0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas173 páginas

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Área de Historia

Este documento describe el conflicto socioambiental provocado por la declaración de la Reserva de Biosfera Visis Cabá en Chajul, Quiché entre 1996 y 2000. Explica el contexto histórico del despojo de tierras a los pueblos indígenas y el conflicto armado interno. Luego detalla el proceso de negociación de paz y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Finalmente, analiza la interrelación entre los sujetos colectivos y el bosque comunal, y los acontecimientos en

Cargado por

MarioDonaldoDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas173 páginas

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Área de Historia

Este documento describe el conflicto socioambiental provocado por la declaración de la Reserva de Biosfera Visis Cabá en Chajul, Quiché entre 1996 y 2000. Explica el contexto histórico del despojo de tierras a los pueblos indígenas y el conflicto armado interno. Luego detalla el proceso de negociación de paz y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Finalmente, analiza la interrelación entre los sujetos colectivos y el bosque comunal, y los acontecimientos en

Cargado por

MarioDonaldoDiaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 173

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE HISTORIA
ÁREA DE HISTORIA

Historia ambiental de Guatemala: conflicto socio-ambiental provocado


por la declaración de la Reserva de Biosfera Visis Cabá, Chajul, Quiché:
1996-2,000.

NICOLÁS ALFREDO PELICÓ CABALLEROS

Nueva Guatemala de la Asunción


Guatemala, C.A. julio de 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
ÁREA DE HISTORIA

Historia ambiental de Guatemala: conflicto socio-ambiental provocado


por la declaración de la Reserva de Biosfera Visis Cabá, Chajul, Quiché:
1996-2000.

TESIS

Presentado por:

NICOLÁS ALFREDO PELICÓ CABALLEROS

Previo a conferírsele el Grado Académico de

LICENCIADO EN HISTORIA

Nueva Guatemala de la Asunción


Guatemala, C.A., julio de 2011
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector: Lic. Carlos Eduardo Gálvez Barrios


Secretario: Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

AUTORIADES ESCUELA DE HISTORIA

Director: Maestro. Ricardo Danilo Dardón Flores


Secretario: Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes

CONSEJO DIRECTIVO

Director: Maestro. Ricardo Danilo Dardón Flores


Secretario: Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes
Vocale: Dr. Edgar Salvador Gutiérrez Mendoza
Vocal: Licda. Zoila Rodríguez girón
Vocal: Est. Mauricio Chaulón Vélez
Vocal: Est. Juan Pablo Herrera

COMITE DE TESIS

Maestro. Malco Vinicio Arana González.


Licda. María Laura Lizeth Jiménez Chacón
Lic. Luis Villar Anleu
DEDICATORIA

A LOS SUJETOS Al pueblo de San Gaspar Chajul, por su lucha de


COLECTIVOS conservar su tierra ancestral e histórica, y por su
gestión colectiva del área silvestre Visis Cabá

A LOS MÁRTIRES A los compañeros que fueron abatidos en la lucha por


la conservación en Guatemala, especialmente de las
áreas protegidas de Petén e Izabal. Con aprecio a
Ronaldo Cárdenas (Q.E.P.D)

A MIS SERES Estela Elias, Dagma Nicté Trinidad y Marvin Perfecto


QUERIDOS Bladimir que me motivaron a seguir luchando por los
sin voz.

A MIS COMPAÑEROS Luminarias en mi camino, en mis horas inciertas y


(AS) DE LUCHA ciertas, en mis días de gloria y derrotas.

A MIS PROFESORES A los compañeros de la escuela de Historia porque me


motivaron a seguir adelante en lo difuso e inconcluso.

Por su apoyo y solidaridad en las calzadas difícil de la


A MIS HERMANOS ciencia y los saberes colectivos.
Los criterios vertidos en la
Presente tesis son
Responsabilidad exclusiva del
Autor.
ÍNDICE Pág.
INTRODUCCIÓN i
CAPITULO I PROCESO METODOLÓGICO 1
1. Revisión de Documentos 1
2. Información bibliográfica 3
3. Técnicas 4
CAPÍTULO II PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE SUJETOS 5
COLECTIVOS, NATURALEZA E HISTORIA
1. Sujetos colectivos y naturaleza 5
2. Interdisciplinariedad y el saber ambiental. 9
3. Historia 12
3.1. Historia critica 14
3.2. Memoria Histórica y colectiva. 15
CAPITULO III CONTEXTO HISTÓRICO 18
1. Despojos de las tierras 18
1.1. Los finqueros 19
1.2. Titulación de Fincas 20
1.2.1. La Finca La Perla. 20
1.3. Adjudicación de tierras a milicianos 22

2. El conflicto armado 23
2.1. Lucha revolucionaria en el Área Ixil 26
2.2. Atrocidades del Ejército Nacional 31
2.3. Comunidades de Pueblos en Resistencia de la Sierra – 33
CPR-.
2.4. Comité Pro Tierra de Chajul (CPT) 35

3. Proceso de Negociación de la Paz 37


3.1. El Imaginario de los Acuerdos de Paz 38
3.1.1. Los caminos de la negociación 39
3.1.2. Los Acuerdos de Paz 43
3.1.2.1 Acuerdos con efectos del conflicto armado: 44
3.1.2.2 Acuerdos Sustantivos 45
3.1.2.3 Acuerdos operativos 45

4. Derechos colectivos de pueblos indígenas. 46


4.1. El convenio No. 169 de la OIT 46
4.2. El Derecho Indígena. 48

5. Acuerdos multilaterales ambientales 50


5.1. Algunos Instrumentos internacionales ratificados por el 50
Estado de Guatemala.
5.2. Instituciones públicas ambientales. 51
5.3. La Ley de Áreas Protegidas y el Decreto 40-97 y su 54
reforma.

CAPITULO IV INTERRELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y LOS 56


SUJETOS COLECTIVOS
1. Aspectos generales: 56
2. Municipio de San Gaspar Chajul: 58
2.1. Población: 58
2.2. Idioma: 58
2.3. Salud: 59
2.4. Educación: 59
2.5. Actividades de subsistencia: 59
2.6. Actividades extra comunitarias 60
2.7. Organización: 60
2.8. Comunicaciones terrestres: 60
2.9. Religión 60
3. Características biofísicas del bosque comunal de San Gaspar
60
Chajul.
3.1. Características biológicas
61
3.2. Los bosques 61
3.3. Características físicas 62
3.4. Suelos 62
4. Las relaciones de los sujetos colectivos con el bosque comunal de 63
San Gaspar Chajul.
4.1. La Tierra 63
4.2. El bosque 64
4.3. El agua 64
4.4. La Vida Silvestre 65
4.5. Organización 67
CAPITULO V ACONTECIMIENTOS EN TORNO A LA CONFLICTIVIDAD DE LA 68
RESERVA DE BIOSFERA VISIS CABA.
1. Creación de la Reserva de Biosfera Visis Cabá 68
2. Descripción de los Hechos: 69
3. Actores en la conflictividad socioambiental: 81
3.1. Asociación Chajulense. 81
3.2. Defensoría Maya: 82
3.3. CONDEG 82
3.4. Partidos Políticos: 82
3.5. Alcaldía de San Gaspar Chajul: 82
3.6. Las comunidades de San Gaspar Chajul: 83
3.7. CONAP: 83
3.8. Congreso de la República de Guatemala: 83

CAPITULO VI ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 85


1. Crisis Ambiental: 85
2. Valoración de los recursos naturales: 87
2.1. La protección del Área Visis Cabá para futuras actividades 94
de megaproyectos.
3. Ausencia de la práctica y conocimiento histórico en el Estudio 97
Técnico.
4. Ausencia de la Consulta de Buena Fe. 105
5. La Memoria colectiva. 107
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111
1. Conclusiones 111
2. Recomendaciones 112
GLOSARIO 113
BIBLIOGRAFÍA 119
ANEXOS 121
Mapas 122
Cuadros 134
Decreto 40-97 y sus reformas 137
INTRODUCCIÓN

El territorio del pueblo ixil está constituido física y políticamente por tres
municipios del departamento de El Quiché: San Gaspar Chajul, San Juan Cotzal y
Santa María Nebaj. Al norte, colinda con los municipios de Ixcán, al pie de las faldas
norte de los Cuchumatanes, y de Santa Eulalia. Al este colinda con el municipio de
Uspantán, delimitado por los ríos Copón y Putul. Al sur, con el municipio de Cunén y al
oeste con los municipios huehuetecos de Aguacatán, Chiantla y San Juan Ixcoy.

El macizo montañoso de los Cuchumatanes es una de las regiones más aisladas


de la República de Guatemala (en acceso terrestre, en acceso de beneficios estatales).
Los Ixiles se asientan en la parte nororiental de la sierra, con una extensión territorial de
2,314 kilómetros cuadrados, entre valles profundos y cumbres empinadas, orientadas
este-oeste. La altura oscila entre 700 y 3, 300 metros sobre el nivel del mar (msnm).

La cabecera municipal de San Garpar Chajul se ubica a una altitud de 1,995


MSN y se localiza dentro de las coordenadas latitud 15° 29´ 03” y longitud 91° 02´ 11”.
Su relieve es quebrado y presenta grandes áreas cubiertas de bosques.1

Según el censo Nacional de 1996, la población de Chajul es de 19,213


habitantes2, mientras que en el censo de 2002, el municipio de Chajul alberga una
densidad poblacional de 31,789 habitantes de los cuales 10,095 corresponden al área
urbana y 21,685 corresponden al área rural, esto de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística (2002)

1
FUNCEDE (Fundación Centroamérica de Desarrollo). Triángulo Ixil, Quiché. Un breve diagnóstico.( Doc. No. 2.
Guatemala 1993.)
2
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala Memoria del Silencio. Las violaciones de los
derechos humanos y los hechos de violencia. (Tomo II. Guatemala 1999.) : 327.

i
La conflictividad socio-ambiental en Chajul se desarrolla a partir de la aplicación
de la Ley de Áreas Protegidas, Decreto Número 4-89 del Congreso de la República de
Guatemala y sus reformas. Dicha ley es el fundamento para la emisión del Decreto
Número 40-97 y sus reformas, que crea la Reserva de Biosfera Visis Cabá, estas
disposiciones legales en lugar de contribuir a solucionar la conflictividad social en el
Municipio de San Gaspar Chajul, afectaron severamente las relaciones sociales durante
el período 1997-2000.

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 1997, se suscita un


enfrentamiento entre las comunidades y la autoridad Municipal de San Gaspar Chajul,
Quiché y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, el enfrentamiento produjo
daños físicos a las instalaciones municipales y agresiones a la integridad física de las
personas (tanto de autoridades municipales y comunitarias). En los meses y años
siguientes se siguió manifestando la tensión de enfrentamiento en el municipio, hasta
que 03 de mayo de 2,000, las comunidades lograron forzar un punto de acuerdo en la
negociación de la transformación de la conflictividad.

La conflictividad se centra en la oposición de los habitantes de San Gaspar


Chajul, por la declaratoria del Área Protegida de las Montañas de Visis y Cabá, debido
a que no fueron consultados plenamente, ante la imposición de prohibiciones para
extraer recursos naturales, así como la interpretación de supuestos despojos de sus
tierras individuales y colectivas por parte de CONAP.

El por qué de los acontecimientos, se diría que es una manifestación en contra


del autoritarismo del Estado de Guatemala de imponer un Área Protegida bajo la figura
de Reserva de Biosfera Visis Cabá, olvidando que existe una práctica y memoria
colectiva, una memoria histórica y un derecho histórico sobre sus tierras comunales,
aspectos contemplados en la Constitución Política de la República de Guatemala de
1985, en los Acuerdos de Paz, y la ratificación por parte del Estado de Guatemala del

ii
Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional
del Trabajo –OIT-.

Es importante aclarar que la relación naturaleza, sujetos colectivos e historia no


se puede tomar por separado, sino son condición de entender los fenómenos
particulares. Es así que la significación de Mundo y Tierra tiene una gran significancia
para el pueblo de Chajul, porque es el cumulo de saberes producto del dialogo
cognoscente. Si bien es cierto que la afirmación anterior no podría caber en el sistema
de conocimientos teóricos, pero también es válido aportar a la discusión de autores
como Enrique Leff, que proponen construir una nueva racionalidad teórica, social y
productiva. Para la razón ilustrada de la modernidad y las ciencias es difícil, pero se
tiene que luchar para entender que “Junto a las miserias modernas, nos agobia toda
una serie de miserias heredadas.”3

La crisis ambiental provocada por la racionalidad económica, los valores de la


modernidad y los fundamentos de las ciencias4, tiene sus repercusiones ambientales a
nivel global, como en el ámbito de una particularidad cualesquiera. Es por eso que se
tiene que hacer referencia a los planteamientos de potenciar los valores ecológicos y
las significaciones culturales desde la racionalidad ambiental.Así mismo no se puede
obviar la racionalidad capitalista (la capitalización de la naturaleza con la dilución y
perversión del concepto ambiente por la política del desarrollo sostenible), en su
justificación de la utilización irracional de la naturaleza plantea formas de valor como
capital natural, capital humano y capital natural.5

En la compresión de las manifestaciones del Pueblo Ixil de Chajul por su


resistencia a una Reserva de Biosfera (desde el instrumento jurídico que lo crea), que

3
Véase prólogo de 1867 de la obra de Carlos Marx. El Capital.( Fondo de Cultura económica. México 1986. Prologo
XXII. Tomo I):
4
Véase Enrique Leff en Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable.
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff08.pdf. Geogle. Guatemala 10.12. 2010.
5
Enrique Leff. Aventuras de la epistemología ambiental. (Editorial Siglo XXI. México 2006): 46.

iii
obedece a la defensa por el derecho a la identidad, a un territorio, a una autonomía y a
la construcción de visión propia, elementos que serían contrarios a “la hegemonía
homogeneizante, de la globalización económica y afirmación de la diversidad creativa
de la vida, construida desde la heterogénesis cultural-ecológica.”6, las preguntas que se
plantearon para el desarrollo de la presente investigación son las siguientes ¿Es la
primera vez que los ixiles se resisten a una imposición dentro de su territorio?¿Qué
aspectos de despojo y violencia han guardado en la memoria colectiva?¿La hegemonía
del Estado se impone ante los intereses de la población de Chajul?¿Cuáles son las
intenciones de los ambientalistas y de la clase hegemónica al propiciar la producción de
una figura legal de Reserva de Biosfera Visis Cabá?¿El Estudio Técnico que
fundamenta la creación del Decreto Legislativo considera las características históricas?
Las preguntas se fueron despejando en el desarrollo de la investigación y sus productos
finales se encuentran en siete capítulos del presente informe.

El capítulo uno tratará acerca del proceso metodológico en la búsqueda de la


información de documentos institucionales (cartas, oficios, dictámenes y estudios, así
como la priorización del material bibliográfico para lograr la comprensión de la situación
y el contexto del descontento de los sujetos colectivos en torno a la figura de la Reserva
de Biosfera Visis Cabá.

En el capítulo dos se abordará las perspectivas teóricas de interrelación entre


sujetos colectivos, naturaleza e historia. Autores como Marx, Enrique Milles, Fernando
Mires, Enrique Leff hacen referencia de esa interrelación.

En el capítulo tres se abordará los antecedentes que fortalecieron la práctica de


resistencia de los sujetos colectivos ixiles de Chajul ante el autoritarismo del Estado de
guatemalteco, el cual se manifestó a través del Decreto Número 40-97 que crea la

6
Enrique Leff. Límites y desafíos de la dominación
(hegemónica.htt://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cecena/leff.pdf .Geoble. 28.01/2011.) 207

iv
Reserva de la Biosfera Visis Cabá, especialmente lo referente: al conflicto armando (el
engaño y las atrocidades de los terratenientes y el Ejército Nacional, así como lo
concerniente a las Comunidades de Pueblos en Resistencia de la Sierra –CPR- y las
motivaciones del Comité Pro-tierra para recuperar el terreno comunitario de Chajul); de
los caminos de la negociación de los Acuerdos de Paz, para darle fin a la guerra
interna, así como de los logros obtenidos producto de los Acuerdos de Paz,
especialmente El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y la
ratificación por parte del Estado de Guatemala del Convenio No. 169 Sobre Pueblos
Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-; las
trasformaciones de la institucionalidad ambiental en Guatemala, tanto en el marco legal
nacional e internacional en contraposición a las consideraciones del sistema propio de
los pueblos originarios de Guatemala.

En el capítulo cuatro se hará una descripción del los aspectos del área ixil,
específicamente a lo referente a la Reserva de Biosfera Visis Cabá, así como su
interrelación con los sujetos colectivos, desde su práctica cotidiana y la trasferencia
ancestral de los conocimientos propio de la comunidad Ixil de Chajul.

En el capítulo cinco se presenta el mapa de actores y el relato de los


acontecimientos en torno a la conflictividad de la Reserva de Biosfera Visis Cabá.
Relato que va desde la emisión del Decreto Legislativo 40-97 y sus reformas hasta el
pronunciamiento público y pacífico de las comunidades de Chajul con relación a figura
impositiva por parte del Estado de Guatemala.

En el capítulo seis se hará el análisis de la situación valor y valor de uso de los


ecosistemas, de la ausencia de la práctica y conocimiento histórico en el Estudio
Técnico para sustentación del proyecto de ley que crea la figura de la Reserva de
Biosfera Visis Cabá, así como la ausencia de la consulta de buena fe por parte del
Estado como uno de los compromisos de los Acuerdos de Paz, también se tratará lo
relacionado con la memoria colectiva de los sujetos relacionado con la conflictividad de

v
estudio y por último lo beneficioso del área protegida para actividades de los
megaproyectos.

Las conclusiones del estudio en desarrollo: indica que la historia oficial es


sucesión de hechos, sin considerar sus particularidades, por lo que permite desde esa
óptica que los, profesionales, Organizaciones no Gubernamentales, intelectuales de la
clase dominante y políticos, realicen afirmaciones y recomendaciones en políticas
públicas y/o estudios, que podrían tener consecuencias hacia los sujetos colectivos.

En San Gaspar Chajul no han sido resueltas la conflictividad en torno a la


tenencia de la tierra y la recuperación de las tierras despojadas por los terratenientes,
con justa razón Sergio Tischler indica que estas crisis que abren “camino a la crisis del
ayer”, porque hay asuntos que no han sido resueltas.7

7
Véase Sergio Tischler Visquera. Menoría, Sujetos y Tiempos. (F&G Editores. Guatemala 2005.): 8.

vi
CAPÍTULO 1
PROCESO METODOLÓGICO

Se partió del análisis específico del conflicto socio-ambiental provocado por la


declaración de la reserva de Biosfera Visis Cabá, Chajul, Quiché en el año 1997, pero
ese dato indujo en profundizar en elementos particulares y generales. La redacción del
informe parte de elementos generales, particulares y específicos para entender el
proceso en su conjunto.

1. Revisión de documentos

Se tuvo a la mano documentos que propiciaron la creación de la figura legal de la


Reserva de Biosfera Visis Cabá, entre las que se puede citar:
1. Certificado del libro de actas No. 3-96, de la municipalidad de Chajul, folios 53-
55, en donde se encuentra el Acuerdo Municipal No. 88-96. En esta acta se
acordó establecer como Área Protegida el sector que comprende desde Tijuil
hasta Cabá y solicitaba que se le ubique en la categoría de Reserva de Biosfera,
bajo la administración de la Municipalidad, Asociación Chajulense y Comités
Locales, con la justificación que se encuentran en peligro las fuentes de agua,
reservas forestales naturales, bosques energéticos y fauna.
2. Carta del Señor Alcalde Municipal de San Gaspar Chajul, de fecha 11 de julio de
1996, en la cual solicitaba al Coordinador de la Comisión Nacional de Medio
Ambiente CONAMA, que se facilite el trámite legal para declarar Área Protegida
las montañas vírgenes desde Tiujuil hasta Cabá.
3. Carta del Ing. Juan Francisco Asturias, F. Coordinador Nacional de la CONAMA,
de fecha 10 de agosto de 1996, en la cual avalaba el trámite de creación de la
figura legal de Visis Cabá.
4. Oficio de fecha 21 de agosto de 1996 donde el arquitecto Rodolfo Cardona
Mansilla, Secretario Ejecutivo, del CONAP conoce la solicitud.

1
5. Providencia 85-96 de fecha 12 de septiembre de 1996, donde el Licenciado
Miltón Cabrera, Asesor de Áreas Protegidas, informaba que de acuerdo al
dictamen de la Asesoría Jurídica, se autoriza desde el punto de vista técnico la
inscripción de las montañas de Tijuil –Caba como Área Protegida, bajo la
categoría de Parque Regional con criterio de manejo de Reserva de Biosfera.
6. Oficio 344/96, de fecha 25 de septiembre de 1996, donde el Arquitecto Rodolfo
Cardona Mansilla, Secretario Ejecutivo de CONAP, le ordenaba a la Asesoría
Jurídica que se limite a conocer el artículo 15 del reglamento de Áreas
Protegidas, en donde se estipula que una vez las municipalidades hayan
declarado como Parque Regional, a CONAP le compete inscribirlas como tales,
“por el momento no pretendemos otorgarles ninguna categoría de manejo”.
7. Providencia 298/96, de fecha 26 de septiembre de 1996, el jefe de Asesoría
Jurídica, remitía la documentación respectiva, para que la Licda. Miriam
Cárdenas, le dé trámite de inscripción en los registros de CONAP, de acuerdo a
la solicitud del Alcalde Municipal de Chajul.
8. Resolución No. 64-96, de la Secretaria Ejecutiva del CONAP, de fecha 1 de
octubre de 1,996, se resolvía autorizar la inscripción en el registro de áreas
protegidas como Parque Regional. Así mismo se consideraba conveniente con el
consentimiento del encargado del área declarada, se evalué la conservación,
estabilidad o supervivencia de especies, plantas y animales objeto de manejo.
9. Estudio Técnico Visis Cabá. Diciembre de 1996.
10. Certificación de Acta No. 03-97 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, de
fecha veinticinco de febrero de mil novecientos noventa y siete, en donde se
resuelve “Aprobar el Estudio Técnico del Área de Protección Especial Visis-Caba
el cual tendrá la categoría de Reserva de Biósfera.”
11. Decreto Número 40-97 y sus reformas.
12. Expediente No. 575-98, Gaceta Jurisprudencial No. 56 –Inconstitucionalidades
Generales-, de acción de inconstitucionalidad en contra del Decreto Número 40-
97 y su reforma fue promovida por Gaspar Mendoza Sánchez, Manuel Mendoza

2
Asicona y Gaspar Díaz Anay. La acción fue desestimada por los magistrados
integrantes de la Corte de Constitucionalidad.
13. Informe de diálogo con comunidades aledañas a la Reserva de Biosfera Visis
Cabá, correspondiente al mes de julio de 1999, elaborado por la Unidad Técnica
Visis Cabá, del CONAP.
14. Informe técnico de reunión realizada en el Municipio de San Gaspar Chajul,
Quiché, en la cual participaron 28 personas provenientes de 11 comunidades el
día 11 de mayo de 1999.
15. Informe de la Unidad Técnica Visis Cabá, de fecha tres de mayo de 2,000, en la
que se informaba acerca del rechazo por parte de los Alcaldes Auxiliares de las
diferentes aldeas de San Gaspar Chauj, con relación a la administración de la
Reserva de Biosfera Visis Cabá.
16. Investigación efectuada sobre el área protegida Ixil Visis-Cabá, Municipio de San
Gaspar Chajul, Departamento de Quiché, elaborado por el equipo de
CONTIERRA en junio de 2000.
17. Informe sobre la Reserva de Biosfera Ixil: B’isis Kab’a’, municipio de Chajul,
departamento de Quiché, Guatemala, elaborado por Anthony Stocks, del Center
For Environmental Antropology Idaho State University, de fecha noviembre de
2000.
18. Informe final de investigación: identificación de conflictos Socio-ambientales en
Áreas Protegidas seleccionadas con presencia de Pueblos Indígenas y
Tradicionales. Realizado por IDEADS en el año 2001.

2. Información bibliográfica

En cuanto a la información bibliográfica, fue de suma importancia la revisión de la


información contenida en las siguientes publicaciones: Ixil Lugar del Jaguar. Historia y
Cosmovisión Ixil, Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala,
Normas Indígenas Sobre el uso del Agua, el Bosque y la Vida Silvestre Maya Ixil, San
Gaspar Chajul, Quichè, La Diversidad Cultural de Guatemala. Algunas relaciones de la

3
Biodiversidad. En Guatemala y su Diversidad. Un enfoque histórico, cultural, biológico y
económico, Los dos Derechos de la Tierra. La Cuestión Agraria en el País Ixil, La tierra
del Pueblo. No negociación, no remedición. Guatemala, La cosmovisión de la
Naturaleza, el Pueblo y Movimiento Maya y la Espiritualidad, y El Sistema Jurídico Ixil.
Una aproximación, Ixiles. La Pérdida de Ilom.

Las obras en las que se apoyaron la discusión: Tiempo y Sujeto, Hacia Una Historia
del Ambiente en América Latina; Imagen y Dialéctica Mario Payeras y los interiores de
una constelación revolucionaria y; Aventuras de la epistemología ambiental.

3. Técnicas

Las técnicas para la ordenación y clasificación de datos consultados, incluyendo las


observaciones y críticas, son: La ficha bibliográfica de obras y ficha de trabajo.

Los datos fueron construidos por medio de las citas textuales, la síntesis, la crítica y
de la paráfrasis.

Las preguntas metodológicas se fueron respondiendo durante el proceso de la


investigación.

4
CAPÍTULO II
PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE INTERRELACIÓN ENTRE SUJETOS COLECTIVOS,
NATURALEZA E HISTORIA

La utilización consciente de los bienes naturales es una verdadera obligación del


ser humano, situación que se ha ido negándose en la objetivización del mundo, en la
que la naturaleza es cosificada, y convertida en materia prima de un proceso
económico.8

En el estadio superior de la globalización, del proceso de acumulación e


internacionalización del capital, surgen reflexiones contra la lógica de la racionalidad
económica, en la que la biodiversidad “aparece no sólo como una multiplicidad de
formas de vida, sino como zonas de reservas, territorios y hábitat de la diversidad
biológica, valorizados por su riqueza genética, sus recursos ecoturísticos y su función
como colectores de carbono.”9

No es objeto de este apartado estudiar la producción, la distribución, el cambio


y el consumo. Pero es interesante resaltar lo que algunos autores refieren
específicamente acerca de la relación sujetos colectivos y naturaleza.

1. Sujetos colectivos y naturaleza

Cuando Carlos Marx escribía acerca del proceso que precede a la formación de
la relación capitalista, o la acumulación originaria, en sus tres formas de propiedad hace
una relacionalidad entre sujetos colectivos y naturaleza. A continuación algunas citas
del manuscrito a comienzos del año 185010:

8
Enrique Leff. Límites y desafíos de la dominación hegemónica: 192.
9
Ibid.,192.
10
Forma parte de los siete Fundamentos de la crítica de la Economía Política: 1) La producción; 2) Relación general
de la producción con la distribución, el cambio y el consumo; 3) El método en la economía política; 4) Medios de
Producción y relaciones de producción; 5) El dinero; 6) El capital; 7). Formas anteriores a la producción capitalista.
Carlos Marx. Método en la economía política. (Colección 70, Editorial Grijalba. México, 1971.): 158.

5
“Puede suponerse que el estado pastoral y el nomadismo en general son los
primeros modos de existencia, y que la tribu no se ubica en un territorio
determinado sino que agota los pastos que encuentra en sus recorridos, no
siendo los hombres sedentarios por naturaleza excepto en un ambiente natural lo
bastante fecundo como para vivir en los árboles como los monos”11

En la primera forma de propiedad pre-capitalista, Max describe que el hombre


vivía en ambiente natural rico en biodiversidad, de lo cual utilizaba su instrumento de
trabajo que es la mano para recolectar sus frutos sin mayores condicionamientos.
Cuando Marx desarrolla la segunda forma de propiedad, hace una consideración de la
propiedad originaria de la tierra:
“En efecto, basta considerar aquí la propiedad originaria de la tierra, pues
entre los pueblos pastores la propiedad de los productos naturales de la
tierra –las ovejas por ejemplo- se confunde con la propiedad de los pastos
recorridos. En la propiedad de la tierra se encuentran incluida en general
la de sus productos orgánicos. (Si el hombre, como apéndice orgánico de
la tierra, es conquistado al mismo que el suelo, es englobado en las
condiciones de producción.”12

Con lo expuesto se entiende que en los objetos que había recaído el trabajo del
hombre, podría considerarse como propiedad originalmente. Pero hay algo importante
que la separación del hombre de la naturaleza no se había producido, porque se le
considera como apéndice orgánico de la tierra, lo que es considerado botín muy
importante como el suelo, por lo que es englobado en las condiciones de producción.
Cuando Marx refiere a la relación entre sociedad y naturaleza, en la tercera forma de
propiedad indica que:
Una cosa es clara: el proceso que, de una manera u otra (fr.), separa una masa
de individuos de sus antiguas relaciones positivas con las condiciones objetivas

11
Carlos Marx. Método en la economía política, 112.
12
( Ibid., 130.).

6
del trabajo, negando estas relaciones y transformando así estos individuos en
trabajadores libres, este proceso libera también virtualmente estas condiciones
objetivas del trabajo (tierra, materia prima, subsistencia, instrumentos de trabajo,
dinero, o todo ello a la vez)de los lazos que los ataban hasta aquí a los individuos
que en lo adelante son libres.13

Entonces el hombre se hizo libre, no es dueño de la naturaleza donde obtiene


materia bruta, no es el dueño de la tierra, no es el dueño de si mismo, porque se
convierte en un objeto de la producción. He aquí la separación de hombre y naturaleza,
de sujetos colectivos con la madre naturaleza.

Al desarrollar Marx la producción, como uno de los siete fundamentos de la


crítica de la Economía Política, indica que la producción es siempre un cuerpo social
determinado, un sujeto social, que obra en un conjunto más o menos basto, más o
menos rico, de sumas de producción. Dice Marx al referirse a la naturaleza:“Toda
producción constituye apropiación de la naturaleza por el individuo en el seno de una
forma social dada y mediante la misma”14

En la relación general de la producción con la distribución, el consumo y el


cambio, Marx Dice, “en la producción, los miembros de la sociedad adoptan (producen,
dan forma) los productos de la naturaleza en función de las necesidades humanas.”15

Lo anterior indica que los sujetos colectivos necesitan de la naturaleza y están


vinculadas a ella, pero en las relaciones de poder económico, es donde se establece el
patrón del desarrollo económico, como una cuestión de carácter desigual. Clave para
entender, quienes son los que generan la conflictividad en torno a la utilización de la
naturaleza.

13
(Ibid., 144-145.).
14
(Ibid., 20.).
15
(Ibid., 25.).

7
La separación entre hombre y naturaleza, no es viable en el pensamiento de
Marx, sino que al parecer todo se encuentra relacionado, según lo expresado en los
Manuscritos de 1844:
“La universalidad del hombre se refleja en la práctica precisamente en la
universalidad que hace de la naturaleza su cuerpo inorgánico, en cuanto es su
medio directo de vida, y 2) el material, el objeto, y el instrumento de su actividad
vital. La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre: la naturaleza, en cuanto
no es el cuerpo humano. El hombre vive de la naturaleza. Significa que la
naturaleza es su cuerpo, con la cual pertenece en continúo intercambio so pena
de perecer. Que la vida física y espiritual del hombre está unida a sí misma,
porque el hombre es parte de la naturaleza”16

En el presente estudio se podría seguir enumerando citas referentes a lo que


Marx indica acerca de la naturaleza, pero también, es importante citar lo que refieren
otros autores, es el caso de Fernando Mires, cuando indica:
“Sin embargo, hay que tener presente que Marx habla de la naturaleza sólo en
dos sentidos: 1) como fuente de toda la riqueza, que no es lo mismo decir como
fuente de todo valor, y 2) como fuente del valor de uso, pero no del valor de
cambio. Lo dicho significa que si la naturaleza es fuente de riqueza, solamente lo
es mediatizada por el trabajo que, es tanto fuerza de trabajo, es representada por
el trabajador como portador de fuerzas naturales-“17

En líneas anteriores se indica que Marx no hace la separación entre hombre y


naturaleza de manera arbitraria, sino que su análisis lo conduce a hacer el análisis de
acuerdo a la formación social dada, según el desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.

