 Prostatitis .................................................... 154
7.3 lnfecci6n urinaria en el paciente sondado .. 158
7.4 ITU en pacientes con vejiqa neureqena
secundaria a lesi6n medular.............................. 160
Consejos a 10s pacientes.............................................. 161
Consejos para la infecci6n urinaria de la mujer. 162
Consejos para hombres con orquiepididimitis .... 163
Consejos para hombres con prostatitis................. 164.
-

B
BW 0:
w w . g u i d ~ l i n e s ~ ~ u m m r y / ( ~ for
~ i dantimicrobial
e l i ~ ~ treatment of uncomplicated
) acute bacterhl cistitis and acute pyelonefritis in women. 2002 national guideline for
the mnegement of prcrstatitis).
ww.widenciaclinica.cam
ww.seimcorgJprota60l&linico$rr~ex.htm
D=
r
B
R
B
rn 135
Biblicgrafia
- Abarbanel J, Engelstein d, Lask D, Liben PM. Urinary tract infection in men younger than 45 years of
age: is there a need for urologic investigation?. Urology 2003;62(1):27-9.
- Andreu A,Pigrau C. Guia Diagnbstico-Terapeutica de la Infecci6nUrinaria baja en el dmbito extrahospitalario.
Barcelona: Sociedades EspaAolas de Quimioterapia,Enfermedades lnfecciosasy Microbiologia Clinica
(SEIMC), Ginecologia y Obstetricia, de Urologia, Medicina Rural y Generalists; 2003
- Bass PF, Jarvis AW, Mitchel CK. Urinary tract infections. Prim Care Clin Office Pract 30(2003):41-61.
- EfstahiouSP, Pefanis AV, Tsioulos Dl. Acute pyelonephritis in adults. Arch Inter Med 2003;163:1206-1212.
- Evidencia clinica concisa [en CD-ROM]. BMJ Publishing Group,Centro Cochrane, LEGlS .2a ed.
Londres;2003.Disponible en: URL: www.evidenciaclinica.com.
- Infecci6n en el paciente sondado. Protocolos clinicos SEIMC [on line] 2002; Pp 26-30. Disponible en
URL: http:llwww.seimc.orqIprotocolos/clinicoslindex.htm
- Lipsky BA. Managing Urinary Tract Infection in Men. Hosp. Pract 2000;Ol:l-12.
- Morton SC, Shejkelle PG, Adams JL, Bennet C , Dobkin BH. MontgomerieJ, Vickrey BG. Antimicrobial
prophylaxis for urinary tract infections in persons with spinal cord dysfuntion. Arch Phys Med Rehabil
2002; 83:129-38
- Naber KG, Bergman B, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Lobel B, Jimenez Cruz F. Selvaggi F.
EAU Guidelines for the Management of Urinary and Male Genital Tract Infections. Eur Urol2001;40:576-
588.
- Pallares RoblesJ, Mata Cases M. lnfecciones frecuentes en Atenci6n Primaria. En:Martin Zurro. Cano
Perez JF. Atenci6n Primaria; 5 ed. Madrid: Elsevier; 2003.p 1220-23
- Rabanaque Mallen G, Borrel Palanca A, Ramos Pla M, Garcia Domingo C, PI6 torres MI. lnfecciones del
Tracto Urinario. En: Conselleria de Sanitat . Guias de Actuation Clinica en Atenci6n Primaria de la
Comunidad Valenciana. la ed. Valencia;2002
- Raz R, Stamm WE. A controlled trial of intravaginal estriol in postmenopausal women with recurrent
urinary tract infections. New Engl J Med 1993; 329:753-756.
- semFYC, Guia Terapeutica en Atenci6n Primaria Basada en la Evidencia, Barcelon; 2003
- Sabia Pdrez D, Piedra Lara JD, Mateo Rodriguez M, Magdn Tapia P. lnfecciones del Tracto Urinario.
En:Hospital Universitario 12 de octubre. Manual de diagn6stico y Terapdutica Midica. 5a ed. Madrid:
MSD;2003
- Saint S, Lipsky BA. Preventing catheter-related bacteriuria: Should we? Can we? How?. Arch Intern Med
1999; 159: 800-8.
- Saint S, Lipsky BA, Dorr S. Indwelling urinary catheters: A one-point restraint?. Ann Intern Med 2002;
137: 125-12.
- Smaill F. Antibiotics for asyntomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane Database Sys Rev. Issue 3,2001
7 lnfecciones del tracto urinario
Gloria Rabanaque Mall4n. Angel Cano Romera, Concepcion Garcia Domingo,
Ana Lopez Plana, Jesljs Redondo Sdnchez

Epidemiologla Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una patologia
(Tabla 7.l, Tabla 7.2) comljn en las consultas de Atencion Primaria, ocupando el segun-
do lugar de las infecciones atendidas por el medico de familia. Es
la infecci6n nosocomial m6s frecuente en Espaiia. La incidencia de
ITU varia segljn el sexo y la edad, suponiendo el 13.1% de las infec-
ciones comunitarias.

Tabla 71.. Epidemiologia de la infeccidn urinaria


--7
Grupos de paclentes Prevalencia i
1-3% I
> 20%
Gestantes., 2-6%
Hombres jovenes < 0,5%
1 Hombres a partir de 10s 65 afiosfl) > 10%

...
iI Ancianos institucionalizados
Pacientes sondados
20-59%
10-15%
*.
!
1.--.- ")Se incrementa con la edad i
Tabla 7.2. Factores de riesgo de ITU

- ' 1 Orupos de pacientes ad or de riesgo t

Mujeres j6venes Relaciones sexuales frecuentes. I


Uso de diafragma o espermicidas. I

Historia de ITU recurrentes.


Hombres jovenes Alteraciones de la vla urinaria.
- I

1
Falta de circuncision.
Uretritis sintomdtica. I
Practicas homosexuales. I

J
t
i Hombres y mujeres Uropatia obstructiva por patologfa prostatica.
I
I mayores de 65 aiios Prolapso uterino.
4
Contaminaci6n fecal del perini en pacientes demenciados. ,1
I
j :
Enfermedades neurol6gicasque alteran el vaciamento vesical. I
Aumento de la instrurnentaci6n vesical y de sondaje (la i
I indicacicin incorrecta del sondaje, la duraci6n, el tipo de sonda
I y la asepsia incorrecta durante y despues del sondaje.
! Situaciones que se Hospitalization, diabetes mellitus en rnujeres (no demostrado I
I asocian con un mayor en varones), receptores de un trasplante renal.
' riesgo de ITU: VIH.
Microbiologla La importancia de conocer la etioloqia m6s probable radica en que
(Tabla 7.3, Tabla 7.4) la mayorla de ITU adquiridas en la comunidad se tratan empirica-
mente. Por lo que la informaci6n periodica de la tasa de resisten-
cias bacterianas de cada Area de Salud es relevante a la hora de
establecer pautas y recomendaciones de manejo y prescripci6n.
puesto que se considera inadecuado utilizar antibioticos con resis-
tencias superiores al20%.
Tabla 7.3. Etioloqla de la ITU adquirida en la Comunidad

-Microorganism~ Porcentaje (%)


