Universidad Tecnológica de Panamá
Facultad de Ingeniería Industrial
Lic. En Logística y Transporte Multimodal
Materia: Transporte Multimodal de carga I
Tema:
Servicio de cargas por ductos nacionales e internacionales
Integrantes:
Ángel Chum 8-936-710
Mónica Córdoba 8-940-1370
Darian Domínguez 8-938-139
Jezreel Serracín 8-954-1474
Profesor:
Gilberto Molinar
Grupo: 12L-122
Fecha de entrega: 05.10.2020
Introducción
El Servicio de cargas por ductos o transporte por ductos es un medio de transporte de
líquido, gases, sólidos y multifásicos, dirigido en general a través de las tuberías que
constituyen una red o un sistema de transporte. El transporte de materiales peligrosos,
incluidos los hidrocarburos, por tubería es practicado desde hace décadas por ofrecer
seguridad en el traslado y manipulación de estas sustancias por lo cual representa una
posible respuesta a los medios de transporte más seguros y eficientes.
A continuación, en este trabajo estaremos dando a conocer el tema sobre el servicio de
cargas por ductos, estaremos tocando temas importantes como: que tipos de ductos existen,
que suelen transportar, los materiales con los que se construyen además de dar a conocer
este medio de transporte en Panamá su uso y los productos que se transportan en ellos. Este
transporte se utiliza para diversos tipos de cargas, el más conocido es para el transporte de
hidrocarburos, sin embargo, también podemos verlo en nuestra vida diaria tal y como es el
caso de los acueductos que se encarga de transportar el agua potable que todos bebemos a
diario. Trataremos de brindar una información completa y clara sobre la importancia de su
cuidado y seguridad para un mantenimiento efectivo. Esperamos este trabajo sea de
provecho para incrementar nuestros conocimientos y nos ayude a valorar este tipo de
transporte de carga.
Índice
Introducción
Objetivos
Objetivos Específicos
Metodología
1. Servicio de cargas por Ductos
1.1. Características
1.2. Funcionamiento
2. Tipos de Ductos
2.1. Oleoductos
2.2. Acueductos
2.3. Gaseoductos
2.4. Ductos eléctricos
a) Tubería metálica flexible
b) Tubería eléctrica plegable no metálica-tipo ent
c) Tubería eléctrica metálica - tipo emt
3. ¿Qué suelen transportar?
3.1. Los principales sistemas de transporte por tubería
3.2. Otros productos transportados a distancias
4. ¿Qué se transporta por ductos en panamá?
4.1. Oleoducto Transístmico (transporta petróleo)
4.2. Acueductos (transporte de agua potable y aguas residuales)
5. Estructuras necesarias y materiales utilizados en los ductos
5.1. Tubería de línea
5.2. Estaciones
5.3. Depósitos de recepción (almacenamiento)
5.4. Fabricación
5.5. Materiales
5.6. Mantenimiento e inspecciones
6. Seguridad utilizada en los ductos
6.1. Localización de Área (L.A.)
7. Ventajas y desventajas
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Objetivos
Comprender la modalidad del servicio de carga por ductos mediante la
identificación y comparación de las características principales con respecto a las
modalidades de transporte tradicionales.
Objetivos específicos:
Desarrollar y conceptualizar términos básicos relacionados con el servicio por
medio de ductos.
Entender los procesos por los cuales se ejecuta el servicio de hidrocarburos, gases,
derivados de petróleo y alimentos utilizando ductos como parte fundamental del
proceso.
Confrontar la eficiencia del modo de servicio por ductos con respecto al modo de
transporte carretero, marítimo, ferroviario.
Metodología
Para hacer efectivo el análisis sobre los servicios de carga por ductos, se estableció la
siguiente metodología:
Se empezó la investigación sobre el tema, para reunir información relevante para la
realización del trabajo.
Con la ayuda de nuestros celulares y el internet, logramos conseguir en diferentes
sitios webs, toda la información posible y recopilada en este trabajo para la
explicación de este tema.
Luego de que toda la información fuese recolectada tomamos en cuenta 8
principales puntos a tocar para la presentación del tema, los cuales fueron divido
entre los 4 integrantes del grupo.
Al tener los puntos desarrollados se reunió la información para colocarla en un solo
trabajo, donde pudimos revisar, cuestionar y modificar parte de la información para
tener más claridad en cada punto a presentar.
