CAPITULO7
CAPITULO7
B
BW 0:
w w . g u i d ~ l i n e s ~ ~ u m m r y / ( ~ for
~ i dantimicrobial
e l i ~ ~ treatment of uncomplicated
) acute bacterhl cistitis and acute pyelonefritis in women. 2002 national guideline for
the mnegement of prcrstatitis).
ww.widenciaclinica.cam
ww.seimcorgJprota60l&linico$rr~ex.htm
D=
r
B
R
B
rn 135
Biblicgrafia
- Abarbanel J, Engelstein d, Lask D, Liben PM. Urinary tract infection in men younger than 45 years of
age: is there a need for urologic investigation?. Urology 2003;62(1):27-9.
- Andreu A,Pigrau C. Guia Diagnbstico-Terapeutica de la Infecci6nUrinaria baja en el dmbito extrahospitalario.
Barcelona: Sociedades EspaAolas de Quimioterapia,Enfermedades lnfecciosasy Microbiologia Clinica
(SEIMC), Ginecologia y Obstetricia, de Urologia, Medicina Rural y Generalists; 2003
- Bass PF, Jarvis AW, Mitchel CK. Urinary tract infections. Prim Care Clin Office Pract 30(2003):41-61.
- EfstahiouSP, Pefanis AV, Tsioulos Dl. Acute pyelonephritis in adults. Arch Inter Med 2003;163:1206-1212.
- Evidencia clinica concisa [en CD-ROM]. BMJ Publishing Group,Centro Cochrane, LEGlS .2a ed.
Londres;2003.Disponible en: URL: www.evidenciaclinica.com.
- Infecci6n en el paciente sondado. Protocolos clinicos SEIMC [on line] 2002; Pp 26-30. Disponible en
URL: http:llwww.seimc.orqIprotocolos/clinicoslindex.htm
- Lipsky BA. Managing Urinary Tract Infection in Men. Hosp. Pract 2000;Ol:l-12.
- Morton SC, Shejkelle PG, Adams JL, Bennet C , Dobkin BH. MontgomerieJ, Vickrey BG. Antimicrobial
prophylaxis for urinary tract infections in persons with spinal cord dysfuntion. Arch Phys Med Rehabil
2002; 83:129-38
- Naber KG, Bergman B, Bishop MC, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Lobel B, Jimenez Cruz F. Selvaggi F.
EAU Guidelines for the Management of Urinary and Male Genital Tract Infections. Eur Urol2001;40:576-
588.
- Pallares RoblesJ, Mata Cases M. lnfecciones frecuentes en Atenci6n Primaria. En:Martin Zurro. Cano
Perez JF. Atenci6n Primaria; 5 ed. Madrid: Elsevier; 2003.p 1220-23
- Rabanaque Mallen G, Borrel Palanca A, Ramos Pla M, Garcia Domingo C, PI6 torres MI. lnfecciones del
Tracto Urinario. En: Conselleria de Sanitat . Guias de Actuation Clinica en Atenci6n Primaria de la
Comunidad Valenciana. la ed. Valencia;2002
- Raz R, Stamm WE. A controlled trial of intravaginal estriol in postmenopausal women with recurrent
urinary tract infections. New Engl J Med 1993; 329:753-756.
- semFYC, Guia Terapeutica en Atenci6n Primaria Basada en la Evidencia, Barcelon; 2003
- Sabia Pdrez D, Piedra Lara JD, Mateo Rodriguez M, Magdn Tapia P. lnfecciones del Tracto Urinario.
En:Hospital Universitario 12 de octubre. Manual de diagn6stico y Terapdutica Midica. 5a ed. Madrid:
MSD;2003
- Saint S, Lipsky BA. Preventing catheter-related bacteriuria: Should we? Can we? How?. Arch Intern Med
1999; 159: 800-8.
- Saint S, Lipsky BA, Dorr S. Indwelling urinary catheters: A one-point restraint?. Ann Intern Med 2002;
137: 125-12.
- Smaill F. Antibiotics for asyntomatic bacteriuria in pregnancy. Cochrane Database Sys Rev. Issue 3,2001
7 lnfecciones del tracto urinario
Gloria Rabanaque Mall4n. Angel Cano Romera, Concepcion Garcia Domingo,
Ana Lopez Plana, Jesljs Redondo Sdnchez
Epidemiologla Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una patologia
(Tabla 7.l, Tabla 7.2) comljn en las consultas de Atencion Primaria, ocupando el segun-
do lugar de las infecciones atendidas por el medico de familia. Es
la infecci6n nosocomial m6s frecuente en Espaiia. La incidencia de
ITU varia segljn el sexo y la edad, suponiendo el 13.1% de las infec-
ciones comunitarias.