16
Carlos Marx. Manuscritos económicos filosóficos de 1844. (Ediciones de Cultura Popular. Tercera reimpresión.
México 1984. ):75.
17
Fernando Mires. El Discurso de la Naturaleza ecología y Política en América Latina.( Editorial DEI. Costa Rica
1990.): 50

8
Lo que plantea Mires, no es completar la teoría del valor, sino más bien de
proponer de formular una nueva teoría del valor que integre aspectos no medibles en
precios, ni contables, ni cuantificables.

2. Interdisciplinariedad y el saber ambiental

Enrique Leff18, plantea que en la reproducción del modo de producción capitalista


se debe transformar la ley absoluta del valor y del mercado y construir una racionalidad
alternativa.19

Pero para que esa racionalidad alternativa se construya es necesario, según Leff,
que las ciencias produzcan e importe (articulación teórica) nuevos conceptos de las
ciencias, provocando así la interdisciplinariedad, con autonomía. Así mismo plantea que
el “desarrollo del conocimiento teórico ha acompañado a sus saberes prácticos”.20
Cabe preguntarse porque replantear los objetos de las ciencias que son transidividuales
o trasobjetales (Según Lef), hacia lo trassocial “así como la construcción de objetos
interdiscplinarios de conocimiento.”21 Porque no tratar el valor de uso y de cambio,
solamente en Economía Política, ¿qué tiene que ver la biología, la Psicología y otras
ciencias en ese tema? Al respecto dice Leff: “Sin embargo, la producción de valores de
uso y valores de cambio no pueden desvincularse de los procesos ecológicos,
tecnológicos y culturales que establecen condiciones generales de la producción.”22
Entonces hay un propósito de la interdisciplinariedad que Plantea Lef, porque:
a) Explica las causas históricas de la degradación ambiental;

b) Diagnóstica la especificidad de sistemas socioambientales complejos, y

18
Enrique Leff. Ecología y Capital Racionalidad Ambiental. Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable..
(Editorial Siglo XXI. Sexta Edición, México 2,005.): 22-46.
19
Ibid., 59.
20
Ibid., 22.
21
Ibid., 90.
22
Ibid., 63.

9
c) Construye una racionalidad productiva fundada en el manejo integrado de los
recursos.23

Entonces la biología y la historia, la naturaleza y la sociedad no son categorías


antagónicas, sino complementarias, porque
“En la primera, el proceso evolutivo se produce por la determinación genética de
las poblaciones biológicas y de su proceso de
selección/adaptación/transformación en su interacción con el medio ambiente; en
la ciencia de la historia, la naturaleza aparece como los objetos de trabajo y los
potenciales de la naturaleza que se integran al proceso global de
producción/transformación social.”24

Además de la articulación de las ciencias (interdisciplinariedad) en la


construcción de la racionalidad alternativa, es necesaria la valoración de los saberes
prácticos, o como lo plantea Leff “el dialogo de saberes; el conocimiento sobre el medio
se abre hacia su Otro: el saber ambiental.”25, lo que sería la revalorización de los
conocimientos indígenas y los saberes populares producidos por diferentes culturas en
su coevolución con la naturaleza.26

El capitalismo sigue con la destrucción de la naturaleza (Racionalidad


Capitalista) en tanto que la racionalidad ambiental potencia los valores ecológicos y las
significaciones culturales. Pero el la racionalidad capitalista (la capitalización de la
naturaleza con la dilución y perversión del concepto ambiente por la política del
desarrollo sostenible), en su justificación de la utilización irracional de la naturaleza
plantea formas de valor como capital natural, capital humano y capital natural.27
Leff, indica que:

23
(Ibid., 69.).
24
(Ibid., 60.).
25
Enrique Leff. Aventuras de la epistemología ambiental, 49.
26
Ibid.,52
27
Ibid., 46.

10
El discursos de la sustentabilidad busca reconciliar o los contrarios de la
dialéctica del desarrollo; el medio ambiente y el crecimiento económico. En este
salto mortal, más que dar una vuelta de tuerca a la racionalidad económica, se
opera un vuelvo y un torcimiento de la razón: el móvil del discurso no es
internalizar las condiciones ecológicas de la producción, sino proclamar el
crecimiento económico como un proceso sostenible. Sustentado en los
mecanismos del libre mercado como medio eficaz para asegurar el equilibrio
ecológico y la igualdad social. La Tecnología se encargaría así de revertir los
efectos de la degradación entrópica en los procesos de producción, distribución y
consumo de mercancías (el monstruo engulle los desechos en sus propias
entrañas; la máquina anula la ley natural que la crea).”28

Para el capitalista es conveniente encontrar compatibilidades e


incompatibilidades entre el orden económico y los sistemas ecológicos, entre la
racionalidad económica y las leyes de la naturaleza, pero en el planteamiento de Lef, es
que “la racionalidad ambiental busca un horizonte, no para descubrir y colonizar tierras
y pueblos, sino para fundar un nuevo mundo que arraigue en nuevos territorios en los
que las diversas culturales puedan cohabitar con la naturaleza”.29 Esto parece una
utopía frente al discurso de la sustentabilidad (discurso de la racionalidad ambiental),
que busca implementar políticas ambientales que harán los ajustes que aportarían a la
economía neoliberal a la solución de los problemas de degradación ambiental y al uso
racional de los recursos ambientales.

Los ajustes a la economía neoliberal se realizaron desde los Acuerdos


Multilaterales Ambientales30 y la de Organización Mundial del Comercio31. Lo primero

28
www. Desidencias.net. geogle. 28 de enero de 2011. La insoportable levedad de la Globalización: La capitalización
de la Naturaleza y las Estrategias Fatales de la Sustentabilidad. http//www.disidencias.net/fep/textos/tendencias// pdf.
En geogle 28.010.2011): 9
29
Enrique Leff. Aventuras de la epistemología ambiental, 137-38.
30
Véase Roberto P. Guimaraes, Alicia Barcena. Et. Al. El Desarrollo en América Latina y el Caribe desde Río 1992
y los Nuevos Imperativos de Institucionalidad. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectiva de América
Latina y el Caribe. Compilador Enrique Leff. México, 2003. )

11
incluye los convenios de Cambio Climático y Diversidad Biológica, la Convención de las
Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y los protocolos de
Cartagena sobre Bioseguridad, de Kyoto sobre Cambio Climático y de Estocolmo sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes. Lo referente a lo segundo es con relación a
programas propios sobre regímenes ambientales “bajo el predominio de las reglas del
mercado y los derechos de propiedad intelectual”.32

La existencia de tratados, convenios y declaraciones referente al ambiente


pareciera responder a los intereses de todos, porque los sistemas ambientales deben
existir, porque tiene vida y viven. Lo anterior estaría más encaminado en propiciar de
hablar de un capital humano, un capital natural y cultural, forma encubierta de la
racionalidad capitalista.

Contrario al movimiento capitalista de economización del mundo, cobran vida los


movimientos por la reapropiación de la naturaleza, “donde los pueblos indios están
afirmando su postura frente a la globalización económica, al libre comercio, así como a
sus autonomías y derechos de reapropiación de su patrimonio natural y cultural,
haciendo valer a su favor el orden jurídico internacional…”33

3. La historia

En la interacción con el medio ambiente los sujetos colectivos se identifican parte de


la naturaleza, hacen de ella objetos de trabajo, producen y como corolario establecen
relaciones sociales, así como la creación de la estructura jurídica y política y “a la que
corresponden formas sociales determinadas de conciencia.”34

31
Ibid.,
32
Enrique Leff. Límites y desafíos de la dominación hegemónica, 201.
33
(Ibid., 210.).
34
Carlos Marx. Critica de la Economía Política,7.

12
Para fines del presente estudio se ha de considerar lo siguiente:

1. La Historia es una ciencia en construcción, porque tiene vida y al tener vida se


mantiene en movimiento, “porque el secreto de la historia no hay que buscarlo en
la fijeza de las obras en que se cristalizan el trabajo pasado, sino en el
interesante movimiento donde fluye y existe el trabajo viviente.”35
2. La historia es social, la viven los que sustentan el poder hegemónico y las clases
subalternas. En el primer caso la historia es como figura faraónica, como indica
Adolfo Gilly, en la cual domina la interpretación y la critica a la comunidad
superior, en el segundo caso, la comunidad inferior “hay que desterrarla de
debajo de ésta…”36La Historia debe tener una utilidad para los bloques sociales
desde lo político y lo ideológico37, en la crítica se interpreta, se comprende y se
juzga.38
3. La historia explica los fenómenos desde el punto de vista de la totalidad, porque
explica la necesidad de conservar y proteger un bien y la materia bruta, de las
relaciones que se realizan en el proceso productivo y de la apropiación de la
plusvalía, y de las explicaciones del porque de las producciones jurídicas y
filosóficas de las mismas.
4. Es la necesidad de enfocar los problemas de la historia desde una perspectiva
dialéctica.
5. Cuando Adolfo Gilly indica que “La historia comienza donde termina la memoria
de las generaciones vivas: en los abuelos.”39, porque los abuelos han hecho
análisis crítico de los acontecimientos importantes en su vivencia por el mundo
de los vivos. Dichos análisis puede contribuir a repercusiones en la vida espiritual
y material de los vivos, porque es una “recreación colectiva”.40

35
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué? (Siglo XII. 5ª edición.
México 1984.): 220
36
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué, 215
37
Véase Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?. (Siglo XXI, 1084, México.):31
38
Ante la afirmación que la crítica juzga, Febvre, según Carlos Pereyra, se pronuncia “contra el historiador-fiscal y
señala que “ya es hora de abarcar con esas interpretaciones retrospectivas, esas elocuencias de abogado y esos
efectos de toga… no, el historiador no es un juez.”. Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?. 30.
39
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué?, 204
40
Arnoldo Córdova. La Historia, Maestra de la Política. Historia ¿para qué?, 131.

13
6. La historia, también puede ser olvido, pero también esos pueblos “voltean
ansiosamente al pasado sólo en las épocas que parecen atentar contra ellos; la
sabiduría histórica se impone a las colectividades como saber útil y necesario en
épocas de sacudimiento y malos agüeros, de incertidumbre o cambio de
destino.”41

3.1. Historia crítica


Hacer histórica crítica y explicativa es no ser imparcial, es reconstruir, es tener un
discurso y tener tareas.

Dice Adolfo Gilly, que el historiador “necesita relacionar sus tareas con dos
niveles: a) un método de interpretación general; b) su propia experiencia (vivida,
aprendida o heredada.”42)

La parcialidad, según Adolfo Gilly “significa tomar partido o, también,


apasionarse,”43 y el “tomar partido no exige faltar a la objetividad.”44La historia
crítica no significa mentir ni partir de “una situación imaginaria.”45

En cuanto a deconstruir lo construido por un sistema, es necesario, porque hay


necesidad de discutir y reelaborar el pasado presente y el pasado pasado,
porque “no hay historia independiente de la ciencia colectiva del hombre.”46

Cuando se plantea la crítica, nos debemos referir a lo que indica Carlos Marx
que se debe limitarse a comparar y contrastar un hecho con otro hecho47. Sigue
diciendo Marx que a la critica lo que le importa es “sobre todo el que se
investigue con la misma escrupulosidad la serie en que aparecen enlazados los

41
Héctor Aguilar. La Historia, Maestra de la Política. Historia ¿para qué?, 148
42
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué? , 202
43
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué?, 201
44
Adolfo Gilly. Pág. 201.. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para que?, 201
45
Luis Villatorro. El Sentido de la Historia. Historia ¿Para qué?, 38
46
Arnoldo Córdova. La Historia. Maestra de la Política. Historia ¿Para qué?, 131
47
Carlos Marx. El Capital. (Fondo de Cultura económica. México 1986.Tomo I): XXII

14
órdenes, la sucesión y articulación en que entrelazan las distintos fases del
desarrollo”48

Cuando Marx indica entrelazados, sucesión y articulación del desarrollo, se


interpreta que historia no se puede fragmentar, no se puede afirmar cuanto
termina el pasado, cuando inicia el presente y en qué momento se hace la
proyección del pasado. Razón tenía Marx al indicar que “Junto a las miserias
modernas, nos agobia toda una serie de miserias heredadas”49, las cuales son
frutos de tipos de producción ya caducos pero que sobreviven en el presente.

Por lo tanto la historia no es olvido, no es pasado, no es fragmentada en la


temporalidad “sino como procesos, donde el eje central es el presente, que es el
mismo pasado, y futuro a la vez”50

Mientras se discute sobre el concepto y la definición de historia, “en ese


abismo creciente entre lo vivido, lo esperado y temido.”51, “La historia es la
deconstrucción, y reconstrucción del pasado desde se presente, pensando
desde el futuro, es decir la dialecticidad de los tiempos es una y diversa, el
múltiple y no binaria ni dicotómica.”52 Esa historia es conocimiento y práctica, es
crítica y explicación de la memoria colectiva e histórica.

3.2. Memoria histórica y colectiva

48
(Ibid., XXII).
49
Ibid., XIV).
50
Arana Gonzáles, Malco Arana. Contribución a la teoría de la Historia. La historia. La memoria histórica y la
memoria colectiva. Relaciones concretas y diferencias. (Anuario 2005, Revista de Historia, Antropología e
Arqueología. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.): 62
51
Cal Montoya. Hacia una comprensión provisional del concepto moderno de Historia en Reinhart Koselleck.,
Perspectiva desde la Historia conceptual. (Anuario 2005, Revista de Historia, Antropología e Arqueología. Escuela
de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.): 119
52
Malco Arana González, , 62

15
Para este estudio se ha de entender como la memoria histórica la que
“responde a todo documento o texto abierto que se ha escrito sin mayor cuidado
científico, con el rigor o sistematización de las ciencias sociales y puede
aparecer con carácter simbólico, gráfico, musical o monumental que ha quedado
en contexto social.”53 La memoria colectiva “es aquella que resulta de los
recuerdos que se construyan a través de la oralidad y se comparte
relacionalmente, ya sea en las unidades familiares, grupos o comunidades,
instituciones, sectores o diversas instancias donde exista relación social.”54

Por todo lo anterior:


1. Existe un vínculo intrínseco entre identidades colectivas y naturaleza.
La cultura Maya, especialmente sus descendientes, fundamentan la vida
cotidiana en principios y valores, los cuales son fundamentos de la vida cíclica y
la filosofía trasgeneracional (Cosmovisión).
Los descendientes de la cultura Maya consideran que los sujetos colectivos tiene
una relación intrínseca entre los astros, el aire, la naturaleza, porque todo tiene
vida, tiene utilidad y tienen significaciones (Conocimiento Ancestral)
2. Es necesario la interdisciplinariedad y los saberes para una nueva racionalidad
ambiental.
Es importante resaltar que el saber ambiental no, Segú Enrique Leff, no es una
nueva disciplina, sino que es un saber emergente que atraviesa a “todas la
disciplinas y todos los niveles del sistema educativo”55 con el fin de dar
respuestas a la problemática ambiental, no como un elemento unitario, sino
como una programática social generalizada.

El saber ambiental “no es un conocimiento acabado, sistematizado y


axiomatizado, integrable a los contenidos curriculares de nuevos cursos o

53
(Ibid.,63).
54
(Ibid., 64-65)
55
Enrique Leff. LAS UNIVERSISADES Y LA FORMACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA. Teoría y
Praxis en la formación ambiental. (Guatemala: FLACSO, 1997): 90.

16
carreras. El saber ambiental tampoco constituye una dimensión neutra y
homogénea para ser asimilado por los paradigmas actuales de conocimiento, por
el contrario, el saber ambiental emerge de una razón crítica, configurándose en
contextos ecológicos y socioculturales específicos, problematizando a los
paradigmas institucionales del conocimiento.”56
La definición y la problematización de lo ambiental en el intercambio y
contraposición de concepto y métodos entre las diferentes disciplinas “abren
espacios para la articulación interdisciplinaria del ambiental.”57
3. En la Historia, como ciencia, la naturaleza aparece como objetos de trabajo y las
potencialidades de la naturaleza que se integran al proceso global de
producción/transformación social.
En la Historia de la vida de la humanidad, la naturaleza ha y seguirá jugando un
papel importante en la transformación de la misma humanidad.
En la historia de la humanidad, la naturaleza jugo un papel importante en la
transformación del mono en hombre; la naturaleza y el desarrollo de la
tecnología y la sociedad provocaron las manifestaciones de modos de
producción primitiva, esclavista, despótico tributario y feudal; la naturaleza y el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad contribuyeron y contribuirán
al desarrollo del capitalismo.

56
Enrique Leff. Ibid., 91.
57
Enrique Leff. Ibid., 92.

17
CAPÍTULO III
CONTEXTO HISTÓRICO

DESPOJO DE TIERRAS Y EL CONFLICTO ARMADO EN EL IXIL

1. Despojo de las tierras

La titulación de los ejidos municipales (Véase Anexos Mapa No. 10), titulación de las
fincas, adjudicación de tierras y el endeudamiento (mecanismo de despojo) son parte
de la génesis de la conflictividad agraria en el área ixil, según lo plantea Bettina
Durocher58 cuando plantea la cuestión agraria en el área ixil.

La titulación de los ejidos municipales fue en 95% extensión en los municipios de


59
Chajul y Nebaj a finales del siglo XIX, no así el caso de Cotzal, que tituló un poco
más.60

El endeudamiento, mecanismo de despojo, logró que los ladinos finqueros fueran


acreedores de los indígenas “que tenían sus tierras hipotecadas, para luego
rematárselas. Una vez en posesión de los terrenos usurpados, los nuevos dueños se
apresuraban a pedir títulos al Estado, constituyéndose así, ante la ley, como legítimos
propietarios.”61

La legislación guatemalteca, el alcohol destilado y la identificación del Alcalde de


Chajul con el ladino finquero.62 (1920 a 1970), fueron condiciones para que los ladinos
se apoderaran de las tierras individuales y de las comunidades (ejido municipal).

58
Véase. Betina Durocher. Historia agraria del país Ixil. Los Dos Derechos de la Tierra: La cuestión Agraria en el
país Ixil. Págs. 45-62.
59
Aunque en un litigio (Finales del Siglo XIX) con Joaquín Fernández perdió 22 caballerías, porque ya había sido
denunciada a favor del denunciante. Ibid., Pág. 53
60
Ibid., 48 y 49
61
Betina Durocher .Historia agraria del país Ixil. Ibid., Pág. 48
62
David Stoll. Entre Dos Fuegos. (California 1995.): 23

18
La lucha en defensa de la tierra estuvo a cargo de los principales63 ixiles de
Chajul64 quienes accionaron en la defensa de las tierras comunales.

Es importante citar lo que indica David Estoll, Entre Dos Fuegos:

“La mayoría de los concejales eran ladinos y los ixiles jugando un papel
subordinado. Todos los trabajo asalariados en la municipalidad estaban ocupado
por los ladinos, mientras que los ixiles eran requeridos para servir en posiciones
sin paga como mensajeros y cargadores. Ya que los alcaldes también ejercían
como jueces, ellos usaban su autoridad para ayudar a los contratistas a cobrar
sus deudas. Algunos usaron su autoridad sobre la tierra municipal para poner
más de ella bajo títulos de propiedad privada”.65

1.1 Los finqueros

Como se indicó con anterioridad en el territorio ixil fue penetrándose la imposición


colonial y liberal, el primer sistema había permitido a los ixiles disponer de extensiones
de tierras para el cultivo y la extracción de recursos, pero con el segundo (liberales) ya
había reclamos de tierras, lo que “dieron origen posteriormente a las fincas”66.

Según Duncan Talomé, El cultivo del café, propicio la inclusión obligatoria de la


población en jornaleros, creando dependencia de jornales diarios ya sea en dinero o a
cambio de panela (azúcar mascabado en panes prismáticos o en conos truncados)67.

63
Ocupaban la jerarquía religiosa y civil de sus comunidades.
64
Davi Stoll., 22
65
Ibid., 23.
66
Duncan Talome. Ixiles La Pérdida de Ilom. (Fundación CEDIM. Guatemala 2008.): 27.
67
Ibid., 27

19
Las deudas por el consumo de aguardiente, o por engaño, los indígenas ixiles, dice
David Stoll, se vieron obligados a ceder sus tierras por el pago de sus deudas y en otro
de los casos el pago era la obligación de trabajar en las fincas cafetaleras.”68 El engaño
o la deuda, según Stoll, se completaba con las conexiones para la gestión del registro
de las propiedades en el registro de la propiedad de Quetzaltenango.69 Las tierras que
pasaban a manos de los ladinos poderosos, fueron las partes bajas, las que oscilaban
entre los mil metros de altitud.70

1.2. Titulación de Fincas

1.2.1. La Finca La Perla

A Finales del XIX e inicio del XX se inicia el otorgamiento de fincas como “Shamac y
la Perla, La Finca La Pila e ILón, tanto para miliciano que apoyaron a los liberales y
para finqueros que se instalaron en territorio Ixil de Chajul.71

Entre junio y septiembre de 1894 Chajul perdió un terreno (Shamac) de 22


caballerías, 15 manzanas y 9455 varas cuadradas, la cual fue otorgada a favor de
Joaquín Fernández, en cumplimiento de las leyes del Estado. Al respecto Bettina
Durocher dice: En vano, la municipalidad de Chajul reclamó dicha área que era de sus
antepasados de Ilom. Los Chajulenses tuvieron que inclinarse y reconocer que si bien
habían trabajado esta tierra por generaciones, el señor Fernández la había reclamado
primero”.72

El terreno Shamac fue vendida en 1900 a Lisandro Gordillo Galán, luego fue
hipotecada. “Estas adquisiciones al final resultaron constituyendo la Finca La Perla,

68
(Ibid., 20.).
69
(Ibid., 20.).
70
(Ibid., 21.).
71
Betina Durocher. Pág. 60
72
Ibid., Pág. 57

20
Santa Delfina y Anexos.”73 Para este caso es importante citar lo que indica Bettina
Durocher:

El caso de la finca La Perla es considerado como uno de los conflictos de tierra


más agudos del área ixil. Los pobladores de Ilom y Sotzi, virtualmente quedaron
sólo con el espacio delimitado por sus casas (y rodeado de alambre), y
consideran que la finca excede ampliamente el área definida por sus títulos. La
población de ambos pueblos relata que tanto Lisandro Gordillo como Luis
Arenas, “corrieron” los mojones, o sea, el alambre, sobre las tierras de ambas
comunidades, aun recurriendo a la violencia para disuadir la oposición de los
pobladores.”74

La finca La Perla estaba localizada, dice Stoll, “en un rico y cálido valle entre las
calurosas selvas del Ixcán y la alta fría región Ixil”75, siendo la segunda finca cafetalera
en el norte del Quiché, cuya propiedad era de Luis Arenas.

La población de Chajul no fue un espectador ante el despojo de sus tierras, sino


que los “líderes del pueblo pelearon la posesión de la finca la Perla durante medio siglo,
y resistieron a la poderosa familia Brol en los años sesenta”76

El despojo ha sido parte de la memoria colectiva de los ixiles de Chajul, situación


que lo confirma Elizabeth Oglesby (entrevistas realizadas en el Norte de Chajuj de 1987
a 1990) cuando indica que “La relación conflictiva entre la finca y las comunidades
vecinas ha formado parte de una memoria regional colectiva,”77

73
Betina Durocher, 58
74
Ibid., 58
75
David, Stoll, 43.
76
Ibid, 22.
77
Oglesby, Elizabeth. De la Memoria a la Reconstrucción Histórica. Desde los Cuadernos de Myrna Mack.
Reflexiones sobre la violencia, la memoria y la investigación Social. AVANCSO. Guatemala 1999. Págs. 24-

21
La muerte del finquero Luis Arenas el día 07 de de junio de 1975, tiene
relevancia en la memoria colectiva de los Ixiles. La Afirmación anterior se fundamenta
en lo que indica Sergio Tischel y David Estoll. El primero dice: “la guerrilla tuvo la
oportunidad de acercarse a su objetivo, después de haber estado en los alrededores
por un tiempo recopilando la información necesaria para la acción.”78 Esto indica que
los campesinos estaban de acuerdo con la muerte del finquero. Para 1987 David Estoll
indica que “descubrí que preguntar por la suerte de don Luis podría todavía provocar
una sonrisa en los ancianos ixiles cuyas tierras él y su predecesor les habían
arrebatado”79

Efectivamente para el campesinado la muerte del finquero causaba alegría, porque


era un símbolo del opresor y de la usurpación, como Dice Sergio Tischler, “del símbolo
del poder, de la historia de los terratenientes como dueños del país; por otro, el símbolo
de la injusticia que ese poder entrañaba.”80.

1.3. Adjudicación de tierras a milicianos

El ejército de Guatemala aparece con la Reforma Liberal81y por consiguiente “La


mayoría de los caudillos liberales que pasan por la presidencia son militares, además
de los cafetaleros de occidente (…).82 La composición del Ejército inicialmente es
conformada por ladinos milicianos83 pero también se integran a sus filas indígenas,
estos último mediante el reclutamiento obligatorio universal84 unidad en primera

78
Sergio Tischler Visquera, Sergio. Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los Interiores de una Constelación
Revolucionaria, 59.
79
Stoll, David. pág. 44.
80
Sergio Tischler Visquera, 57.
81
Santiago Bastos. Etnicidad y fuerzas armadas en Guatemala. Algunas ideas para el debate. FLACCSO. Guatemala,
2004. Pag.39
82
Ibid., 40.
83
Al respeto Jean Piel indica “El Quiché oriental provee así un gran número de milicianos, sobre todo ladinos, pero a
veces indígenas, especialmente en las regiones de Santa Cruz del Quiché y Cubulco.” Véase MUERTE Y
RESURRECCIÓN DE UN PUEBLO DE GUATEMALA (1500 – 1970). CENTRO D’E TUDES MEXICAINES
ET. CETRAMERICAINES en coedición con el SEMINARIO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE GUATEMALA,
México, 1989. Pág. 315.
84
Santiago Bastos, .40.

22
instancia para sofocar rebeliones y motines “que se irán produciendo contra el nuevo
sistema de trabajo forzado,..”85que beneficiarán a las fincas cafetaleras.

El general Manuel Estrada Cabrera, mediante Acuerdo Gubernativo de 6 de mayo


de 1902 concedió gratuitamente a los soldados de su guardia de honor, los milicianos
de Momostenango, Dicho acuerdo fue ratificado el “24 de mayo siguiente, rectifica el
Acuerdo, especificando que las tierras le sean medidas en el lugar de “La Pila e Ilon”, la
cual esta en disputa entre Chjajul y Nebaj.”86

La finca en mención, otorgada a los milicianos de Momostenango, fue inscrita en el


Segundo Registro de la Propiedad el 19 de agosto de 19003 con el número 3021 folio
258 del libro 16, según Bettina Durocher, la finca de 23 caballerías, 49 manzanas y 409
varas. La autora en mención sigue indicando que “El 20 de noviembre de 1903, o sea
tres meses después, una segunda anotación en el Registro rectifica la medida a un total
de 123 caballerías 49 manzanas y 409 varas cuadradas, exactamente 100 caballerías
más que la primera inscripción, sin especificar donde se ubica la superficie agregada”87
a favor de los milicianos. Las áreas otorgadas, La finca La Pila e Ilónafectaron los
espacios de los municipios de Nebaj y Cotzal, situación que fueron evidentes más año
atrás, porque “Estudiosos del área, quienes han analizado los archivos y registros del
terreno y de los procesos, alegan que por tantas evidentes irregularidades, es obvio que
en este caso la Corte Suprema legalizó un título fraudulento”88.

2. El conflicto armado

85
Santiago Bastos. 48.
86
Bettina Durocher, 60
87
Ibid., 60
88
Ibid., 61.

23
Después de los “Diez años de lucha por la democracia (1944-1954)”89la polarización en
Guatemala se hace manifiesta en las principales formaciones sociales que “estaban en
los dos extremos de la sociedad guatemalteca: en la cima, una burguesía….y en la
base, una creciente proporción de la población (…) que vivía por debajo de la línea de
pobreza.”90Las manifestaciones de descontento se hace visibles91y por consiguiente la
defensa del Estado mediante sus representantes militares en el poder92, con el apoyo
de asesores militares de Estados Unidos93.

El 13 de noviembre de 1960 unos 125 oficiales jóvenes intentaron dar un golpe de


Estado, por las injusticias sociales, una demanda a una justa distribución de la riqueza
nacional y contra la intromisión de los Estados Unidos de América en los asuntos
políticos y militares de Guatemala94.

La rebeldía de los oficiales fue reprimida y algunos participantes en el movimiento


fueron llevados a corte marcial, en tanto los que se libraron o fueron renuentes dieron
inicio en diciembre de 1962 al Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre M-13,
iniciando así el movimiento Guerrillero en el oriente de Guatemala95, y luego serían
motivo para otras organizaciones nuevas: 1). Partido Guatemalteco del Trabajo96-PGT-;

89
Título del libro de Eduardo Antonio Velasquez Carrera.( CEUR.USAC. Guatemala.1994.)
90
Susane Jonas. La Batalla por Guatemala.( FLACSO-Guatemala. Guatemala):109
91
Pese a la Estrategia de “Desarrollo” de la contrainsurgencia (estrategia norteamericana para Guatemala) que
consistía en inversión extranjera, empresas privadas, exportaciones agrícolas, industrialización, infraestructura,
administración pública, programas sociales, ejército y policía, no impidió el levantamientos de a cadetes en agosto
del 54 y “varias rebeliones y conjuras posteriores”, así como el descontento de los trabajadores el 1 de mayo del 56,
que “resultó ser una oleada mucho mayor de manifestaciones..”. Véase Susanne Jonas. Historia de Guatemala.
(Colección Investigación para la docencia No. 9. Departamento de Publicaciones. Facultad de Ciencias Económicas.
USAC. Guatemala, 1981. 147-154
92
“DE 1954 a 1985, los jefes de Estado en Guatemala fueron, con una sola excepción, militares” .Dirk Kruijt.
Guerilla: Guerra y Paz en Centroamérica.(Editores F&G. Guatemala. 2009. ): 53.
93
Véase Dirk Kruijt. Guerrilla: Guerra y Paz en Centroamérica., 69.
94
Jennifer Schirmer. INTIMIDADES DEL PROYECTO POLÌTICO DE LOS MILITARES. (FLACCO. Segunda
Edición. Guatemala 2001.): 39-40.
95
Dirk Kruijt. Güerilla: Guerra y Paz en Centroamérica.(Editores F&G. Guatemala. 2009.): 69.
96
“no llegan a crea una zona de operaciones propia”. Le Bot Yvon. La Guerra en Tierras Mayas. Comunidad,
violencia y modernidad en Guatemala (1970-1982). (Fondo de Cultura Económica. México. 1995.):115.

24
2) Fuerzas Armadas Rebeldes97 –FAR-; 3) Organización del Pueblo en Arma98 –ORPA-;
y el 4) Ejercito Guerrillero de los Pobres99 –EGP-. Los últimos tres grupos indicados
tuvieron auge de acción entre 1978-1983. Es importante indicar que en 1982 se
unieron para formar la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG-100.