Bacterlas
Escherichiacoli 80-90%
Proteus y Klebsiella:ancianos, sonda permanente, litiasis coraliforme 10%
Staphylococussaprophyticum en cistitis de mujeres sexualmente activas 10-15%
Enterococcusspp: ancianos, sonda permanente, tratamiento o profilaxis
reciente con cefalosporinas o aztreonam 4%
Streptococcus agalactiae (SGB) 2,59%
Pseudomonas aeuroginosa 2,25%
Staphylococcusaureus sonda, bacteriemia de otro oriqen
Corynebacteriun urealyticum:patoloqia urol6qica, sonda permanente, produce cistitis
cr6nica incrustada Otras: Haemophilusparainfluenzae,Gardnerella vaginalis, estreptococo del qrupo B.
Ureaplasma uealyticum, Lactobacillus, Mycoplasma hominis, Brucella, Nocardia, Actinomyces

Hongos
Candida: sonda vesical, instrumentaci6n urinatia, diabetes, tratamiento antibi6tico. trasplante renal, obs-
trucci6n
Otros (Aspergillus,Cryptococo):en inmunodeprimidos (infecciones sist6micas)

Virus
Adenovirus: 10s tipos ll y 21
Poliomavirus hominis 1 (virus BK): estenos ureteral en trasplante renal, cistitis hemorriqica en trasplante
de medula Qea
Citomegalovirus:cistitis en pacientes con SlOA

Tabla 7.4. Sensibilidad antimicrobiana (%) de 10s uropatbgenos aislados con mayor frecuencia en
el estudio "Vigilancia nacional multicCntrica de las sensibilidades de 10s patbenos uri-
narios, aisiados en el imbito de la atencibn primaria". 2002

Antimicrobianos E. coli R mirabilis K. pneumoniae R aerugfnosa E. faecalis


n=1989 n=196 n=146 n=35 n=78
Ampicilina 41,3 61,6 0 0 100
Amoxiciiina be. clavulinico 90,8 93,9 94,5 0 100
Cefuroxima 90-7 96,4 91,5 0 0
Cefixima 958 98,6 97,7 0 0
Fosfomicina 97,9 76,O 78.5 697 93.6
Cotrimoxazol 661 62,l 93.2 5.7 76,6
Nitrofurantoina 94,3 4.3 67,l 0 94,6
Acido pipemidico 67,O 752 82,2 11,8 27.3
Norfloxacino 77,3 83,O 93,2 62,9 58.3
1 Ciprofloxacino 77,2 827 93.2 62.9 68,4
- /NFECC/ONES DEL TRACT0 URlNARlO

Monobacterianas Mds del95% de las ITU son monobacterianas. Escherichia coli es


con diferencia, el agente causal mds frecuente (80-90%).

Polibacterianas Se observan en el 16%-25% de ITU complicadas, presentando


mayores resistencias a antibidticos.

Diagn6stico Tiene qran relevancia la obtenci6n adecuada de una muestra de


microbiol6gico orina (Capitulo 14) para diferenciar una contaminacidn de una ITU
verdadera.

Tiras reactivas de Es un mCtodo rdpido para la detecci6n de piuria.


leucocitoesterasa Leucocituria (sensibilidad 68%-98% y especificidad 8298%): nitri-
tos(sensibi1idad 35-85% y especificidad 92-100%).
Si ambas son positivas, tiene una sensibilidad del90% y aumenta
la especificidad al98%. (B) (Capitulo 14).

Urocultivo La interpretacidn de un urocultivo se basa en el concepto de bac-


(Tabla 7.5) teriuria siqnificativa que Kass cifrd en 100.000 ufclml. El concepto
de bacteriuria siqnificativa ha sido motivo de controversia.
Actualmente se admite que siempre que exista sintomatoloqia y
piuria, puede existir ITU con valores mucho menores, del orden de
1.000 UFClml e incluso de 100 UFClml. (B)
No estd indicado rutinariamente en la mayoria de ITU no compli-
cada en mujeres sexualmente activas. El diaqndstico se hace
correctamente con la historia y la clinica en un 80% de 10s casos
y es la actitud mds costo eficiente (C).
Tiene un valor predictivo positivo del 88%, una sensibilidad del
95% usando un contaje de bacterias de 100 coloniaslml.
Se recomienda urinocultivo en embarazo, incluso realizarlo como
despistaje en el primer trimestre (12-16 semana), antecedente de
hospitalizacidn reciente, instrumentaci6n o sondaje de vias urina-
rias, sospecha de pielonefritis o ITU complicada, recurrencias, falta
de respuesta al tratamiento correcto, niiios, hombres y ancianos.
El urocultivo y antibioqrama ljnicamente modifica la praxis en un
11.4% de 10s casos. Hay trabajos que encuentran casi un 50% de
-
urocultivos neqativos.
Tabla 7.5. Criterios diagndsticos de ITU (urocultivo)
- - *

Mujeres sintomiticas a 100 ufclml


- Varones sintomiticos 2 1.000 ufclml
Bacteriuria asintomhtica en dos muestras consecutivas 2 100.000 ufclml I
- Pacientes con sonda urinaria a 1.000 ufclml
-
Otras exploraciones La radiografia simple de abdomen, ecografia, urografia intraveno-
complementarias sa o TAC pueden estar indicadas en pacientes con sospecha de
complicaciones, malformaciones y obstrucci6n de vias urinarias
(tasa de anomalias estructurales c 1%).

7.1 LA INFECCI~NURlNARlA EN LA MUJER

Diagn6stico clinic0 Se presenta con disuria, en general intensa, de inicio agudo que
puede acompaiiarse de polaquiuria, tenesmo vesical y dolor
supraplibico. Puede haber febricula y no es infrecuente la hematu-
ria (40%), siendo esta, altamente especifica de cistitis frente a
otras causas de disuria. Su presencia no significa que la ITU sea
complicada.
La disuria tarnbien puede estar presente en la vulvovaginitis y
la uretritis. La vulvovaginitis se acompaiia de prurito o irrita-
ci6n genital externa, leucorrea o dispareunia; as1 mismo, las
molestias urinarias aparecen tanto durante la rniccidn como sin
ella. El sindrome uretral agudo con piuria y orina esteril obliga
a investigar germenes de transmisi6n sexual (gonococo,
Chlamydia sp, Ureaplasma sp, herpes y VIH) e interrogar sobre
la presencia de flujo vaginal que permita el diagn6stico dife-
rencial entre vaginitis e ITU, puesto que dan una clinica indis-
tinguible. Se sospechard una uretritis ante un inicio gradual y
solapado de sintomas leves, antecedentes de promiscuidad o
cambio de pareja sexual en las dos ultimas semanas. Tambien,
ante piuria sin bacteriuria en adultos se debe descartar M.
tuberculosis.
La rnujer tras la menopausia puede presentar disuria sin piuria
ocasionada por deficit estroqenico.

Laboratorio Cornprobada la ausencia de flujo vaginal por la anamnesis, debe-


rnos constatar la presencia de piuria en orina con la prueba de la
leucocitoesterasa. El urocultivo no es irnprescindible para iniciar
el tratamiento y ademds, encarece considerablemente el coste
del misrno (B), salvo en las circunstancias enurneradas anterior-
rnente.
k /NFECC/ONES DEL TRACT0 URlNARlO
- - -

Manejo (Figura 71)

v
ira de l e u m c i t b -
.t e r ~ a-f f -i t o

t
-
~pisbw
resuelka
- Positive- UrocuIt'wo - Negativo .