Y como parte final se asignó los últimos aspectos a desarrollar (introducción,
conclusiones, índice, bibliografía, metodología, objetivos) a cada uno de los
integrantes.
Contenido
1. Servicio de Cargas por ductos
Se denomina ducto, por lo tanto, a un canal o un conducto que puede emplearse para
trasladar agua, petróleo, gas u otra sustancia y ahora que conocemos el concepto de
“ductos”, explicaremos el transporte por ductos, este es aquel que desde terminales de
control recibe líquidos como por ejemplo el petróleo para ser enviados a través de un
sistema de tubos, el cual puede ser kilómetros de tubería, para dirigir el líquido a su punto
de destino puede ser a otra terminal que tratará el producto para su proceso final o para su
transportación en otros modos hacia el mercado. Aunque por sus características suele
emplearse para el transporte de fluidos, en algunos casos puede servir para conducir otra
clase de productos, como cereales o cemento.
Los últimos datos de 2014 dan un total de poco menos de 2,175,000 millas (3,500,000 km)
de tuberías en 120 países del mundo.
Los líquidos y gases se transportan por tuberías y cualquier sustancia químicamente estable
se puede enviar a través de una tubería. Existen oleoductos para el transporte de petróleo
crudo y refinado, combustibles, como petróleo, gas natural y biocombustibles, y otros
fluidos, como aguas residuales, purines, agua, cerveza, agua caliente o vapor para
distancias más cortas. Las tuberías son útiles para transportar agua para beber o para riego a
largas distancias cuando es necesario desplazarse sobre colinas o donde los canales o
canales son malas opciones debido a consideraciones de evaporación, contaminación o
impacto ambiental.
1.1. Características
Dependiendo del producto transportado, el ducto recibe diferentes nombres, así como los
reglamentos, las técnicas de construcción y de funcionamiento también varían. La
justificación de construcción de tubería es dependiente del terreno, distancias, falta de
carreteras, y costo de otros modos de transporte.
.
1.2. Funcionamiento
La carga encapsulada puede ser llevada a través de tubos de aire propulsada por diferencias
de presión neumática, actuando sobre las caras opuestas de las cápsulas, estrechamente
ajustadas al ducto. Otros sistemas de propulsión podrían incluir motores eléctricos
convencionales, motores lineales de inducción o malacates.
Los sistemas impulsados neumáticamente son claramente posibles ya que han sido
construidos y operados en el pasado, aunque no para servicio de carga en general. Los
sistemas impulsados por motores lineales de inducción son también técnicamente factibles,
aunque tales sistemas no hayan sido demostrados o, de hecho, diseñados en detalle. Estos
sistemas no están descartados, sólo requerirán diseños específicos para cada aplicación,
dado que aún no está definido el detalle de un buen número de elementos necesarios.
Cualquier sistema de cápsulas requerirá dispositivos de distribución de fuerza y facilidades
para inspección y monitoreo, mantenimiento, control y comunicaciones. La sencillez en el
diseño y operación de la cápsula incidirá directamente sobre los costos asociados con estos
requerimientos. Un diseño y operación simples, acompañadas de una configuración
elemental de la cápsula, parecen ser atributos de los mecanismos de propulsión lineal de
inducción, que prometen una fabricación y operación relativamente más fáciles y baratas.
Es en el área de control automático donde la transportación por ducto parecería ofrecer
mayores posibilidades sobre otros modos competitivos de traslado de carga. Tomando en
cuenta los controles disponibles, actualmente podrían proveer una automatización casi
completa; aprovechando las ventajas frente a las condiciones climáticas adversas, cápsulas
herméticas y camino confinado. Dado el estado del arte y desarrollo existentes de los
sistemas de control actuales para el transporte de pasajeros, donde la seguridad y los
estándares de operación son mucho más estrictos de los que podrían ser para la carga, es
razonable pensar que los controles automáticos estarían de alguna manera rápidamente
disponibles y que serían adaptables, independientemente de que se tratara de sistemas a
base de propulsión eléctrica y/o neumática.