...
iI Ancianos institucionalizados
Pacientes sondados
20-59%
10-15%
*.
!
1.--.- ")Se incrementa con la edad i
Tabla 7.2. Factores de riesgo de ITU
1
Falta de circuncision.
Uretritis sintomdtica. I
Practicas homosexuales. I
J
t
i Hombres y mujeres Uropatia obstructiva por patologfa prostatica.
I
I mayores de 65 aiios Prolapso uterino.
4
Contaminaci6n fecal del perini en pacientes demenciados. ,1
I
j :
Enfermedades neurol6gicasque alteran el vaciamento vesical. I
Aumento de la instrurnentaci6n vesical y de sondaje (la i
I indicacicin incorrecta del sondaje, la duraci6n, el tipo de sonda
I y la asepsia incorrecta durante y despues del sondaje.
! Situaciones que se Hospitalization, diabetes mellitus en rnujeres (no demostrado I
I asocian con un mayor en varones), receptores de un trasplante renal.
' riesgo de ITU: VIH.
Microbiologla La importancia de conocer la etioloqia m6s probable radica en que
(Tabla 7.3, Tabla 7.4) la mayorla de ITU adquiridas en la comunidad se tratan empirica-
mente. Por lo que la informaci6n periodica de la tasa de resisten-
cias bacterianas de cada Area de Salud es relevante a la hora de
establecer pautas y recomendaciones de manejo y prescripci6n.
puesto que se considera inadecuado utilizar antibioticos con resis-
tencias superiores al20%.
Tabla 7.3. Etioloqla de la ITU adquirida en la Comunidad
Hongos
Candida: sonda vesical, instrumentaci6n urinatia, diabetes, tratamiento antibi6tico. trasplante renal, obs-
trucci6n
Otros (Aspergillus,Cryptococo):en inmunodeprimidos (infecciones sist6micas)
Virus
Adenovirus: 10s tipos ll y 21
Poliomavirus hominis 1 (virus BK): estenos ureteral en trasplante renal, cistitis hemorriqica en trasplante
de medula Qea
Citomegalovirus:cistitis en pacientes con SlOA
Tabla 7.4. Sensibilidad antimicrobiana (%) de 10s uropatbgenos aislados con mayor frecuencia en
el estudio "Vigilancia nacional multicCntrica de las sensibilidades de 10s patbenos uri-
narios, aisiados en el imbito de la atencibn primaria". 2002
Diagn6stico clinic0 Se presenta con disuria, en general intensa, de inicio agudo que
puede acompaiiarse de polaquiuria, tenesmo vesical y dolor
supraplibico. Puede haber febricula y no es infrecuente la hematu-
ria (40%), siendo esta, altamente especifica de cistitis frente a
otras causas de disuria. Su presencia no significa que la ITU sea
complicada.
La disuria tarnbien puede estar presente en la vulvovaginitis y
la uretritis. La vulvovaginitis se acompaiia de prurito o irrita-
ci6n genital externa, leucorrea o dispareunia; as1 mismo, las
molestias urinarias aparecen tanto durante la rniccidn como sin
ella. El sindrome uretral agudo con piuria y orina esteril obliga
a investigar germenes de transmisi6n sexual (gonococo,
Chlamydia sp, Ureaplasma sp, herpes y VIH) e interrogar sobre
la presencia de flujo vaginal que permita el diagn6stico dife-
rencial entre vaginitis e ITU, puesto que dan una clinica indis-
tinguible. Se sospechard una uretritis ante un inicio gradual y
solapado de sintomas leves, antecedentes de promiscuidad o
cambio de pareja sexual en las dos ultimas semanas. Tambien,
ante piuria sin bacteriuria en adultos se debe descartar M.
tuberculosis.
La rnujer tras la menopausia puede presentar disuria sin piuria
ocasionada por deficit estroqenico.
v
ira de l e u m c i t b -
.t e r ~ a-f f -i t o
t
-
~pisbw
resuelka
- Positive- UrocuIt'wo - Negativo .