(1-1
10-14dfas

Figura 7.1. blanejo de la disuria en la rnujer


4

Tratamiento Las pautas cortas logran igual porcentaje de curaciones sin aurnen-
(Tabla 7.4) to significative de recurrencias, favorecen el cumplirniento con
menos efectos adversos a menor coste. De entrada, se recomien-
da tratamiento empirico guiado por rnapa de resistencias bacte-
rianas de la zona actualizado (B). Dado el alto porcentaje de resis-
tencias bacterianas no se recomienda tratamiento ernpirico con
amoxicilina, cotrimoxazol, ac. pipemidico, cefalosporinas de pri-
mera generacion y, segljn las zonas, ser cautos con uso de quino-
lonas y cotrirnoxazol.
-
Monodosis Es una opcidn terapeutica, de facil curnplirniento y econdrnica, I

per0 con un aurnento siqnificativo de las recurrencias. -


- Fosfornicina trornetarnol3 9 (A).
-
Pauta corta de 3 dias Tiene el rnismo porcentaje de curaciones, sin un aurnento signifi-
cativo de las recurrencias, que la pauta tradicional de 7-10 dias,
favoreciendo un rnejor curnplirniento y rnenos efectos secundarios
(exanternas y candidiasis vaginal) (A).
- Norfloxacino 400 rng112 h.
- Ofloxacino 200 rng112 h.
- Ciprofloxacino 250 rngI12 h.
Las nuevas quinolonas de 3a generation no aportan ventajas con
respecto al uso de las de Za. El rnoxifloxacino no se indica por
alcanzar bajas concentraciones en orina.
El cotrirnoxazol, aunque tiene un nivel de evidencia A, en nuestro
rnedio, dado el alto porcentaje de resistencias bacterianas no se
recornendaria su uso empirico.
-
Pauta de 5 dias - Arnoxicilinalac. clavulanico 500 rnq18 h (A)
--
- Cefuroxirna axetilo 250 rng112 h (A).
- Cefalexina 250 rng16 h (A). -
- Cefixirna 400 mgldia *(A).
El uso racional de antibioticos aconseja utilizar,cuando sea posible, -
el de rnenor espectro bacteriano y reservar como segunda opci6n
-
cefalosporinas de 3a qeneracion. En ECA no se han encontrado dife-
rencias de eficacia entre cefalosporinas de Za y 3a qeneracion. (A). -_
Nitrofurantoina 50-100 rngl6 h (A).

Pauta de 7 dias Se recornienda pautar cualquiera de 10s antibioticos anteriores -


durante 7 dias en ancianas, gestantes, diabeticas, inrnunodeprirnidos
y pacientes con anornalias funcionales o anatdrnicas de las vias uri- --

narias, antecedentes de ITU en la infancia, portadoras de diafraqrna


-
vaginal, presencia de sintornas durante mas de 7 dias, infeccidn por
Proteussp y recaidas, a causa de que puede sospecharse la existen-
cia de pielonefritis subclinica (hasta en un 30% de casos).
--
Seguimiento . Paciente asintomatica y sin factores de riesgo para ITU cornpli- -
cads. No es preciso realizar cultivo postratarniento (B).

Situaciones 1. La causa mas frecuente es la resistencia del germen al anti-


especiales bidtico ernpleado. Debe realizarse un urocultivo y antibiograrna. -
y Pautdndose tratarniento durante 7-10 dias. -
/NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO

Si 10s sintomas 2. En caso de disuria con urinocultivo negativo, descartar uretritis


persisten por Chlamydia frachomatis o Gonococo. (ver Capitulo 8).
3. Piuria y orina esteril: investiqar Mycobacterium tuberculosis.
4. ITU por Candida albicans: Fluconazol 50 mgldia dosis ljnica 7-10 d.

Recurrencias Un 20-40% de las rnujeres que presentan un primer episodio de


cistitis tendran ITU recurrente.

Diagn6stico cllnico En estos casos, solicitar urocultivo con antibiograma. Debemos


diferenciar entre reinfecciones y recaidas.

Reinfeccidn ITU producida por un germen de una cepa distinta al que ocasiono
el primer episodio despues de 2 semanas de haber acabado el tra-
tamiento antibidtico y, en general, varios meses despubs.

Recaida Causada por el mismo microorqanismo dentro de las 2 semanas


siquientes al primer episodio de ITU. Refleja un fracas0 terapeuti-
co (pautas cortas, infeccidn renal, litiasis renal, alteraciones de la
via urinaria.

- Factores favorecedores 1. Algunas de estas mujeres tienen en sus celulas vaginales y


(de las recaidas) uroepiteliales un mayor nirrnero de E. coliadheridos.
2. Las situaciones que alteran la flora normal de la vagina (meno-
pausia, utilizacidn de espermicidas), factores rnecdnicos
(coito), asi como la presencia de prolapso uterino, rectocele o
cistocele, que provocarian una obstruccidn al flujo de orina y
un aumento del residuo postmiccional.
3. La vejiga neurdgena en diabetes o enfermedades neurologicas.

Manejo (Figura 7.2)

Tratamiento El nljmero de episodios anuales de reinfecciones es de importan-


cia para su correct0 manejo.
El tratarniento profilictico decrece la morbilidad de ITU sin incre-
mento de resistencias bacterianas.

Uno o dos al aiio Tratar como episodios aislados de cistitis, con cualquiera de las
pautas antes citadas.
Si la paciente utiliza diafragma con espermicida o este solo, reco-
mendar cambio de metodo anticonceptivo.
No hay evidencia de que el uso de tampones favorezcan ITU.
am
- Profitaxis diaria o a dfas alternos
Estr6aenos t6oicos en rnuieres oosfmeno~husicas

Figura 7.2. AlgtT~Itmode rnanejo de la recurr@$ en la rnujer

Tres o m6s por aiio Se prescribird la toma de un antimicrobiano postcdital en dosis


y relacibn con Cnica:
el coito Cotrimoxazol160/800.
~ c i d opipemidico 400 mq.
Norfloxacino 400 mq.
Nitrofurantoina 50-100 mq (C).

Tres o m6s por aiio Debe esterilizarse la orina con tratamiento antibidtic0 (antibiogra-
sin relaci6n ma) durante 7-14 dias.
con coito Profilaxis antibi6tica con una dosis baja de antibidticos nocturna
diaria o a dias alternos: (A)
Norfloxacino 200 mg.
Cotrimoxazol400180 mg.
Cefalexina 250 mq.
Nitrofurantoina 50-100 mq.
INFECCIONES
.-
DEL TRACT0 URlNARlO
---

Seguimiento Mantener el tratamiento durante seis meses y posteriorrnente


intentar suprimirlo. Un 60% de mujeres volveran a tener recu-
rrencias a 10s 3-4 rneses de haber abandonado la quimioprofilaxis.
En estos casos se puede mantener hasta dos afios.
En rnujeres postmenop6usicas el estradiol topic0 supone una
alternativa al tratarniento antibiotic0 preventivo comentado. Tras
la esterilizacion de la orina, se aplica intravaginalmente 0.5 mg de
estradiol (crema, ovulos) una vez por la noche durante 2 semanas,
seguido de tres aplicaciones a la semana durante 8 rneses. (A). Sin
embargo, el tratarniento hormonal sustitutivo no modifica la fre-
cuencia de ITU. No existe suficiente evidencia cientifica para reco-
rnendar de forma qeneralizada la profilaxis con zurno de arinda-
nos (aunque seglin algunos ECA parece que tiene alglin papel en
las disminucibn de recurrencias) ni de aumentar la ingesta hidrica.