En la temporalidad del conflicto armando el Ejercito Nacional desarrollo ofensivas


contrainsurgentes, política general de contrainsurgente101 y campaña contrainsurgente
de 30/70102, con consecuencias de personas asesinadas, secuestradas, torturadas,

97
“Principal teatro de operaciones Pèten”. Le Bot Yvon. La Guerra en Tierras Mayas. Comunidad, violencia y
modernidad en Guatemala (1970-1982).( Fondo de Cultura Económica. México. 1995.): 115.
98
“Principales teatros de operaciones: departamento de San Marcos, Quetzaltenango, Sololà y Chimaltenango (Zona
de volcanes y llanuras)”. Ibid., 115.
99
“Principales teatros de operaciones: departamento del Quiché y norte de Huehuetenango”: Ibid., 115.
100
Dirk Kruijt. Guerrilla, 71
101
El Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo (PNSD) “abarco al Estado en su conjunto y permitió su
militarización total, condición que facilitó la ejecución de operaciones militares de gran envergadura que, en
infracción al derecho internacional humanitario, incluyeron ejecuciones masivas de población indefensa y las
denominadas operaciones de tierras arrasadas..”(CEH. GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO. Tomo III.
Guatemala 1999):298-299.
102
“Según Gramajo, el estado mayor del ejército planificó la campaña contrainsurgente de 30/100 por ciento de
cinco fases diferentes”: 1) “Victoria 82 u operación cenizas”, “Campaña de pacificación” de tierra arrasadas”; 2)
Firmeza 83” o Plan G, para el redespliegue de tropas y el establecimiento de Patrullas Civiles y el Plan de Asistencia
en Áreas del Conflicto (PAAC) con el propósito de desbaratar las acciones de la guerrilla y alcanzar el objetivo
especifico de proporcionar “techo, tortilla y trabajo”..;3) “Reencuentro institucional 84”, reconstrucción de lo que
había sido “destruido por la subversión” creando los Polos de Desarrollo y las Aldeas Modelos; trabajar para el
“retorno a la constitucionalidad” y “garantizar la pureza y legalidad” de la elección de la Asamblea Nacional
Constituyente en julio de 1984..; 4) “Estabilidad nacional 85”, que incluía los siguientes objetivos: la intensificación
de las operaciones militares en todo el país, la extensión de las instituciones de gobierno a las áreas rurales en apoyo
a los programas socioeconómicos y la utilización de las fuerzas armadas para vigilar diretamente el acontecer
político a fin de “incentivar la participación masiva ciudadana”; 5) “Avance 86”, la transición: sale el gobierno
militar encabezado por el General Oscar Humberto Mejía Víctores y toma posesión el Presidente civil Marco Vinicio
Cerezo Arévalo. Jennifer Schirmer. 53.

25
desaparecidas103, viudas, desplazados104, refugiados y de Comunidades de Población
en Resistencia.105

De las causas de la Guerra en Guatemala pueden haber explicaciones diversas, pero


lo cierto es que “arrastraban clivajes de larga duración en el tiempo y a la vez estaban
insertas en un contexto internacional y regional dinámico y conflictivo”, como lo indica
Ricardo Saénz de Tejada en su obra Revolucionarios en Tiempos de Paz106.

Ya sea la contradicción entre el comunismo – anticomunismo, la desigualdad y la


modernización o entre el autoritarismo y las demandas democráticas, no justificaba que
el Estado de Guatemala haya hecho andar el terror.

El terrorismo de Estado, como lo indica Carlos Figueroa Ibarra107, consistió en tres olas
de terror: I) la que se desencadenó en el contexto de la contrarrevolución de 1954; II) la
ola de terror que surgió como respuesta al proceso insurreccional de carácter guerrillero
y III) el acelerado ascenso del terrorismo de Estado y la continuidad de los métodos
unilaterales para ejercerlo.

2.1 Lucha revolucionaria en el Área Ixil

103
“..desde 1954 para ser más precisos, aproximadamente 100, personas han sido asesinadas o secuestradas,
torturadas o desaparecidas. Buena parte de esas cifras del horror fue responsabilidad del gobierno de Lucas García.”
Figueroa Ibarra, Carlos. El Recurso del Miedo. Ensayo Estado y el terror en Guatemala.( Educa. San José Costa
Rica, 1991.): 24-25
104
“Alrededor de un millón de guatemaltecos resultaron desplazados de sus lugares de origen debido a la violencia
represiva ejercida por el ejército durante los primeros años de la década de los 80.”.Centro de Estudios de
Guatemala. Guatemala: Entre el Dolor y la Esperanza. (Diputación Provincial de Valéncia –CEDSALA- Universidad
de Valéncia. Valéncia. 1995. Pág. 157. Entre el Dolor y la Esperanza. Diputació Provincial de Valéncia –
CEDSALA- Universidad de Valéncia. Valéncia. 1995.): 157.
105
A finales de 1991 el Procurador de los Derechos Humanos estimó en 26,000 el número de indígenas que
continuaban resistiendo de esa forma en los municipios de Chajul e Ixcán, departamento de El Quichè. También hay
algunos grupos en el departamento de el Petén.” Ibid., 157.
106
Sáenz de Tejada, Ricardo. REVOLUCIONARIOS EN TIEMPOS DE PAZ: Rompimiento y recomposición en las
izquierdas de Guatemala y El Salvador. (Colección Aniversario de la paz en Guatemala. Tomo II.( FLACCSO.
Guatemala 2007): 45
107
Figueroa Ibarra, 23-24

26
Las condiciones geográficas, sociales, culturales y económicas108, propició que la
región ixil fuera una tierra fértil para el movimiento guerrillero109 y por el otro lado, el
Estado de Guatemala, tuvo una política de “represión, de encuadre y asistencia
lograda con fusiles y machetes…”110

Según Yvon Le Bot, los primeros civiles que tuvieron contacto con el EGP en los
primeros años de los setentas fueron los de San Juan Cotzal, pero diez años después
la puerta se abrió al Ejercito Nacional por temor a la represión111. Al inicio la población
estaba pasiva pero cuando “se dio cuenta que estaba entre dos fuegos”, optaron por
tomar partido112.

La lucha armada entre la insurgencia y el Ejército Nacional obligó a las poblaciones


del ixil, especialmente Chajul, de participaren forma directa (Asumiendo su papel como
tal, como parte del movimiento insurgente) y/o en forma indirecta (Dando información)
de apoyar a cualesquiera de los bandos enfrentados en el área. Basado la bibliografía
relacionada con el tema, podríamos enumerar algunas causas de apoyar a la Guerrilla
por parte del pueblo Ixil:
1. La población ixil, siguió siendo objeto de un sistema opresor e impuesto, primero
por las leyes impositivas de los gobiernos cafetaleros, por el gobierno contra
revolucionario y contra insurgentes, quedando solamente en la memoria
colectiva las fallidas “reformas dirigidas hacia la gobernabilidad local, el campo

108
La Rebeldía, la Tradición religiosa, y la mano de obra de la economía agroexportadora sería el santuario de la
tradición a refugio de la Guerrilla. Le Bot Yvon. 129-212.
109
“El término “Guerrilla” que literalmente significa “guerra pequeña” es usado para caracterizar las guerras no
declaradas, o encubiertas contra un régimen establecido”. “En América Latina, el término “Guerrilla por lo general
significa “organizaciones político-militares” que se caracterizan por tener una ideología que se basa en un
nacionalismo intenso, el antiimperialismo o anticolonialismo; una utopía socialista y el advenimiento de una
revolución social por la vía armada”. Dirk Kruijt. Guerilla, 32.
110
Le Bot Yvon, 213.
111
Por la celebración de 10 años de lucha, el 19 de enero de 1982, el EGP ataco la guarnición de Cotzal. En respuesta
a ello el Ejército Nacional masacro a 62 civiles, entre ellos el hermano de un Pastor Evangélico. Para evitar que se
repitiera la acción el Pastor ayudo a los soldados a perseguir a los insurgentes. Para la Guerrilla esto fue funesto.
Ibid., 129 y 214.
112
Jennifer Schirmer, 79.

27
laboral y la reforma agraria”113 propuestas por los gobiernos de Juan José
Arévalo y Jacobo Árbenz Gùman.
2. El despojo de sus tierras individuales y comunales. Las tierras individuales fueron
perdidas por endeudamiento y bajo engaño o fraude114., en tanto que las tierras
comunales fueron adjudicadas a personas particulares con el paragua del
legalismo o la corrupción115.
3. Mala distribución de la tierra.Dice Roddy Brett que la mayoría de tierra
pertenecen a fincas privadas y la extensión de los campesinos no es suficiente
para sobrevivir116
4. Mantener la cultura tradicional. La lucha de la Acción Católica117 de desarraigar a
los convertidos de sus raíces indígenas por su cruzada contra del paganismo (la
costumbre) y a favor de la ladinización118, pero no minó la tradición ancestral.
5. Migración temporal. Producto de las extensiones mininas de tierras dedicadas a
la agricultura, los Ixiles para aumentar sus ingresos tenían que viajan a la costa
Sur para trabajar en las fincas. Esto en el caso de Santa María Nebaj.
6. Aislamiento de la población. En los años setentas la presencia del Estado
Guatemalteco era mínima (Policía Militar Ambulante, Policía Nacional y
autoridades civiles)119, aunado a ellas las condiciones del área: Altitud, clima y
vegetación.

113
Brett, Rdoddy, 17
114
“Personas entrevistadas señalan la voracidad de Luis Arenas por las tierras circundantes a sus propiedades. Según
cuentan utilizaba todo tipo de argucias para ampliar sus linderos: presión para venta de tierras, embriagar a Los
Principales, incluso, tomar huellas digitales de los fallecidos para certificar actas de compraventas.” Talome,
Duncan, 38
115
Ibid., 42.
116
Rdoddy Brett, 16
117
Véase lo que dice Jorge Murga Armas “…que Acción Católica de los años cuarenta inicia todo un procese de
implantación y desarrollo en las comunidades indígenas guatemaltecas, pero a diferencia de los demás países del
continente, aquí debe enfrentar los sistemas tradicionales de creencias y prácticas que como dijimos habían tomado
literalmente la iglesia. Ante esa situación, la Iglesia Católica diseña una estrategia de recuperación sobre los espacios
de las sociedades rurales guatemaltecas, estrategia que se traduce en la creación de grupos de Acción Católica en la
mayor parte de parroquias de la región indígena.” IGLESIA CATÓLICA. MOVIMIENTO INDÍGENA Y LUCHA
REVOLUCIONARIA. (Santiago Atitlán, Guatemala) (Sin editorial. Segunda Edición. Guatemala 2006.): 33-34
118
Le Bot Yvon, 137.
119
Rdoddy Brett,34

28
Los blancos del Ejercito Nacional en el Ixil fueron los indígenas, porque la guerrilla
habían establecidos Comités Clandestinos Locales (CCL) y Fuerzas Irregulares Locales
(FIL). Además de desarticular los comités, también se propicio la autodestrucción de la
autonomía y gobierno local, así como de la jerarquía indígena, mediante la creación de
las Patrullas de Autodefensa Civil.

El Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) tenía frentes urbanos y rurales, en el


último frente obtuvieron la red de colaboradores y luego cuadros políticos, mediante
visitas a las aldeas y a los pueblos, teniendo así una evaluación del ambiente político,
social y económico de las áreas120.

Al respecto, la ODHAG, citado por Roddy Brett, indica que dicha estrategia incluyó
tres fases de guerra popular (Frentismo):
“1) Los grupos armados (Escuadrones, en forma clandestina) que se dedicaban a
realizar funciones de reconocimiento y evaluación del terreno y la comunidad, sin
involucrarse en acciones militares, debían asegurarse la implantación en el
terreno. 2) Los grupos guerrilleros propiamente dichos, que ejecutarían las
acciones militares y de organización. 3) La fase superior o del pueblo en armas
que conlleva a la insurrección popular. Esto implicaba la construcción de poderes
locales en los territorios liberados.”121

Es importante indicar que entre las actividades de exploración entre 1972 y 1974,
según Roddy brett, los guerrilleros eran bien recibidos en la región ixil, con la
excepción que “fue mucho más difícil ganar la confianza y el apoyo de la gente del
municipio de Chajul y sus comunidades.122

120
Roddy Brett, 35
121
Ibid., 35
122
Ibid., 36

29
En contra posición a lo anterior el Ejército Nacional impuso el terror y mecanismos
de control: Polos de desarrollo, aldeas modelos y las patrullas de autodefensa civil.123

En el tiempo del conflicto armado los ixiles, tanto de Chajul, Nebaj, y Cotzal estuvieron
en relación con la insurgencia y el Ejército Nacional. La población participo en forma
directa (asumiendo su papel como tal, como parte del movimiento insurgente) y en
forma indirecta (Dando información). La participación en el conflicto armando fue por
sobre vivencia, por salvar la vida y/o sentirse identificado con el libertador o el
instrumento del opresor.

El movimiento revolucionario llevó a las comunidades el discurso de discriminación,


exclusión y explotación, discurso que tuvo acepción en las mentes y corazones de los
líderes del Ixil, en tanto que el Ejército Nacional parecía tener un mensaje de protector,
pero en la práctica deferiría.

La creación, por parte del Ejercito Nacional, de las Patrullas de Autodefensa Civil,
propició en parte la autodestrucción de la autonomía y gobierno local, así como de la
jerarquía indígena. Los Comités Clandestinos Locales (CCL) y Fuerzas Irregulares
Locales (FIL), establecidos por la guerrilla, no era para propiciar la autonomía y
gobierno local, sino como fuente de recurso humano, de suministro de alimentos y de
información.

El refugio de los perseguidos por el Ejército Nacional de Guatemala, tanto de las


comunidades del Ixcán y el Ixil fue en la parte alta de la actual Reserva de Biosfera
Visis, de San Gaspar Chajul. El nombre de los lugares donde se ubicaron las
Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra,124 son: Cabá, Santa Clara y
Xeputul.

123
(Ibid., 134-135.).
124
Véase Bettina Durocher, 77

30
Los perseguidos en el Ixil por parte del Ejercito Nacional de Guatemala que se
asentaron en los lugares antes indicado, la mayoría estaba “consciente que estaban
desmontando bosques o matorrales que pertenecían a los chajulenses que vivían en la
cabecera.”125

En 1995 se creó El Comité Pro Tierra de Chajul (CPT), la cual se organizaron para
reivindicar sus derechos agrarios, los cuales eran personas que vivían en la Cabecera
Municipal de Chajul, “Pero dueños de la tierra en la sierra”126, o sea del espacio que
ocupaban Las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra y después
incluidas en la zonificación de la Reserva de Biosfera Visis Cabá.

2.2 Atrocidades del Ejército Nacional

El ejército Nacional realizó operativos militares que incluyeron masacres en 10


áreas de operaciones objetivos del Plan Nacional de Seguridad, para fines de este
estudio se considera 1 de importancia de las cinco presentadas en el informe de la
Comisión para el Esclarecimiento Histórico127: las operaciones Gumarcaj que
correspondía a la zona central de Quiché, especialmente en los municipios de “Chajul,
Nebaj, Cotzal, Uspantán, Cunén,…”128

Autores como Ducan Talome (Ixiles la pérdida de Ilóm), David Stoll (Entre dos Fuegos),
Yvon Le Bot (en la Guerra en Tierras Mayas) y Roddy Brett (Una Guerra Sin Batalla),
han escrito han escrito acerca de la violencia dirigida contra los Ixiles y los que se

125
Bettina Durocher, 79
126
Bettina Durocher, 80
127
CEH (Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala Memoria del Silencio). Las
violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia. Tomo II. Guatemala 1999. Pág. 305.
128
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala Memoria del Silencio. Las violaciones de
los derechos humanos y los hechos de violencia. (Tomo II. Guatemala 1999.): 309.

31
refugiaron en las las CPR de la Sierra e Ixcán. A dichos estudios se puede sumar la
información proporcionada por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -C.E.H-

En el libro Una Guerra Sin Batalla el autor remarca en las violaciones a la vida
perpetrada por el Ejercito Nacional en el Marco jurídico nacional e internacional, así
mismo explica que el asesinato colectivo de tres o más personas (Masacres) tiene
dimensiones étnicas, especialmente ixil, donde se mostraron el odio, cobardía y miedo.
El odio y la cobardía implicaba eliminar físicamente a lo que se parezca a comunismo
(no aliados al Ejército Nacional) y el miedo causo el refugio en México y la sierra de
Chajul e Ixcàn.

Para el presente estudio, el capítulo cuatro (del Libro de Roddy Brett) interesa,
porque refiere acerca de las masacres ocurridas en el Ixil durante los gobiernos del
General Lucas García y el General José Efraín Ríos Montt (1978 al 83.

Entre los casos documentados por Roddy Brett en el área Ixil, especialmente en
San Gaspar Chajul, Quiché, se puede indicar: aldea Xis, en Ilom, aunque no se puede
obviar las repercusiones de las otras masacres perpetradas por el ejército nacional que
según Roddy Brett tienen una dimensión étnica “…quemaron los trajes de la gente, y
destruyeron algunos sitios sagrados de la aldea”129.

Dice Roddy Brett que los victimarios llegaron a las comunidades en horas
precisas y planificadas para maximizar el efecto sorpresa, realizándose en horas de la
madrugada, lugares de alta concentración de personas, como los días de la feria o de
mercado o los días domingos. En dichos actos contra la vida hubo torturas, asesinatos
y violaciones a mujeres y niñas antes de su muerte.130

129
Véase Roddy Brett, 168 y 218.
130
Roddy Brett, 147.

32
El Ejercito Nacional, con su Campaña Victoria 82 y Plan Sofía, trato de someter a
las comunidades mediante mecanismo de identificación personal (Inscripción Militar),
Polos de Desarrollos y Aldeas Modelos, Patrulla de Autodefensa Civil y Plan de Tierra
Arrasada.

Según la C.E.H, las masacres son “violaciones colectivas al derecho a la vida, en


las que generalmente concurren elementos de extrema crueldad. Son actos que, al ser
perpetrados en forma pública y reiterada, se dirige tanto contra los individuos como
contra las comunidades”.131La CEH, sigue indicando, que el propósito de la campaña
contrainsurgente, no es solamente despejar el área de población, sino la persecución
de los mismos, en sus lugares de refugio, “donde, nuevamente, se ejecutaron matanzas
y destrucción de siembras.”132

Los datos proporcionados por el informe de la CEH (págs. 335-336 y 345) con
relación con a las acciones contrainsurgencia a mediados de 1981 y prolongado a
diciembre de 1983, se puede verificar en el cuadro de masacres y aldeas arrasadas en
el anexo, cuadro número 3 de la presente tesis.

Es importante recalcar que algunos de los lugares donde ocurrieron las aldeas
arrasadas y las masacradas, es el espacio de la zonificación de la Reserva de Biosfera
Visis Cabá, con una superficie de aproximada de cuarenta y cinco mil hectáreas
(45,000 has), dentro de las cuales se encuentras asentadas 12 comunidades”133 y de
las cuales seis fueron afectadas por el conflicto armando: Chel, Juá, Visiquichum, Pal,
Xaxboq, Cabá,

2.3. Comunidades de Pueblos en Resistencia de la Sierra –CPR-

131
CEH. Pág. 335.
132
Ibid., 244.
133
Véase Artículo No. 1 del Decreto Legislativo 40-97 y sus reformas.

33
La aniquilación de los Comités Clandestinos Locales (CCL), es un eje central del
plan Campaña 82, por lo que de las personas que escaparon de la persecución del
Ejercito Nacional fue un aproximado entre 15,000 y 20,000 que se refugiaron en la en la
montaña (en la parte alta y media de San Gaspar Chajul) y la selva del Ixcán.134

Del libro Quebrando El Silencio, se resaltan unas líneas muy importantes:135


“La represión nos unió, nos enseñó aún más la necesidad de la organización de
nuestro pueblo. Nos basamos en nuestra experiencia anterior de la Acción
Católica, de las Cooperativas y los proyectos” (…). Así en 1983, los que
provenían de las cooperativas del Ixcán, celebran su primera Asamblea General
en donde se conformó “el comité de Parcelarios del Ixcán, comité de
comunidades y comisiones de trabajo como la de producción, educación, salud,
vigilancia, actividades sociales y culturales” (…). Los que provenía del norte de
Quiché, “escogimos nuestro nombre de CPR (de la Sierra) en 1984… surgieron
primeros comités de área nombrando a nuestros primeros promotores de salud,
a los maestros, y logramos hacer coordinación con los hermanos del Ixcán, que
tenían una situación parecida a la de nosotros (…)

Para Davil Stoll, en el área ixil había tres zonas de refugio: 1) Cerro sumal, 2)
Xeputul, y 3) Amajchel136, pero Roddy Brett amplíala información indicando que las
CPR fueron poblaron los terrenos de las aldeas de Xecoyeu, Santa Clara, Amajchel,
Cabá, Paal, Los Cimientos, Xeputul, Xaxboj, Santa Rosa, Chaxa, los cuales eran
ocupados principalmente de familias provenientes de los municipios de Chicamán,
Uspantán, Cunén, Sacapulas, Nebal, Cotzal, Playa Grande, Chajul, Aguacatán y
Chiantla.137

134
Roddy Brett, 202.
135
Bastos, Santiago. Quebrando El Silencio. Organización del Pueblo Maya y sus Demandas (1986-1992).
(FLACSO-Guatemala 2da. Edición. Guatemala 1993.): 90
136
David Stoll, 95
137
Roddy Brett, 202.

34
Las áreas donde enfoca la atención la tesis, en donde se encuentran ubicas las
comunidades de Santa Clara, Amajchel, Cabá, Paal, Los Cimientos, Xeputul, Xaxboj,
Santa Rosa y Chaxa

Para el cierre de esta parte, es importante resaltar de nuevo unas líneas del libro
Quebrando El Silencio:138
Y toda esta represión implica continuar la resistencia, mantener la esperanza de
algún día poder “salir al claro”. La CPR de la Sierra deciden hacerlo: “no es justo
seguir viviendo toda la vida bajo la montaña”(…), y salen a luz pública el 8 de
septiembre de 1990, cuando en su 1ª Asamblea General deciden darse a
conocer a través de CONFREGUA.

Las CPR fueron reubicadas debido a la presión ejercida por la comunidad


chajulense, quien reclamaba la devolución de sus tierras comunales, que por tiempos
inmemorables había sido conservada. Además esta tierra es considerada sagrada,
tanto por la existencia de cerros, siguanes y sitios de adoración.

Según Bettina Durocher, los asentados en la sierra, “La mayoría era consciente que
estaban desmontando bosques o matorrales que pertenecían a los chajulenses que
vivían en la cabecera.”139, por lo que “En 1997, cuando se creó la reserva de biosfera
Visis Cabá, muchos renunciaron definitivamente al proyecto de quedarse en la
sierra.”140

2.3. Comité Pro Tierra de Chajul (CPT)

En 1995 se creó El Comité Pro Tierra de Chajul (CPT), quienes se organizaron para
reivindicar sus derechos agrarios, los cuales eran personas que vivían en la Cabecera

138
Bastos, Santiago. Quebrando El Silencio. Organización del Pueblo Maya y sus Demandas (1986-1992).( FLACSO
Guatemala. 2da. Edición. Guatemala 1993.): 91
139
Bettina Durocher, 79
140
Ibid., 79

35
Municipal de Chajul, “Pero dueños de la tierra en la sierra”141 El CPT estaba bajo el
liderazgo de Manuel Asicona Ribera.

Dice Bettina Durocher que en enero de 1996, el CPT y las CPR, en una declaración
pública conjunta, solicitaron la intervención del gobierno para resolver los conflictos de
tierra generados por los desplazados internos, para compra de tierra fuera de las CPR,
y para el resarcimiento de los desarraigados.142

La declaración pública se realizo en forma de campo pagado en la segunda


quincena de junio de 1996, titulándose Acuerdo Marco de Negociación Entre el
Gobierno de Guatemala, las CPR de la Sierra y Comités Pro-Tierra de Chajul. Dicha
publicación perseguía incidir para lograr el reasentamiento definitivo de la CPR de la
Sierra y el retorno de las tierras a los de Chajul. Los objetivos de la negociación tanto
de los asentados en la sierra y de los comités Por-Tierra de Chajul, son 18, de los
cuales se citaran y parafrasearán los esenciales : a) lograr el resarcimiento de tierras; b)
asegurar el reconocimiento de las mejoras hechas a la propiedad (tanto individual como
colectiva); c)obtener el respeto a la organización social de la CPR; d) asegurar y
garantizar el costo del traslado de las CPR al asentamiento definitivo ;e) implementar un
programa de emergencia durante el proceso de asentamiento definitivo; f) lograr la
devolución de las tierras a los pobladores chajulenses desplazados; g) asegurar la
construcción de carreteras y el mejoramiento de las existentes; h) garantizar el
reconocimiento y respeto de la tradición maya chajulense sobre el otorgamiento de
tierras municipales/comunales por parte de la autoridad civil, previa a consulta a la
población (El subrayado es nuestro).

Es importante resaltar elementos de los principios del acuerdo de negociación entre


las partes: a) Plena observancia y aplicación del espíritu y contenido de los acuerdos de
Acuerdos de Paz y por firmar entre el Gobierno y la URNG; b) Conservar el medio

141
Betina Durocher, 80
142
Ibid., 80

36
ambiente; c) cultura de participación comunitaria; c) respeto a las leyes vigentes,
incluyendo los Convenios y Tratados Internacionales aceptados y ratificados por el
Gobierno de Guatemala relativos a este Acuerdo

Los puntos de la agenda del Acuerdo de Negociación entre las partes, se extraen
los siguientes: 1) Establecer mecanismos de solución definitiva del tema tierra y su
certeza jurídica; y 2) Respeto a la organización social.

El movimiento que propicio el traslado de la CPR de la Sierra, estuvo dirigido por la


Municipalidad de Chajul (e impulsado por el Alcalde Manuel Asicona, llevado al poder
municipal por Partido Político Frente Republicano Guatemalteco –FRG-), los ex
patrulleros de autodefensa civil (conocidos como EXPAC) y vecinos de la cabecera
municipal.

3. Proceso de Negociación de la Paz.


En 1983, los días 8 y 9 de enero, en la Isla Contadora, República de Panamá, los
Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México y Venezuela, acordaron que
había “necesidad de intensificar el diálogo como medio eficaz para enfrentar los
problemas políticos, económicos y sociales que comprometen la paz, la democracia, la
estabilidad, el desarrollo de los pueblos del continente-“143
En el caso de los países centroamericanos y del Caribe, en la Declaración de
Contadora, realizado en Panamá en 1983, se reiteró la decisión de contribuir al
fortalecimiento económico, ”a través de iniciativas como el Programa de Cooperación
Energética auspiciada por México y Venezuela y el Plan de Cooperación Financiera que
adelanta Colombia.”144

143
MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala). Proceso de Negociación de la Paz
en Guatemala. Guatemala 2001): 1
144
(Ibid.,. 2.)

37
El29 de diciembre de 1996 se firmóla Paz Firme y Duradera, entre la
Comandancia de la Unidad RevolucionariaGuatemalteca y el Gobierno de Guatemala.

3.1. EL Imaginario de los Acuerdos de Paz

El poder hegemónico cuenta su historia en cadena, como parte fundamental,


como lo indica Sergio Tishler Visquera, de la relación capitalista en la secularización del
tiempo en forma de tiempo general, homogéneo, cuantificable de la mercancía, y en el
tiempo universal ligado a la forma de estado y a la categoría de hegemonía”145

El Estado moderno hace una separación entre economía y política, pero no una
separación brusca sino mediada. Sergio Tishler Visquera señala que “este proceso de
mediación y fetichización implica la elaboración de un tiempo imaginario que, que a
diferencia del tiempo de la guerra en la sociedad, represente una aparente convivencia
civilizada, un tiempo de todos, común, resultado por la ley; en otras palabras, un tiempo
universal.”146

La comunidad imaginada (Estado-Nación), firmó el Acuerdo de Paz Firme y


Duradera el 29 de diciembre de 1996, con la cual se daba fin al conflicto armando. Pero
ese tiempo continúo en la historia universal capitalista, se rompe, “porque el tiempo no
es una categoría objetivamente neutra”147, porque el sujeto “es la realidad surgida del
movimiento de ruptura del continuum”148

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera podría ser la justificación de propiciar un estado


moderno, como también podría ser el instrumento de reivindicación de demandas de los
Pueblos Indígenas, para nuestro caso los sujetos colectivos de San Gaspar Chajul.

145
Sergio Tischler Visquera. MEMORIA, TIEMPO Y SUJETO. F&E, Guatemala 2005): 11
146
Ibid.., 12
147
Ibid., 7
148
Ibid., 11

38
3.1.1. Los caminos de la negociación

En 1983, los días 8 y 9 de enero, en la Isla Contadora, República de Panamá, los


Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia, México y Venezuela, acordaron que
había “necesidad de intensificar el dialogo como medio eficaz para enfrentar los
problemas políticos, económicos y sociales que comprometen la paz, la democracia, la
estabilidad, el desarrollo de los pueblos del continente-“149

En la Declaración de Contadora, 1983, es importante indicar “que reiteraron su


decisión de seguir contribuyendo al fortalecimiento económico de los países
centroamericanos y del Caribe, a través de iniciativas como el Programa de
Cooperación Energética auspiciada por México y Venezuela y el Plan de Cooperación
Financiera que adelanta Colombia.”150

Los presidentes centroamericanos se reunieron en Esquipulas, Chiquimula,


Guatemala los días 24 y 25 de mayo de 1986, para analizar las coincidencias, así como
las diferencias que persisten con respecto a la concepción de la vida y la estructura de
poder en la democracia pluralista. Los mandatarios coinciden en que la mejor instancia
política con que cuenta Centroamérica hasta ahora es el proceso de contadora, creado
con el esfuerzo de algunos países latinoamericanos y cuentan con el reconocimiento
internacional. Los que suscribieron la Declaración de Esquipulas I fueron los
presidentes: Oscar Arias Sánchez (Costa Rica); Marco Vinicio Cerezo Arévalo
(Guatemala); José Napoleón Duarte (Salvador); José Ascona Hoyo (Honduras) y;
Daniel Ortega Saavedra (de Nicaragua).151

149
MINUGUA (Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala). Proceso de Negociación de la Paz
en Guatemala. Guatemala 2001): 1.
150
Ibid., 2
151
(Ibid., 11-13).

39
Este encuentro de presidentes centroamericanos, fue importante porque
dialogaron sobre los temas de la vida y la estructura política en la democracia pluralista
y otros temas en común.

En ciudad de Panamá, 6 de julio de 1986, se suscribió el Acta de Contadora para


la Paz y la Cooperación en Centroamérica, en la cual había compromisos sobre
asuntos políticos, sobre asuntos de seguridad, Compromisos sobre asuntos
económicos y sociales y en materia de ejecución y seguimiento.152
El 6 y 7 de agosto de 1987 (Esquipulas II), nuevamente se reúnen los
presidentes Centroamericanos, en la ciudad de Guatemala, apoyados por el grupo de
Contadora, respaldados por la comunidad internacional, interesados en establecer la
paz en la región, a través de sus principales organizaciones, tales como la Comunidad
económica europea, OEA entre otras.

En Caracas, Venezuela, 22 de agosto de 1987, se instaló la comisión de


Verificación y seguimiento, conformada por los ministerios de Relaciones Exteriores de
Colombia, México, Panamá y Venezuela; Argentina, Brasil, Perú y Uruguay, países
miembros de los Grupos de Contadora y Apoyo, los Cancilleres de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, así como el Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Representante Personal del
Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).153

Para septiembre 11 del mismo año el Consejo de Ministros de Guatemala se


creó la comisión de Reconciliación.

El 16 de enero de 1988, en Alajuela, Costa Rica, los presidentes de


Centroamérica, reafirmaron su voluntad de cumplimiento de los acuerdos del
documento de Esquipulas II, así como el agradecimiento a la comunidad internacional

152
( Ibid., 20-47).
153
(Ibid., 65-66.)