(1-1
10-14dfas
Tratamiento Las pautas cortas logran igual porcentaje de curaciones sin aurnen-
(Tabla 7.4) to significative de recurrencias, favorecen el cumplirniento con
menos efectos adversos a menor coste. De entrada, se recomien-
da tratamiento empirico guiado por rnapa de resistencias bacte-
rianas de la zona actualizado (B). Dado el alto porcentaje de resis-
tencias bacterianas no se recomienda tratamiento ernpirico con
amoxicilina, cotrimoxazol, ac. pipemidico, cefalosporinas de pri-
mera generacion y, segljn las zonas, ser cautos con uso de quino-
lonas y cotrirnoxazol.
-
Monodosis Es una opcidn terapeutica, de facil curnplirniento y econdrnica, I
Reinfeccidn ITU producida por un germen de una cepa distinta al que ocasiono
el primer episodio despues de 2 semanas de haber acabado el tra-
tamiento antibidtico y, en general, varios meses despubs.
Uno o dos al aiio Tratar como episodios aislados de cistitis, con cualquiera de las
pautas antes citadas.
Si la paciente utiliza diafragma con espermicida o este solo, reco-
mendar cambio de metodo anticonceptivo.
No hay evidencia de que el uso de tampones favorezcan ITU.
am
- Profitaxis diaria o a dfas alternos
Estr6aenos t6oicos en rnuieres oosfmeno~husicas
Tres o m6s por aiio Debe esterilizarse la orina con tratamiento antibidtic0 (antibiogra-
sin relaci6n ma) durante 7-14 dias.
con coito Profilaxis antibi6tica con una dosis baja de antibidticos nocturna
diaria o a dias alternos: (A)
Norfloxacino 200 mg.
Cotrimoxazol400180 mg.
Cefalexina 250 mq.
Nitrofurantoina 50-100 mq.
INFECCIONES
.-
DEL TRACT0 URlNARlO
---
Tratamiento
a) Medidas generales Se asegurara una buena hidratacibn por via oral y antitermicos.
.
b) SistPmico Amoxicil~na/clavulanico5001125 mgl8 h (A).
Cefuroxima axetilo 500 mg112 h (A).
Actualrnente, las elevadas tasas de resistencias bacterianas frente
a fluoroquinolonas, hacen que debamos ser prudentes a la hora de
utilizarlas de forma ernpirica.
Norfloxacino 400 mgIl2 h (A).
Ofloxacino 200 mg112 h.
Ciprofloxaclno 500 mg/ 12 h (A).
/NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARla
Bac-teriuria
3
asintom6tica-ITU.
Tratamiento
antibibtic0
ocultho mensual
sta el 'paparto
A 10s 3 me&%+
profilktico ecograffa renal
hasta el parto + Rx ABD
Pauta de 7 dias Tiene una eficacia del 70-80% para esterilizar la orina. Se consi-
deran farmacos de primera elecci6n:
Amoxicilina 500 mg18 h (A).
Amoxicilina-clavul6nico 5001125 m g l 8 h (A).
Trimetroprim-sulfametoxazol320-1.600112h (no utilizar en tercer
trimestre).
Nitrofurantoina 50 mq18 h (C).
Cefuroxima axetilo 250 mgll2 h (C).
Cefadroxilo 500 mq112-24 hl5-7 d.
Cefalexina 250 mg16 hl5-7 d.
Cefixima 200112 h 6 400 dl5-7 d.
Fosmomicina 500 mg18 hl7 d (A).
Seguimiento
Bacteriuria Urocultivo de control a la semana de finalizado el tratamiento.
asintomdtica Si la orina permanece estkril pasado un mes, se repetirdn 10s
urocultivos mensualmente hasta el momento del parto.
En un 20-30% de 10s casos (infecci6n del parknquima renal o
alteraciones de la via urinaria) en 10s que persistira la bacteriu-
ria, se indica una tanda de 7-14 dias con otro antimicrobiano,
seglin indique el antibioqrama.
Alrededor del50% de las mujeres que reciben una sequnda tanda
de antibi6ticos, no consiguen mantener la orina -estkril. En estos
casos y tras la erradicacidn de la infecci6n estd indicado trata-
miento profildctico hasta el momento del parto. Debe emplearse
una dosis baja nocturna de un antimicrobiano al que el microorga-
nismo sea sensible, como nitrofurantoina 50-100 mg o cefuroxima
axetilo 250 mg. Deben realizarse cultivos durante el seguimiento
del embarazo para detectar posibles resistencias bacterianas.