AGUDA NO COMPLICADA (PNANC)


7.1.2 PIELONEFR~I'IS
Existe un grupo de pacientes afectas de PNANC, representado por mujeres jovenes, sanas, no
embarazadas, sin nauseas ni vbmitos, que con un adecuado sequimiento, pueden ser atendi-
das en AP (C). En la Tabla 7.7 se resumen 10s criterios de derivacion hospitalaria.

Diagndstico cllnico Se manifiesta clinicamente por la presencia de dolor lumbar, fiebre


y escalofrios. Puede aparecer tarnbien cefalea, anorexia, dolores
musculares, niuseas o v6mitos y diarrea. Los sintomas sugestivos
de infeccion urinaria, como disuria, polaquiuria o estranguria pue-
den estar ausentes.

Laboratorio Es una constante la presencia de piuria, que puede objetivarse con


la prueba de leucocitoesterasa, en orina recien emitida. Se indica
urocultivo pre y post tratamiento.

Tratamiento
a) Medidas generales Se asegurara una buena hidratacibn por via oral y antitermicos.
.
b) SistPmico Amoxicil~na/clavulanico5001125 mgl8 h (A).
Cefuroxima axetilo 500 mg112 h (A).
Actualrnente, las elevadas tasas de resistencias bacterianas frente
a fluoroquinolonas, hacen que debamos ser prudentes a la hora de
utilizarlas de forma ernpirica.
Norfloxacino 400 mgIl2 h (A).
Ofloxacino 200 mg112 h.
Ciprofloxaclno 500 mg/ 12 h (A).
/NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARla

Bac-teriuria

3
asintom6tica-ITU.
Tratamiento
antibibtic0

ocultho mensual
sta el 'paparto

A 10s 3 me&%+
profilktico ecograffa renal
hasta el parto + Rx ABD

Figura 7.4. Manejo de la Bacteriuria asintomdtica en la mujer embarazada

7.1.3 LAINFECCI~NURlNARlA EN LA MUJER GESTANTE

Diagn6stico Tanto el diaqndstico de la bacteriuria asintomitica como de la


infeccidn sintomitica requieren la prictica de urocultivo.
Bacteriuria Esti claramente asociada al riesqo de sufrir pielonefritis al final
asintomitica (BA) del embarazo (A). Se debe interpretar con mas prudencia la rela-
ci6n con el riesqo de parto pretkrmino y bajo peso al nacer.
Sintomitica La ITU sintomitica se ha asociado con riesqo materno-fetal.
(cistitis, pielonefritis)
Tratamiento Tanto la cistitis como la BA se tratan de igual modo, segljn anti-
biograma.

Pauta de 7 dias Tiene una eficacia del 70-80% para esterilizar la orina. Se consi-
deran farmacos de primera elecci6n:
Amoxicilina 500 mg18 h (A).
Amoxicilina-clavul6nico 5001125 m g l 8 h (A).
Trimetroprim-sulfametoxazol320-1.600112h (no utilizar en tercer
trimestre).
Nitrofurantoina 50 mq18 h (C).
Cefuroxima axetilo 250 mgll2 h (C).
Cefadroxilo 500 mq112-24 hl5-7 d.
Cefalexina 250 mg16 hl5-7 d.
Cefixima 200112 h 6 400 dl5-7 d.
Fosmomicina 500 mg18 hl7 d (A).

Seguimiento
Bacteriuria Urocultivo de control a la semana de finalizado el tratamiento.
asintomdtica Si la orina permanece estkril pasado un mes, se repetirdn 10s
urocultivos mensualmente hasta el momento del parto.
En un 20-30% de 10s casos (infecci6n del parknquima renal o
alteraciones de la via urinaria) en 10s que persistira la bacteriu-
ria, se indica una tanda de 7-14 dias con otro antimicrobiano,
seglin indique el antibioqrama.
Alrededor del50% de las mujeres que reciben una sequnda tanda
de antibi6ticos, no consiguen mantener la orina -estkril. En estos
casos y tras la erradicacidn de la infecci6n estd indicado trata-
miento profildctico hasta el momento del parto. Debe emplearse
una dosis baja nocturna de un antimicrobiano al que el microorga-
nismo sea sensible, como nitrofurantoina 50-100 mg o cefuroxima
axetilo 250 mg. Deben realizarse cultivos durante el seguimiento
del embarazo para detectar posibles resistencias bacterianas.
Terminada la qestacion se repetird el cultivo urinario y se somete-
r6 a la mujer a ecografia de vias urinarias y radiografia simple de
abdomen entre el 3-6O mes despuks del parto.

Cistitis y recurrencia lgual que en la mujer no gestante. Debe solicitarse en todos 10s
casos urocultivo antes y despuks del tratamiento.

Pielonefritis Requiere remisi6n al hospital.


INFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO
---

Epidemiologia Son mucho menos frecuentes que en las mujeres (menos del
0.5%), gracias a la mayor lonqitud de la uretra y a las secreciones
prosthticas. Se consideran factores de riesgo, la homosexualidad,
la conservacicin del prepucio y el Sida. Pero a partir de 10s 65 aiios,
la incidencia aumenta a mas del10% debido sobre todo a la pato-
logia prostdtica obstructiva, manipulaciones urolbgicas (sondajes,
cistoscopias ...) y a la phrdida de la actividad antibacteriana de las
secreciones prostaticas. En 10s ancianos institucionalizados la fre-
cuencia se eleva al20-59%.

Microbiologla Pese a que 10s microorganismos serhn 10s mismos, y continuara


(Tabla 7.6) predominando E. coli, lo hardn en muy distinta proporcicin, y serhn
mucho mas frecuentemente resistentes a tratamientos habituales.
En 10s ancianos, 10s qrampositivos pueden ser 10s mas prevalentes.

Tabla 7.6. GBrrnenes causantes de ITU en el var6n


- . .

E. COLl
PROTEUS
KLEBSIELLA
PSEUDOMONA
ENTEROCOCO
SERRA TlA
OTROS

DiagnCtico cllnico Los sintomas mas frecuentes son disuria, polaquiuria y urgencia
miccional, sequidos de tenesmo vesical y dolor suprap6bico.
El diaqnbstico diferencial debe realizarse en 10s jbvenes, con la
uretritis (predomina la disuria) y en 10s mayores de 50 aiios con
patologia prostdtica.

Laboratorio Tira reactiva: leucocituria y/o nitritos +


Urocultivo pretratamiento: su interpretacicin es iqual que en la
mujer.
-
Otras exploraciones La infeccidn en el vardn se considera casi siempre complicada y
por tanto objeto de estudio urologico, except0 si se trata de un pri- -
mer episodio o en el caso de episodios muy aislados. Asi, a partir -
de la Za infecci6n en 3 aiios, se recomienda estudio de la via uri-
naria (RX simple y Eco) con el objeto de detectar anomalias que -
puedan ser corregidas. -
Manejo (Figura 7.5)

..