Los sistemas de transporte por ducto pueden también ir bajo el agua para cruzar ríos, lagos
y océanos. Se propone un sistema SUBTRANS subacuático. Para cruces poco profundos,
los tubos pueden ser tendidos sobre el fondo del río o lago o en canales dragados. Para
cruce en aguas profundas, pueden instalarse tubos dobles sumergidos, flotando, anclados al
fondo marino mediante cables de acero, colocados a una profundidad suficiente para
permitir el paso seguro del tráfico marítimo. Esto está dentro de las capacidades actuales de
la ingeniería marítima.
Sistemas de transporte de carga por ducto bajo el agua. Puede atravesar ríos, lagos y
océanos. Existen numerosos diseños y aspectos de construcción que requieren ser resueltos,
por ejemplo: tamaño del tubo, configuración del sistema (tubos separados para cada
dirección o línea doble, acceso directo de los usuarios, facilidades de transferencia
intermodal, capacidad de almacenaje temporal), capacidad para mover carga refrigerada,
ventilación apropiada para los túneles y cambios de vía.
2. Tipos de ductos
De acuerdo con la sustancia que se desplaza en su interior, el ducto recibe diferentes
nombres.
2.1. Oleoductos
De acuerdo con la sustancia que se desplaza en su interior, el ducto recibe diferentes
nombres. Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el
transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La excepción es
el gas natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a
sus tuberías por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente.
2.2. Gaseoductos
Cuando el ducto sirve para el transporte de un gas, se lo denomina gasoducto. Suele tratarse
de una tubería de acero que se entierra y por donde circula gas natural a alta presión.
2.3. Acueductos
sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo
continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo
distante, generalmente una ciudad o poblado. En ingeniería moderna, el término acueducto
se usa para cualquier sistema de tuberías, zanjas, canales, túneles y otras estructuras
utilizadas para este propósito. El término acueducto también a menudo se refiere
específicamente a un puente en un curso de agua artificial.
2.4. Ductos eléctricos
a) Tubería metálica flexible
La tubería metálica flexible es hermética a los líquidos y no posee cubierta no metálica. Se
puede utilizar para circuitos ramales a menos de 1000 V, en lugares secos y donde no esté
sometida a daño físico. No se debe utilizar en huecos de ascensores, cuartos de
almacenamiento de baterías, en lugares clasificados peligrosos, en concreto vaciado o
agregado, enterrada directamente, ni en longitudes mayores a 1,80 m. Los tamaños
comerciales normalizados son 16 mm (1/2") y 21 mm (3/4"), excepcionalmente 10mm (3/8")
para montajes aprobados o para conexiones de aparatos de alumbrado.
b) Tubería eléctrica plegable no metálica-tipo ent
La tubería eléctrica plegable no metálica se define como una canalización corrugada y
plegable de sección circular, con acoplamientos y accesorios integrados, certificada para la
instalación de conductores eléctricos hasta 600V.Se puede utilizar en cualquier edificio que
no supere los tres pisos sobre el terreno, expuesta pero protegida contra daño físico u oculta
dentro de paredes, pisos y techos. En edificios de más de tres pisos sobre el terreno se debe
instalar oculta en paredes, pisos y techos que ofrezcan una barrera térmica mayor a 15
minutos. Para instalación en lugares mojados o bajo lechada de concreto requiere accesorios
adecuados. Para su instalación fuera del suelo debe resistir la humedad, los agentes
contaminantes, ser retardante de la llama, resistente al impacto y al aplastamiento, no sufrir
deformación por el calor o por bajas temperaturas y ser resistente a los efectos de la luz del
sol.
c) Tubería eléctrica metálica - tipo emt
Puede ser utilizada expuesta u oculta, en todas las condiciones atmosféricas y en lugares
mojados, siempre y cuando los accesorios como soportes, tornillos, pernos, tuercas,
abrazaderas, etc., posean el tratamiento y protección adecuados a las condiciones más
severas de la instalación; se evite el empleo de metales diferentes que puedan presentar
acción galvánica, con excepción de combinaciones de encerramientos y accesorios de
aluminio con tubería metálica eléctrica de acero. En concreto y rellenos de escoria sujetos a
humedad permanente únicamente se instalará cuando esté protegida en todos los lados por
una capa de concreto sin escorias de al menos 5 cm o se entierren a una profundidad de por lo
menos 50 cm por debajo del relleno.
3. ¿Qué suelen transportar?
Transporte de gases, líquidos, sólidos o multifario, dirigido en general a través de
las tuberías que constituyen una red o un sistema de transporte.