Terminada la qestacion se repetird el cultivo urinario y se somete-
r6 a la mujer a ecografia de vias urinarias y radiografia simple de
abdomen entre el 3-6O mes despuks del parto.
Cistitis y recurrencia lgual que en la mujer no gestante. Debe solicitarse en todos 10s
casos urocultivo antes y despuks del tratamiento.
Epidemiologia Son mucho menos frecuentes que en las mujeres (menos del
0.5%), gracias a la mayor lonqitud de la uretra y a las secreciones
prosthticas. Se consideran factores de riesgo, la homosexualidad,
la conservacicin del prepucio y el Sida. Pero a partir de 10s 65 aiios,
la incidencia aumenta a mas del10% debido sobre todo a la pato-
logia prostdtica obstructiva, manipulaciones urolbgicas (sondajes,
cistoscopias ...) y a la phrdida de la actividad antibacteriana de las
secreciones prostaticas. En 10s ancianos institucionalizados la fre-
cuencia se eleva al20-59%.
E. COLl
PROTEUS
KLEBSIELLA
PSEUDOMONA
ENTEROCOCO
SERRA TlA
OTROS
DiagnCtico cllnico Los sintomas mas frecuentes son disuria, polaquiuria y urgencia
miccional, sequidos de tenesmo vesical y dolor suprap6bico.
El diaqnbstico diferencial debe realizarse en 10s jbvenes, con la
uretritis (predomina la disuria) y en 10s mayores de 50 aiios con
patologia prostdtica.
..
Descartar epidedimitis,
prostatitis, pielonefritis
urol6gico
-~ratahiento6 rdrnans
Estudio urol(i~ico.
J
Fiqura 7.5. Manejo de la ITU en el var6n
150
- .- /NFECC/ONES DEL TRACT0 URlNARlO
-
7.2.2 PIELONEFRITIS
EN EL V A R ~ N
lmagen En todos 10s varones con pielonefritis aguda, estd indicada la rea-
lizaci6n de una RX simple de abdomen y una ecografia reno-vesi-
cal, para descartar una alteraci6n previa de la via urinaria. S61o
serd urgente cuando tras 3-4 dias de tratarniento no haya mejora-
do la clinica o haya sospecha de obstrucci6n urinaria.
Epidemiologla Es un proceso agudo que cursa con inflamaci6n del epididimo ylo
testiculo. Habitualmente tiene un agente causal bacteriano, aun-
que tambien puede ser virico, traumatic0 o quimico. Su frecuencia A
Tratamiento
a) Medidas generales . Reposo relativo, elevaci6n escrotal y frio local. Analgesicos y
AINES.
<.
I I
Tabla 7.9. Clasificacibn de las prostatitis
Microbiologia Los bacilos gramnegativos son, con mucho, 10s pat6genos m6s fre-
cuentes y entre ellos E. coli supone el 95% de 10s casos. Tambidn
se puede aislar P. mirabilis y Klebsiella, entre otros.
Diagn6stico cllnico Cuadro de inicio agudo, con sintomatologia local y general. En mds
del 90% de casos existe fiebre. Puede haber escalofrios y ma1
estado general. A nivel local se presenta disuria y dolor perineal.
El tacto rectal s61o se debe hacer en caso de dudas diagn6sticas y
deberd ser muy cuidadoso, dado el riesgo de bacteriemia. El masa-
je prostdtico estd contraindicado.
Debemos valorar el tratamiento ambulatorio u hospitalario del
paciente, segljn 10s siguientes criterios de derivaci6n:
dudas en el diaqndstico clinico.
paciente > 50 aiios.
ma1 estado general y/o clinica de bacteriemia.
mala tolerancia de la via oral.
sospecha de no cumplimiento terapdutico o imposibilidad de
seguimiento evolutivo.
antecedentes de riesgo de ITU complicada.
El diagn6stico diferencial se ha de hacer con otros cuadros febri-
les, como son la orquitis y la pielonefritis.
Tratamiento
a) Medidas generales Reposo e hidratacion. Antipireticos, analgesicos y laxantes.
AGUDA
1-
. . L. jf ~~m&e'~tt)ni&
'Tira reactiva; :.' . Ecoqrafla prostitica
Uracpjtivo
-.-
$&n,$n:~lflk~@gpsqyca
- ' 7 --
1.8-1
, v
. - *. . .
*
' Tratamiento
,
:BROSTATITI$ '
I
-.
!PROSTATITIS '
_.
3 mesegp: -'CR~NICANO ., CR~NICANO ,
VCTERIANI BACTLRIANA ; .