Descartar epidedimitis,
prostatitis, pielonefritis

urol6gico

-~ratahiento6 rdrnans
Estudio urol(i~ico.
J
Fiqura 7.5. Manejo de la ITU en el var6n

150
- .- /NFECC/ONES DEL TRACT0 URlNARlO

Tratarniento El tratamiento se inicia siempre de forma empirica. La duraci6n


varia entre 7- 10 dias para un primer episodio o 14 dias si se trata
de una recurrencia. Los fdrmacos recornendados son:
Norfloxacino 400 mgl12 h (A).
Ofloxacino 200 mg112 h.
Ciprofloxacino 250 mgl12 h (A).
Amoxicilinalclavuldnico 500 mg18 h (A).
Cefuroxima axetilo 250 mg112 h.

-
7.2.2 PIELONEFRITIS
EN EL V A R ~ N

-- Etiopatogenia Las pielonefritis en el var6n s610 suponen el 10% del total.


Factores predisponentes son 10s cdlculos urinarios, el reflujo v6si-
coureteral y la vejiga neur6gena en primer lugar y en menor por-
centaje el adenoma de prdstata y 10s tumores vesicales.

Diagn6stico El diagn6stico es fundamentalmente clinico, y tambi6n es la clini-


ca la que determinard el manejo del paciente.
Lumbalgia unilateral o bilateral (puiio percusi6n positiva) irra-
diado a trayecto ureteral, (si irradia a ingle hay que sospechar
obstrucci6n ureteral) acompaiiado o no de sindrome miccional.
Dolor abdominal.
Nduseas, v6mitos.
Escalofrios.
Fiebre.

Laboratorio Tira reactiva: leucocituria ylo nitritos +


Urinocultivo pretratarniento: igual valoraci6n de la bacteriuria que
en la mujer.

lmagen En todos 10s varones con pielonefritis aguda, estd indicada la rea-
lizaci6n de una RX simple de abdomen y una ecografia reno-vesi-
cal, para descartar una alteraci6n previa de la via urinaria. S61o
serd urgente cuando tras 3-4 dias de tratarniento no haya mejora-
do la clinica o haya sospecha de obstrucci6n urinaria.

Manejo El manejo de la pielonefritis en el var6n, est6 sometido a contro-


(Tabla 7.7) versia. Segun algunos autores, estd siempre indicado el ingreso
hospitalario. Otros en cambio, en ausencia de factores que pueden
-
complicar el proceso (DM, sonda, litiasis, transplante, tumor...),
recomiendan una valoracion clinica inicial y si la afectaci6n gene- -
ral es liqera, no hay nauseas ni vbmitos, y la fiebre no es elevada d

se puede iniciar tratamiento ambulatorio, en un principio con tra-


tamiento parenteral, evaluando a las 48 horas nuevamente su -
estado general.
4

Tabla 7.7. Criterios de derivaci6n hospitalaria de la PNA


--
Varones Ancianos
Diabeticos Embarazadas
lnmunodeprimidos Portador de litiasis urinaria -
Afectos de vejiqa neur6qena Alteraciones de la via urinaria
Dificultad para la hidratacidn Dificultad para la toma de rnedicaci6n A

Nduseas ylo v6mitos Situaci6n social incierta


Poca aceptaci6n del tratamiento Dificultad en el diagn6stico A

Dolor intenso Debilidad rnarcada

Tratarniento Vb parenteral 10s 2 6 3 primeros dias:


Cefonicida 19/24 h (A).
Gentamicina 80 mg18 h 6 240 mql24 h.
Vla oral hasta completar 14 dias de tratarniento:
Ofloxacino 400 mg112 h.
Ciprofloxacino 500 mgll2 h (A).
Cefuroxima axetilo 500 mg112 h.
Cefixima 400 mgl24 h.
Amoxicilina/clavul6nico 5001125 mq18 h (A).

7.2.3 ORQUIEPIDIDIMITIS AGUDA

Epidemiologla Es un proceso agudo que cursa con inflamaci6n del epididimo ylo
testiculo. Habitualmente tiene un agente causal bacteriano, aun-
que tambien puede ser virico, traumatic0 o quimico. Su frecuencia A

se distribuye en todas las edades, con un maxim0 entre 10s 18-40


aiios; en la infancia suele asociarse con alteraciones congenitas,
A

morfol6gicas o funcionales, del tracto urinario, o con el virus de la


parotiditis.

Microbioloqfa Los patdgenos implicados difieren segtjn 10s grupos de edad.


Mycobacterium tuberculosis, aunque raro, se puede encontrar en
cualquier franja de edad.
/NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO

Adulto mayor F. coli, P. mirabilis, Klebsiella.


de 40 aiios

Adulto menor Chlamydia trachomatis. N. gonorrhoeae.


de 40 aiios

Diaqn6stico Cuadro agudo, de dolor escrotal que se incrementa de forma pro-


qresiva, con una irradiaci6n inguinal. Suele haber afectaci6n del
estado general, con escalofrios y fiebre. En alqunas ocasiones
febricula.

Clinico En la exploraci6n destaca un aumento de la temperatura y el tama-


iio del teste, junto a eritema escrotal. La elevaci6n escrotal dismi-
nuye 10s sintomas dlqicos (signo de Prehn +).
Se debe realizar el diaqn6stico diferencial con la prostatitis, la pie-
lonefritis y sobre todo con la torsidn testicular (afebril, signo de
Prehn negativo, ecografia testicular).
Derivacion hospitalaria:
- dudas en el diagn6stico.
- sospecha de torsi611 testicular.
- ma1 estado general.
- presencia de antecedentes urol6gicos que hagan considerar-
la como una orquitis cornplicada.
- persistencia de fiebre a las 48-72 horas de iniciado el trata-
miento.

Laboratorio Tira reactiva urinaria: reacci6n a la leucocitoesterasa positiva.


Se debe realizar urocultivo, aunque aproximadamente en la
mitad de 10s casos ser6 negativo. En estos, se debe sospechar
infecci6n por C. trachomatis.
Se pueden requerir cultivos uretrales y de orina en medios espe-
ciales, serologias para Chlamydia o Gonococo e investigaci6n de
micobacterias en caso de sospechas diagn6sticas.

Tratamiento
a) Medidas generales . Reposo relativo, elevaci6n escrotal y frio local. Analgesicos y
AINES.

b) Sisternico Antibidtico empirico, confirmado seglin el resultado del urocultivo.


(Tabla 7.8) Variard seglin la edad y la sospecha etiol6gica.
Tabla 7.8. Tratarniento de las orquiepididirnitis
,-^
I
- --
Grupo Fdrmaco de eleccidn Fdrmacos alternatives
-
Menores de 40 afios o Ceftriaxona:
sospecha de infeccibn monodosis(md) + Doxicilina Cefixima 400mg md. Azitromicina lg. md. -
de transmisibn sexual 100 mgh2 h 10 d Cefuroxima-axetilo.lgr md. Eritromicina
Ciprofloxacino 500 mg md. 500mgl6h. 7d. -
Ofloxacino 400 mg. md. Ofloxacino
-
Norfloxacino 800 mg md. 300mgPZh. 7d.
I I
, Mayores de 40 aiios Ciprofloxacino 500mgll2h. Gentamicina 240 mgl24h im
I
I
10-15 d Cotrimoxazol1681800mg112h. 10-15 d -
Ofloxacino 200-400 mgh2h.
10-15 d A

<.