40
por el apoyo de impulsar proyectos regionales, orientados a alcanzar el desarrollo
económico y social de la región, con objetivo directamente ligado con la tarea de lograr,
preservar y consolidar la paz, ya que siendo económicas y sociales las causas
primigenias del conflicto armado.154

El 29 de marzo de 1990 en la Ciudad de Oslo Noruega, se reunieron la Comisión


Nacional de Reconciliación de Guatemala, respaldado por el Gobierno de la República,
según el mandato que le asigna el acuerdo de Esquipulas II, y la delegación de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG, con el objetivo de buscarle
solución pacífica a la problemática nacional.155

Este acuerdo político es el inicio de diálogo con los sectores Guatemaltecos:


URNG156, Políticos157, el gobierno de Guatemala, con el Comité Coordinador de
Asociación Agricultores, Comerciales, Industriales y Financieras –CAFIC-158, el
religioso159, el sindical y Popular160, el académico, cooperativista, empresarial, de
poblaciones y profesionales guatemaltecos.161

Con base en los acuerdos antes indicados, el 8 de abril de 1991, el Presidente de


Guatemala Jorge Serrano Elías, estableció las condiciones que garanticen a todos los
guatemaltecos la búsqueda de la paz, basados con los planteamientos
fundamentales:162
1. Terminación de la lucha armada.
2. Mayor equidad económica y social.
3. Respeto y fortalecimiento del régimen de legalidad.

154
(Ibid., 71-72.).
155
Ibid., 73-75.).
156
Véase Declaración de la UNG en Ottowa, Canadá, 1 de septiembre de 1990. Ibid., 83.
157
Véase Declaración de El Escorial en Madrid, Españoa, 1 de junio de 1990. Ibid., 77-79
158
Véase Comunicado del CACIF en Ottowa, Canadá, 1 de septiembre de 1990. Ibid.,85-86
159
Véase Declaración de Quito, Ecuador, 26 de septiembre de 1990. Ibid., 87-89
160
Véase Declaración de Metepec, Puebla, México, 25 de octubre de 1990. Ibid., 91-96.
161
Véase Declaración de Atlixco, Puebla, México, 28 de octubre de 1990. Ibid., 97-101.
162
(Ibid., 104-105.).

41
4. Profundización del proceso democrático.

El 26 de abril de 1991, se reunieron los representantes del Gobierno de


Guatemala, la Comandancia de la unidad Revolucionaria (URNG) y la Comisión
Nacional de Reconciliación (CNR). Con el objeto de alcanzar acuerdos previo según los
Acuerdos de Esquipulas II, de fecha 7 de agosto de 1987 y Acuerdo de Oslo de fecha
30 de marzo de 1990.

Los representantes del Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca, se ponen de acuerdo en tener conversaciones bajo la
conciliación del presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala,
Monseñor Rodolfo Quezada Toruño, bajo las condiciones del Acuerdo de Oslo y bajo la
observancia de del representante del Secretario General de las Naciones Unidas,
Doctor Francés Vendrell.163

Es importante resaltar los puntos de los acuerdo de temario general de Negociación:164

1. Democratización. Derechos Humanos.


2. Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad
democrática.
3. Identidad y Derechos de los pueblos indígenas.
4. Reformas constitucionales y régimen electoral.
5. Aspectos socio – económicos.
6. Situación agraria.
7. Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento
armado.
8. Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país.
9. Arreglo para el definitivo cese de fuego.

163
Ibid., 107.
164
Ibid., 109-110.

42
10. Cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los
acuerdos.
11. Firma del Acuerdo de paz firme y duradera, y desmovilización.

Al Acuerdo en mención se suma el acuerdo de Querétaro, México, 25 de julio de


1991, entre la URNG, el Gobierno de Guatemala y la Comisión Nacional de
Reconciliación. Dicho acuerdo tiene como objetivo final la búsqueda de la paz por
medios políticos.165
Para mayo de 1992, la URNG, hace el planteamiento global: Una Paz justa y
Democrática.166

Los planteamientos de la URNG se desarrollan en el documento Temas y


Estructuras de la negociación sustantiva, que consiste en los siguientes puntos:
1. Situación y reasentamiento de la población desplazada por enfrentamiento
armando.
2. Poder Civil y Participación ciudadana en la vida nacional.
3. Identidad de derechos de los pueblos indígenas.
4. Reformas constitucionales
A la propuesta de la URNG, hubo respuestas positivas por parte del gobierno de
Guatemala (30 de junio de 1992)167; y de los sectores civiles acerca de su
participación en el proceso de paz (30 de julio de 1992)168,

3.1.2. Los Acuerdos de Paz:

Según la clasificación de Ricardo Sáenz de Tejada, en Revolucionarios en Tiempos


de Paz, existen los acuerdos que tenían que ver con los efectos del conflicto armado,
los acuerdos sustantivos y los operativos.169

165
(Ibid.,113.).
166
Ibid., 117-140.
167
Ibid., 141-170.
168
Ibid., 171-175.

43
3.1.2.1 Acuerdos con efectos del conflicto armado:

Acuerdo Global Sobre Derechos Humanos (México, Distrito Federal, 29 de


Marzo de 1994)

Lo que persigue el referido acuerdo es incorporar en el espíritu de los acuerdos y


la legislación a futuro, la voluntad política de la observancia de los derechos humanos y
el respeto a los atributos inherentes a la persona humana. Para la implementación de
los acuerdos era necesaria la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos,
de incorporar esos temas en el Organismo Judicial yen el Ministerio Público, con el fin
de fortalecer un Estado de Derecho.

Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado interno (Oslo, Noruega, 17 de Junio de 1994)

Este acuerdo pretende resarcir a todos las personas que han sufrido por el conflicto
armando mediante compensadores sociales, económicos y políticos.

Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico


de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimiento a la población guatemalteca (Oslo, Noruega, 23 de junio de
1994)

En cuanto a este acuerdo se ha realizado documentación de las violaciones a los


derechos humanos en Guatemala en la época del enfrentamiento Armado, pero esas
menorías históricas no son vinculantes a procesos judiciales, porque los militares se

169
Sáenz de Tejada, Ricardo. Revolucionarios en Tiempos de Paz: Rompimientos y recomposición en las izquierdas
de Guatemala y El Salvador. (Editorial de Ciencias Sociales –FLACSO-. Guatemala 2007.): 120.

44
han acogido a una amnistía o el Estado ha pedido perdón a las víctimas. Con el perdón
y la amnistía abre la puerta al olvido y al perdón.

3.1.2.2. Acuerdos Sustantivos

Dentro de los acuerdos sustantivos se pueden mencionar el: a) Acuerdo sobre


identidad y derechos de los pueblos indígenas (México, Distrito Federal, 31 de
marzo de 1995): b)Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
(México, Distrito Federal, 6 de mayo de 1996); c) Acuerdo sobre el fortalecimiento
del poder civil y función del ejercito en una sociedad democrática (México, Distrito
Federal, 19 de septiembre de 1996); d) Acuerdo sobre reformas constitucionales y
régimen electoral (Diciembre 1996); e) Acuerdo sobre el cronograma para la
implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz (Diciembre de
1996.

3.1.2.3. Acuerdos operativos

Entre los Acuerdos Operativos podemos enumerar: 1) ElAcuerdos sobre el


definitivo cese al fuego (Diciembre 1996) y; 2) El Acuerdo sobre bases para
incorporación de la unidad revolucionaria nacional guatemalteca a la legalidad
(Diciembre de 1996)

Es importante aclarar que el Convenio No. 169 de la OIT “no otorga a los pueblos
indígenas el derecho a veto. Es decir que según el Convenio 169, los resultados de las
consultas no tienen un efecto obligatorio y vinculante para el gobierno.”170

Con los Acuerdo de Paz entre la Unidad Revolucionaria Guatemalteca y el


Gobierno de Guatemala y la ratificación de instrumentos internacionales pareciera ser

170
Marie Claude Fournier y Simon Dupuis. Guía para leer el Convenio 169 de la OIT Para los Pueblos de Guatemala.
(Colectivo Ecologista Madre Selva.): 8

45
que concluye un capítulo de la lectura de la historia del poder hegemónico, pero no así
de las clases subalternas, porque en las particularidades es en donde comienza la
historia de las generaciones vivas, como lo indica Adolfo Gilly ”171, porque los abuelos
han hecho análisis crítico de los acontecimientos importantes en su vivencia por el
mundo de los vivos. Dichos análisis puede contribuir a repercusiones en la vida
espiritual y material de los vivos, porque es una “recreación colectiva”.172Por lo que la
comunidad inferior “hay que desterrarla de debajo de ésta…”173Entonces indica Carlos
Pereyra que La Historia debe tener una utilidad para los bloques sociales desde lo
político y lo ideológico174, en la crítica se interpreta, se comprende y se juzga.175

4. Derechos colectivos de pueblos indígenas

Es importante recalcar que En 1992 se fortalece el discurso de emancipación de


los pueblos indígenas, por cumplimiento de los 500 años de invasión de los pueblos
prehispánicos, a favor legitimar los derechos culturales, territorios, idiomas, autonomía y
ciudadanos. En cumplimiento de las demandas de los pueblos indígenas el Estado de
Guatemala ha ratificado convenios y tratados que refieren a los derechos antes
indicados.

4.1. El Convenio No. 169 de la OIT

El Convenio es un instrumento internacional de cumplimiento obligatorio para los


estados firmantes.

171
Adolfo Gilly. La Historia como Crítica o como discurso del Poder. Historia ¿para qué?: 204
172
Arnoldo Córdova. La Historia, Maestra de la Política. Historia ¿para qué?: 131.
173
Adolfo Gilly. La Historia Crítica o como Discurso del Poder. Historia ¿para qué?: 210
174
Véase Carlos Pereyra. Historia ¿Para qué?. Siglo XXI, 1084, México. Pág. 31
175
Ante la afirmación que la crítica juzga, Febvre, según Carlos Pereyra, se pronuncia “contra el historiador-fiscal y
señala que “ya es hora de acabar con esas interpretaciones retrospectivas, esas elocuencias de abogado y esos efectos
de toga… no, el historiador no es un juez.”. Carlos PereyraHistoria ¿Para qué?, 30

46
En el caso de Guatemala, el convenio tiene jerarquía constitucional sobre las demás
normas y leyes nacionales, según el Artículo 46 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.

En Guatemala, los pueblos indígenas están constituidos por los mayas, garífunas y
xincas, por lo que dichos pueblos gozan los derechos que establece el convenio No.
169.

El convenio establece derechos que garantizan la identidad, autonomía, desarrollo


de los pueblos indígenas y la consulta de buena fe. En cuanto a lo anterior es
importante citar los artículos 6 y 7 del referido convenio:

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en


particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán


efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.

Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias


prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos

47
pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles
directamente.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la
incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las
actividades de desarrollo previstas pueden tener sobre esos pueblos. Los
resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos


interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que
habitan.

4.2. El Derecho Indígena

Las leyes guatemaltecas: a) tienen raíces en la implantación del Estado autoritario y


centralista, desde la colonia y la implantación de las nuevas élites mediante la reforma
liberal; b) el intento de ruptura del modelo de dominación mediante la emergencia y
socavamiento del Ensayo Democrático de 1944 a 1954; c) desde la reacción de la
oligarquía emergente de los militares, desde los intereses del imperio y la refundación
del autoritarismo, mediante la violencia institucional y el terrorismo de Estado y; d) la
transición incompleta mediante los Acuerdo de Paz en la premisa fundamental de la
construcción de la democracia y la prefiguración de un nuevo modelo de nación.176

El desencuentro entre el sistema jurídico Oficial y el sistema jurídico Indígena es


un problema muy antiguo, según lo indica Romeo Tíu “entre la legalidad y la legitimidad

176
Véase. Mendoza Domínguez, Norman Octavio. Del Autoritarismo Cultural a la Comunidad Imaginada. Extracto
de Tesis Doctoral. (Universidad Pontificia de Salamanca. Tesis 13. Madrid 2004.): 8-24.

48
existe un desencuentro que se remota hasta el origen de la relación entre las dos
sociedades”.177 El especialista en el tema indígena agrega que “ese desencuentro no
favorece la seguridad jurídica de los indígenas ni el funcionamiento eficiente del Estado,
traduciéndose en un obstáculo real para el desarrollo”.178

De acuerdo a la pirámide legal del Estado Guatemalteco, y específicamente en la


legislación ambiental, el interés común prevalece sobre el particular, respondiendo así a
intereses del poder hegemónico y a beneficio de las clases subalternas.

Según Victor Ferriño, “Derecho Indígena es el Conjunto de facultades y normas


objetivas que ordenan la existencia colectiva y cotidiana de un pueblo originario, a partir
de su propia filosofía, para alcanzar armoniosa convivencia en el seno de su
sociedad...”179 Entonces son normas, autoridades e instituciones.

El Derecho Indígena en Guatemala se fundamenta en los siguientes instrumentos


legales180:
a) Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes;
b) Convenio de Diversidad Biológica;
c) Convenio Internacional sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación
Racial;
d) Declaraciones Relativas a Derechos Humanos;
e) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas;
f) Constitución Política de la República de Guatemala (Artículo 66 y 67)

177
Tiú López, Romeo, et.al. Los Bosques Comunales de Totonicapán: Historia, Situación Jurídica y Derechos Indígenas.( FLACSO, MINUGUA
Y CONTIERRA. Tomo 4. Guatemala. 2002.): 58
178
Ibid., 59.
179
Victor Ferriño. Vigencia del Derecho Indígena en Guatemala; ponencia. Taller Jurídico. (FLACSO. Guatemala 29
de abril de 2,002. Fotocopias.): 2.
180
Véase. IUCN7CALAS. Área de Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indígenas. Principios de Derecho
Indígena Maya K’iche Sobre el Agua, el Bosque y la Vida Silvestre, el caso de San Vicente Buenabaj,
Momostenango, Totonicapán. (. Guatemala2008.) : 8-12

49
g) Legislación ordinaria conexa a pueblos indígenas.
En el 2006, en el estudio “Normas Indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida
silvestre Maya Ixil”, se hizo la documentación de la normativa, autoridades e
instituciones del pueblo Ixil de Chajul181.

5. Acuerdo multilaterales ambientales

Por la irracionalidad en el uso de la diversidad biológica, en junio del año de


1992, los jefes de Estado del mundo se reunieron el Río de Janeiro para hablar del
desarrollo sustentable y por consiguiente los nuevos imperativos de la institucionalidad
ambiental. Lo referente a lo último incluye los convenios de Cambio Climático y
Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía, y los protocolos de Cartagena sobre Bioseguridad, de Kyoto
sobre Cambio Climático y de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.

5.1. Instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala

Cabe mencionar que en el plano internacional el Estado de Guatemala ha firmado y


ratificado Convenios y Tratados en materia ambiental y de derechos humanos, de los
cuales se cita los siguientes:

a) Convenio sobre Diversidad Biológica, este convenio fue ratificado a través del
Decreto Número 5-95 del Congreso de la República de Guatemala;
a) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, este
instrumento entró en vigor el 21 de marzo de 1994, el cual permite, entre otras
cosas, reforzar la conciencia pública a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático182. El Estado de Guatemala ratificó la

181
Véase. CALAS. Área de Derechos Colectivos de Pueblos Indígenas (ADECOPI), Normas Indígenas Sobre el Uso
del Agua, el Bosque y la Vida Silvestre Maya Ixil. San Gaspar Chajul, Quiché, Guatemala. 55.
182
Convención_Marco_de_las_Naciones_Unidas_sobre_el_Cambio_Climático. (es.wikipedia.org/wiki/Guatemala
14.03.09)

50
Convención a través del Decreto Número. 15-95 Así mismo incorporo dentro de
su legislación nacional la Convención Regional de Cambio Climático mediante el
Decreto 30-95;
b) El Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo –OIT.-, fue
ratificado por el Estado de Guatemala el 05 de junio de 1996 y entró en vigencia
el 05 de junio de 1997. Los aspectos más relevantes del instrumento jurídico,
para nuestro estudio, son: a) Salvaguardar las instituciones, la cultura y el medio
ambiente de los territorios que habitan los Pueblos indígenas; b) Respetar el
derecho a decidir y controlar la forma de priorizar su desarrollo económico, social
y cultural; c) Respetar la forma de conservar y administrar los recursos naturales
que existan en sus tierras; d) Consultar a los pueblos indígenas en los casos de
explotación de recursos naturales renovables y no renovables, a fin de
determinar si tales actividades les perjudiquen o causen daños, cuantificando los
mismos para que en su caso pueda compensárseles apropiadamente y
otorgarles la indemnización correspondiente.

5.2. Instituciones públicas ambientales

La protección del patrimonio natural y ambiental en Guatemala tiene fundamento en la


Constitución Política de la República, específicamente en los artículos 64, 97. 125, 126,
127, y 128.
Es importante dejar visualizado que desde los criterios clarificativos de las leyes,
pueden ser desde el punto de vista: de su fuente, de su ámbito temporal, desde su
ámbito material de validez, desde su ámbito personal de validez, desde su jerarquía,
desde sus relaciones complementarias, desde su cualidad y desde sus relaciones con
la voluntariedad de los particulares183.

183
Véase. Jose ClodoveoTorres Moss. Introducción Al Estudio del Derecho. Universidad Mariano Gálvez. Tomo I.
Guatemala 1998.): 70-74

51
Para el caso de estudio184, interesa la jerarquía, en el sentido que las normas de un
sistema jurídico pueden ser del mismo o distinto nivel. Los niveles de las leyes en
Guatemala, según Torres Moss:185

a) Constitucionales. Son las normas de más alto nivel o rango.


b) Ordinarias: Son normas dictadas por el poder legislativo ordinario, que aplican o
desarrollan las normas constitucionales, por lo que se encuentran en condiciones
por éstas.
c) Reglamentarias. Son normas que desarrollan y complementan a las ordinarias,
siendo estás condicionantes de los reglamentos.
d) Especiales: Son normas que se dictan para resolver casos concretos o
específicos. Su fundamento se encuentra en la Constitución de la república y
leyes ordinarias.

A continuación las instituciones ambientales que surgen a partir del mandato


constitucional de 1985 y como fueron transformándose según los decretos legislativos
emitidos a la posterioridad de su creación:

a) La Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) fue creada en el año de


1986 a través del Decreto legislativo Número 68-86 Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente. La función de la CONAMA fue asesorar y
coordinar todas las acciones tendientes a la formulación de política nacional
ambiental.
b) El Decreto Número 4-89 Ley de Áreas Protegidas y sus reformas crea al Consejo
Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- como máximo órgano de dirección y
coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas con jurisdicción en

184
El Decreto 40-97 y sus reformas son parte de las normas Ordinarios, que sobre ellas se encuentras las de carácter
constitucional.
185
José ClodoveoTorres Moss, 70-72

52
todo el territorio Nacional,. La existencia de la Ley de Áreas Protegidas deviene
del mandato constitucional contemplado en el artículo 64 de la Constitución
Política de la República de Guatemala que reza: “Se declara de interés nacional
la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación.
El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios
naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección (El
subrayado es nuestro) y la de la fauna y la flora que en ellos exista”.
c) El Decreto Número 101-96 y sus reformas, crea el Instituto Nacional de Bosques
INAB como órgano de dirección y autoridad competente del Sector Público
Agrícola en materia forestal. La anterior ley derogo todas las disposiciones
existentes desde enero de 1938186.
a) El Acuerdo Gubernativo número 35-2000 creó la Secretaria del Medio Ambiente
y Recursos Naturales, siendo su competencia en materia de medio ambiente y
recursos en todo el país, para propiciar una cultura de efectiva protección a los
recursos Naturales y al medio ambiente187.Dicha Secretaria, desde su marco
regulatorio, provoco “impresión y traslape de funciones y atribuciones con la
(CONAMA). Esto y la presión ejercida por el sector ambientalista, dio paso a la
creación durante la misma administración de gobierno al Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), manteniendo la vigencia –con algunas
modificaciones- de la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.188
b) El Decreto Número 90-2002, crea y designa al Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales para formular y ejecutar las políticas relativo a su ramo:
cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales
en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el
deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

186
Artículo 116, Decreto Número 101-96 Ley Forestal
187
Artículo 3, Acuerdo Gubernativo número 110-200
188
Hurtado Paz y Paz, Margarita, Et. Al. Aproximaciones al Movimiento Ambiental en Centroamérica.( FLACSO.
Guatemala 2007.): 40

53
c) Otras instituciones relacionadas con la temática ambiental se puede
189
mencionar : a) Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA),Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), Ministerio de la Defensa Nacional y el Ministerio de Cultura y
Deportes; b) La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
(CONRED), EL Instituto Nacional de Turismo (INGUAT), el Centro de Estudios
Conservacionistas de la USAC (CECON) y las autoridades para el Manejo
Sustentable de los distintos cuerpos de agua y cuencas; c) En el marco
constitucional y relativos a asuntos ambientales, tiene intervención la Corte de
Constitucionalidad, la Procuraduría General de la Nación, la Procuraduría de
Derechos Humanos, la Comisión de Ambiente del Congreso y el Ministerio
Público; d) Las fuerzas de seguridad que tienen atribuciones formales en la
vigilancia de las Áreas Protegidas y la realización de operativos de control y
decomisos, la Dirección de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) de la Policía
Nacional Civil (PNC) y en algunos casos miembros del Ejército (El Subrayado es
nuestro).

5.3. Ley de Áreas Protegidas y el Decreto 40-97 y su reforma

La necesidad de protección del patrimonio natural, es la existencia de la ley de


Áreas Protegidas que es un mandato constitucional, contemplada en el artículo 64
de la Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de mayo
de 1985, que reza: Se declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación
de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.
Una ley garantizará su protección (el subrayado es nuestro) y la de la fauna y la flora
que en ellos exista. Así mismo responde a las demandas del desarrollo sustentable.

189
(Ibid., 40-41.).

54
La Ley de Áreas Protegidas nace a la vida jurídica con el Decreto Legislativo 4-89 (En
el año 1989) y sufre reformas mediante el decreto 110-96 en el año de 1996. La Ley de
Áreas Protegidas contiene 95 artículos y cuenta con su respectivo reglamento emitido
por Acuerdo Gubernativo No. 759-90

En el artículo 90, numeral 5 inciso a del Decreto Número 4-89190 se menciona como
área de protección especial “El Cabá”, luego se le conocerá como área de protección
para la conservación “El Cabá”, con las modificaciones producida por el Decreto
Legislativo 110-96 ala Ley de Áreas Protegidas191.

El 29 de diciembre de 1996 se firmó la Paz Firme y Duradera, entre la Comandancia de


la Unidad Revolucionaria Guatemalteca y el Gobierno de Guatemala.

En el año 1997, mediante el Decreto Numero 40-97192 se declara como reserva de


Biosfera Ixil, Visis Cabá, Municipio de San Gaspar Chajul, El Quiché, con una superficie
aproximada de cuarenta y cinco mil hectáreas (45,000 Has), dentro de la cual se
encuentran asentadas alrededor las comunidades de: “Chel, Xesayl, Juá, Vichox,
Visiquichum, Jull, Visich, Cabá, Pal, Xaxboq, Chexá y Santa Rosa.”193 En la imposición
del decreto en mención, se sigue evidenciando el autoritarismo jurídico del Estado de
Guatemala.

190
Se cita el artículo de la ley Áreas Protegidas sin las modificación del Decreto 110-96
191
Las Reformas al Decreto Numero 4-89 del Congreso de la República de Guatemala. Diario de Centro América
(Guatemala) 12 de diciembre de 1996.
192
Reformado por el Decreto 128-97 del Congreso de la República de Guatemala.
193
Véase Artículo No. 1 del Decreto Legislativo 40-97 y sus reformas.

55
CAPÍTULO IV
INTERRELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y LOS SUJETOS
COLECTIVOS

1. Aspectos generales

El departamento del Quiche, está ubicado en la parte Noroccidental del país, limita
al Norte con México, al Este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, al
Sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá y al Oeste con Totonicapán y
Huehuetenango. Su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, cuenta con 21
municipios

El territorio ixil está constituido física y políticamente por tres municipios del
departamento de El Quiché: San Gaspar Chajul, San Juan Cotzaly Santa María Nebaj.
Al norte, colinda con los municipios de Ixcán, al pie de las faldas norte de los
Cuchumatanes, y de Santa Eulalia. Al este colinda con el municipio de Uspantán,
delimitado por los ríos Copón y Putul. Al sur, con el municipio de Cunén y al oeste con
los municipios de Aguacatán, Chiantla y San Juan Ixcoy, del departamento de
Huehuetenango.

El macizo montañoso de los Cuchumatanes es una de las regiones más aisladas


de la República de Guatemala (en acceso terrestre y en acceso de beneficios
estatales). Los Ixiles se asientan en la parte nororiental de la sierra, con una extensión
territorial de 2,314 kilómetros cuadrados, entre valles profundos y cumbres empinadas,
orientadas este-oeste. La altura oscila entre 700 y 3, 300 metros sobre el nivel del mar
(msnm).

56
El área Ixil se menciona en el Pop Wuj como B’alamija, cuya traducción
corresponde a Casa del Jaguar (o casa de los jaguares).194 Estudios arqueológicos
indican que la región Ixil fue ocupada desde los años 100-150 D.C.195

A la llegada de los españoles en la región Ixil, habían, según Colby196, “cuando


menos siete centros principales de poder político”, para el caso que interesa, habían
tres centros principales Chajul, Juil e Ilom y dos menores Onkap y Chel. Actualmente
los primeros nombres de los centros principales en otrora, actualmente corresponde a
la cabecera municipal y a dos aldeas del mismo municipio.

La sumisión de los ixiles fue difícil porque presentaron resistencia y se opusieron


a la invasión y sujeción197, pero en 1529 fueron finalmente reducidos y
encomendados.198

Contradictoriamente al texto anterior, Geoge Lovell, indica que al caer Nebaj, los
de Chajul “se rindieron sin oponer resistencia a los españoles”199 , aunque esta
afirmación pierde credibilidad porque Severo Martínez Peláez, en Motines de Indios,
documenta conflictos en el área Ixil en el año 1793200,en 1798 la oposición tumultuaria a
medidas sanitarias201 y contra trabajos forzados en 1936202, por lo anterior se puede
deducirque los ixiles no se mantuvieron siempre tranquilos.

194
W. Van Akkeren, Ruud. Ixil Lugar del Jaguar. Historia y Cosmovisión Ixil. (Serviprensa S.A. Guatemala
1995.):56.
195
Ibid., 39
196
Colby, Benjamin, et. al. Ixies y ladinos. (Seminario de Integración Social. Ministerio de Educación. Guatemala
1977. ):60 y 61.
197
Colby indica que “Sin embargo, una gran parte del altiplano, incluyendo la zona Ixil, permanecía sin ser
sometida” aunque para ese entonces los españoles ya habían derrotado “..al principal ejercito de los quichés”.
Ibid.,59 y 58.
198
Akkeren Ruud W, 52
199
W. George Lovell,. Conquista y Cambio Cultural. La sierra de los Cuchumatanes de Guatemala 1500-1821.
(CIRMA. Guatemala, 1990.) :66
200
Martínez Peláez, Severo. Motines de Indios. (Ediciones en Marcha. 1991.): 121.
201
Ibid., 322.
202
Ibid., 331.

57
En 1553 los frailes franciscanos iniciaron “La conquista ideológica”, por lo que
para 1770 el pueblo de Chajul pertenecía a la parroquia de Nebal.203

En el año de 1872 se creó el departamento del Quiché, con ello aparecen los
municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul204, siendo el área Ixil mano de obra para las
cosecha de café en la Costa Sur de Guatemala.205

2. Municipio de San Gaspar Chajul

2.1. Población

La cabecera municipal de San Garpar Chajul se ubica a una altitud de 1,995 MSN y
se localiza dentro de las coordenadas latitud 15° 29´ 03” y longitud 91° 02´ 11”. Su
relieve es quebrado y presenta grandes áreas cubiertas de bosques.206

Según el censo Nacional de 1996, la población de Chajul es de 19,213 habitantes207,


mientras que en el censo de 2002, el municipio de Chajul alberga una densidad
poblacional de 31,789 habitantes de los cuales 10,095 corresponden al área urbana y
21,685 corresponden al área rural, esto de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística
(2002)

2.2. Idioma

La mayoría de los habitantes del municipio de Chajul hablan el idioma Ixil y pocas
personas hablan el español. Así mismo hay grupos que hablan el Q’anjob’al y el
K’iche’.208(Véase Anexo Mapa No. 1)

203
Véase cuadro No. 5 Pueblos y Parroquias de la sierra de los Cuchumatanes. W. George Lovell, 97
204
En idioma Ixil es “Txaq” o “Jul” que traducido al español es “Lavado en Joyas”. Ruud W. Van Akkeren. , 64.
205
Betina Durocher. 45.
206
FUNCEDE (Fundación Centroamérica de Desarrollo). Triángulo Ixil, Quiché. Un breve diagnóstico. (Doc. No. 2.
Guatemala 1993..)
207
Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala Memoria del Silencio. Las violaciones de
los derechos humanos y los hechos de violencia. (Tomo II. Guatemala 1999. ): 327.
208
Perfil situacional del Municipio de Chajul, departamento de el Quiche. (Documento inédito 1997.)

58
2.3. Salud

El sector de salud está conformado por el distrito municipal de salud en


Chajul que depende de la estructura administrativa de la jefatura de área de la región
Ixil.

El distrito de salud sectorizó el territorio en tres jurisdicciones, las cuales


obedecen a criterios de cercanía entre sí y al parámetro de una jurisdicción por cada
10,000 habitantes existiendo un total de 9 centros de salud. Pero aún así existían
limitaciones en términos de cobertura afectando a los usuarios que caminan hasta 12
kilómetros a los centros de convergencia (véase Anexo. Cuadro No. 2).

Por lo anterior la rama de salud para 1997, estaba abandonada en un 70%


de su totalidad, tanto en la cabecera municipal como en el área rural.209

2.4. Educación

Los servicios de educación en el área solamente atienden a la población


que accede al nivel preprimario, primario y básico. Para 1994, producto del esfuerzo de
padres de familia y la municipalidad, se inicia con el nivel básico, pero no contaba con
edificio propio para el desarrollo de las actividades educativas.210

2.5. Actividades de subsistencia

La pedregosidad, las altas pendientes, calidad de los suelos y el minifundio


hay consecuencias para la agricultura de subsistencia (maíz y frijol), con pocos o nulos
excedente en la producción agrícola para las familias. Sumado a esta actividad existe la
crianza de animales (gallinas y cerdos) y de la venta de productos extraídos del bosque

209
Situacional del Municipio de Chajul, departamento de el Quiche. (Documento inédito 1997.)
210
Ibid.,

59
(mimbre, barra de casto y leña)para la elaboración de productos artesanales y
energético.

2.6. Actividades extra comunitarias

La actividad económica, que no necesariamente beneficie directamente a los


indígenas Ixiles, es la producción de café, cardamomo y la extracción de recursos
maderables provenientes del bosque. Para el efecto se utiliza la mano de obra
indígena.

2.7. Organización

La organización comunal está constituida por los Alcaldes Auxiliares, alcaldes


comunitarios, los Comités de Desarrollo, los Principales, los Ancianos, las Comadronas
y los Guías Espirituales. Este esquema de organización es considerado en el ámbito de
la comunidad, como el “poder real”. En contraste con la figura del Alcalde Municipal, la
que es considerada únicamente para realizar actividades administrativas y políticas en
el municipio.

2.8. Comunicaciones terrestres

De las cuarenta y cinco comunidades indicadas en el cuadro de distancias (anexo


No ) para el año de 1996 había 35 kilómetros de carretera que unía a cinco aldeas.

2.9. Religión

La fe católica es la predominante en Chajul, luego le sigue la fe evangélica y de la


espiritualidad maya.