:
: LAMATOM NO INFLAMATORIA
7
$.
-
y proseguir por via oral hasta finalizarlo. Se confirmarl la idonei-
dad del tratamiento seglin el resultado del urocultivo y el antibio- ..
grarna.
-
Podemos utilizar 10s siguientes antibibticos:
- Gentamicina ism.80 mgl12 h. 6 240 mg124 h (A). -
- Cefonicida 1 gl24 h (A).
- Ciprofloxacino 500 mgIl2 h (A). -
- Ofloxacino 200 mg112 h. -
- Cotrirnoxazol160/800 m9112 h.
- Amoxicilina-ac. clavulinico 500 mgl8 h. -
- Cefuroxirna axetilo 500 mg/12 h. -
- Cefixima 400 mg124 h,
Se debe hacer un control de la evoluci6n a las 48-72 horas de ini-
ciado el tratamiento. Si el paciente permanece febril, se ha de deri-
-
var al hospital.
Es aconsejable realizar urocultivo de control al mes.
- - /NFECC/ONES DEL TRACT0 URINARIO
--
Diagn6stico clinic0 La prostatitis crdnica puede ser asintomdtica entre 10s episodios
de cistitis o bien presentar una clinica pobre en intensidad e ines-
pecifica: aumento de la frecuencia miccional, tenesmo vesical, dis-
confort suprapdbico, sintomas obstructivos, eyaculaci6n dolorosa
y hemospermia.
El tacto rectal no aporta hallazgos siqnificativos.
En la ecoqrafia transrectal pueden observarse cambios suqerentes
de prostatitis crbnica (litiasis prostdtica, dreas hiperecogknicas
irrequlares, etc.).
~ac~entesneutrop~n~cos e lnrnunodeprimidos
Pacientes con factores de riesgo de endocarditis bacteriana
Diabeticos
I
- Cirrosis hepdtrca
Transplantados renales
- - --
(Tabla 7.10) - En pacientes que precisan sondajes mds prolongados (14 dias
o mis), el carnbio de sonda es la medida de prevencidn mds
irnportante, estando en discusidn la adrninistracidn de un
ciclo corto de tratamiento antibidtico en pacientes de riesgo
elevado, corno pueden ser ancianos con enfermedades
irnportantes de base o con factores de riesgo para el des-
arrollo de endocarditis.
_ Precauciones
Las bolsas de orina no se elevaran por encima del nivel de la vejiga.
-
No perrnanecera por el suelo.
- Para vaciar la orina de la bolsa, s610 se tocard la llave de la bolsa, nunca se desconectara la
uni6n entre sonda y bolsa. Si la bolsa no llevase llave de vaciado, se procedera a hacerlo de
- la forma rnis aseptica posible: lavado y secado de manos, o guantes y reposici6n inrnediata
- de la bolsa nueva.
Evitar dar tirones a la sonda.
- Evitar que se acode la sonda, la orina debe salir libremente.
Recomendaciones
Excepto que este contraindicado, intentare beber de 1 a 2 1 de aqua al dia.
El aseo sere diario. '
- En mujeres
Lavado y secado de manos, o guantes.
Lavar bien con agua y jabdn la zona del meato, de dentro hacia fuera y de delante
hacia atrds.
Secar la zona.
Lavado y secado de rnanos, o quantes.
-
En hombres
Lavado y secado de manos, o quantes.
Lavar bien con aqua y jabon toda la zona del rneato, junto con la sonda vesical, reti-
rando el prepucio hacia atrds, enjuagar bien con agua. Colocar el prepucio en la
posici6n inicial.
Secar bien la zona.
Lavado y secado de manos, o guantes.
Es posible que 10s sintomas desaparezcan en pocos dias, per0 tiene que finalizar el -
tratamiento tal y como prescribi6 su medico.
Si se le ha olvidado tomar alguna dosis tiene que consultar con su medico.
Si durante el tratamiento le aparece erupci6n cutdnea, nduseas, diarrea o vaginitis ...
-
consulte con su medico. Si en el plazo de 72 horas de iniciado el tratamiento tiene -
malestar general, vbmitos, diarrea o fiebre, intolerancia al antibidtico o algtln nuevo
-
sintoma, consulte de manera urgente con su medico.