La prostatitis representa la infecci6n urinaria m6s frecuente en el var6n entre la sequnda y


cuarta decada. Se estima que el 5% de 10s varones j6venes padecen alquna forma de pros-
tatitis y que este porcentaje aumenta con la edad.
Bajo este tkrmino se aqrupan una serie de entidades de etiopatogenia diversa, en ocasiones
de diaqn6stico diflcil y en las que fracasa el tratamiento medico con relativa frecuencia; por
ello, para establecer un tratamiento correct0 es muy importante alcanzar un diaqn6stico
precis0 de cada una de las entidades (Tabla 7.9).

I I
Tabla 7.9. Clasificacibn de las prostatitis

TI^ d. Aguda (1) ~ d n l c a c6rn; no lnflarnatoria


prostatitis bacterlana (Ill lnflarnatoria No lnflarnatoria asintomitica (IV)
(Illa) (Illb)
' Frecuencia 1-5% 5-10% 40.65% 20-40%
Germen E. coli F. coli y otros
I Sintomas +++ +I- + +
locales
Sintomas
generales
Tracto rectal Doloroso lnespecifico lnespecifico lnespecifico
; Leucocitos en Contraindicad
secrecibn masaje
prostitica prostit~co
Urocultivo ++ Urocultivo
. fraccionado+
I Tto. antibibtico / sI I SI
PROSTATITIS AGUDAS NO COMPLICADAS
-
Epidemioloqia Al menos el 70 % de 10s casos se dan antes de 10s 50 aiios, con un
mdximo entre 10s 30-40 aiios.

Microbiologia Los bacilos gramnegativos son, con mucho, 10s pat6genos m6s fre-
cuentes y entre ellos E. coli supone el 95% de 10s casos. Tambidn
se puede aislar P. mirabilis y Klebsiella, entre otros.

Diagn6stico cllnico Cuadro de inicio agudo, con sintomatologia local y general. En mds
del 90% de casos existe fiebre. Puede haber escalofrios y ma1
estado general. A nivel local se presenta disuria y dolor perineal.
El tacto rectal s61o se debe hacer en caso de dudas diagn6sticas y
deberd ser muy cuidadoso, dado el riesgo de bacteriemia. El masa-
je prostdtico estd contraindicado.
Debemos valorar el tratamiento ambulatorio u hospitalario del
paciente, segljn 10s siguientes criterios de derivaci6n:
dudas en el diaqndstico clinico.
paciente > 50 aiios.
ma1 estado general y/o clinica de bacteriemia.
mala tolerancia de la via oral.
sospecha de no cumplimiento terapdutico o imposibilidad de
seguimiento evolutivo.
antecedentes de riesgo de ITU complicada.
El diagn6stico diferencial se ha de hacer con otros cuadros febri-
les, como son la orquitis y la pielonefritis.

Laboratorio Prueba de la leucocitoesterasa-nitritos en orina positiva. Se debe


recoger orina para urocultivo pretratamiento. (Fiqura 7.6).

Tratamiento
a) Medidas generales Reposo e hidratacion. Antipireticos, analgesicos y laxantes.

b) Sistdmico Los antimicrobianos tienen una buena difusi6n cuando la pr6stata


estd inflamada, aunque 10s que mejor penetran son las quinolonas
y el cotrimoxazol (A) Dependiendo del estado clinico del paciente,
iniciaremos el tratamiento por via intramuscular o bien por via
oral. Tendremos en cuenta para iniciar el tratamiento empirico, la
actividad de 10s diferentes antibi6ticos en nuestra zona geogrdfi-
ca. El tratamiento antibi6tico se debe seguir durante 1 mes. Si lo
iniciamos por via parenteral, podemos realizarlo durante 3 6 4 dias
8 .

AGUDA
1-
. . L. jf ~~m&e'~tt)ni&
'Tira reactiva; :.' . Ecoqrafla prostitica
Uracpjtivo
-.-
$&n,$n:~lflk~@gpsqyca
- ' 7 --

1.8-1
, v
. - *. . .

PROTATIT@ 1 ~~~COCROS LeuQfitu5 -.


CR~NIC~ en liquid0 en liquid0
' BACTERIANA * prostdtico ' .prostAticb

*
' Tratamiento
,
:BROSTATITI$ '
I
-.
!PROSTATITIS '
_.
3 mesegp: -'CR~NICANO ., CR~NICANO ,
VCTERIANI BACTLRIANA ; .
:
: LAMATOM NO INFLAMATORIA
7

$.

Figura 7.6. Manejo de clinic0 de las prostatitis

-
y proseguir por via oral hasta finalizarlo. Se confirmarl la idonei-
dad del tratamiento seglin el resultado del urocultivo y el antibio- ..
grarna.
-
Podemos utilizar 10s siguientes antibibticos:
- Gentamicina ism.80 mgl12 h. 6 240 mg124 h (A). -
- Cefonicida 1 gl24 h (A).
- Ciprofloxacino 500 mgIl2 h (A). -
- Ofloxacino 200 mg112 h. -
- Cotrirnoxazol160/800 m9112 h.
- Amoxicilina-ac. clavulinico 500 mgl8 h. -
- Cefuroxirna axetilo 500 mg/12 h. -
- Cefixima 400 mg124 h,
Se debe hacer un control de la evoluci6n a las 48-72 horas de ini-
ciado el tratamiento. Si el paciente permanece febril, se ha de deri-
-
var al hospital.
Es aconsejable realizar urocultivo de control al mes.
- - /NFECC/ONES DEL TRACT0 URINARIO
--

Epidemioloqia Es mis frecuente en el varon de edad madura (30 -50 aiios). Es la


responsable de la mayor parte de ITU recurrentes en el var6n.

Microbiologia Los qermenes involucrados son fundamentalmente qramnegati-


vos, como E. coli y otros uropat6genos (Klebsiella spp., Proteus
spp.). Existen controversias sobre el papel de Ureaplasma y
Chlamydia trachomatis como agentes etiol6qicos de esta entidad.

Diagn6stico clinic0 La prostatitis crdnica puede ser asintomdtica entre 10s episodios
de cistitis o bien presentar una clinica pobre en intensidad e ines-
pecifica: aumento de la frecuencia miccional, tenesmo vesical, dis-
confort suprapdbico, sintomas obstructivos, eyaculaci6n dolorosa
y hemospermia.
El tacto rectal no aporta hallazgos siqnificativos.
En la ecoqrafia transrectal pueden observarse cambios suqerentes
de prostatitis crbnica (litiasis prostdtica, dreas hiperecogknicas
irrequlares, etc.).

Laboratorio El diaqnbstico microbiol6qico suele ser dificil, ya que a menudo el


urocultivo convencional es negativo. En este caso, realizaremos un
urocultivo fraccionado (test de Stamey-Meares). Con esta tkcnica
se podrd obtener, un numero de colonias en el liquido prostdtico
y/o orina tras masaje prostdtico, 10 veces superior al nlimero de
colonias presentes en el cultivo de orina previo al masaje. En el
liquido prostdtico observaremos ) 10 leucocitos por campo.