3. Características biofísicas del bosque comunal de San Gaspar Chajul.

60
3.1. Características biológicas

La región Ixil posee una envidiable riqueza en recursos naturales,


sobresaliendo especialmente sus abundante sistema hidrológico o sistema de cuerpos
hídricos que convergen para la formación de numerosos ríos en la región. Estas
mismas características naturales, acompañado de la topografía, tipo de ecosistema, así
como de su historia geológica, le permiten al municipio de San Gaspar Chajul contar
con una rica biodiversidad en la que sobresalen especies de flora y fauna de
importancia ecológica y cultural. En el área todavía se puede encontrar especies de
animales como el Jaguar, el Pavo de Cacho, los Saraguates, el Quetzal, los Tucanes y
numerosas especies de orquídeas y helechos, sin mencionar muchas otras especies de
fauna y flora que aun no han sido descubiertas más que por la población local.

La ubicación del municipio de Chajul en la Sierra de los Cuchumatanes colabora


en reunir características ideales para hacer del área un lugar especial desde los puntos
de vista natural y biológico, característico de zonas de vida por ser un bosque nuboso
subtropical, con fuertes precipitaciones que van desde 2,000 a3,000 milímetros
anuales, temperatura entre 15° a 25° centígrados y y la evapotranspiración que varía
entre los de 0. 25 a 0.75211 El clima de la región es diverso, por poseer diferentes
zonas de vida y biomas.

El autor de la obra Latitud de la flor y el granizo (1988), Mario Payeras, se refiere a


la fauna ubicada en el cañón de Xacbal y los confines de la Zona Reina: tucanes,
lechuzas, saraguates, el quetzal, faisán. Así mismo al “noreste de Juil, municipio de
Chajul, comienza el sendero que se interna en la montaña nublada y que, por filos
serranos, conduce el río Copón, lugar de cazadores con cerbatana”212.

3.2. Los bosques

211
Véase Estudio Técnico Reserva de Biosfera Visis-Caba. (Guatemala, diciembre de 1996.): 6
212
Mario Payeras. Latitud de la flor y el granizo. (Editorial Piedra Santa. Guatemala 2001.): 31 y 32

61
Existen todavía remanentes boscosos con las mayores precipitaciones en el país y
condiciones climáticas particulares en el país, siendo importantes puntos estratégicos
de conservación de la biodiversidad, además de considerarse intacta para el año 2001
un 90%213,características que la hace particular desde los puntos de vista paisajístico y
natural, ecológica y cultural.

3.3. Características físicas

En el anexo No 3, del Estudio Técnico, se indica la convergencia de provincias


hidrográficas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: Al norte: Río Cabà; al
noroccidente Río Chel y Rio Xalbal; al suroriente río Jute; al suroccidente río Pumilà; al
centro río San Vicente; al occidente Rio Bisich y; al oriente río Putul y Rio Cancab.

Según el Estudio Técnico “La principal cuenca hidrográfica que colecta las aguas
drenadas del sistema orográfico de la región son las del Río Xacbal (El subrayado es
nuestro) cuya vertiente pertenece a la cuenca del Golfo de México.”214

3.4. Suelos

Geológicamente los suelos corresponden a tierras calizas altas del norte y


tierras sedimentarias que forma parte de la sierra de Chamá, de provincia fisiográfica
tierras altas sedimentarias, con topografía “krats”.

Con los relieves de los cerros y las pendientes pronunciados, los suelos con texturas
arcillosa,y bajo el subsuelo capas pedregosas, por lo que el área es de “producción

213
Según Documento De La Unesco Para Declaratoria De patrimonio Mundial Nominación De Propiedades Para La
Inclusión En la Lista De Herencia Mundial, Guatemala. (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, Guatemala
2001.)
214
Estudio Técnico Reserva de la Biosfera Visis-Caba, 7.

62
predominantemente de cultivo de bosques (El subrayado es nuestro) (….),215 por lo cual
presentan muchas limitaciones para las actividades agrícolas de subsistencia, muy
susceptibles a la erosión y una capa arable muy superficial que posee poca capacidad
productiva, aspecto que les confiere características de alta vulnerabilidad a la erosión
especialmente, por lo que su vocación es predominantemente para bosque.

4. Las relaciones de los sujetos colectivos con el bosque comunal de San


Gaspar Chajul.

El territorio ixil, desde la identidad del pueblo ixil, “se extendía desde lo que se
conoce hoy como Nebaj, Chajul y Cotzal, hasta los linderos de la selva Lacandona en
territorio mexicano, incluyendo lo que hoy se conoce como el Ixcán”216. Con la
penetración y administración colonial y liberal fueron modificándose.

4.1. La Tierra

Muy similar a sus antecesores los mayas, los Ixiles conciben la tierra como parte
misma de su propia existencia y todo lo que existe en su entorno tiene cualidades de
vida, del mismo modo que pueden juzgar los actos del ser humano sobre la tierra.

La tierra (el suelo), es concebida como el bien natural de mayor categoría para el
Ixil, ya que alberga animales, plantas y donde fluyen las corrientes de agua necesarias
para todo tipo de organismos vivientes. Además, la tierra es vista como parte del mismo
ser humano, porque de ella fue creado y en donde finalmente descansará al concluir el
ciclo de vida.

El sentimiento de propiedad sobre la tierra es común y no un objeto de


intercambio entre particulares, sino como la heredad de los hijos y nietos. Esta

215
CALAS. Mamíferos del Área Silvestre comunitario Visís Cabà y su importancia para el pueblo Maya-Ixil.
(Guatemala, 2007.): 13.
216
Ducan Talomé. Ixiles, 21

63
concepción coincide por lo expuesto por la Defensoría Maya “Para el pueblo maya, la
tierra es la vida misma; ya que ella, es parte del cosmos y cualquier cambio que haya
en ella, será el desequilibrio espacial y con ello se produciría un desorden cósmico217”

4.2. El bosque

Los abuelos218 Ixiles antes de aprovechar un árbol para sus necesidades


energéticas familiares, realizan invocación al Creador y Formador de los cielos y la
tierra para solicitar perdón y justificar su necesidad. Caso similar sucede cuando inician
la actividad agrícola, especialmente en la siembra de maíz y de frijol.

En la utilización de los bosques existen normativas que van desde su protección,


su uso racional, su uso comunitario, su reforestación y su aprovechamiento de acuerdo
a las fases lunares. Los usos del bien bosque van desde lo energético (leña) y
construcción.

Para la extracción de los productos no maderables, también existe una


reglamentación entre los beneficiarios, tanto en el corte (edad de la planta, sazón) como
de su traslado del bosque a los lugares de transformación y/o utilización. “El mimbre,
vara, asiento y orilla de canasto, palmito de ternera, pacaya y pox, que es una hoja de
palma utilizada para techar casas”219, son bienes protegidos por los ixiles de Chajul.

4.3. El agua220

217
Defensoría Maya, La tierra del pueblo, “ No negociación de derechos, no remedición de tierras” 15
218
Véase CALAS. Módulo Educativo Sobre la ley de áreas protegidas (decreto 40-89 y sus reformas) y el
conocimiento tradicional del pueblo Ixil de San Gaspar Chajul, Quiché, en el manejo del agua, el bosque y la vida
Silvestre. (Guatemala 2009.): 46.
219
Secaira, Estuardo. La cosmovisión de la Naturaleza, el Pueblo y Movimiento Maya y la Espiritualidad.
(Guatemala 2000.): 92.
220
Véase CALAS. Módulo Educativo Sobre la ley de áreas protegidas (decreto 40-89 y sus reformas) y el
conocimiento tradicional del pueblo Ixil de San Gaspar Chajul, Quiché, en el manejo del agua, el bosque y la vida
Silvestre. 46.

64
El agua es concebida como un símbolo de vida, porque Dios lo dio y es un elemento
importante de la naturaleza, porque da vida al hombre, a los animales y las plantas.

La cosmovisión Ixil permite visualizar jerárquicamente las formas en que se


encuentra el agua en el siguiente orden: mar, lago, lagunas y ríos.

Las principales fuentes de agua en Chajul son: manantiales, ríos, riachuelos y


por medio de las aguas de lluvia.

Entre la norma de cuidado del agua se puede citar el cuidado de los nacimientos
de agua, especialmente en no contaminar los nacimientos de agua.

4.4. La Vida Silvestre221

Los ixiles de Chajul definen que los animales (Vida Silvestre) que viven en la
montaña son adorno de la misma. El Ixil de Chajul realiza actividades de cacería, pero
antes de emprender su acción realiza una oración al corazón del cielo, al corazón de la
tierra y todo ser viviente para pedir perdón por el acto a cometerse.

En las normas locales para la conservación y protección de la vida silvestre se


registra: matar solamente animales de edad adulta y se prohíbe el aprovechamiento del
Quetzal, el colibrí y otros pájaros pequeños.

En cuanto a la flora, los usos van desde materia prima para actividades
artesanales y medicinales. La normativa relacionada a la Flora, se relaciona con su
actividad artesanal, porque se indica que solo se puede utilizar plantas de mimbre
maduras, lo mismo sucede con la vara de canasto y la utilización del pox, con el fin de
no afectar a las plantas tiernas.

221
(Ibid., 46.).

65
En términos generales la protección y conservación del agua, el bosque y la vida
silvestre por parte de las comunidades de Chajul, se fundamenta en los principios de
normatividad: El valor de la palabra222, el respeto223 y lo sagrado224. Cuando algún
miembro de la colectividad falta a los principios indicados, se tiene la posibilidad de
enmendar su accionar mediante una reparación del hecho por medio de la
compensación225, reposición226 y castigo divino.227

El lector se cuestionará porque se habla de una normativa indígena, si se tiene


una legislación nacional que regula el aprovechamiento y protege los recursos
naturales. Es importante indicar que existen interpretaciones de la Constitución de la
Política de la República de Guatemala desde una visión monista, pero no desde el
pluralismo jurídico.

La Constitución Política de la República de Guatemala, al referirse a los pueblos


originarios, indica que (Articulo 66) el “Estado reconoce, respeta y promueve sus formas
de vida, costumbres, tradiciones, forma de organización, el uso del traje indígena en
hombres y mujeres, idioma y dialectos”. Con lo anterior se puede inferir que la
Constitución no impone una cultura única, sino que acepta el pluralismo cultural y por
consecuencia el pluralismo jurídico.

Es importante recalcar, que para el año 1997 ya se había firmado el Acuerdo


Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, uno de los acuerdos de paz, en
donde se indica lo siguiente:
222
Se ha constituido importante de generación en generación para comunicar y conservar la normatividad local ixil.
223
Se manifiesta entre los integrantes de la comunidad, porque se trata de mantener la armonía.
224
Todo lo que existe tiene vida y es sagrado, por fue la creación de Dios, por lo que las personas que atente contra
ella, recibirán un castigo que les afectará en su vida sobre la tierra.
225
Una falta se puede compensar haciendo trabajo, en pago o la retribución el bien ya sea en especie o en dinero. La
sanción es impuesta por la persona ofendida, la autoridad y/o la asamblea comunitaria.
226
Reponer una falta en la normativa Ixil implica tratar de restablecer las condiciones originales de la situación como
se encontraba, ejemplo de ello es el daño de un cerco, que el culpable lo debe dejar en sus condiciones originales
como se encontraba.
227
Véase CALAS. Módulo Educativo Sobre la ley de áreas protegidas (decreto 40-89 y sus reformas) y el
conocimiento tradicional del pueblo Ixil de San Gaspar Chajul, Quiché, en el manejo del agua, el bosque y la vida
Silvestre,48.

66
1. La normativa tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un
elemento esencial para la regulación de la vida de las comunidades y, por
consiguiente, para el mantenimiento de su cohesión.
2. El Gobierno reconoce que tanto el desconocimiento por parte de la legislación
nacional de las normas consuetudinarias que regulan la vida comunitaria
indígena como la falta de acceso que los indígenas tienen a los recursos del
sistema jurídico nacional han dado lugar a negación de derechos, discriminación
y marginación.

A manera de reflexión del cierre del presente capítulo es importante hacer el


ejercicio de sobreponer a los aspectos biofísicos (que se encuentran interconectados),
los límites geográficos y las áreas lingüísticas. En dicho ejercicio (Véase Anexo mapas
1, 2, 4.5, 6, 8) se establecerá que hay una imposición sobre una realidad dinámica por
parte de los límites políticos y administrativos.

4.5. Organización
Lo referente a las organizaciones representativas para el Código Municipal228
(Comités, Asociaciones y Alcaldía Auxiliar) se contrapone el de autoridades del sistema
jurídico propio Ixil: Alcaldes Ancestrales y/o comunitarias, los Principales, los Ancianos,
las Comadronas y los Guías Espirituales.

Los subrayados nuestros, en la citas, acerca del Río Xacbal y la producción


predominante de cultivo de bosques, son datos que el lector tiene que llevar en mente
para responder a las preguntas de problematización del plan de investigación.

228
Véase artículo 65-67 del Decreto 58-88 derogado por el artículo 177 del Decreto No. 12-2002 del Congreso de la
República de Guatemala.

67
CAPÍTULO V
ACONTECIMIENTOS EN TORNO A LA CONFLICTIVIDAD DE LA RESERVA DE
BIOSFERA VISIS CABA.

1. Creación de la Reserva de Biosfera Visis Cabá

En el Artículo 90, numeral 5 inciso a del Decreto Legislativo Número 4-89229 se


menciona como área de protección especial “El Cabá”, luego se le conocerá como área
de protección para la conservación “El Cabá”, con las modificaciones producida por el
Decreto Legislativo Número 110-96 ala Ley de Áreas Protegidas230. En el año 1997, a
través del Decreto Legislativo Número 40-97231 se declara como reserva de Biosfera
Ixil, Visis Cabá, con una superficie aproximada de cuarenta y cinco mil hectáreas
(45,000 Has), dentro de la cual se encuentran asentadas las comunidades de: “Chel,
Xesayl, Juá, Vichox, Visiquichum, Jull, Visich, Cabá, Pal, Xaxboq, Chexá y Santa
Rosa.”232 (Véase Anexos Mapa No. 2, 3 y 4)

Es importante indicar que las reservas de biosferas son sitios en “los que las
comunidades locales participan activamente en su buen gobierno y gestión, así como
en actividades de investigación, educación, formación y vigilancia, trabajando al mismo
tiempo en pro del desarrollo económico y de la conservación de la biodiversidad.”233

Cabe indicar que la declaratoria de la Reserva de Biosfera Visis Cabá, tiene sus
antecedentes en el Acuerdo Municipal 88-96 del 6 de julio de 1996 al declararse por el
Alcalde y Corporación Municipal de San Gaspar Chajul, bajo la categoría de Parque
Regional.

229
Se cita el artículo de la ley Áreas Protegidas sin las modificación del Decreto 110-96
230
Las Reformas al Decreto Numero 4-89 del Congreso de la República de Guatemala, Diario de Centro América de
fecha 12 de diciembre de 1996.
231
Reformado por el Decreto 128-97 del Congreso de la República de Guatemala.
232
Véase Artículo No. 1 del Decreto Legislativo 40-97 y sus reformas.
233
www.portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID. En geogle. 01.11.2008.

68
2. Descripción de los Hechos

El martes 1 de julio de 1997, el diario de Centro América publicó el Decreto Número


40-97, Ley que Declara área protegida la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Cabá,
ubicada en el departamento de Quiché. La emisión del decreto es producto de la
gestión del Alcalde Municipal Manuel Asicona Rivera, El Colectivo Madre Selva, La
CONAMA y el CONAP.

El 13 de agosto la asociación Chajulense inauguró en la ciudad capital, en el


edificio la Cúpula, un local llamado “La Cerbatana”, en donde exponía la venta de
textiles, café orgánico, sombreros, productos de madera, de mimbre u otros derivados
de la montaña.234

El 24 de agosto la comunidad de Chajul recibió información de la situación, por lo


que convoco a una reunión para manifestar su rechazo al decreto en mención y las
acciones que se estaban realizando. Dicha reunión fue acompañada por la Misión de
Naciones Unidas para Guatemala –MINUGUA-, Defensoría Maya, Procuraduría de
Derechos Humanos, y la Comisión Presidencial de Derechos Humanos –COPREDEH-
235

Para el alcalde Municipal, Manuel Asicona, el descontento era de los partidos


políticos, de la Defensoría Maya y grupos de guerrilleros.

El 24 de agosto, en el diario Siglo VEINTIUNO, en la sección temas del día, se


manifestaron las posturas de los que intervienen en el conflicto: por un lado la
Defensoría Maya acusa al Alcalde Municipal Manuel Asicona Rivera (Alcalde Municipal
de San Gaspar Chajul) de no consultar a las comunidades acerca de la decisión de
creación del área protegida; por otra parte el Alcalde Municipal de San Gaspar Chajul
considera que si se realizaron las consultas y que el movimiento tiene un carácter

234
www,geicuties.com/heartland/Ranch/726I/defmaya.htm. Guatemala 9 de diciembre de 1998.
235
Ibid.,

69
político, especialmente del ex candidato a la alcaldía municipal y que no pudo ser
reelecto en las elecciones de 1995, el cual fue postulado por el Partido de Avanzada
Nacional –PAN-236 Según el matutino, el Alcalde de Chajul informo que requirió “…la
presencia de las fuerzas de seguridad…” así mismo del “…apoyo de la base militar en
Quiché porque los elementos del AFEP (Agrupaciones de Fuerzas Especiales de la
Policía) recién viajaron ayer de Petén hacia la capital.”237

El 9 y 12 y 22 de septiembre se pretendió explicar a la población los motivos de


la ley por parte de personeros de CONAP, con el acompañamiento del Alcalde
Municipal, pero la demanda de los representantes de los comunitarios fue siempre el
rechazo a la normativa.238

El 9 de octubre los sectores opositores a la medida legislativa, propiciaron una


manifestación, la que culminó en actos de violencia contra la integridad física de
personas y en la “que el mobiliario y la papelería de la municipalidad fueron
destruidas.”239

El 10 de octubre, el Alcalde Manuel Asicona propicio la demanda en el Ministerio


Público en contra de 17 personas representantes de las comunidades del pueblo Ixil de
Chajul. Las acusaciones van desde incitación, robo, destrucción y otros.

A finales de enero de 1998 fue capturado Antonio Laynes, una de las personas
demandadas. La acción policial enardeció a las comunidades y se movilizaron a la
población en donde capturaron a uno de los efectivos policiales, para realizar un
intercambio, el cual fue posible.240

236
SIGLO VEINTIUNO. Temas del día. Alcalde de Chajul, Manuel Asicona, denuncia amenazas de tomar la
comuna. Sábado 23 de agosto de 1997. Pág. 3
237
Ibid., 3.
238
www,geicuties.com/heartland/Ranch/726I/defmaya.htm. Guatemala 9 de diciembre de 1998.
239
Estuardo Secaira. 95
240
www,geicuties.com/heartland/Ranch/726I/defmaya.htm. Guatemala 9 de diciembre de 1998.

70
El importante recalcar, según Estuardo Secaira, que uno de los demandados, el
Señor Antonio Lainez, gano las elecciones de noviembre de 1999 para el puesto edilicio
propuesto por el Frente Democrático Nueva Guatemala.241

El 14 de junio de 1998, la policía Nacional Civil capturó a un miembro de las


comunidades de Chajul, por considerarlo haber efectuado una tala ilegal en el área
protegida Visis-Cabá. Dicha persona logro su liberación pagando 6,000 quetzales.

El 16 de agosto de 1998, un grupo de personas que había participado en una


reunión relacionada al tema en discusión, fueron agredidas con palos y piedras,
provocando heridas graves en cuatro personas, quienes tuvieron que ser traslados al
hospital de Santa María Nebaj242.

Como consecuencia de las protestas de la población de Chajul, el Decreto en


mención se modifico a través del Decreto Número 128-97 el cual tuvo el propósito de
apertura a la participación directa de la administración del área, creando para el efecto
un Consejo Técnico local, la cual estaría integrado por los siguientes: a) El Alcalde
Municipal de Chajul, quién lo preside; b)El Gobernador Departamental de El Quiché; c)
Un representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-; d) Tres
representantes electos por las comunidades asentadas en el área de la Biosfera Ixil,
Visis-Cabá; e) Tres representantes de los vecinos de la cabecera municipal de Chajul
electos por los propios vecinos en cabildo abierto; f) Un representante de la Asociación
Chajulense Val vaq quyol; g) Un representante de la Defensoría Maya y h) Un
representante de CONDEG.

Sin embargo, el Decreto Número 128-97 no respondió a los intereses de los


comunitarios por lo que la Defensoría Maya interpuso un recurso ante la Corte de

241
Estuardo Secaira, 95.
242
www,geicuties.com/heartland/Ranch/726I/defmaya.htm. Guatemala 9 de diciembre de 1998

71
Constitucionalidad (CC), pero dicho tribunal de jurisdicción privativa243 resolvió el 26
febrero de 1999, mantener la vigencia del Decreto 40-97 y sus modificaciones.244 Este
resultado provocó un rechazo aún mayor por parte de la población de Chajul.

Durante el mes de enero de 1999, y como parte del cumplimiento de los


compromisos del Secretario Ejecutivo de CONAP con los miembros de la Municipalidad
de Chajul y de la Asociación Chajulense, se hizo oficial el nombramiento y apertura de
de la oficina de la Dirección de la Unidad Técnica Visis Cabá (ente administrador de la
Reserva, mientras que se propiciaba un convenio de administración). Pero el 09 de
febrero del año en curso un número aproximado de 100 personas pretendieron linchar
al representante del CONAP. Al respecto Bettina Durocher señala que “…con abierta
intención de atacar al señor Nicolás Pelicó, funcionario del CONAP, quien estaba
presente.”245 Situación que obligo a la apertura de la oficina en Santa María Nebaj,
Quiché.

En febrero de 1999, el CONAP fijo su postura, ante la población de San Gaspar


Chajul, mediante el medio de comunicación Radio Ixil y en las platicas sostenidas con
autoridades comunitarias, líderes y lideresas. A continuación la postura:

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, como ente coordinador y


rector de las Áreas Protegidas de la República de Guatemala, a la población de San
Gaspar Chajul, El Quiché, hace saber:

1. La declaratoria de la Reserva de la Biosfera Ixil Visis Caba, según decreto 40-


97 y su modificación en 128-97, se hizo con el fin de preservar el patrimonio

243
Artículo 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala. El artículo en mención reza: La corte de
Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce
funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley en materia.
244
Estuardo Secaira. 95.
245
Betina Durocher. 138

72
natural de la Cultura Ixil, en especial atención del Pueblo de San Gaspar
Chajul.
2. La declaratoria de la Reserva de la Biosfera Ixil Visis-Cabá es una forma de
reconocer el manejo tradicional que han hecho de la montaña, con esto el
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- manifiesta los respetos a la
propiedad de sus tierras tantos individuales y colectivos. Es necesario seguir
manteniendo esa relación armónica existente entre el pueblo Ixil de Chajul
con la naturaleza, y por consiguiente dicha conservación es de su
competencia, más que nadie ellos son los llamados a conservarla y
protegerla, como obligación y derecho.
3. La declaratoria de la Reserva de Biosfera Ixil Visis-Cabá es parte de un
proceso nacional para asegurar espacios naturales que provean de bienes y
servicios, particularmente a las comunidades de las áreas protegidas, como
por ejemplo la producción de leña, madera para la vivienda, palmas para el
techo de vivienda, bejucos como mimbre, pita foja, vara de canasto, plantas
medicinales, etc. O bien el precioso y vital liquido: el agua. Otros beneficios
están en la protección de los suelos para evitar su erosión y el agotamiento
de los mismos.
4. Que cada área tiene sus propias características sociales, económicas,
culturales y biológicas que las hacen particulares únicas e importante para el
proyecto de nación guatemalteca que intentamos construir, en esta era de la
nueva Guatemala. En este contexto la Reserva de Biosfera Ixil Visis-Cabá no
es la única que existe en el país, pues actualmente existen 100 áreas
protegidas de diversa naturaleza en la mayoría del territorio nacional, con lo
cual por otra parte se le da cumplimiento a lo establecido en el artículo 90 de
la ley de áreas protegidas que estableció el área de Cabá como de
Protección Especial, como paso previo para su declaratoria, desde 1989.
5. La ley otorga la administración de la Reserva de Biosfera Ixil Visis-Cabá al
Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP-, el cual podrá delegar dicha

73
administración en los entes propuestos por todos los sectores de San Gaspar
Chajul.
6. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- hace un llamado a todas
las instituciones con representación en Chajul (Defensoría Maya, Asociación
Chajulense, CONDEG, Municipalidad de Chajul y comités), para participar en
la convocatoria de consulta, para que el pueblo de San Gaspar Chajul,
mediante la representación de tos los sectores manifieste las formas ideales
para la administración adecuada de la Reserva de Biosfera Ixi.

En abril de 1999 CONAP tomó la iniciativa de convocar a las partes interesadas y


buscar una posible solución a la problemática que se vivía en San Gaspar Chajul. A
esta reunión fueron invitados los representantes de la Defensoría Maya, la Asociación
Chajulense y la Misión Verificadora de las Naciones Unidas de Guatemala -
MINUGUA- como un testigo de honor, pero en la reunión las partes no manifestaron
voluntad de diálogo.

Aún con la ausencia de diálogo, la Unidad Técnica Visis Caba246, inició un trabajo
minucioso (trabajo de persona por persona), para despejar las dudas de los pobladores
de Chajul e informarles sobre la importancia de la Reserva de la Biosfera Ixil. Este
trabajo permitió un acercamiento y mejor comprensión de la cosmovisión Ixil en cuanto
a la protección y conservación de las montañas, el agua y la vida silvestre. Además,
se propició la reflexión del pueblo de Chajul para pronunciarse a favor o en contra de la
administración de la Reserva de Biosfera. Al respecto Bettina Durocher escribe “No
cabe duda que lograron (Refiriéndose a los miembros de la Unidad Técnica Visis Cabá)

246
Estuardo Secaira al respecto dice: CONAP establece su oficina en Nebaj y contrata personal de Nebaj y San Juan
Cotzal. Desde entonces su labor se enfocó hacia un tímido acercamiento con los líderes de las comunidades y de la
cabecera municipal, con el fin de aclararles los infundados rumores que han dañado tanto la imagen de la reserva y
de la institución localmente. Asimismo, lograron un positivo acercamiento con autoridades, instituciones y ONG’s de
Nebaj, donde han sido bien recibidos. Mientras tanto su labor en Chajul avanzó muy lentamente, debido al recelo y
desconfianza con que fueron recibidos por la mayoría de la población. Estuardo Secaira, 96

74
conseguir la confianza de muchos líderes comunitarios, pero a título estrictamente
personal, sin lograr superar el recelo hacia la institución que representaban.”247

En julio de 1999248la Unidad Técnica de Visis Cabá del CONAP inició un sondeo
en la zona de influencia de la Reserva de Biosfera Visis Cabá, en la cual se encuentran
asentadas 12 aldeas (esto a pesar de haber recibido amenazas en contra de la
integridad física de los funcionarios).

Los objetivos del sondeo fueron:


a) Principiar un acercamiento con los miembros de las comunidades humanas,
para conocer sus impresiones sobre la declaratoria del área y sus posibles
soluciones a la problemática existente, con el fin de que exista bienestar y
fomentar el desarrollo de las comunidades; b) Desvirtuar los mensajes que no se
apegan a la realidad de los hechos, a la ética y la moral, ya que se hace
acusaciones sin fundamento, esto por parte de sectores de San Gaspar Chajul
que se escudan en la Defensoría Maya.

Los procedimientos de acción del sondeo fueron:


a) solicitar a la autoridad cercana el permiso correspondiente para el ingreso a la
comunidad, presentar los objetivos de la visita; b) la comunidad que deseaba
mayor información, se le proporcionaba mayor información para explicar los
aspectos relacionados al tema en idioma español o Ixil (Se contaba con
traductor); c) la comunidad que se abstenía al diálogo, se respetaba su decisión
y al mismo tiempo no se utilizaba ningún mecanismo de presión, ya que eso
constituye violación a su privacidad.

Los resultados del sondeo consistió en evidenciar que hubo: a) falta de


información; b) campaña de desinformación; c) intereses por el dialogo; d) las
247
Bettina Durocher, 139.
248
Informe de campo. Asunto: Diálogo con comunidades aledañas y en la Reserva de Biosfera Visis Cabá, Chajul, El
Quiché. CONAP 1999

75
campañas electorales contaminan la información; e) Las posiciones religiosos se deja
por un lado y; g) los problemas comunes contribuyen a la conflictividad.

A continuación se hace una descripción breve de los resultados, según


transcripción, en parte, del informe de campo de julio de 1999:

a) Ausencia de Información: Tanto en el período de declaratoria del área como


después, porque no hubo información acerca de la importancia, implicaciones y
contradicciones de la figura de Reserva de Biosfera.
b) Campaña de desinformación: Los promotores de Defensoría Maya, informan a
las comunidades sobre aspectos negativos de la Reserva, así mismo instan a las
comunidades a la resistencia violenta: atentar contra la vida de las personas que
se identifiquen como miembros del CONAP.
c) Interés por el Diálogo: Pese a la campaña de desinformación, las comunidades
aledañas a la Reserva tienen interés de conocer los aspectos interesantes,
positivos y negativos de una Reserva de Biosfera.
d) Las Campañas Electoreras: Los candidatos que se disputan la alcaldía municipal
de San Gaspar Chajul ofrecen derogar el Decreto Número 40-97 que crea la
figura de la Reserva de Biosfera Visis Cabá.249
e) Los Religiosos: Tanto católicos como evangélicos, pretendieron conducir a sus
feligreses al diálogo sin violencia, pero con interpretaciones diferentes.
f) Los problemas comunes: Las comunidades están olvidadas a su suerte, tanto
por el mal acceso a las mismas, falta de puestos de salud y poco apoyo a la
educación.

249
“Se realizaron gestiones en el Congreso del período 1996-2000 y por decisiones de los diputados de aquel
entonces, no se pudo derogar dicha ley, sin embargo, la misma población se organizó y derrotó en las elecciones a
Manuel Asicona en noviembre de 1999 y en su lugar eligió al _Sr. Antonio Laynez como alcalde municipal; como
punto de agenda en su administración municipal estaba, revolver el problema persistente en relación al Área
Protegida. Actualmente, la población mantiene la postura política de buscar una solución al problema que satisfaga
los intereses de todas las comunidades y no sólo una parte de la población.” Defensoria Maya. Guatemala. VII
CHA’AVA UKUTENAM. La Tierra del Pueblo. No negociación, no remedición. Pág.18.

76
El sondeo sirvió para corroborar la inconformidad de los pobladores por la
creación de la Reserva de Biosfera, porque por el Estado de Guatemala no realizó la
consulta de buena fe, en que una de las partes diera su consentimiento libre, previo
informado.

En la entrevista realizada250 a finales del año 200, al Secretario Municipal de Chajul,


Señor Gaspar Guzmán de la Comunidad de Caba, se obtuvo la siguiente información:

¿Qué opinión le merece la creación de la figura legal de la Reserva de Biosfera


Ixil Visis Cabá?
La creación de la reserva ha causado tantos problemas, al grado que la gente
espera con ansias que el Congreso derogue dicha ley.

¿En donde estuvo el fallo por la creación legal de la Reserva Ixil?


El ex Alcalde Manuel Asiscona no consulto a las comunidades.

¿En algún momento se puede retomar el tema de administración de la Reserva


Ixil?