El drenaje por gravedad de efluentes (aguas residuales, aguas lluvias, sistemas
de alcantarillado, etc.) y el tránsito de alimentos (cerveza, leche, granos, etc.) por medio de
tuberías pueden entrar en esta acepción. Sin embargo, los productos en general descritos
como elementos que se transportan por tubería
son: petróleo e hidrocarburos líquidos, gasnatural y gas para combustibles, sustancias
químicas.
(oleoducto trans-alaska)
3.1. Los principales sistemas de transporte por tubería son los siguientes:
El gas natural transportado por gasoductos.
Hidrocarburos líquidos, especialmente aceite, transportados por oleoductos.
3.2. Hay muchos otros productos transportados a distancias importantes:
el agua dulce, principalmente para el riego, a través de acueductos.
el oxígeno, en oxigeno ductos.
el hidrógeno, en hidrogeno ductos.
el etileno, en etileno ductos.
la petroquímica.
4. ¿Qué se transporta por ductos en panamá?
4.1. Oleoducto Transístmico (transporta petróleo)
La capacidad es de 100.000 barriles de crudo al día, facilitando su transporte a los puertos
de la costa oeste de los Estados Unidos.
BP Products North America Inc. anunció que ha comenzado a transportar petróleo crudo
dirigido a la costa oeste de Estados Unidos, a través del oleoducto Trans-Panamá de
Petroterminal de Panamá (PTP), marcando así el comienzo de un acuerdo de 7 años entre
BP y PTP para transportar y almacenar crudo.
El Oleoducto Transístmico inicia en el Terminal Atlántico en Chiriquí Grande, provincia de
Bocas del Toro, al noroeste de la República de Panamá y se extiende 131 kilómetros (81
millas) en dirección suroeste finalizando en el Terminal Pacífico en Charco Azul, provincia
de Chiriquí.
Este oleoducto tiene un
diámetro de 36” desde el
Terminal Atlántico hasta la
estación reguladora de
presión en Caldera,
Chiriquí donde cambia a
40” hasta el Terminal
Pacifico.
4.2. Acueductos (transporte de agua potable y aguas residuales)
Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Panamá se caracterizan por sus
niveles altos en comparación con otros países de América Latina. Sin embargo, quedan
desafíos, especialmente en las zonas rurales.
EL IDAAN se creó en 1961 y fue responsable de importantes
inversiones en agua potable en áreas urbanas de Panamá, incluso la
planta potabilizadora de Miraflores y una ampliación importante de
cobertura de agua potable y, en menor grado, de alcantarillado. En
sus primeras décadas fue una empresa con amplia capacidad
financiera y de recursos humanos. Sin embargo, no hubo ningún
incremento tarifario desde el 1982, lo que ha debilitado mucho la
capacidad financiera de la empresa.
5. Estructuras necesarias y materiales utilizados en los ductos
5.1. Tubería de línea
Está formado por una serie de tuberías soldadas entre sí que dan forma a la línea que une
las estaciones de bombeo, de recepción y los depósitos. A través de ella circulan todos los
productos que se destinen a transportar.
5.2. Estaciones
Estas son instalaciones que cumplen con una función fundamental formando parte de las
estructuras de los ductos. Estas se pueden clasificar en:
a) De bombeo: Son aquellas que impulsan el producto a través de la tubería con la
ayuda de un grupo de motobombas brindándole energía hidráulica a las estaciones
anteriores o posteriores a ella.
b) Reductoras de presión: Tienen como finalidad disminuir la presión del producto por
medio de válvulas reductoras de presión.
c) De recepción: Sirven para recibir y almacenar el fluido transportado por el ducto
compuesta por las secciones necesarias para que este sea trasladado a los tanques
correspondientes.
d) Reductora y de presión: Su principal función como lo menciona su nombre es
disminuir la presión de llegada del producto para luego proceder a la recepción de
los mismos en el tanque de almacenamiento.
e) De bombeo y recepción: Estas impulsan o reciben el producto en la forma que se
considere conveniente e inclusive esta estación puede llegar a funcionar como una
estación inicial o de cabecera.[2]
5.3. Depósitos de recepción (almacenamiento)
Son aquellas instalaciones que sirven para recibir y almacenar el fluido transportado por el
ducto.