Tratamiento En el tejido prosthtico 10s antibi6ticos tienen una mala penetra-


cibn. Con 10s que conseguimos un mejor nivel intratisular es con
las quinolonas, el cotrimoxazol y las tetraciclinas. La elecci6n del
antibidtic0 se realizard seqlin el resultado del antibioqrama. Las
quinolonas constituyen el farmaco de elecci61-1,aunque su eficacia
terapkutica no suele ser superior al 60-70%.
Se administrard Ciprofloxacino 500 mg112 h u Ofloxacino 200 mql
12 h durante 3 meses.
En pacientes que recaen, es conveniente la valoraci6n por parte
del urbloqo para valorar otras posibilidades terapeuticas (pautas
antibibticas supresoras, extracci6n de litiasis prostiticas, inyec-
cibn intraprostdtica de antibibticos, etc.).
7.3 INFECCI~N
URlNARlA EN EL PACIENTE SONDADO

Epidemioloqia Alrededor de un 30% de 10s pacientes que ingresan en un hospital,


son sometidos a cateterismo urinario. Las indicaciones del sondaje
son tanto el control precis0 de la diuresis como el drenaje de la orina
en pacientes con obstruccidn funcional o anatdmica del tracto urina-
rio. En un 10-15% de 10s pacientes sondados aparece bacteriuria asin-
tomhtica y, de estos, el 10-25% desarrollan sintomas locales de infec-
cidn urinaria y el 3% bacteriemia, presentando un riesgo de infeccidn
del3-10% por dia de sondaje. El recambio de sonda urinaria provoca
bacteriemia en el 4-10% de las manipulaciones.
El factor de riesgo de infeccidn urinaria mhs importante es la dura-
cidn del sondaje, inferior a 7 dias en el 70% de 10s pacientes por-
tadores de sonda urinaria, con una media de 2 dias en la mayor
parte de hospitales de agudos. En 10s cateterismos prolongados (a
partir de 30 dias), presentan bacteriuria pricticamente todos 10s
pacientes sondados. Otros factores de riesgo importantes en las
infecciones de este qrupo de pacientes son el sex0 femenino, la
presencia de enfermedades de base (diabetes), colonizacidn ure-
teral, ausencia de tratamiento antibidtico e incorrecciones en el
cuidado de la sonda, como las desconexiones del circuit0 cerrado.

Microbioloqia Los microorganismos causantes de las infecciones asociadas a cat&


ter urinario proceden de la flora ambiental exogena transportada
por las manos del personal sanitario ode la flora fecal enddgena del
propio paciente, modificada con frecuencia por la presidn selectiva
antibibtica.. Con frecuencia son infecciones polimicrobianas, sobre-
todo en 10s casos de sondaje prolongado, siendo E. coli, P. aerugino-
sa, Enterococcisp, E. faecalis y C. albicans 10s microorganismos ais-
lados con mayor frecuencia. La presencia de Candidarepresenta una
colonizaci6n en la mayor parte de 10s casos, aunque en alqunos
pacientes puede ser marcador de enfermedad diseminada. Los uro-
cultivos procedentes de pacientes de centros de larga estancia y de
sonda domiciliaria presentan antibiogramas con altas tasas de resis-
tencias a antibidticos ampliamente utilizados, como las quinolonas.

Tratamiento En pacientes con sondajes transitorios o de corta duraci6n son


Bacteriuria monomicrobianas, cursan de forma asintomitica, sin piuria y rara
asintomitica mente causan bacteriemia. La bacteriuria se resuelve con la reti-
rada del sondaje, sin necesidad de que se administre tratamiento
antibidtico.
/NFECCIONES DEL TRACT0 URINARIO

Tabla 7-10. Profilaxis antibiitica durante en recambio de sonda en pacientes sondados


". .
+

~ac~entesneutrop~n~cos e lnrnunodeprimidos
Pacientes con factores de riesgo de endocarditis bacteriana
Diabeticos
I
- Cirrosis hepdtrca
Transplantados renales
- - --

(Tabla 7.10) - En pacientes que precisan sondajes mds prolongados (14 dias
o mis), el carnbio de sonda es la medida de prevencidn mds
irnportante, estando en discusidn la adrninistracidn de un
ciclo corto de tratamiento antibidtico en pacientes de riesgo
elevado, corno pueden ser ancianos con enfermedades
irnportantes de base o con factores de riesgo para el des-
arrollo de endocarditis.

Tratamiento Los episodios de fiebre, dolor y tenesmo vesical son indicacidn de


sintornas de ITU tratamiento antibidtico y recambio de cat4ter. Se recornienda el
inicio de tratarniento antibidtico empirico ambulatorio, previa rea-
lizacidn de cultivo y antibiograrna, durante 7 dias si no hay evi-
dencia de prostatitis o pielonefritis. La presencia de fiebre u otros
signos indicativos de bacteriemia requiere antibioterapia por via
parenteral y valorar rnanejo hospitalario.
Respecto de la candiduria, el recambio de sonda es una medida
poco eficaz, aunque se consiguen erradicaciones en el 40% de 10s
casos. Se puede utilizar fluconazol en las candidiurias sintomiti-
cas y en pacientes asintomdticos con riesgo de enferrnedad dise-
minada (neutropenia, inmunodeprirnidos o pacientes sometidos a
manipulaciones uroldgicas).

Prevencidnl - Limitar al mdximo la utilizacidn de sondas urinarias. Cuando


Recomendaciones sea necesario el sondaje, retirarlo tan pronto corno sea po-
sible.
- Realizar el sondaje de la forma mas aseptica posible, utilizar
sisternas cerrados y observar un adecuado mantenirniento de
10s sisternas.
- Valorar alternativas al sondaje, corno son la utilizacidn de
sondaje intermitente, colectores de pene, paiiales de inconti-
nencia.
- Eleccidn de la sonda adecuada (material, didrnetro y longitud)
para el sondaje previsto. Se debe considerar la utilizacidn de
sondas con mezcla de plata en pacientes con alto riesgo de
desarrollar complicaciones asociadas a la bacteriuria.
- La profilaxis antibibtica durante el recambio de sonda en
pacientes sondados de forma permanente puede favorecer la
aparici6n de microorganismos multirresistentes, por ello solo
se recomienda realizarla en pacientes neutropenicos e inmu-
nodeprimidos, trasplantados renales, cirrosis hepitica o dia-
betes mellitus y en pacientes con factores de riesgo para el
desarrollo de endocarditis. En estos pacientes es convenien-
te que unos dias antes del cambio de sonda programada, se
realice urocultivo, administrando unas horas antes de la
manipulaci6n el antibiotic0 adecuado segljn microorganismo
aislado. Si no se dispone de urocultivo, se puede utilizar de
forma empirica una monodosis de 3 g de fosfomicina trome-
tamol o bien monodosis de aminoqlucosido. En 10s casos de
factores de riesgo de endocarditis, se seguiran las pautas
habituales de profilaxis de endocarditis (ampicilina m i s gen-
tamicina).
- La instilacion de antibioticos en la bolsa de recogida de orina,
la lirnpieza extrema del meato y la utilizacidn de lubricantes
y cremas no disminuyen la presencia de bacteriuria y no
deberian realizarse.