Si, cuando la gente tenga seguridad sobre la propiedad de las tierras y haya
claridad de los pro y contra de una reserva de biosfera. Por el contrario las
instituciones deben tener cuidado en tratar el asunto, sino correrán la misma
suerte de los dos asesinados en Puerto Barrios (Se refería al asesinato de dos
ex trabajadores del CONAP, el 29 de febrero de 2,000, en Puerto Barrios Izabal)

Durante los primeros meses del año 2000 se iniciaron pláticas con el Alcalde de
Chajul, señor Antonio Laynes Cabá, para encontrar una solución a la problemática. En
un inicio el Alcalde Municipal manifestó temor, pero posteriormente accedió a participar
250
Véase Informe Final de Investigación: Identificación de Conflictos Socio-Ambientales en Áreas Protegidas
Seleccionadas con Presencia de Pueblos Indígenas Tradicionales. (IDEADS Instituto de Derecho Ambiental y
Desarrollo Sustentable. Guatemala 2001):33

77
dada la relevancia del asunto. En abril del año 2000 el Comisionado Presidencial para
el Ambiente, Arquitecto Jorge Cabrera Hidalgo, propició una reunión de acercamiento251
entre las Organizaciones Gubernamentales con presencia en el área: Instituto Nacional
de Bosque – INAB-, Gobernación Departamental de El Quiché, el Alcalde Municipal de
Chajul, la Secretaria del Medio Ambiente, la SEGEPLAN y el CONAP. Además se
contó con la presencia de personal de MINUGUA, como testigo de honor. El resultado
principal fue el consenso para la búsqueda de mecanismos que contribuyan a la
solución de la problemática.
Es importante citar lo que dijera en la reunión del 4 de abril de 200, el Alcalde
Antonio Lainez Caba:

“El pueblo no sabe que he venido a tratar este asunto (refiriéndose a la Reserva
de Biosfera Ixil Visis Cabá), porque si no tendríamos una cantidad de gente
protestando por la existencia de la misma”.

Al final de la reunión Alcalde de Chajul se comprometió a platicar con las


autoridades comunales, para solicitarle que se realicen reuniones, con el fin de ir
explicando paso a paso el tema de la Reserva.252

El día 3 de mayo de 2,000, hubo una concentración frente al Palacio Municipal


de Chajul253, en la cual las comunidades, organizaciones de la sociedad civil
rechazabanla figura legal de la reserva de biosfera Visis Cabá, especialmente porque la
administradora del área es el CONAP (Véase copia de la certificación de Acta No. 006-
2000, del Infrascrito Secretario de la Municipalidad de Chajul, Municipio del
251
La reunión se dio el cuatro de abril del año 2,000, en las Instalaciones de la Delegación de SEGEPLAN, con sede
en Santa Cruz Quiché, El Quiché. En ellas participaron: Por CONAP: Victor Hugo Villatorro, Adan Grajeda y
Nicolás Pelicò. Por la Secretaria del Medio Ambiente: Sergio Lavarreda. Por Gobernación departamental del Quiché:
Marta Medrano López. Por SEGEPLAN: Wotzbeli Villar Anleu. Por INAB: Maynor Porres Galindo. Por la
Municipalidad de San Gaspar Chajul: Antonio Laynes Caba y Tomas Caba. Por NINUGUA: Alyrio Da Silva,
Floriano Martínez, Edgar Piallasco; Carlos Camacho, Raúl Rosende y Alcides Vadillo.
252
IDEADS. Informe final de investigación: identificación de conflictos Socio-Ambientales en Áreas Protegidas
seleccionadas con presencia de Pueblos Indígenas Tradicionales. Guatemala 2001 Pág. 37
253
La convocatoria propició la presencia conjunta de alcaldes auxiliares, representantes de iglesias evangélicas,
representación a alto nivel de CONAP, representantes de la municipalidad de Chajul y comunidades en general.

78
Departamento de El Quiché). En ese entonces los representantes del CONAP
sugirieron que los representantes de las comunidades debían dirigir su propuesta al
Congreso de la República de Guatemala, porque CONAP no tiene iniciativa de efectuar
modificaciones o derogaciones al Decreto en polémica. Situación que no ha sido
posible hasta el momento.

Para tener una información previa de lo sucedió el tres de mayo de 2,000,


transcribimos lo que informa el Asistente técnico de la Unidad Técnica de Atitlán,
CONAP Altiplano Central, Ronaldo Cárdenas García254:

“Por medio de nuestros informantes, nos enteramos, que días antes del 03 de
mayo, un Diputado de oposición al partido gobernante, se reunió con afiliados de
Defensoría Maya en Chajul, para planificar acciones a implementarse en el día
del encuentro entre autoridades de Gobierno y los representantes de Chajul. No
es de sorprenderse que en las calles aparecieran consignas en contra de la
creación legal de la Reserva. Un informante dijo que estaba preparado un plan
de linchamiento, sino se llegaba a un acuerdo.

En el 03 se hicieron presente 02 representantes a Nivel Nacional de


Defensoría Maya, a quienes el Alcalde de Chajul les recomendó controlar a sus
afiliados para evitar disturbios. Ese día, los representantes de CONAP, recibieron
un documento por parte de los líderes comunales de Chajul, en donde solicitaban
eliminar la figura legal de la Reserva Ixil. La actividad se desarrollo con calma,
hasta que alguien propuso tratar un tema aparte, al cual el Alcalde de Chajul no
accedió, lo que condujo a que los manifestantes tomaran de rehenes a los
funcionarios de CONAP, Alcalde Municipal y su corporación. Cuatro horas
después la tranquilidad volvió en el centro urbano de Chajul.

254
IDEADS., 38

79
Dice Ronaldo Cárdenas “Nuestro trabajo iba muy bien, ya habíamos
iniciado una red de contactos y apoyo, pero el Alcalde de Chajul apresuro las
cosas, en una reunión de Alcaldes Auxiliares, les solicito que le preguntaran a las
comunidades que hacer con la reserva.”

Al respecto comenta Bettina Durocher “Hasta la fecha, la situación legal de la


reserva sigue siendo la misma. No se ha formado ningún consejo técnico, ni elaborado
el plan de manejo. Tampoco se ha identificado cualquier grupo como ente
administrador.255

En diciembre de 2000,se le hizo una pregunta a Magali Rey Rosa (Miembro del
Colectivo Madre Selva), cuando era entrevistada en el programa radial “Voces de
Madre Selva” que se trasmitía en Radio Uyuyuy 106.9 F.M. estéreo.

¿Qué opinión le merece la declaratoria de la Reserva de Biosfera Ixil Visis Cabá


y la demanda de la población de Chajul de derogar el Decreto 40-97 y
modificaciones?

“Las características de esa área es importante en realidad que se mantenga con


su cobertura boscosa, sin embargo creo que ahí se está dando un problema
político, no pretendo entender las interioridades políticas de Chajul, por lo poco
que he podido saber existen intereses de gente que quiere repartir la tierra con el
afán político de ganar votos, estaba haciendo que la intención que tenía la ley,
las montañas de Visis Cabá estaban originalmente dentro de este listado de
Áreas que se consideraban de interés nacional para conservar.

Las montañas de Visis Cabá tenía ya la categoría de un parque regional que ha


sido declarado por un Alcalde. Cuando la Asociación Chajulense se da cuenta
que esas montañas va a ser repartidas para pagar la factura de la Guerra por el

255
Betina Durocher,142.

80
gobierno del PAN, entre los repatriados y entre ellos solo un 20% son
chajulenses y las montañas de Visis Cabá les pertenecen a la municipalidad de
Chajul. Yo creo que fue el instrumento de defensa que encontraron para
defender esas tierras que ancestralmente les pertenece y creo que tienen la
conciencia que la mejor manera es mantenerla con su cobertura boscosa. Creo
que el Quiché es un departamento lo bastante deforestado como para que la
gente que vive ahí no haya podido entender que la deforestación lo que trae es la
falta de agua y la falta de recursos locales. Yo creo que la gente de la Asociación
Chajulente tuvo la visión recta al hacer ese esfuerzo de llevarla a una categoría
de Reserva de Biosfera., que por cierto incluyen las actividades humanas. No se
esta diciendo a nadie que no se puede hacer nada, pero son montañas súper
escarpadas que si se abre a la explotación, lo que va a hacer es sumir la
sociedad chajulense en una pobreza de la que sí, jamás van a poder salir. Yo
creo que eso sería una tragedia, yo no sé en realidad, no se como se van a
manejar las cosas. La Reserva de Biosfera fue pasada en Decreto por el
Congreso de la República, cuando se hizo un intento de botarla, la corte de
Constitucionalidad la confirmo o sea que rechazó el recurso que la quería
declarar inconstitucional, me parece que ahí hubo una visión de la corte de
Constitucionalidad muy correcta, reconocer que los bosques nubosos de Visis
Cabá, son uno de los últimos que le quedan al país, que son los únicos que
guardan importantísimos recursos. Yo creo que ahí el problema es de intereses
políticos.

3. Actores en la conflictividad socioambiental:

Después de la descripción de los acontecimientos es importante describir brevemente


los actores involucrados en la conflictividad socioambiental

3.1 Asociación Chajulense

En 1988 surge a la vida jurídica la Asociación Chajulense V’al Vaq Quyol (con una
sola voz, en idioma ixil) , con 2,500 asociados de 48 comunidades pertenecientes a

81
Chajul, Cotzal y Nebaj. El colectivo, según datos de Estuardo Secaira, para 1999
exportaba anualmente 7,000 sacos de 79 Kg de café orgánico certificado, así como
artesanías textiles a Europa. Con el apoyo del Colectivo Madre Selva, la asociación
apertura 1997 un local en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala, donde vendería
productos artesanales.

3.2 Defensoría Maya

El 19 de octubre de 1993, surge la Defensoría Maya, conformada de la combinación


de dos redes: Usaq’il Tinamit y Recchq’a Timamit. Dichas redes tenían actividad sobre
derechos humanos en 1992 en Sololá y Quiché256. Segun Roddy Brett, la Defensoría
Maya “persiguió la participación política de los indígenas guatemaltecos dentro de una
Nación-Estado multicultural, multiétnica y plurilingüe con un sistema judicial fundado en
el pluralismo cultural y legal.”257

3.3 CONDEG

La Coordinadora nacional de desplazados de Guatemala, fue fundado en


septiembre de 1989 en atención a los desplazados internos, denunciando que había
una problemática de represión, despojo de tierras, bajo nivel de vida de los
damnificados productos de las políticas de Estado.258

3.4 Partidos Políticos

El Frente Republicano Guatemalteco –FRG-, el Partido de Avanzada Nacional –


PAN- y el Frente Democrático Nueva Guatemala –FDNG, quienes para fines electorales
utilizan la Reserva de Biosfera Visis Cabá como bandera política.

3.5 Alcaldía de San Gaspar Chajul:

256
Brett, Roddy. Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala, 1985-1996. (F&G Editores.
Guatemala 2006.): 145-191.
257
Ibid., 185.
258
Ver Santiago Bastos, 119.

82
Al inicio tomo la actitud de apoyar la creación de la Reserva, pero después de los
brotes de protesta, se mantiene imparcial en los primeros tres años de gobierno
municipal y cercana a las elecciones municipales adquiere partido en la abolición de la
figura legal que la creo la Reserva de Biosfera Visis Cabá.

3.6 Las comunidades de San Gaspar Chajul

Aproximadamente son cuarenta y cinco comunidades de Chajul, pero las que se


ubican alrededor de la Reserva, especialmente en la zona intangible son: Juil, Bichox,
Bisiquiquichún, Bisich, Juá, Chel, Las Flores, Xesaí, Cabá, Xaxboc, Pal, Tziajá y
Chaxá.259 (Vease Anexos Mapa No. 4)

3.7 CONAP

El CONAP órgano máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco


de Áreas Protegidas con jurisdicción en todo el territorio nacional, nace a la vida jurídica
en febrero del año 1989

3.8 Congreso de la República de Guatemala

El Congreso de la Republica de Guatemala es el órgano que ejerce el poder


legislativo de Guatemala, está conformado por diputados electos de manera directa por
sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para
un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.260

Para el caso en discusión, una de las atribuciones del Congreso de la República


de Guatemala es decretar, reformar y derogar leyes. Para que una propuesta de ley sea
conocida dentro del pleno del Congreso debe ser presentado por alguna de las
entidades facultadas para ello, en Guatemala son cinco las entidades con potestad para

259
Estuardo Secaira, 92.
260
Véase Articulo 157 de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1986 y sus reformas.

83
ello siendo: los diputados, el Organismo Ejecutivo, la Corte de Suprema de Justicia, la
Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral261

261
Véase artículo 171 e inciso a, así como el 174 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

84
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La Historia no es solamente la ciencia de los hombres, sino hay que agregar,


dice Marc Bloch, de los hombres en el tiempo, tiempo que es verdadero, por su propia
naturaleza, un continuo y también un cambio perpetuo.262

Sin abusar de la interpretación de lo indicado con anterioridad, El despojo de la


tierra por parte de los terratenientes, las atrocidades del Ejercito Nacional y la
usurpación de las áreas silvestres de manejo comunitario en San Gasar Chajul por
parte del Estado guatemalteco no podía ser un continuo, porque los conceptos y la
vigencia de los acuerdos paz, firmados el 29 de diciembre de 1996, en común acuerdo
entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, no
era posibilidad en la particularidad, específicamente lo correspondiente a la realidad y
temporalidad de los sujetos colectivos ixiles de Chajul.

La finalidad del Acuerdo de Paz firme y duradero, era terminar con las
confrontaciones internas de carácter violentas, para que Guatemala se incorpore al
concierto de países democrático y pacífico. En las abstracciones de los Acuerdos de
Paz pareciera ser que se daba continuidad a superar otras crisis, especialmente la
ambiental que es producto del deterioro de los ecosistemas263, mediante la racionalidad
anti-natura.

1. Crisis Ambiental

262
Marc Bloch. Introducción a la Historia. (Fondo de Cultura Económica. Séptima Reimpresión. México, 1975.): 36-
37
263
Véase Luis Vitae. Hacia Una Historia del Ambiente en América Latina. Nueva Sociedad. México 1983.Capítulo
IV y V

85
En términos generales la panorámica del medio ambiente en Guatemala es
alarmante por las amenazas de depredación y utilización masiva, situación que es muy
evidente en el Perfil ambiental de Guatemala del año 2002, donde se aborda el estado
de la tierra, de los bosques, de la biodiversidad, del agua, de los ecosistemas marino
costero, del clima y calidad del aire, de los desechos sólidos y los recursos naturales no
renovables264.

La protección de los bosques es amenazada por deforestación (por el avance de la


frontera agrícola), por los incendios forestales (producidos accidentalmente y/o
intencionalmente por las acciones militares desde 1975-1985 y actividades del hombre),
la contaminación del aire y de las aguas es afectada por el crecimiento de la actividad
industrial y concentración poblacional, la concentración de posesión de la tierra con
mayor aptitud para la agricultura de explotación, las limitantes de los suelos para
realizar la agricultura de consumo local, y la inseguridad alimentaria propicia que los
intelectuales subalternos “reflexionen” y propongan la emisión de leyes coercitivas para
minimizar la crisis ambiental. Lo anterior obedece a la reflexión 7 del Capítulo V
(Reflexiones finales) del Perfil Ambiental, especialmente en el siguiente párrafo:
Más allá del manejo de la información sobre estos temas, debemos asegurarnos
que los dirigentes políticos del país (El subrayado en nuestro) abandonen las
burocracias y el populismo y que junto a la sociedad civil organizada y
propositiva y la comunidad internacional, tomen medidas creativas y mucho más
contundentes (El subrayado es nuestro) para mejorar la administración de la
base de recursos y las condiciones ambientales nacionales de Guatemala, sobre
todo aquellas que se requieren inmediatamente y que han sido expuesta en el
presente documento265.

Los dirigentes políticos del país y la creación de medidas creativas y muchos


más contundentes, pertenecen y se producen en la superestructura jurídica y política de
264
Véase Perfil Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y base para su evaluación económica
de los sistemas ambientales. (Universidad Rafael Landivar. Guatemala, 2004.): 45-254
265
Ibid., 370

86
la estructura económica de la sociedad. La superestructura que se eleva, según
Marx266, es el Estado. Esto no es un elemento aislado, sino obedece al orden mundial
dominantes, que es guido por la racionalidad económica, tecnológica y ecológica.

Luis Vitale indica que es una ilusión que el régimen capitalista se interese por el
tema ambiental.
“La burguesía puede programar ciertas campañas contra la
contaminación, pero jamás planificará en beneficio del ambiente y de la
calidad de vida del pueblo, porque la lógica de la acumulación del capital y
del desarrollo burgués va precisamente en contra de los ecosistemas.
Existe una contradicción entre la acumulación capitalista y los ciclos
ecológicos.”267
2. Valoración de los recursos naturales

En el año 1956 se crearon los primeros parques nacionales y para 1986


se crea la institucionalidad ambiental en Guatemala con la promulgación de leyes
como de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Forestales,
acciones que obedecen “a las condiciones histórico-económicas y científico –
tecnológicas del lugar y tiempo de la evaluación, las decisivas para calificar y
medir la reserva natural necesaria y las posibilidades de su flujo hacia la
industria”268. En una interpretación a la cita indicada, las leyes ambientales,
especialmente la de Áreas Protegidas obedece a responder a una necesidad
económica, especialmente del sector industrial. Con justa razón Julio Gómez
Padilla indica que no es “permisible hablar de recursos naturales y de su

266
Véase lo que dice Marx: “estas relaciones de producción corresponden a sus Fuerzas Productivas materiales. El
conjunto de estas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la
cual se eleva una superestructura jurídica y Política y a la que corresponde formas sociales determinadas de
conciencia” Carlos Marx. Critica a la Economía Política, 7
267
Luis Vitale,113
268
Julio Gómez Padilla. Introducción a la Economía.( Editorial Universitaria. Colección Aula. Costa Rica 1981.):
151-152.

87
agotamiento catastrófico. A la luz de la Historia y la esencia de las cosas, resulta
claro que la calificación de reserva o recurso natural siempre se hacen en cierto
momento y en relación a las necesidades desarrolladas en determinada
economía y sociedad.”269

Para los descendientes de los mayas, se castigaba con la muerte a la


persona que mataba el quetzal, porque las plumas eran de gran valor…270 En el
ejemplo el objeto pluma está condicionado por las cualidades materiales, por lo
que es útil, y esa utilidad del objeto “lo convierte en valor de uso.”271 Ese valor de
uso, dice Marx, sólo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos.”272
Las áreas protegidas solo interesan cuando tienen utilidad, es decir como
valores de uso diría Carlos Marx en el Tomo I del Capital.273

Cabe preguntarse ¿por qué proteger con una legislación, un espacio de 45


hectáreas en un lugar lejano donde hay dificultad de acceso por las condiciones
geográficas? Porque ese objeto ha sido descubierto, conservada y transformada
en un tiempo de trabajo humano. Ese trabajo tiene destreza, nivel de progreso
del conocimiento y sus aplicaciones, la organización social y las condiciones
naturales.274
El pueblo Ixil, se ha identificado con su naturaleza, se ha identificado con
el territorio y ha acumulado un sinfín de saberes, por lo que la montaña, el agua,
la cueva, los animales tienen para ellos un significante, que para la economía, la
tecnología y la ecología no tiene ninguna, más que el valor económico.275

269
Julio Gómez Padilla., 151-52.
270
Según Jason Thor, El Quetzal, Esmeralda de la Nubliselva, Pág. 4 Green Ligthning Productions, 1994. Citado por Enrique Roberto Cifuentes
Domíguez. Tesis de Grado. El Registro de Áreas Protegidas. (Universidad Rafael Landivar. Guatemala 2004.)
271
Carlos Marx. El Capital. Tomo I., 3.
272
Ibid., 4.
273
Ibid., 5
274
Véase lo que indica Carlos Marx en cuanto a la capacidad productiva del trabajo. Capital. Tomo I., 7.
275
En los objetivos generales de la Ley de Áreas Protegidas (Artículo 5, Decreto 4-89 y sus reformas) indica lo
siguiente: a) Asegurar el funcionamiento óptimo de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas naturales
vitales para el beneficio de todos los guatemaltecos; c) Alcanzar la capacidad de una utilización sostenida de las

88
Al darle valor a los servicios que prestan las áreas protegidas a la
sociedad, efectivamente ese valor de uso sin valor (si no se aceptará que el ser
descubierto, conservada y transformada en un tiempo de trabajo humano le da
valor de uso), se convierte en valor de uso, porque están “destinados a satisfacer
las necesidades personales de quien las crea”.276

La naturaleza es un objeto de trabajo, porque sobre ella recae la acción


del hombre para la producción de bienes materiales. Pero hay que repensar que
ese aprovechamiento debe ser ecológicamente sustentable, socialmente
equitativo y culturalmente diverso.277

En La producción los hombres, dice Marx en la Crítica de la Economía


Política, “Entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su
voluntad”. Sigue Marx indicando que “estas relaciones de producción
corresponden a sus Fuerzas Productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la
base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y Política y a la que
corresponde formas sociales determinadas de conciencia”278

En términos generales los sistemas de producción necesitan de políticas y


legislación para el mantenimiento de las relaciones de producción y las Fuerzas
productivas. En las relaciones sociales de producción se manifiestas las
relaciones de poder sobre los que tienen la fuerza de trabajo y los medios de
producción (Relaciones pre-capitalistas de producción) y en el capitalismo que se

especies y ecosistemas en todo el territorio nacional; y e) Establecer las áreas protegidas necesarias en el territorio
nacional con carácter de utilidad pública e interés social.
276
Carlos Marx. Capital. Tomo I., 8
277
Enrique Leff. Aventuras de la epistemología ambiental, 103.
278
Carlos Marx. Critica a la Economía Política, Pág. 7

89
tiene poder sobre los que tienen solamente la fuerza de trabajo para cambiarla
como mercancía.

En las relaciones pre-capitalistas de propiedad, las relaciones de


propiedad tiene dos características esenciales: a) los productores directos
mantenían acceso inmediato a los medios de subsistencia, a la tierra y las
herramientas necesarios para su propio sustento; b) los señores se reproducían
por medio de la apropiación, utilizando la coerción extraeconómica, de una parte
de la producción elaborada por los productores directos.279

En las relaciones capitalistas de propiedad, es condición necesaria que los


productores sean despojados de “sus medios de producción, sobre todo de la
tierra”.280. Marx al respecto indica que “La llamada acumulación originaria no es,
pues, más que el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios
de producción. Se le llama originaria porque forma la prehistoria del capital y del
régimen capitalista de producción.”281

Para garantizar las relaciones de producción tanto pre-capitalista y


capitalista es indispensable la construcción de un Estado, como diría Marx “una
superestructura jurídica y política y a las que corresponden formas sociales
determinadas de conciencia.”282

Para el caso en discusión, el Estado ejerció su poder coercitivo para


despojar durante el régimen liberal a las tierras ejidales y comunales, mediante la
milicia, el equipo bélico y las leyes. Durante los gobierno pos-Revolucionaria ese
Estado recurrió de nuevo a la violencia y así mismo preparó el camino para la

279
Véase Rober Brenner. El Marxismo: una perspectiva analítica. La Base Social de Desarrollo
Económico.(Editorial Fondo de Cultura Económica. México 1989.):37-43.
280
Véase Rober Brenner., 44-45
281
Carlos Marx. El Capital. Tomo I., 608
282
Carlos Marx. Critica a la Economía Política, 7

90
prohibición de la conservación de los bienes naturales de manera comunitaria,
mediante la consolidación de la institucionalidad ambiental. Lo antes expuesto, lo
viene a reafirmar lo que indica, Braulia Tiller, en Tierras Municipales en
Guatemala, al referirse a la Ley de Áreas Protegidas y la Ley Forestal, que “no
contienen preceptos que reconozcan los derechos de las comunidades indígenas
ni la administración que han hecho de los recursos naturales en sus territorios,
situación que provoca abusos y tiende a alimentar conflictos relativos a la
tenencia de la tierra y los recursos naturales en el País. Algunos ejemplos que
ilustran este problema se encuentran en el Área Ixil (reserva de Visis-Cabá)…”283

Para resaltar la valoración económica que le da el capitalismo a los recursos


naturales, se hace necesario citar de nuevo a Julio Gómez Padilla cuando indica que “A
la luz de la Historia y la esencia de las cosas, resulta claro que la calificación de reserva
o recurso natural siempre se hacen en cierto momento y en relación a las necesidades
desarrolladas en determinada economía y sociedad.”284

A nivel global, no es sorpresa que se hable de “recursos naturales y de su


agotamiento catastrófico” cuando se relaciona con el aumento de la temperatura
promedio de la atmósfera terrestre, por lo que el cambio climático manifiesta signos
principales como el aumento de las temperaturas, cambios en las precipitaciones,
menos superficies cubiertas de nieve y capas de hielo que se derriten en los polos,
tiempo inusual o entremos se están dando con mayor frecuencia y los cambios en el
nivel de los océanos del mundo.

El cambio climático es producto de la quema de combustible fósil (petróleo, gas


natural), deforestación e incendios y cambios en el uso de la tierra. La actividad
productiva descontrolada, interfiere con el proceso natural del ciclo del carbono. A
mayor de dióxido de carbono hacia la atmósfera es la causa mayor del cambio
283
Braulia Tillet. Tierras Municipales en Guatemala: un desafío para el desarrollo local sostenible. (FLACSO.
Guatemala 2003):122.
284
Julio Gómez Padilla, 151-52.

91
climático. Por esta razón los bosques y las áreas naturales cumplen una función muy
importante en el mantenimiento de los procesos naturales. Los bosques ayudan a
mantener el ciclo del carbono y otros procesos naturales en funcionamiento y ayudan a
atenuar el cambio climático.

Los capitalistas para seguir con su actividad de extracción de combustible fósil


(petróleo y gasolina), de minería, deforestación e incendios, proponen un pago
internacional por los servicios de los ecosistemas. “Los países desarrollados, los fondos
internacionales o las compañías privadas ofrecen beneficios financieros o de otro tipo a
los países en vías de desarrollo, a los dueños o encargados de los bosques o las
comunidades locales para que tomen medidas con el fin de reducir las emisiones de
carbono derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques. En los países
que aún conservan gran parte de sus bosques intactos, pueden generarse beneficios
manteniéndolos en pie y continuando el almacenamiento de carbono.”285

El pago internacional por los servicios de los ecosistemas, no es nada menos,


como diría Eduardo Galeano, “El lenguaje del poder otorga impunidad a la sociedad a la
sociedad del consumo, a quienes la imponen por modelo universal en nombre del
desarrollo y también a las grandes empresas que, en nombre de la libertad, enferman al
planeta, y después le venden remedios y consuelos.”286

No es sorpresa que en la Agenda Internacional y el cambio climático se haya


adoptado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 la Convención Marco de las Naciones
Unidas (entró en vigor el 21 de marzo de 1994), así como la realización de XVI
conferencias:

• I Conferencia sobre Cambio Climático (Berlín, 1995)

285
Conservación Internacional. El Cambio Climático y la Función de los Bosques. Manual para la Comunidad. (CI,
2010): 41
286
Eduardo Galeano. Patas Arriba. La Escuela del mundo al revés. (Ediciones Chanchito. Tercera Edición. Uruguay
1999. ): 221.

92
• II Conferencia sobre Cambio Climático (Ginebra, 1996)
• III Conferencia sobre Cambio Climático (Kioto, 1997) - Protocolo de Kioto
• IV Conferencia sobre Cambio Climático (Buenos Aires, 1998)
• V Conferencia sobre Cambio Climático (Bonn, 1999)
• VI Conferencia sobre Cambio Climático (La Haya, 2000)
• VI Conferencia sobre Cambio Climático, bis (Bonn, 2001)
• VII Conferencia sobre Cambio Climático (Marrakech, 2001)
• VIII Conferencia sobre Cambio Climático (Nueva Delhi, 2002)
• IX Conferencia sobre Cambio Climático (Milán, 2003)
• X Conferencia sobre Cambio Climático (Buenos Aires, 2004)
• XI Conferencia sobre Cambio Climático (Montreal, 2005)
• XII Conferencia sobre Cambio Climático (Nairobi, 2006)
• XIII Conferencia sobre Cambio Climático (Bali, 2007)
• XIV Conferencia sobre Cambio Climático (Poznań, 2008)
• XV Conferencia sobre Cambio Climático (Copenhague, 2009)
• XVI Conferencia sobre Cambio Climático (México, 2010)

Guatemala, aplicando los Acuerdos Multilaterales Ambientales, mediante la


sociedad civil organizada propongan medidas creativas y mucho más contundente,
como lo indicaba el Perfil Ambiental, la Mesa Indígena Sobre Mesa de Cambio
Climático de Guatemala y la Mesa Nacional de Cambió Climática, proponen a los
dirigentes políticos (los diputados del Congreso de la República de Guatemala) que la
iniciativa Número 4139 Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la
adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de
efecto invernadero, deben ser incluidas las garantías y reconocimiento de la
participación social, los derechos humanos e indígenas287.

287
Propuesta que debe ser incluida en: iniciativa No. 4139 Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad,
la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero”( Mesa
Indígena Sobre Cambio Climático de Guatemala y Mesa Nacional de Cambio Climático. Guatemala 2010)

93
No debe causar sorpresa que el orden mundial, guidado por la racionalidad
económica, tecnológica y ecológica dominante, que de los Acuerdos Multilaterales
Ambientales surjan los Mecanismo de Desarrollo Limpio, que son “transacciones
económicas-ecológicas –como en el intercambio de deuda por naturaleza- operan en
espacios y montos marginales, de manera que sus estrategias compensatorias no
alcanzan a frenar los efectos ecodestructivos del predominio de la racionalidad
económica.”288

2.1. La protección del Área Visis Cabá para futuras actividades de megaproyectos.

En el año de 1970, Carlos Guzmán Bóckel y Jean Loup Herbert, indicaban que dos
terceras partes del territorio guatemalteco se encuentran inexploradas289, áreas que
para el año 1989 serían protegidas, para el caso de estudio en 1997 es protegida
legalmente y 12 años después son aprovechadas por empresas transnacionales (Ver
Anexos. mapa No. 8)

Es importante citar un párrafo del preámbulo de la agenda 21 que indica: “La


humanidad se encuentra en un momento decisivo de la historia. Se enfrenta a un
agudizamiento de la pobreza, del hambre, de las enfermedades, del analfabetismo y al
continuo empeoramiento de los ecosistemas, de los que depende el bienestar de los
seres humanos.”290

El continuo empeoramiento de los ecosistemas, de los que depende el bienestar


de los seres humanos, implica tomar medidas legislativas de protección, pero la
pregunta ¿para quienes?

288
Enrique Leff. Límites y desafíos de la dominación hegemónica, 199.
289
Guzmán Bócker, Carlos. Guatemala una Interpretación Histórico-Social. (6ta. Edición. Editorial Cholsamaj.
Guatemala 1995.): 74
290
Visiones Diferentes: Eco’92/Universidad para la Paz, Consejo de la Tierra, GTZ, IICA y OmCed. (2ed. Costa
Rica. 2002.): 65.

94
Las 45 mil hectáreas que constituye la reserva Visis Cabá, no beneficia
totalmente a las comunidades, pero si a futuro a las potenciales plantas de
291
hidroeléctricas, para citar el caso del Proyecto “San Luis” , Bella Vista I y Río Jute
(Véase Anexo Mapa No. 8)

Es importante citar lo que indica el informe de diagnostico de la Fundación Ixil292,


que el área cuenta con gran cantidad de ríos caudalosos, algunos de los cuales son
utilizados para la generación de energía eléctrica. Sin embargo, la mayoría están
contaminados con basura y descargas residuales a consecuencia de la falta de
drenajes y basureros en las comunidades, por lo que el agua no es apta para el
consumo humano.293

En la conclusión del informe de la Fundación Ixil, indica que de igual forma la


riqueza de recursos hídricos sugiere la necesidad de disminuir y evitar la
contaminación, principalmente para promover un aprovechamiento adecuado con el
objeto de generar recursos útiles para el área (agua potable, electricidad, entre otros).