5.4. Fabricación
Los principales puntos para considerar durante la fabricación de tuberías son las funciones
que van a desempeñar y el costo. De acuerdo a esto se va a decidir el tipo de acero a
emplear, el recubrimiento que se le va a poner y el método y tipo de soldadura a utilizar.
Existen varias técnicas de fabricación que proporcionan diferentes características a los
ductos, de acuerdo al método que se utilice se tendrán diferentes valores de fuerza, espesor
de pared, resistencia a la corrosión y limitaciones de presión y temperatura.
a) Métodos de fabricación
La forma de fabricación de las tuberías se divide en dos categorías: El método continuo (o
sin costuras) y el método soldado. Estas categorías se refieren a la forma en que cada
sección de tubería es fabricada y no a la forma en que son unidas.
El método de fabricación continuo (o sin costuras), se hace perforando una barra
de acero con un mandril para producir una tubería que no tiene discontinuidades
ni uniones. Este método provee una mayor fuerza y resistencia a las presiones,
además de que permite espesores de pared más grandes, pero, por otro lado, sólo
permite la fabricación de tuberías de tamaño pequeño.
La otra categoría de fabricación es la de las tuberías soldadas, que se pueden
hacer de varias formas, y varían entre sí por el número de costuras
longitudinales y el tipo de equipo para soldar que se utilice.
También se encuentra el método del soldado en un extremo, que se hace
metiendo placas de acero caliente a unas moldeadoras que les dan una forma
hueca y circular y hace que los dos extremos de la placa se unan, dejando en la
unión una costura o junta.
De igual forma existe el método de soldado en espiral, que se logra doblando
placas de acero en forma de espiral y después se procede a soldar donde se tocan
las esquinas, produciendo costuras o juntas. Este método cuenta con la ventaja
de que se pueden fabricar ductos de más de 64 pulgadas de diámetro exterior.
5.5. Materiales
Las tuberías son elaboradas con aceros de diferentes composiciones químicas y propiedades
físicas. Aunque en la mayoría de los casos los ductos sean construidos de acero, de igual
forma se utilizan otros materiales para su elaboración como cobre, hierro y plástico. La
composición química del acero se modifica para proporcionar ciertas propiedades
específicas. Para cada grado se proporciona una lista detallada de las cantidades de cada
elemento que debe contener el acero para fabricar tubería de un grado específico. El carbón
es el elemento principal en todos los aceros cuya cantidad afecta la fuerza, ductilidad y
otras propiedades físicas del mismo. El contenido máximo de carbón oscila entre 0.21% y
0.31% dependiendo del acero y el método de fabricación.
También se establecen en las especificaciones, los contenidos de manganeso, fósforo,
azufre, vanadio y titanio, aunque no todos estos componentes están presentes en todos los
grados, algunos se añaden sólo para proporcionar propiedades especiales.
a) Recubrimiento:
Los ductos pueden ser recubiertos tanto externa como internamente dependiendo del uso
que se les dará. Suele realizarse de manera externa para protegerlos de la corrosión y otros
efectos que puedan dañarlos. El recubrimiento externo inhibe el flujo de corriente eléctrica
desde la tubería y la consecuente pérdida de acero. El recubrimiento interno se utiliza para
mejorar las condiciones de flujo y para proteger contra la corrosión ocasionada por el
mismo fluido transportado.
Para extender la vida de las tuberías de una manera económica se puede recurrir al
recubrimiento externo anticorrosión, mientras que una envoltura que cubra el recubrimiento
provee una protección extra.
El esmalte de carbón es el recubrimiento exterior más utilizado, aunque también se utilizan
esmalte de asfalto y polietileno. Las características de un buen recubrimiento son las
siguientes: fácil de aplicar, buena adhesión de la tubería, alta resistencia al impacto,
flexibilidad, resistencia al estrés provocado por la tierra, resistencia al flujo del
recubrimiento, resistencia al agua, resistencia eléctrica, estabilidad química y física,
resistencia a las bacterias de la tierra, a los organismos marinos y a la separación catódica.