7.4 ITU EN PACIENTES CON VEJIGA NEUROGENA SECUNDARIA A


L E S I ~ NMEDULAR

En pacientes con sondaje intermitente el tratamiento con antibioticos puede disminuir la


bacteriuria en la fase aguda de la enfermedad, per0 no se indica la profilaxis antibidtica de
forma regular, puesto que ljnicamente se han observado beneficios clinicamente significati-
vos en 10s que tienen ITU recurrente.
/NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO

- CONSEJOS A LOS PACIENTES

_ Precauciones
Las bolsas de orina no se elevaran por encima del nivel de la vejiga.
-
No perrnanecera por el suelo.
- Para vaciar la orina de la bolsa, s610 se tocard la llave de la bolsa, nunca se desconectara la
uni6n entre sonda y bolsa. Si la bolsa no llevase llave de vaciado, se procedera a hacerlo de
- la forma rnis aseptica posible: lavado y secado de manos, o guantes y reposici6n inrnediata
- de la bolsa nueva.
Evitar dar tirones a la sonda.
- Evitar que se acode la sonda, la orina debe salir libremente.

Recomendaciones
Excepto que este contraindicado, intentare beber de 1 a 2 1 de aqua al dia.
El aseo sere diario. '

- En mujeres
Lavado y secado de manos, o guantes.
Lavar bien con agua y jabdn la zona del meato, de dentro hacia fuera y de delante
hacia atrds.
Secar la zona.
Lavado y secado de rnanos, o quantes.
-
En hombres
Lavado y secado de manos, o quantes.
Lavar bien con aqua y jabon toda la zona del rneato, junto con la sonda vesical, reti-
rando el prepucio hacia atrds, enjuagar bien con agua. Colocar el prepucio en la
posici6n inicial.
Secar bien la zona.
Lavado y secado de manos, o guantes.

A VISARAa1 personal de enfermeria cuando:


Observe que se sale la sonda, o crea que se haya obstruido.
Si hay poca cantidad de orina, o se oscurece mucho.
Si siente escozor continuo en el pene o la vulva.
Si tiene fiebre.
El profesional de enfermeria, concertard con usted 10s sucesivos carnbios de sonda, en casa
-
siempre dispondrd de una sonda y lo necesario para el carnbio de la misma, por si surgiera
- alglin problema.
-
CONSEJOS PARA LA INFECC~ONURlNARlA DE LA MUJER
La infecci6n urinaria estd producida por una bacteria y requiere tratamiento con antibi6tico.

Es posible que 10s sintomas desaparezcan en pocos dias, per0 tiene que finalizar el -
tratamiento tal y como prescribi6 su medico.
Si se le ha olvidado tomar alguna dosis tiene que consultar con su medico.
Si durante el tratamiento le aparece erupci6n cutdnea, nduseas, diarrea o vaginitis ...
-
consulte con su medico. Si en el plazo de 72 horas de iniciado el tratamiento tiene -
malestar general, vbmitos, diarrea o fiebre, intolerancia al antibidtico o algtln nuevo
-
sintoma, consulte de manera urgente con su medico.
Escogerd la ducha como medida general de higiene, y evitara 10s baiios de espuma. -
El lavado de la zona genital lo hard diariamente y siempre que este indicado (por
ejemplo despues del coito), lavar con jab6n de medio dcido, enjuagar con abundan-
te aqua y secar bien. Todo ello siempre en direcci6n de delante hacia atrds. -
TambiCn es importante la higiene del compaiiero o compaiiera sexual, de igual -
forma puede ser conveniente utilizar posiciones alternativas si las que se utilizan
pueden significar riesgo de nuevas infecciones.
Si utiliza como mitodos anticonceptivos, diafragma o cremas espermicidas se acon-
seja el cambio de mitodo, que sin perjudicar su relaci61-1,le prevenga de posibles
infecciones.
No retener la orina conteniendo el deseo miccional.
Aunque no existen evidencias, se recomienda la micci6n postcoital.
La ropa interior, preferentemente serd de algoddn, no serd ceiiida y estard seca, en
lo posible evitara 10s pantalones muy ceiiidos.
Algunos medicamentos pueden cambiar el color de la orina.
-
No se conocen infecciones de orina relacionadas con el uso de tampones, si estos
se han puesto en condiciones higienicas.

Ante el riesgo de otra nueva infeccidn, seguird las medidas de higiene recomendadas, y si
-
despuQ de finalizado el tratamiento reaparecen 10s sintomas, o siente escozor al orinar,
picor... consultard sin demora con su medico.

Existen otras medidas profildcticas para la prevencidn de infecciones en personas que las -
padecen con frecuencia, por ejemplo, lactobacilos en supositorios vaginales o 10s estr6ge-
-
nos t6picos en las mujeres postmenopadsicas.
- /NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO

-
CONSEJOS PARA HOMBRES CON ORQUlEPlDlDlMlTlS

-
Es una enfermedad infecciosa que puede estar originada por distintos germenes. Se presen-
ta con dolor en 10s testiculos. A veces pueden estar inflamados, enrojecidos o calientes.
- Tambien puede presentarse con molestias en la uretra.

Se precisa descartar que el origen de la infeccidn n o haya sido por contagio sexual.
Es necesario tomar tratamiento antibidtico durante 10-14 dias. Por lo que, aunque
encuentre mejoria, debe continuar el tratamiento hasta el final tal como le paute su
medico.
En 10s primeros dias puede aliviar el reposo en cama, la elevaci6n y sujeci6n testi-
cular y el tomar alglin analgesico o antiinflamatorio que le pautara su medico.
Se recomienda abstinencia de relaciones sexuales hasta resolucidn del problema. Y,
como norma, utilizar preservativo en las relaciones sexuales de riesgo
Si pese a cumplir correctamente el tratamiento no mejora, contacte con su medico
porque podria requerir un estudio m6s exhaustivo para descartar otros procesos o
complicaciones.
CONSEJOS PARA HOMBRES CON PROSTATITIS
La prostatitis es la infecci6n urinaria rn6s frecuente en el var6n de 20-40 aiios.
Puede ser aguda, en cuyo caso requiere tratamiento de a1 menos 28 dias.
Tarnbien puede presentarse como prostatitis cr6nica que puede requerir tratamien-
to durante 6 rneses o mas. Por ello tiene gran importancia el correct0 curnplimien-
to del tratarniento tal como lo prescriba su medico.
Se presenta con rnolestias urinarias, dolor abdominal por encirna del pubis, fiebre
de inicio brusco, a veces, eyaculaci6n dolorosa, retardada e incluso con sangre.. Se
trata con antibi6ticos. Y, en 10s primeros dias con antiinflamatorios o analqesicos.
En algunas prostatitis inflamatorias, puede ser Btil la toma de extract0 de polen
(Cernilton).
En la fase aquda puede aliviar el reposo en cama y la aplicacidn local de calor en
regi6n suprapibica.
El control del estres puede rnejorar la sintomatologia y acortar el proceso.
Puede ser de ayuda el regular el trinsito intestinal, evitando el estreiiirniento, las
rnicciones frecuentes.
Se aconseja tomar zurnos citricos para acidificar la orina.
Si 10s sintomas no van remitiendo, debe de contactar con su medico porque puede
requerir un estudio rnis exhaustivo.
Su medico le explicara las pruebas que conviene hacer, con que frecuencia y c6mo
debe de recoger las muestras.
Conviene que sepa que ademis de ser un proceso largo, puede haber recaidas. Por
ello requiere un seguimiento durante un largo period0 de tiempo.

También podría gustarte