Es importante que el lector conozca lo que indica el tercer considerando del


Decreto 40-97:
Que la Reserva de Biosfera Ixil, VISIS CABA. Ubicada en el departamento de
Quiché, es un área que posee importantes zonas de vida, cuerpos de agua (El
subrayado es nuestro), especies de flora y fauna silvestre únicas en su especie,
así como bosques muy húmedos subtropical cálido y bosques pluviales
subtropicales, que le otorgan gran importancia para su conservación. (Véase
Anexos Mapa No. 7)

291
Mérida, Cecilia Alba. Tejiendo entre los pueblos la defensa del TERRITORIO. Sistematización de experiencias
2008-2009. Asamblea Departamental por la Defensa de los Recursos Naturales Renovables y no Renovables de
Huehuetenango.( Guatemala 2010.): 34
292
Fundación Ixil. Informe de diagnóstico. Descripción de la situación del área Ixil a partir de revisión de
documentos y diagnósticos identificados. (Guatemala, Mayo 2010.): 10
293
Modelo de Desarrollo Territorial Actual, Nebaj 2010

95
Con el aprovechamiento de los caudales de los ríos por parte de las empresas
de producción de energía limpia (Véase Anexos Mapas No. 5 y 6), conduce a reafirmar
lo que llama Luis Vitalela era de la inteligencia del hombre a la naturaleza294, porque no
es solamente visualizar la historia de los animales, de las plantas, abióticos y de los
hombres y las mujeres, sino que tienen estrecha relación con la actividad del hombre,
el trabajo295, pero el trabajo que cosifican a las personas296 .

Durante el mes de agosto de 2007, la hidroeléctrica Xacbal generaba


descontento en la población Ixil, porque fue autorizada sus actividades el área, pero sin
un proceso adecuado de consulta a las comunidades afectadas de Chajul, aunque la
empresa Hidro Xacbal S.A, sostiene que el proyecto fue avalado por la municipalidad y
las comunidades.297

La empresa Hidro Xacbal S.A, sostiene, según el Boletín municipal de Inforpress,


que la hidroeléctrica tiene una capacidad de 94 megavatios y será después de Chixoy,
la mayor construida en los últimos años.

El Río Xacbal, fue mencionado en el Estudio Técnico de Visis Cabá, de la siguiente


manera: “La principal cuenca hidrográfica que colecta las aguas drenadas del sistema
orográfico de la región son las del Río Xacbal cuya vertiente pertenece a la cuenca del
Golfo de Mèxico.”298

294
Luis Vitale. Hacia una Historia del ambiente en América Latina, 32
295
Dice Fedrico Engels que: El trabajo “Es la condición básica y fundamental de toda la vida Humana”. Véase
Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza y el Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre.
(Departamento de Publicaciones, Textos Filosóficos No. 9. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Guatemala.): 22
296
Véase John Hollwan. Cambiar el mundo sin tomar el poder. (Ediciones Herramientas. 3 edición. Argentina 2005.
):204.
297
Inforpress Boletín Municipal. Edición No. 148. 1 de agosto de 2007.
298
Estudio Técnico Reserva de la Biosfera Visis-Caba. (Guatemala, diciembre de 1996.): 7

96
Entonces la proyección de reserva tiene una intencionalidad, porque tiene una utilidad
tanto para las empresas de producción de energía limpia y otras que a futuro se
proyecten.(Véase Anexos Mapa No. 9)

Durante el mes de mayo del 2009 el Presidente de la República de Guatemala,


se refirió de lanzar una Política Nacional de Energía Eléctrica, para efectos tema es
importante transcribir el anuncio del Presidente, con relación al tema en mención:

“A finales del año 2009 este gobierno va a corregir la aberración de Guatemala


detener una generación de energía eléctrica cara, habrá una sustantiva de
equilibrio en la matriz de generación eléctrica… buscando lo hidroeléctrico y la
generación de carbón. De agosto del año entrante en adelante, la mezcla de
generación empezará a prevalecer la parte del carbón y unos meses será en la
hidroeléctrica y dejaré el gobierno con una producción de energía hidráulica
importante.”299

Los sujetos colectivos de Chajul, con base a su memoria colectiva, gritaron las
experiencias negativas, con tal razón John Holloway indica que, “nuestros gritos
proviene de la experiencia de la diariamente repetida separación entre el hacer y lo
hecho, una separación experimentada más intensamente en el proceso de la
explotación pero que impregna cada aspecto de la vida.”300

3. Ausencia de la práctica y conocimiento histórico en el Estudio Técnico

El despojo de las tierras bajo engaño por parte de contratistas y terratenientes,


represión por parte del Ejercito Nacional, las implicaciones psicológicas de la guerra en
los sujetos colectivos, los acuerdos firmados por el gobierno de Guatemala y la Unidad
299
Inforpress. CENTROAMERICANA. (No. 1753. Guatemala 23 de mayo de 2008. Política energética busca paliar
crisis.): 8
300
John Holloway, 205.

97
Revolucionaria de Guatemala –URNG, y el convenio No 169 de la Organización
internacional de trabajo –OIT-, no fueron consideraros en el Estudio Técnico por los
intelectuales y de la burocracia que se encuentra a disposición de los representantes
del Estado-Nación.

En términos generales, el conocimiento histórico se encuentra ausente en el


estudio, porque no consideró las secuelas de la organización político-social que
implanto el régimen colonial, especialmente las disposiciones que trajeron las Leyes
Nuevas con la aplicación de una política de ordenamiento territorial y humano.301 , estas
a su vez fueron afectadas por las legislaciones liberales.

El principio universal de dominio y soberanía real de la Real Corona de Castilla302


“se aplicó, en tal sentido, a todas las tierras, pastos, montes y aguas comprendidos en
dicho espacio. Nadie podía, en adelante, acceder a su uso y propiedad si no disponía
de una concesión real.303

El principio ordenador estuvo vigente durante todo el régimen colonial tanto para los
conquistadores y colonizadores como para los pueblos originarios.

Para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, pagar contribuciones y garantizar


la propia subsistencia304 de los pueblos originarios, la Corona los dotó con “una legua
de largo –equivalente a 38 caballerías-, que debía ser utilizada para siembras comunes,
pastaje de ganados y la obtención de leña y madera, en el astillero reservado para tales
fines.”305 Dice Palma que “el ejido se convirtió en un referente esencial en la

301
Estas disposiciones buscaban, por un lado, ordenar administrativamente el territorio americano en una serie de
unidades político-administrativas bajo la responsabilidad de autoridades nombradas directamente por la Corona. Y,
por otro, organizar a la población indígena de manera más sistemática en los Pueblos de Indios. Véase Gustavo
Palma, et. Al. Cambios en la tenencia de la tierra: tendencias históricas. (PNUD. Guatemala 2004.): 26-27
302
Ibid., 19.
303
Ibid., 20.
304
Ibid., 40
305
Ibid., 40.

98
configuración de la identidad de cada pueblo. Era el espacio nutricional para la
comunidad, reserva de vida y posibilidad para enfrentar el régimen colonial.”306

Es importante hacer la diferenciación de la tierra comunal con la ejidal, la primera


son tierras baldías denunciadas por los pueblos de indios y la segunda es otorgada por
la Corona.307

En el período republicano, el principio doctrinario liberal de “que la generalización de


la propiedad privada particular por medio de la redención de tierras baldías y ejidales no
solo haría más libre a los ciudadanos, sino que conllevaría la creación y el desarrollo de
un mercado interno.”308, en otras palabras desarrollar la propiedad privada.

En líneas muy generales, el Diagnostico de la Conservación y Manejo de Recursos


Naturales en Tierras Comunales, indica que las políticas agrarias del régimen
conservador permitieron la continuación de la privatización de los baldíos y se mantuvo
la coacción para tierras ejidales comunales.309

Durante el régimen liberal el Decreto 170, del 8 de enero de 1877, permitió que las
tierras comunales dadas en arrendamiento a particulares (censo enfitéutico) fueran
expropiadas “para favorecer a los caficultores...”310

El período Revolucionario, según el diagnóstico de la Conservación y Manejo de


Recursos Naturales en Tierras Comunales311, protegió las tierras ejidales y comunales,
lo que no podían ser objeto de ningún proceso de distribución de tierras ni de reforma
agraria (Veas artículo 94, de la C.P.R. de 1945).

306
Ibid., 40.
307
(Ibid., 42.)
308
(Ibid., 65.)
309
Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de la Conservación y Manejo de Recursos Naturales en
Tierras comunales. Guatemala 2009. Pág. 24
310
Ibid. 24
311
Ibid. 25

99
El artículo 133 de la Constitución Política promulgada el 15 de septiembre de
1965, le otorga protección especial a las municipalidades y las tierras municipales.

En las Constitución promulgada el 31 de mayo de 1985, en su sección de


comunidades indígenas, otorga protección especial del Estado de Guatemala las tierras
de comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva
de propiedad agraria (artículo 67 C.P.R.G.)

Aun con la protección de la tierra ejidal y comunal por parte de la legislación


colonial, así como la protección que se propicia en el período revolucionario y con las
constituciones contra-revolucionarias, se olvida que no es solamente la protección de
los espacios, sino también que existe un referente en la memoria colectiva que es la
identidad de un pueblo, un espacio que proporciona servicios y bienes a la comunidad,
y además un espacio de vida (Parafraseando las palabras de Gustavo Palma).

Con la creación de las áreas protegidas en territorios indígenas por parte del Estado
de Guatemala hizo y haría caso omiso que en los territorios indígenas existe el sentido
colectivo de propiedad, existe una memoria colectiva en relación del origen de las
tierras comunales, existe una normativa, existe una autoridad y organización propia en
relación a los bosques comunales, la existencia de linderos y mojones y la existencia de
cosmovisión acerca del universo, la vida y la tierra.312

Lo anterior es entendible porque los requisitos mínimos para elaboración de un


estudio técnico para declaración de un área protegida, según el Artículo 11, del Acuerdo
Gubernativo No. 759-90 Reglamento de la ley de áreas protegidas, son las siguientes:
a) Identificación y calidad técnica de la persona o entidad responsable que elaboró
el estudio;

312
Situación similar indica Braulia Tillet en Tierras Municipales en Guatemala: un desafío para el desarrollo local
sostenible, 116-117

100
b) Objetivos que se pretenden alcanzar al ser declarada como área protegida;
c) Nombre y demarcación concreta de la ubicación del área que se pretende
declarar expresando sus límites en coordenadas, utilizando para el efecto hojas
cartográficas;
d) Análisis técnico de las características biofísicas y socioculturales que prevalecen
en el área propuesta;
e) Descripción de la importancia del área indicando sus características más
valiosas, los recursos naturales y culturales preeminentes, su valor paisajístico,
especies de flora y fauna, así como aquellas especies endémicas amenazadas
de extinción;
f) Indicación de los asentamientos humanos y sus actividades;
g) Descripción del régimen de tenencia de la tierra;
h) Descripción del uso de los recursos naturales;
i) Indicación de la categoría de manejo, la justificación para ello, así como la
entidad que quedará encargada de su administración; y
j) Delimitación y extensión de la zona de amortiguamiento, así como indicación de
sus usos actuales y de los deseables una vez declarada el área.

Lo citado con anterioridad, revela que interesa indicar el régimen tenencia de la


tierra, en cantidad y espacialidad de los asentamientos humanos y sus actividades y la
información acerca los recursos naturales. Pero los indicadores, las cantidades,
ubicaciones y descripciones no ahondan en el conocimiento y la práctica histórica, en la
menoría colectiva y en proceso de construcción y destrucción de las formas de vida y
de organización social. Pero es entendible, porque para los intelectuales de las
Organizaciones no Gubernamentales y los intelectuales de la clase dominante, las
cosas han cambiado (a nivel general en Guatemala) y por lo tanto se hace necesario
avanzar con sugerir la producción de medidas legislativas hacia una comunidad local
y/o imaginada.313

313
La comunidad imaginada: “…un tiempo universal restituido en lo que Benedict Anderson (1993) llama
“comunidad imaginada” para referirse al Estado-nación”. Sergio Tishler,13

101
Las jornadas de agosto y octubre de 1997, en Chajul mostraron al Estado
guatemalteco que el grito de las comunidades, es la forma de expresión de “rechazo a
aceptar la humillación, la opresión, la explotación, la deshumanización.”314 De acuerdo
a sus saberes, a sus significados, a sus identidades y territorio, ellos están en contra de
la racionalidad económica, tecnológica y ecológica dominante, porque se debe pensar
en la producción ecológica sustentable, socialmente equitativo y culturalmente diverso.

Los profesionales315 que conformaron el equipo técnico, son profesionales de


reconocida trayectoria en el ámbito nacional e internacional, pero la mayoría de
formación de las ciencias ambientales, cuyo objetivo era buscar una relación
respetuosa entre el ser humano y la naturaleza, así como la realización de estudio
acerca de los problemas ambientales y presentar propuestas de modelos para el
desarrollo sostenible.

Los profesionales y la Asociación Chajulense Va’l vaq quyol316, no visualizaron la


necesidad de incluir a un profesional de la Historia, porque a la ciencia en si (la versión
oficial) se le entiende como estudio del pasado y no “la deconstrucción, y
reconstrucción del pasado desde el presente, pensando desde el futuro, es decir la
dialecticidad de los tiempos es una y diversa, es múltiple y no binaria ni dicotómica.”317
Esa historia es conocimiento y práctica, es crítica y explicación de la memoria colectiva
e histórica.

314
Hohn Holloway, 224
315
Magali Rey Rosa, Carlos Estuardo Conde Orellana, Juan Carlos Godoy, Estuardo Secaira y Jack Schuster.
316
La Asociación Chajulense con la exportación de café orgánico certificado a Europa y la exposición y venta de
artesanías en la ciudad de Guatemala, deja en segundo plano su objetivo principal que es desarrollar y valorizar el
espíritu comunitario del pueblo ixil de Chajul.
317
Malco Arana, 62

102
En cuanto a la tenencia de la tierra, según el instructivo del Estudio Técnico318,
se indica que “En su totalidad el área propuesta es de propiedad de la Corporación
Municipal de Chajul”, olvidándose que ha existido una práctica y existe un conocimiento
histórico, existe una historia de despojo, como lo acaecido con el establecimiento de la
Finca la Perla.

Es importante recalcar lo referente al tema de dominios, especialmente del


Estado, privado y tierras comunales. Para el caso que nos interesa en el artículo 67 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, se establece que el Estado dará
protección especial a las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o
cualquier otra forma de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria. Así mismo
los Acuerdos de Paz suscritos entre la URNG y el Gobierno de la República, también
contienen compromisos de las partes para regular la posesión de las tierras comunales
de las comunidades guatemaltecas a través de mecanismos jurídicos que garanticen
permanentemente sus derechos.

El tomar el dato al pie de la letra de la propiedad registral de la tierra, no excluye


hacer una relación de la presencia histórica y el sentido de territorialidad de los ixiles de
chajul, considerando que el registro de la propiedad fue creada durante la reforma
liberal, forma de legalizar de nuevo el despojo de la tierra a los pueblos originarios.

Lo anterior podría causar ruido a los especialistas de las ciencias jurídicas,


porque el artículo 7, Decreto 2-89 Ley del Organismo Judicial, indica que la ley no tiene
efectos retroactivos, ni modifica derechos adquiridos. El ejido municipal de Chajul se

318
Para operatividad a lo que refiere el artículo 11 del Decreto 759-90, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas
emitió un instructivo para realizar el Estudio Técnico, según el oficio SE.OF. 132/95. El referido instructivo indica
que: a) se debe indicar la situación sobre la tenencia de la tierra (privada, municipal, nacional, una mezcla de estas.);
b) se debe indicar los rasgos biofísicos; c) se debe describir los recursos naturales y culturales del área propuesta; d)
se debe describir rasgos socioeconómicos (organización social, grado de participación local en el desarrollo de la
región, nivel de ingresos y relaciones pobreza-riqueza del área, infraestructura), e) se debe identificar poblaciones y
asentamientos humanos, sus actividades; f) Uso actual de los recursos dentro del área y; g) otros aspectos
esencialmente técnicos.

103
encuentra inscrito a nombre de la Municipalidad de Chajul, aunque la memoria colectiva
indique que es propiedad comunal.

El desconocimiento319 de presencia histórica y sentido de territorialidad, la


conflictividad de la tierras, el conflicto armado, la escasa legitimidad del Estado
guatemalteco y la falta de información y consulta, podrían obviar el equipo de
profesionales que realizaron el estudio técnico, porque no son historiadores, pero lo
imperdonable es la afirmación que se encuentra en el Estudio Técnico: “pero sería
injusto no reconocer la evidente realidad: VISIS CABA PERTENECE AL PUEBLO IXIL
Y ELLOS HAN DECIDIDO CONSERVARLA. El resto es un accidente que facilitará este
deseo (El subrayado es nuestro)”320

Los sujetos colectivos no decidieron conservarla desde la figura del derecho


oficial, porque ya la estaban conservando como un legado trasgeneracional, sino un
Alcalde y una corporación decidieron por ellos, unos intelectuales decidieron por ellos,
una organización decidió por ellos y unos diputados decidieron por ellos.

Es importante recalcar que los intelectuales y los políticos hicieron caso omiso
del principio precautorio, especialmente en el análisis histórico-social que produciría tal
medida legislativa, teniendo conocimiento que la constitución política de la República
de Guatemala ya había indicado acerca de las comunidades indígenas, especialmente
a lo referente a las “tierras que históricamente les pertenecen y que tradicionalmente
han administrado en forma especial”321

El reglamento específico para el reconocimiento y declaración de tierras


comunales del Registro de Información Catastral322, en su artículo 3, nos aclara a lo
referente a la pertenencia histórico:

319
Factores considerados por Estuardo Secaira. Estuardo Secaira, 97 y 98.
320
Estudio Técnico Reserva de la Biosfera Ixil Visis-Cabá. Pág. 4
321
Artículo 67 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
322
Resolución 123-001-2009 Consejo Directivo del RIC

104
Pertenencia histórica, referida al ejercicio de cualquiera de los derechos de
propiedad, posesión o tenencia sobre ellas, que ancestralmente pertenecen a
una comunidad indígena. Se entiende por “ancestral” el derecho de poseer la
tierra, adquirido de generación en generación, manteniendo su identidad cultural,
costumbres y organización económica, social y política.

Entonces era justo reconocer la realidad evidente en San Gaspar Chajul, porque la
administración y el derecho de posesión de la tierra son ancestrales, así como el
manejo de los bienes naturales.

4. Ausencia de la Consulta de Buena Fe

La Constitución Política de la República de Guatemala en los artículos 58 y 66


norma acerca de los pueblos indígenas: a) reconoce la existencia de las comunidades
indígenas; b) Reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización, idiomas y dialectos.

El Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes


entro en vigor como ley en Guatemala el 05 de junio de 1997, en tanto que el Decreto
40-97 se publico en el diario oficial el 1 de julio del mismo año. Por lo que los
legisladores, no podían alegar ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario323
de la existencia de la obligatoriedad de la consulta de buena fe estipulado en el
Convenio No. 169 de la OIT.

323
Véase Artículo 3, Decreto No. 2-89 Ley Organismo Judicial.

105
Así mismo hay que considerar que el 29 de diciembre de 1996, se firmo la Paz
Firme y Duradera, y en uno de los acuerdos políticos, el Acuerdo Sobre Identidad y
Derechos de los Pueblos Indígenas, refieren sobre derechos culturales, civiles, políticos
y sociales

La conservación de los bienes naturales de la mañana de Tijuil a Cabá es de


importancia para el pueblo Ixil de Chajul, pero se violento la dinámica comunitaria con la
creación de la figura legal de Reserva de Biosfera Ixil Visis Cabá, porque no se
consulto, no se considero la cosmovisión, no se considero el conocimiento y práctica,
no se considero la crítica y la explicación de la menoría colectiva e histórica de los
sujetos colectivos. Se transcribe para ilustrar lo expuesto en la metáfora particulares de
Betina Durocher, citado por Georg Grünberg, en Tierras y Territorios Indígenas en
Guatemala:

Alguien que corre su mojón donde el vecino, es como si estuviera abusando de


la esposa del vecino. Cuando ocurre, el hecho de decirle “tocaste mi esposa” es
un insulto muy fuerte, es muy doloroso para el que comete un error. Decirle eso,
hablando de un terreno, de una parcela, es un buen medio para calmar una
situación de conflicto, el culpable reconoce que la ofensa es grave, y eso permite
suavizar el nivel de una querella de linderos (…) Hay que estimar la tierra como
se estima a su esposa.324

Efectivamente un Alcalde y una corporación, los profesionales, los intelectuales,


una organización, los intelectuales y los diputados abusaron de la esposa, abusaron de
la madre, porque así conciben los ixiles sus bienes naturales, la madre naturaleza.
Justa razón el grito de los sujetos, porque es la forma de expresión de “rechazo a
aceptar la humillación, la opresión, la explotación, la deshumanización.”325

324
Grünberg Georg. Guatemala 2003. (FLACSO, MINUGUA, CONTIERRA.): 104-105
325
Hohn Holloway, 224

106
La Declaratoria de la Reserva de Biosfera Visis Cabá mediante el Decreto No.
40-97 y su reforma, y con la imposición de la figura de administración de la Reserva,
trajo a la memoria colectiva de los ancianos, hombres y mujeres Ixiles, la figura del
diputado y el funcionario público326, el que utilizó toda las argucias para ampliar los
Linderos de la Finca la Perla y San Luis Ixcán, el que embriago y presiono a los
principales del Ixil, el que tomo las huellas digitales de los fallecidos para certificar actas
de compraventas, a José Luis Arenas327, el mal llamado el Tigre del Ixcán328 por Mario
Payeras en el libro los Días de la Selva.

5. La Memoria colectiva

Es importante resaltar algunas entrevistas realizadas por Bettina Durocher,


especialmente a lo que se refiere a las percepciones campesinas y elementos que
contribuyeron al rechazo de la reserva de Biosfera:329

“Los patrones de CONAP”


“¿Cómo nos van a impedir entrar a nuestra montaña como lo hicieron nuestros
abuelos y bisabuelos? ¿Acaso no es de nosotros? Dios nos dio la montaña para
nuestras necesidades y las de nuestras familias. ¿Acaso Dios nos da multa para
entrar en la montaña que nos dejó?”

326
Arenas fue funcionario público desde 1953, según Ducan Talomé en Ixiles. La Perdida de Ilom.
327
Véase Ducan Talomé, Ixiles, 38 y 39
328
Al tigre que se refiere Mario Payeras es el Jaguar (Pantera onca), lo que en idioma Ixil es Balam. “El Jaguar es un
buen nadador, capaz de caminar grandes distancias en una sola noche y es un poderoso cazador. Se puede adaptar a
vivir tanto en la selva más espesa como en lugares inundados y hasta regiones calientes. Se alimenta de tapires,
coche de montes, cotuzas, lagartos, serpientes, ratones y hasta aves, monos, pesca en ríos y en ocasiones come
frutos.” Le sirve a la comunidad de alimento en algunas ocasiones, porque es “muy raro que cacen al jaguar, cuando
lo hacen se reparten la carne entre las familias de la comunidad, venden su piel y su manteca la utilizan para sanar
dolores de calambres y reumáticas.” Véase CALAS, Mamíferos del área silvestre comunitaria Visis Cabá y su
importancia para el pueblo Maya-Ixil. Guatemala 2007. Págs. 18 y 39. Véase También los Días de la Selva. Mario
Payeras. Págs. 99-108.
329
Betina Durocher, págs. 146, 148, 150, 151 y 153

107
“Empezaron a llegar de Nebaj en 1981-1982. Cuando había ofensiva militar en
Xeputul, se venía más todavía. Igual nosotros, cuando llegaban los ejércitos,
entrábamos en la montaña, todos. Teníamos nuestros túneles, cuevas y piedras
para protegernos de las bombas.”

“No estamos en contra de la reserva, pero si es de nosotros, y si nos dan título


para que no nos corren más.”

“Se firmo la paz hace más de tres años, pero para nosotros no hay mayor
cambio: los patrones siguen quitándonos nuestras tierras…”.

En las respuestas de los entrevistados por la Ingeniera Agrónoma Bettina


Durocher en su visita de campo durante el año 2,000, existen palabras y frases claves,
como patrones, los patrones siguen quitándonos nuestras tierras, como van a impedir
entrar a nuestra montaña como lo hicieron nuestros abuelos y bisabuelos, teníamos
nuestros túneles, cuevas y piedras para protegernos de las bombas.

Nuestro referente histórico nos permite comprender que los patrones son los que
se adueñaron bajo engaño o por medios violentos de las tierras comunales e
individuales.

Al indicar que siguen quitándonos, es porque al CONAP como institución


gubernamental se le ve como la figura legal de despojo de la tierra.

En la propia ley se utilizará el término administración, lo que estaría vinculado


con el administrador de la finca, con el patrón.

Al decir que como van a impedir a entrar a nuestra montaña, implica quitar a las
comunidades el medio de subsistencia, porque de ella se extraen bienes naturales que
son transformados en sombreros, canastos, entre otros. Así mismo no se debe olvidar

108
que la montaña fue la casa de refugio para algunos cuando el Ejército Nacional estaba
persiguiendo a los individuos y la colectividad para cumplir con su plan victoria 82.

Cuando se recuerda que se tenía túneles, cuevas y piedras para protección de


las bombas, no se fosiliza la realidad, sino recobra vida, y de nuevo “se saldan cuentas
con la historia.”330, es otras palabras se “tiene la capacidad de golpear la historia y
hacerla saltar, es decir, de transformar la determinación en un material de
autodeterminación”.331 Eso implica volver a recordar, volver a vivir los hechos,
relacionarlos y proyectarlos al análisis hacia situaciones futuras.

Con la imposición de una legislación a una colectividad, Decreto 40-97 y sus


reformas, propiciaron resurgir recuerdos que se construyeron “a través de la oralidad y
se comparte relacionalmente, ya sea en las unidades familiares, grupos o comunidades,
instituciones, sectores o diversas instancias donde exista relación social.”332

Para terminar esta parte, es interesante conocer las conclusiones de Beatriz


Manz, de su artículo La Importancia del Contexto en la Menoría:

“Los científicos sociales que investigan en las poblaciones que fueron sometidas
al terror y al miedo, pueden preguntar: ¿qué podemos hacer con los recuerdos
que las personas están dando? Más que nunca es importante descifrar o
decodificar los significados que se ocultan en las historias que cuenta la gente.
Distinguir entre la voz pública y los pensamientos ocultos y sobreentendidos. No
es una cuestión de verdad contra la mentira, sino qué infinitamente más

330
Sergio Tischler Visquera. Imagen y Dialéctica. Mario Payeras y los Interiores de Una Constelación
Revolucionaria. (F&G Editores. Guatemala 2010.): 40.
331
Sergio Tischler Visquera. Imagen y Dialéctica. Mario Payeras y los Interiores de Una Constelación
Revolucionaria. (F&G Editores. Guatemala 2010.): 81.
332
Arana González, Malco Arana. Contribución a la teoría de la Historia. La historia. La memoria histórica y la
memoria colectiva. Relaciones concretas y diferencias. (Anuario 2005, Revista de Historia, Antropología e
Arqueología. Escuela de Historia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2005.): 64-65

109
importante, ya que implica autogestión, desafío, resistencia, control, autonomía,
controversia, fuerza moral”333

La resistencia a la figura de la Reserva de Biosfera Visis Cabá, es solamente la


forma de la conflictividad no resuelta en el área ixil, porque el contenido es muy
profundo.

333
Beatriz Manz, Et. Al. De la Memoria a la Reconstrucción Histórica. La Importancia del Contexto en la Memoria.
(AVANCSO. Guatemala 1999): 19

110
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

1. Conclusiones:
Pensar que la historia es sucesión de hechos, sin considerar sus particularidades y
relación con otras disciplinas del conocimiento y saberes, conduce a realizar
afirmaciones en políticas públicas y/o estudios, que podrían tener consecuencias hacia
los sujetos colectivos.

Los propulsores de la iniciativa de crear una legislación que protejan áreas ecológicas
que tienen valores particulares o por ser modelos de manejo comunitario, tuvieron
buena intención pero en sus estudios olvidaron que la sucesión de hechos no es del
grado superior inmediato, sino también tiene particularidades, siendo estas crisis que
abre “camino a la crisis del ayer”, porque hay asuntos que no han sido resueltas.334

Por lo anterior, podemos concluir que:

1.1. Se ignoro el referente histórico que evidencia la historia de despojo de la


tierra y el cumulo de información en la memoria colectiva que dejo el conflicto
armado en la región Ixil de Guatemala.
1.2. Desconocimiento por parte del Estado de Guatemala de las normativas,
autoridades e instituciones del Pueblo Ixil de Chajul desde la elaboración del
Estudio Técnico hasta la promulgación del Decreto Número 40-97 y sus
reformas. Se desconoció la identidad, el territorio, los saberes, la cosmovisión
y la libre determinación de los pueblos.
1.3. Ausencia de la consulta de buena fe por parte del Estado de Guatemala a las
comunidades de Chajul, mucho menos el Consentimiento Libre, Previo
informado en la creación de la Reserva de Biosfera Visis Caba.
1.4. El Estado de Guatemala, aunque haya ingresado en el concierto de las
naciones democráticas, su aplicación y producción de leyes sigue siendo

334
SergioVéaseTischler. Menoría, Sujetos y Tiempos. Pág. 8.

111
autoritario, porque contempla solamente la visión de la clase hegemónica y
no así a de las clases subalternas. Las leyes no consideran la producción
ecológica sustentable, socialmente equitativo y culturalmente diverso.
1.5. La protección de la madre naturaleza o de los bienes naturales, es importante
para los pueblos originarios, pero también su memoria colectiva les conduce
a volver a los acontecimientos mediatos para interpretar que es usurpación a
sus territorios, para la realización a futuro de megaproyectos, así como la
venta la captación por parte del Estado de Guatemala del pago internacional
por los servicios de los ecosistemas. El Estado es guiado por la racionalidad
económica, tecnológica y ecológica dominante.

2. Recomendaciones:

2.1. En la prevención de la modificación drástica a los ecosistemas, los estudios


deben ser transdiciplinarios, esto con relación a la temporalidad y espacio de
la formación cultural, económica, política, social y jurídica, para evitar
situación similar provocada por la creación de la figura legal de Reserva de
Biosfera Visis Cabá. Hay que repensar un modo de producción
ecológicamente sustentable, socialmente equitativo y culturalmente diverso.
2.2. Las organizaciones de Estado que tienen que dictaminar para que una
medida legislativa se emita, deben exigir que los estudios sean sustentados
desde las diversas ciencias, con el fin de prevenir conflictos
socioambientales.
2.3. Los centros superiores de estudios debe considerar en las áreas generales
que los estudiantes tengan conocimiento y convencimiento que naturaleza,
los sujetos colectivos y la historia están vinculados con el conocimiento
estructurado y con los saberes de las culturas diversas.
2.4. Al Consejo Nacional de Áreas Protegidas debería hacer una revisión del
instructivo de estudios técnicos, con el fin de incluir como exigencia el
componente histórico, los saberes culturales, la menoría histórica y colectiva.