5.6. Mantenimiento e inspecciones
Todo el sistema deberá contar siempre con acciones que no solo logren asegurar la
operación correcta y continua sino también que con ellas sea posible evitar accidentes que
puedan llegar a generar daños a las instalaciones aledañas al trazado de las tuberías. Para
tales efectos se deberá tener en cuenta ciertos aspectos específicos de mantenimiento, así
como también un procedimiento estandarizado que garantice la integridad operativa y
estructural del sistema. A continuación, se mencionan algunos de los aspectos a tener en
cuenta tanto en la etapa operativa como en la de mantenimiento:
a) Llenado y puesta en marcha: Culminadas las actividades de construcción se prepara
un programa de arranque que incluya procedimientos de prueba, llenado y purga.
Todo el proceso de puesta en marcha y operación inicial de las líneas será objeto de
un seguimiento detallado por parte de la empresa operadora con la finalidad de
garantizar niveles aceptables de seguridad y eficiencia.
b) Operación: Durante la operación de las líneas se realizan labores de monitoreo
(visual, por medio de sensores, inspección por ondas guiadas, vigilancia, etc.),
mantenimiento y en caso de ser necesario, reparación. Esta actividad es llevada a
cabo a partir de un monitoreo periódico del estado físico del terreno, el cual puede
llegar a mostrar irregularidades que requieran obras de reparación con la finalidad
de evitar que se propaguen fenómenos de inestabilidad del terreno y garantizar la
recuperación de las áreas afectadas. De igual forma, la limpieza interna de las
tuberías es necesario periódicamente y más cuando son utilizados para el transporte
de hidrocarburos (Ej. petróleo crudo).
c) Plan de contingencia: La línea debe contar con un plan de contingencia para el
control de fugas de productos a través de su recorrido. Este plan debe tomar en
cuenta los planes preparados para las instalaciones e infraestructura, localizadas a lo
largo de su recorrido una vez terminada.
d) Mantenimiento: El método de reparación por daños en la infraestructura dependerá
del tipo de anomalía que se presente como corrosión, grietas, elementos
deteriorados, entre otros. En casos ideales, el tramo afectado puede ser sacado de
circulación para que se efectúen las reparaciones necesarias. Sin embargo, se
pueden presentar situaciones en las que no se puede detener la operación y se deberá
optar por una reparación provisional o una permanente. Las alternativas de
reparación deberán ser seleccionadas también basado en un estudio técnico-
económico y de costo-beneficio que garantice la seguridad de la instalación durante
su vida útil.
6. Seguridad utilizada en los ductos
6.1. Localización de Área (L.A.)
Es un área geográfica a lo largo del ducto que transporta gas natural, que tiene una longitud
de 1.600 metros de longitud y 200 metros de ancho a cada lado del eje del mismo. • Es
clasificada según el número de las edificaciones actuales y previstas para la ocupación
humana.
En materia de seguridad el propietario debe contar con programa de prevención de
accidentes, información y educación a usuarios y población, plan integral de seguridad y
protección civil, atención a emergencias, titularidad de derechos de vía y análisis de
riesgo
ambiental.
7. Ventajas y desventajas:
Ventajas Desventajas
Se puede transportar de forma La especialidad es fuerte, los productos
continua, no se ve afectado por el clima de transporte son demasiado
y tiene una alta fiabilidad durante todo especializados y los artículos de
el día. transporte se limitan a gases, líquidos y
La tubería puede tomar atajos y la fluidos.
distancia de transporte es corta. La distancia entre el volumen de
El volumen de transporte es grande. transporte de la tubería y el volumen
Altos beneficios ambientales y sin máximo de transporte es pequeña.
sustancias nocivas. Transporte unidireccional para siempre,
Seguro y confiable, sin contaminación, mala maniobrabilidad.
bajo costo. La inversión fija es grande.
Conclusiones
Conclusión 1: El servicio de carga por ductos recibe diferentes tratamientos y estructuras
dependiendo del producto a trasladar, así como también el material utilizado para fabricar
sus tuberías. Este sistema de transporte al igual que otros ha revolucionado la manera en
que se logra llevar una mercancía a su destino de la manera más eficaz, procurando
mantener la integridad de esta. Panamá no se exime de este sistema y es que al igual que en
otros países implementa este servicio principalmente para el acceso a agua potable y
traslado de petróleo y sus derivados; acueductos y oleoductos respectivamente.