Escogerd la ducha como medida general de higiene, y evitara 10s baiios de espuma. -
El lavado de la zona genital lo hard diariamente y siempre que este indicado (por
ejemplo despues del coito), lavar con jab6n de medio dcido, enjuagar con abundan-
te aqua y secar bien. Todo ello siempre en direcci6n de delante hacia atrds. -
TambiCn es importante la higiene del compaiiero o compaiiera sexual, de igual -
forma puede ser conveniente utilizar posiciones alternativas si las que se utilizan
pueden significar riesgo de nuevas infecciones.
Si utiliza como mitodos anticonceptivos, diafragma o cremas espermicidas se acon-
seja el cambio de mitodo, que sin perjudicar su relaci61-1,le prevenga de posibles
infecciones.
No retener la orina conteniendo el deseo miccional.
Aunque no existen evidencias, se recomienda la micci6n postcoital.
La ropa interior, preferentemente serd de algoddn, no serd ceiiida y estard seca, en
lo posible evitara 10s pantalones muy ceiiidos.
Algunos medicamentos pueden cambiar el color de la orina.
-
No se conocen infecciones de orina relacionadas con el uso de tampones, si estos
se han puesto en condiciones higienicas.
Ante el riesgo de otra nueva infeccidn, seguird las medidas de higiene recomendadas, y si
-
despuQ de finalizado el tratamiento reaparecen 10s sintomas, o siente escozor al orinar,
picor... consultard sin demora con su medico.
Existen otras medidas profildcticas para la prevencidn de infecciones en personas que las -
padecen con frecuencia, por ejemplo, lactobacilos en supositorios vaginales o 10s estr6ge-
-
nos t6picos en las mujeres postmenopadsicas.
- /NFECCIONES DEL TRACT0 URlNARlO
-
CONSEJOS PARA HOMBRES CON ORQUlEPlDlDlMlTlS
-
Es una enfermedad infecciosa que puede estar originada por distintos germenes. Se presen-
ta con dolor en 10s testiculos. A veces pueden estar inflamados, enrojecidos o calientes.
- Tambien puede presentarse con molestias en la uretra.
Se precisa descartar que el origen de la infeccidn n o haya sido por contagio sexual.
Es necesario tomar tratamiento antibidtico durante 10-14 dias. Por lo que, aunque
encuentre mejoria, debe continuar el tratamiento hasta el final tal como le paute su
medico.
En 10s primeros dias puede aliviar el reposo en cama, la elevaci6n y sujeci6n testi-
cular y el tomar alglin analgesico o antiinflamatorio que le pautara su medico.
Se recomienda abstinencia de relaciones sexuales hasta resolucidn del problema. Y,
como norma, utilizar preservativo en las relaciones sexuales de riesgo
Si pese a cumplir correctamente el tratamiento no mejora, contacte con su medico
porque podria requerir un estudio m6s exhaustivo para descartar otros procesos o
complicaciones.
CONSEJOS PARA HOMBRES CON PROSTATITIS
La prostatitis es la infecci6n urinaria rn6s frecuente en el var6n de 20-40 aiios.
Puede ser aguda, en cuyo caso requiere tratamiento de a1 menos 28 dias.
Tarnbien puede presentarse como prostatitis cr6nica que puede requerir tratamien-
to durante 6 rneses o mas. Por ello tiene gran importancia el correct0 curnplimien-
to del tratarniento tal como lo prescriba su medico.
Se presenta con rnolestias urinarias, dolor abdominal por encirna del pubis, fiebre
de inicio brusco, a veces, eyaculaci6n dolorosa, retardada e incluso con sangre.. Se
trata con antibi6ticos. Y, en 10s primeros dias con antiinflamatorios o analqesicos.
En algunas prostatitis inflamatorias, puede ser Btil la toma de extract0 de polen
(Cernilton).
En la fase aquda puede aliviar el reposo en cama y la aplicacidn local de calor en
regi6n suprapibica.
El control del estres puede rnejorar la sintomatologia y acortar el proceso.
Puede ser de ayuda el regular el trinsito intestinal, evitando el estreiiirniento, las
rnicciones frecuentes.
Se aconseja tomar zurnos citricos para acidificar la orina.
Si 10s sintomas no van remitiendo, debe de contactar con su medico porque puede
requerir un estudio rnis exhaustivo.
Su medico le explicara las pruebas que conviene hacer, con que frecuencia y c6mo
debe de recoger las muestras.
Conviene que sepa que ademis de ser un proceso largo, puede haber recaidas. Por
ello requiere un seguimiento durante un largo period0 de tiempo.