Los ductos al recorrer largas distancias dependen de un monitoreo minucioso para que estos
tengan un funcionamiento óptimo, mantengan la integridad de la carga, seguridad contra
hurtos, entre otros. Esto es posible gracias a vigilancia aérea, sensores, inspección física y
más, lo que permite detectar irregularidades que requieran mantenimiento o una
reconstrucción completa. Los ductos representan grandes gastos en infra estructura, pero
son una forma rápida y discreta de trasladar mercancía por medio de regulaciones de
presión según sean necesarias en el proceso.
Conclusión 2: También podemos decir que el medio de transporte por ductos es uno de los
medios más seguros, pero del que menos conocimiento se tiene, es bastante sencillo y
simple, y puede transportar diversos tipos de materiales como gases, líquidos, etc… su
importancia es tanta que las tuberías las utilizamos desde pequeñas cosas en nuestros
hogares hasta los más grandes que transportan petróleo.
El carácter de los ductos debe adecuarse al tipo de flujo y fluido que transportan, ya que
cada uno requiere características especial. El flujo multifásico es el que plantea los mayores
retos al diseño, por la complejidad de las interacciones entre las fases. Las propiedades del
fluido se pueden determinar a través de análisis PVT de las muestras o utilizando las
correlaciones adecuadas.
Conclusión 3: La transportación por ducto es una alternativa que está ganando la atención
del mundo. El uso de los derechos de vía existentes es un elemento atractivo para el
transporte por ducto. Hay un buen número de aspectos y ventajas relativas a la
productividad, seguridad, medio ambiente y ahorro de energía.
Podemos culminar este trabajo afirmando que el servicio de cargas por ductos nacional e
internacionalmente es una realidad, de la que muy pocas personas saben, pero es un mundo
completamente diferente del cuál deberíamos conocer e investigar un poco más, ya que nos
afecta en todos los aspectos de nuestra vida. Puede llegar hacer costoso, pero puede ser
eficiente a la hora de brindar el servicio a quienes lo necesitan.
Recomendaciones
Deben existir sitios específicos para la construcción de los ductos
Los materiales de construcción de dichos ductos deben ir de la mano con el
producto que se estará enviando en ese medio.
Las tuberías deben de estar al día en sus mantenimientos y resolver cada daño que
se haya dado en el transcurso de la vida útil del ducto.
Por no tener una tasa de siniestralidad muy alto lo convierte en un medio de
transporte eficiente para los productos y servicios de pequeñas ciudades
Las estaciones que envían y reciben el producto deben llevar a cabo su
mantenimiento al día para así evitar posibles fugas, rupturas o cualquier daño que
atente contra la vida humana y el ecosistema.
Bibliografía
México. Ptolomeo. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1331/A4.pdf?
sequence=4
[Rojas, A. (2012). Colombia. SlideShare. “Transporte por ductos”. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/alvin_palos/transporte-por-ductos-14809803
[Martínez, S. (2015). México. SlideShare. “Tipos de transporte”. Disponible en:
https://es.slideshare.net/SusanaAguilarMartinez/tipos-de-transporte-45289144
Blog Educativo. Prof. José Francisco Arango. Transporte de carga. Universidad tecnológica
de panamá. Disponible en: https://learnfastlogistic.wordpress.com/2014/10/26/transporte-
por-ductos/#:~:text=Se%20denomina%20transporte%20por%20ductos,tratar
%C3%A1%20el%20producto%20para%20su
“Criterios de Seguridad en los Ductos”. Disponible en:
http://gasnatural.osinerg.gob.pe/contenidos/uploads/GFGN/Criterios_Seguridad_Ductos.pd
f
Tubb, Rita. "Construcción de oleoductos en todo el mundo 2012" (PDF). Compañía
Editorial Oildom de Texas. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 .
Consultado el 6 de septiembre de 2016. Disponible en:
https://es.qaz.wiki/wiki/Pipeline_transport
Petroterminal de Panamá. Derechos Reservados. Recuperado de:
http://petroterminal.com/index.php/es/servicios/oleoducto-transistmico
Central América Data. Panamá. Disponible en:
https://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_le:%22oleoducto
%22&q2=mattersInCountry_es_le:%22Panam%C3%A1%22
Alba Cano Roldán. México. “Riesgo e integridad de ductos de transporte de
hidrocarburos”. Disponible en: https://silo.tips/download/riesgo-e-integridad-de-ductos-de-
transporte-de-hidrocarburos