112
GLOSARIO

ÁREAS PROTEGIDAS: Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de


amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones
naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores
genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera
de preservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos
geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas
de los ríos,de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, de tal modo de mantener
opciones de desarrollo sostenible. (Artículo 7 de la ley de Áreas Protegidas)

ÁREAS PROTEGIDAS LEGALMENTE DECLARADAS: Son aquellas áreas declaradas


como protegidas por medio de un Decreto del Congreso de la República. (Acuerdo
Gubernativo 759-90 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas)

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Se entenderá como la radicación de un determinado


conglomerado demográfico con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área
físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las
obras materiales que la integran. (Acuerdo Gubernativo 759-90 Reglamento de la Ley
de Áreas Protegidas)

BOSQUE COMUNAL O ASTILLERO: Áreas que han quedado para uso colectivo y
constituyen reservas de tierras que no han sido repartidas entre los miembros de la
comunidad (...) Término que se aplicó a los comunes que tienen cobertura forestal y
de donde se extrae leña, entre otros productos. (Braulia Thiller)

BLOQUE HISTÓRICO: El bloque histórico es “el punto de partida para el análisis de


cómo un sistema de valores culturales (lo que Gramsci llama ideología) penetra, se

113
expande, socializa e integra un sistema social”. (Hugo Portelli. Grámci y el Bloque
Histórico)

BUROCRACIA: La función coercitiva del aparato estatal es administrada por un


personal intelectual bien delimitado: la burocracia, “esto es la cristalización del personal
dirigente, que ejerce el poder coercitivo y que hasta cierto punto se transforma en
casta” (Hugo Portelli)

CATEGORÍAS DE MANEJO:Las áreas protegidas para su óptima administración y


manejo se clasifican en: parques nacionales, biotopos, reservas de la biosfera, reservas
de uso múltiple, reservas forestales, reservas biológicas, manantiales, reservas de
recursos, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas,
parques marinos, parques regionales, parques históricos, refugios de vida silvestre,
áreas naturales recreativas, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en
el futuro con fines similares, las cuales integran el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas, creado dentro de esta misma ley, independientemente de la entidad,
persona individual o jurídica que las administre. (Artículo 8 de la ley de Áreas
Protegidas)

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL: El socioambiental puede traducirse como el


“enfrentamiento entre intereses, necesidades y objetivos de actores sociales que
pugnan por la apropiación, uso, transformación y control de los recursos
naturales”.(Red socioambiental. UPAZ)

CONSERVACIÓN: La Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano,de tal


suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generacionesactuales,
pero manteniendo la calidad de los recursos y su potencialidad parasatisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. (Glosario Acuerdo
Gubernativo 759-90)

114
COMUNIDAD: Conjunto de personas que viven juntas, que tienen bienes o intereses
comunes o que desarrollan una misma actividad(Braulia Thiller)

COMUNIDAD INDÍGENA: Se refiere a las comunidades que practican en forma amplia


y aceptada un tipo de cultura, en donde el grupo tiene preeminencia sobre el individuo y
que coinciden con espacios en los que la población indígena es mayoritaria. (Braulia
Thiller)

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE: Se le considera como una


modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de la población,
mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo,
empleando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las
potencialidades humanas dentro de un esquema institucional que permita la
participación de la población en las decisiones fundamentales. (Glosario Acuerdo
Gubernativo 759-90)

DERECHOS COLECTIVOS: Los derechos colectivos, son aquellos que buscan el


reconocimiento y respetar una realidad común y diferenciada, refiriéndose
específicamente a los derechos de un pueblo de la comunidad nacional, como sujeto de
derecho de derecho jurídico, en busca de su protección, preservación, desarrollo y
promoción. Responden a una visión de los pueblos indígenas donde prevalece la
colectividad por encima del grupo y en donde la concepción de conjunto tiene el sentido
de comunidad, local, regional, nacional, acorde a su cosmovisión.” (Carlos Lacan,
Citado en Del Monismo al Pluralismo Jurídico en Guatemala. Compendio sobre pautas
de coordinación entre el Derecho Maya y el Derecho Estatal)

115
ECOSISTEMA: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivosentre
sí (incluyendo al hombre) con los elementos no vivientes y el ambiente, enun espacio y
tiempo determinados. (Glosario Acuerdo Gubernativo 759-90)

ESPIRITUALIDAD: Lo sagrado permea la vida cotidiana de los comunitarios. Lo


sagrado se entiende y practica como convivencia con la naturaleza, con la Madre Tierra
y con el cosmos. El res peto a lo creado, y entender al hombre como parte de la
creación, con una misión propia y distinta, fundamenta la vivencia de la espiritualidad.

HISTORIA: La historia es la deconstrucción, y reconstrucción del pasado desde se


presente, pensando desde el futuro, es decir la dialecticidad de los tiempos es una y
diversa, el múltiple y no binaria ni dicotómica.”335 Esa historia es conocimiento y
práctica, es crítica y explicación de la memoria colectiva e histórica. (Malco Arana
González. Anuario, Revista de Historia, Antropología y Arqueología. USAC)

IDEOLOGÍA: Gramsci define a la ideología como “una concepción del mundo que se
manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas
las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva. (Hugo Portelli)

MEMORIA HISTÓRICA: La memoria histórica es la que “responde a todo documento o


texto abierto que se ha escrito sin mayor cuidado científico, con el rigor o
sistematización de las ciencias sociales y puede aparecer con carácter simbólico,
gráfico, musical o monumental que ha quedado en contexto social.” (Malco Arana
González)

MEMORIA COLECTIVA: La memoria colectiva “es aquella que resulta de los recuerdos
que se construyan a través de la oralidad y se comparte relacionalmente, ya sea en las
unidades familiares, grupos o comunidades, instituciones, sectores o diversas
instancias donde exista relación social.”(Malco Arana González.)

116
ORGANIZACIONES CULTURALES: Las organizaciones culturales propiamente dichas
son: la iglesia, la organización escolar y los organismos de prensa. (Hugo Portelli)

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA: Las instituciones sociales y sistema de


gobierno de los pueblos indígenas, de carácter comunitario y basado en valores
propios, ancestrales, permiten la recreación y reproducción de la identidad. Constituyen
un mecanismo y un contenido de los procesos de socialización de las nuevas
generaciones. Se finca en un sistema de valores y concepto de poder en el que la
comunidad(los que nacieron y tienen derecho al usufructo de un determinado espacio
geográfico) es la depositaria legítima del poder, y lo ejercita a travésde guiadores y
servidores, sujetos a la voluntad de la colectividad.

RECURSOS NATURALES: Los elementos naturales susceptibles a ser aprovechados


en beneficio del hombre se les clasifica en renovables, que pueden ser conservados o
renovados continuamente mediante su explotación racional(tierra agrícola, agua.
bosques, fauna), y no renovables. que son aquellos cuya explotación conlleva su
extinción (minerales. energéticos de origen mineral). (Glosario Acuerdo Gubernativo
759-90)

RESERVA DE BIOSFERA: Las reservas de la Biósfera son áreas de importancia


mundial en términos de sus recursos naturales y culturales. Son lo suficientemente
extensas para constituir unidades de conservación eficaces que permitan la
coexistencia armoniosa de diferentes modalidades de conservación, uso y
aprovechamiento, sostenible de los recursos. Estas reservas tienen un valor particular,
por ser modelo o patrones para medir los cambios de la biósfera como un todo, a largo
plazo. Deberán ser objeto de una protección jurídica a largo plazo. Internamente
Guatemala podrá denominar con el nombre de Reserva de la Biósfera algunas áreas,
sin embargo todas las áreas designadas con esta categoría deberán proponerse para
su reconocimiento mundial, previo cumplimiento de los requisitos correspondientes,

117
ante el Comité Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la
Biosfera de UNESCO. (Glosario Acuerdo Gubernativo 759-90)

SOCIEDAD CIVIL: La “dirección intelectual y moral ”de un sistema social. (Hugo


Portelli)

TERRITORIALIDAD: Territorialidad: los pueblos indígenas, merced a su concepción


cosmogónica, fundamentan su identidad en la adscripción a un territorio concreto y un
entorno ecológico determinado, expresión concreta de la Madre Tierra. No se trata de
un sentimiento de posesión, sino de pertenencia, de integración de la persona con el
entorno en el cual ha nacido.

VIDA SILVESTRE: Son todas aquellas especies de flora y fauna que 'sedesarrollan
natural y libremente en la naturaleza. (Glosario Acuerdo Gubernativo 759-90)

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Se establece zona de amortiguamiento alrededor de


todas las áreas protegidas existentes o de las que se creen en el futuro, consistente en
la superficie territorial que proteja el funcionamiento adecuado del área protegida.
(Artículo 16 de la ley de Áreas Protegidas)

ZONIFICACIÓN: División de la unidad en sectores que tengan un tipo de manejo


homogéneo, estableciendo sus normas de utilización. (Acuerdo Gubernativo 759-90
Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas)

118
BIBLIOGRAFÍA.

Akken, Ruud W. Van. Ixil Lugar del Juaguar. Historia y Cosmovisión Ixil.
(Guatemala 1995.Serviprensa S.A.)

Brett, Roddy. Movimiento social, etnicidad y democratización en Guatemala


1985-1996.(Guatemala 2006.F&G Editores.)

CALAS. Normas Indígenas Sobre el uso del Agua, el Bosque y la Vida Silvestre
Maya Ixil, San Gaspar Chajul, Quichè.(Guatemala 2006.)

Convenio No. 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en países independientes


de la Organización Internacional del Trabajo.

CONAP. La Diversidad Cultural de Guatemala. Algunas relaciones de la


Biodiversidad. En Guatemala y su Diversidad. Un enfoque histórico, cultural, biológico y
económico.(Guatemala 2008)

Defensoría Maya. La tierra del Pueblo. No negociación, no remedición.


(Guatemala).

Decreto Número 40-97 y sus reformas.


Durocher, Betina. Los dos Derechos de la Tierra. La Cuestión Agraria en el País
Ixil.(Guatemala 2002. FLACSO, MINUGUA, CONTIERRA)

IDEADS. Informe final de investigación: Identificación de conflictos Socio-


ambientales en Áreas Protegidas seleccionadas con presencia de Pueblos Indígenas y
Tradicionales. (Guatemala 2001.)
Estudio Técnico Visis Cabá.(Diciembre de 1996.)

119
Secaira,Estuardo. La cosmovisión de la Naturaleza, el Pueblo y Movimiento
Maya y la Espiritualidad. (Guatemala 2000)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Legislación agraria,


ambiental y conexa en Guatemala. (Guatemala 2002. Tomo I y II)
MINUGUA. Procesos de Negociación de la Paz en Guatemala. (Guatemala
2001)

Talomé, Duncan. Ixiles. La Pérdida de Ilom. (Guatemala 2008.Fundación


Guatemala, CEDIM.)

Tischler Visquera, Sergio. Menoría, Tiempo y Sujeto. (Guatemala, 2005. F&G


Editores.)

Universidad Rafael Landivar. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.


El Sistema Jurídico Ixil. Una aproximación.(Guatemala 1999.)

Leff, Enrique. Aventuras de la epistemología ambiental.(México 2006.Editorial


Siglo XXI.)

Leff, Enrique. Ecología y Capital. Racionalidad Ambiental. Democracia,


Participación y Desarrollo Sustentable.(México 2005.Editorial Siglo XXI. Sexta Edición.)

Vitale, Luis. Hacia Una Historia del Ambiente en América Latina.(Nueva


Sociedad. (México 1983.Editorial Nueva Imagen.)

120
ANEXOS

121
MAPAS

LISTADO DE MAPAS

No. NOMBRE DEL MAPA


1 ETNIAS Y ÁREAS PROTEGIDAS
2 MAPA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA RESERVA DE
BIOSFERA VISIS CABÁ.
3 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA VISIS
CABÁ.
4 CENTRO POBLADOS VISIS CABÁ
5 HIDRO -SIGAP
6 PORTAFOLIO DE CONSERVACIÓN DE PARA LOS SISTEMAS
ECOLÓGICOS, LACUSTRES Y FLUVIALES.
7 CUENCA HIDROXACBAL.
8 UBICACIÓN PROYECTO HIDROELÉCTRICA BELLA VISTA, RÍO JUTE,
CHAJUL, QUCHÉ
9 PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA
ELÉCTRICA (de siete lotes)
10 PLANO TIERRA EJIDAL DE CHAJUL

122
MAPA No. 1.
ETNIAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

IDIOMA MAYA IXIL: NEBAJ, COTZAL Y CHAJUL

Fuente: CONAP

123
MAPA No. 2.

REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA RESERVA DE BIOSFERA VISIS CABÁ.

San Gaspar, Chajul, Reserva de Biosfera Visis Cabá

124
MAPA No. 3.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA DE BIOSFERA VISIS CABÁ.

125
MAPA No. 4

CENTRO POBLADOS VISIS CABÁ

Fuente: CONAP

126
MAPA No. 5.

HIDRO –SIGAP

Reserva de Biosfera Visis Cabá

Fuente: CONAP

127
MAPA No. 6.

PORTAFOLIO DE CONSERVACIÓN DE PARA LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS,


LACUSTRES Y FLUVIALES.

Tomado de Presentación: Programa de Trabajo en Áreas Protegidas del


Convenio de Diversidad Biológica. Enero 2010. CONAP. 128
MAPA No. 7.
CUENCA HIDROXACBAL.

129
MAPA No. 8.

UBICACIÓN PROYECTO HIDROELÉCTRICA BELLA VISTA, RÍO JUTE, CHAJUL,


QUCHÉ

Fuente: CONAP

130
MAPA No. 9.

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA (de


siete lotes)

131
MAPA No. 10

PLANO TIERRA EJIDAL DE CHAJUL

132
Fuente: AGGA, ST, Quiché 16:10,8 de mayo de 1895

133
ANEXOS
CUADROS

Cuadro 1.
Población del Departamento del Quiché (INE, 2002).

Población (INE
Municipios
2,002)
1 Chichicastenango 107,193
2 Santa Cruz del Quiché 62,369
3 Ixcán 61,448
4 Nebaj 53,617
5 Joyabaj 52,498
6 Uspantán 41,892
7 Sacapulas 35,706
8 Chajul 31,780
9 Cunén 25,595
10 Chicamán 25,280
11 Zacualpa 22,846
12 San Pedro Jocopilas 21,782
13 San Juan Cotzal 20,050
14 Chiché 19,762
15 San Andrés Sajcabajá 19,035
16 San Antonio llotenango 17,204
17 Canillá 9,073
18 San Bartolomé Jocotenango 8,639
19 Chinique 8,009
20 Pachalum 7,037
21 Patzité 4,695
TOTAL 655,510

134
Cuadro 2.
Distancias del centro de Chajul a las comunidades
ALDEA DISTANCIA ALDEA DISTANCIA
MUNICIPIO / MUNICIPIO /
ALDEA ALDEA
Chel Aldea Centro 48 kms Sta. Delfina 50 kms.
Amajchel 80 kms Ilom Aldea Centro 58 Kms.
Sta. Cecilia la 100 kms Santa Eulalia la 96 kms.
pimienta Pimienta
Visich 40 kms Visiquichum 30 kms.
Juá 42 kms Santa Rosa Morelia 46 kms.
Estrella Polar 54 kms Juil 13 kms.
Cajchixla 55 kms. Batzul 6 kms.
La Perla 50 kms. Vipetch 5 kms.
Sotzil 43 kms. Ixla 10 kms.
Verdua Finca 51 kms. Visuchuj 4 kms.
Cobadonga 65 kms. Xix 10 kms.
Panchita Finca 33 kms. Sontzaj 9 kms.
Vichox 22 kms. Xolcuay 12 kms.
Pombalze 10 kms. Cimientos 40 kms.
Xaxmoxan 90 kms. Chacalte 55 kms.
Xesay 26 kms. Sajbatzá ( C. P. 56 kms.
R. )
Xecotz 36 kms. Pal 35 kms.
Las Pilas 22 kms. Chaxá 58 kms.
Encuentros 80 kms. Santa Rosa Xeputul 46 kms.
Amacchel
Jala las Flores 67 Kms. Xaxboj 61 kms.
Agroaldea 3 kms. Xecoyeu 70 kms.
Chemal 16 kms. Xeputul 50 kms.
Cabá 75 kms. Santa Clara 58 kms.
Elaboración propia. 1996

135
Cuadro 3.

Masacres y Aldeas Arrasadas. Chajul 1980-1983

MASACRES COMUNIDADES ARRASADAS


Chajul cabecera municipal
Jua Juá
Estrella Polar Estrella Polar
Ilom Ilom
Chel
Amajchel Amachel
Xix Xix
Xolcua Xolcua
Sotzil
Batzal
Chacalte
Bitziquichum
Xesaí Chel
Xachimoxán
Convadonga
Xejuyeb
Santa Clara
Cajchixlá
Bitzich
Xeputul
Putul
Xaxboj
Cimientos
Pal
Cabá
T’iaj’a
Tzotzil

Fuente: Elaboración propia.

136
ANEXO
DECRETO 40-97 Y SUS REFORMAS
DECRETO NUMERO 40-97
El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 64, declara
de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural
de la Nación, estableciendo que el Estado deberá fomentar la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables;

CONSIDERANDO:
Que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas aprobó el estudio técnico de la Reserva
de Biosfera IXIL, VISIS-CABA, como lo preceptúa el Decreto 4-89 LEY DE AREAS
PROTEGIDAS, reformado por el Decreto 110-96, ambos del congreso de la República,
por lo que puede ser aprobado como área protegida por el Organismo Legislativo;

CONSIDERANDO:
Que la Reserva de Biosfera IXIL, VISIS-CABA, ubicada en el departamento de Quiché
es un área que posee importantes zonas de vida, cuerpos de aguas, especies de flora y
fauna silvestre únicas en su especie, así como bosques muy húmedos subtropical
cálidos y bosques pluviales subtropicales, que le otorgan gran importancia para su
conservación,
POR TANTO,
En el ejercicio del las atribuciones que le confiere la literal a) del Artículo 171 de la
Constitución Política de la República de Guatemala,

DECRETA:
LEY QUE DECLARA AREA PROTEGIDA LA RESERVA DE LA BIOSFERA
IXIL, VISIS-CABA, UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE QUICHE

ARTICULO 1.* Declaratoria.


Se declara área protegida la Reserva d la Biosfera Ixil, Visis-Cabá, ubicada en el
municipio de Chajúl en el departamento de El Quiché, con una superficie aproximada
de cuarenta y cinco mil hectáreas (45,000 Has.), equivalente a mil caballerías (1,00
cab), dentro de la cual se encuentran asentadas alrededor de las comunidades de :
Chel, Xesayl, Juá, Vichox, Visiquichum, Jull, Visich, Cabá, Pal, Xaxboq, Chexá y Santa
Rosa.
* Reformado por el Artículo 1 del Decreto Del Congreso Número 128-97 el 31-12-1997.

ARTICULO 2. Categoría de manejo.

137
El Área Protegida IXIL, VISIS-CABA, será manejada bajo la categoría de Reserva de la
Biosfera.

ARTICULO 3. Objetivos.
La Reserva de Biosfera IXIL, VISIS-CABA, persigue dentro del área, los objetivos
siguientes:

a) Mantener a perpetuidad la biodiversidad nativa de la región Ixil;

b) Representar todos los tipos de ecosistemas nativos y etapas seriales, a través de un


rango de variación natural;

c) Mantener y mejorar la producción de agua;

d) Mantener poblaciones viables de todas las especies nativas en patrones naturales de


abundancia y distribución en la región;

e) Diseñar y manejar el sistema para que responda a los cambios ambientales de corto
y largo plazo y para mantener el potencial evolutivo de linajes;

f) Permitir y desarrollar facilidades para llevar a cabo actividades de educación y


entrenamiento;

g) Permitir y facilitar las investigaciones básicas y aplicadas que soporten el manejo del
área;

j) Fortalecer la gestión cultural Ixil;

k) Fortalecer la gestión comunitaria del manejo local de los recursos naturales;

l) Preservar los valores escénicos del área.

ARTICULO 4. * Zonificación y delimitación.


El Área Protegida, Reserva de Biosfera IXIL, VISIS-CABA, se zonificará y delimitará de
la siguiente manera:

138
a) ZONA NUCLEO: La Zona Núcleo tiene como fin primordial proteger en forma estricta
los hábitat naturales, la diversidad biológica y los ecosistemas de la Reserva de
Biosfera. La Zona núcleo abarca un área aproximada de diez mil hectáreas (10,000
Has.), equivalente a doscientos veintidós puntos dos caballerías (222.2 Cab), y
comprende las siguientes coordenadas

ZONA NUCLEO (A)

Orden Latitud Longitud W. Observaciones


A-01 15º37´19" 91º01´59" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-02 15º37´03" 91º01´42" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-03 15º37´03" 91º01´36" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-04 15º37´18" 91º01´28" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-05 15º37´16" 91º01´20" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-06 15º37´07" 91º01´22" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-07 15º37´03" 91º01´15" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-08 15º36´57" 91º01´15" Altitud aprox. 2200 MSNMM
A-09 15º36´58" 91º01´07" Altitud aprox. 2200 MSNMM y Quebrada
A-10 15º37´09" 91º01´23" Entronque de Quebradas
A-11 15º36´38" 90º59´19" Afluencia río Xesaí en río San Vicente
A-12 15º36´17" 90º57´54" Afluencia en río San Vicente
A-13 15º36´18" 90º57´43" Afluencia de Q. En Río San Vicente
A-14 15º35´57" 90º56´28" Afluencia de Q. En Río San Vicente
A-15 15º35´48" 90º55´36" Afluencia de Q. Del Jute en Río San Vicente
A-16 15º35´47" 90º55´28" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-17 15º35´52" 90º55´18" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-18 15º36´02" 90º55´16" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-19 15º35´52" 90º55´06" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-20 15º35´51" 90º54´57" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-21 15º36´00" 90º54´48" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-22 15º35´55" 90º54´46" Altitud aprox. 800 MSNMM

139
A-23 15º35´46" 90º54´45" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-24 15º35´40" 90º54´41" Altitud aprox. 800 MSNMM
A-25 15º35´34" 90º54´41" Altitud aprox. 700 MSNMM
A-26 15º35´26" 90º54´55" Altitud aprox. 700 MSNMM
A-27 15º35´19" 90º54´54" Altitud aprox. 700 MSNMM
A-28 15º35´09" 90º54´55" Altitud aprox. 700 MSNMM y Río Jute
A-29 15º34´18" 90º55´13" Afluencia Q. En Río Jute
A-30 15º33´35" 90º55´46" Afluencia Q. En Río Jute
A-31 15º33´25" 90º56´48" Afluencia Q. En Río Jute
A-32 15º33´08" 90º56´57" Afluencia Q. En Río Jute
A-33 15º33´01" 90º57´33" Afluencia riachuelo en Río Jute
A-34 15º32´42" 90º57´33" Afluencia Q. En Río Jute
A-35 15º32´35" 90º58´18" Afluencia Q. En Río Jute
A-36 15º32´57" 90º59´11" Afluencia Q. En Río Jute
A-37 15º32´55" 91º01´24" Nacimiento Río Jute y 2500 MSNMM
A-38 15º33´14" 91º01´23" Vereda aprox. 2500 MSNMM
A-39 15º33´16" 91º01´03" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-40 15º33´10" 91º00´56" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-41 15º33´17" 91º00´51" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-42 15º33´20" 91º00´42" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-43 15º33´29" 91º00´42" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-44 15º33´34" 91º00´36" Altitud aprox. 2600 MSNMM
A-45 15º32´30" 91º00´24" Altitud aprox. 2560 MSNMM
A-46 15º33´41" 91º00´20" Altitud aprox. 2560 MSNMM
A-47 15º33´38" 91º00´29" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-48 15º33´46" 91º00´36" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-49 15º33´52" 91º00´38" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-50 15º33´43" 91º00´42" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-51 15º33´39" 91º00´49" Altitud aprox. 2500 MSNMM

140
A-52 15º32´40" 91º00´55" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-53 15º33´43" 91º00´56" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-54 15º33´43" 91º01´06" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-55 15º33´48" 91º01´18" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-56 15º33´55" 91º01´17" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-57 15º33´56" 91º01´22" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-58 15º34´04" 91º01´37" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-59 15º34´04" 91º01´4" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-60 15º34´11" 91º02´00" Altitud aprox. 2500 MSNMM
A-61 15º34´14" 91º02´19" Altitud aprox. 2400 MSNMM
A-62 15º34´25" 91º02´35" Altitud aprox. 2400 MSNMM
A-63 15º34´14" 91º02´44" Altitud aprox. 2400 MSNMM
A-64 15º34´08" 91º02´19" Altitud aprox. 2400 MSNMM
A-65 15º34´03" 91º02´05" Altitud aprox. 2400 MSNMM y Nac. Queb.
A-66 15º33´53" 91º02´28" Altitud aprox. 2100 MSNMM y Queb.
A-67 15º33´55" 91º02´40" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-68 15º33´47" 91º02´51" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-69 15º33´40" 91º02´58" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-70 15º33´37" 91º03´06" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-71 15º33´31" 91º03´18" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-72 15º33´33" 91º03´25" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-73 15º33´49" 91º03´27" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-74 15º33´54" 91º03´13" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-75 15º34´02" 91º03´08" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-76 15º34´09" 91º03´09" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-77 15º34´18" 91º03´07" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-78 15º34´26" 91º03´11" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-79 15º34´35" 91º03´09" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-80 15º34´46" 91º03´14" Altitud aprox. 2100 MSNMM

141
A-81 15º34´50" 91º03´09" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-82 15º34´45" 91º03´03" Altitud aprox. 2100 MSNMM
A-83 15º34´29" 91º02´53" Altitud aprox. 2100 MSNMM y Nac Río Bisich.
A-84 15º35´05" 91º02´56" Altitud aprox. 1700 MSNMM y Río Bisich
A-85 15º35´36" 91º03´00" Afluencia
A-86 15º35´32" 91º03´39" Afluencia de Q. En Río Bisich
A-87 15º35´47" 91º03´26" Altitud aprox. 1500 MSNMM y Q.
A-88 15º36´00" 91º03´25" Nac. De Q. Y aprox. 1700 MSNMM
A-89 15º36´00" 91º03´30" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-90 15º35´56" 91º03´33" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-91 15º35´53" 91º03´43" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-92 15º36´02" 91º03´58" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-93 15º36´06" 91º03´54" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-94 15º36´13" 91º03´51" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-95 15º36´24" 91º03´50" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-96 15º36´26" 91º03´39" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-97 15º36´37" 91º03´44" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-98 15º36´48" 91º03´45" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-99 15º36´50" 91º03´33" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-100 15º36´44" 91º03´31" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-101 15º36´44" 91º03´23" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-102 15º36´47" 91º03´23" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-103 15º36´51" 91º03´16" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-104 15º36´48" 91º03´12" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-105 15º37´00" 91º03´05" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-106 15º37´13" 91º03´03" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-107 15º36´56" 91º02´54" Altitud aprox. 1700 MSNMM
A-108 15º36´55" 91º02´44" Altitud aprox. 1700 MSNMM y arroyo Yesai
A-109 15º36´41" 91º01´57" Altitud aprox. 2200 MSNMM y Nac. Arroyo Yesai

142
A-110 15º37´07" 91º02´13" Altitud aprox. 2200 MSNMM
NOTA: Estos datos pueden presentar un error radial de un segundo, ya que han sido
leídos de hojas topográficas Escala 1:50,000.

b) ZONA MODIFICABLE: La Zona Modificable se encuentra alrededor de la Zona


Núcleo y tiene como fin primordial el amortiguamiento de la misma, abarca un área
aproximada de diez mil hectáreas (10,000 Has.), equivalente a doscientos veintidós
punto dos caballerías (222.2 Cab) y comprende las siguientes coordenadas:

ZONA MODIFICABLE (B)

Orden LATITUD N. Longitud W. Observaciones


B-01 15º38´53" 91º01´48" Altitud aprox. 1420 MSNMM
B-02 15º38´41" 91º01´39" Altitud aprox. 1520 MSNMM
B-03 15º38´46" 91º01´30" Altitud aprox. 1500 MSNMM
B-04 15º38´40" 91º01´09" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-05 15º38´17" 91º00´33" Nacimiento Río Cabá
B-06 15º38´06" 90º59´43" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-07 15º37´59" 90º59´15" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-08 15º37´55" 90º58´45" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-09 15º37´42" 90º57´48" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-10 15º37´26" 90º57´17" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-11 15º36´56" 90º56´12" Afluencia de Q. En Río Cabá.
B-12 15º36´55" 90º55´14" Afluencia de Q. En Río Cabá en Río Copón
B-13 15º36´33" 90º54´34" Afluencia Río San Vicente en Río Copón
B-14 15º36´22" 90º54´32" Afluencia Río Jute en Río Copón
B-15 15º35´52" 90º53´19" Afluencia Río Saatán en Río Copón
B-16 15º35´32" 90º53´17" Afluencia Q. En Río Putul
B-17 15º34´37" 90º53´36" Afluencia Q. En Río Putul
B-18 15º34´48" 90º53´43"
B-19 15º34´52" 90º53´54" Altitud aporx. 900 MSNMM
B-20 15º34´51" 90º54´01"

143
B-21 15º34´54" 90º54´11"
B-22 15º34´47" 90º54´23" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-23 15º34´42" 90º54´33" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-24 15º34´33" 90º54´37"
B-25 15º34´34" 90º54´42" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-26 15º34´23" 90º54´48" Altitud aprox. 1480 MSNMM
B-27 15º34´16" 90º54´35" Altitud aprox. 1460 MSNMM
B-28 15º34´09" 90º54´29"
B-29 15º34´1" 90º54´45"
B-30 15º34´00" 90º54´45"
B-31 15º33´53" 90º54´25"
B-32 15º33´49" 90º54´13" Altitud aprox. 1000 MSNMM y Q.
B-33 15º33´47" 90º53´50"
B-34 15º33´35" 90º54´02" Altitud aprox. 1100 MSNMM
B-35 15º33´41" 90º54´02" Quebrada
B-36 15º33´40" 90º54´12" Altitud aprox.1100 MSNMM
B-37 15º33´31" 90º54´30" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-38 15º33´2" 90º54´37"
B-39 15º33´15" 90º54´37" Nacimiento de Q.
B-40 15º33´16" 90º54´25" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-41 15º33´33" 90º54´13" Altitud aprox. 1100 MSNMM
B-42 15º33´31" 90º54´07"
B-43 15º33´15" 90º54´07"
B-44 15º33´17" 90º53´38"
B-45 15º33´04" 90º53´40"
B-46 15º33´05" 90º54´07"
B-47 15º33´10" 90º54´17"
B-48 15º32´59" 90º54´4"
B-49 15º32´40" 90º54´49"

144
B-50 15º32´37" 90º54´55"
B-51 15º32´55" 90º55´08" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-52 15º32´28" 90º55´42" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-53 15º32´13" 90º55´39"
B-54 15º32´15" 90º55´53"
B-55 15º32´09" 90º56´15"
B-56 15º32´07" 90º56´31" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-57 15º32´15" 90º56´44" Altitud aprox. 1700 MSNMM
B-58 15º32´08" 90º57´02" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-59 15º32´04" 90º57´23"
B-60 15º31´56" 90º57´16"
B-61 15º31´49" 90º57´14" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-62 15º31´36" 90º57´2"
B-63 15º31´28" 90º57´23" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-64 15º31´31" 90º57´16"
B-65 15º31´44" 90º57´02"
B-66 15º31´45" 90º56´54"
B-67 15º31´37" 90º56´53"
B-68 15º31´14" 90º57´14"
B-69 15º31´18" 90º57´30"
B-70 15º31´19" 90º57´43"
B-71 15º31´15" 90º58´00"
B-72 15º31´10" 90º58´09"
B-73 15º31´13" 90º58´17" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-74 15º31´12" 90º58´26" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-75 15º31´11" 90º58´38" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-76 15º30´59" 90º58´35" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-77 15º30´59" 90º58´43" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-78 15º30´49" 90º58´52" Altitud aprox. 1900 MSNMM

145
B-79 15º30´46" 90º58´33" Río Cancab
B-80 15º30´41" 90º58´33"
B-81 15º30´35" 90º58´51"
B-82 15º30´29" 90º58´51" Río Cancab
B-83 15º30´24" 90º58´52" Altitud aprox. 2100 MSNMM
B-84 15º30´26" 90º58´51"
B-85 15º30´24" 90º59´27"
B-86 15º30´30" 90º59´29"
B-87 15º30´35" 90º59´21"
B-88 15º30´42" 90º59´27"
B.89 15º30´50" 90º59´32"
B-90 15º31´01" 90º59´28"
B-91 15º30´59" 90º59´39"
B-92 15º31´09" 91º00´01"
B-93 15º31´15" 91º00´02"
B-94 15º31´16" 90º59´52"
B-95 15º31´20" 90º59´49" Río Chel
B-96 15º31´23" 91º00´02"
B-97 15º31´33" 91º00´21"
B-98 15º31´40" 91º00´28"
B-99 15º31´44" 91º00´22"
B-100 15º31´43" 91º00´10"
B-101 15º31´50" 91º00´14"
B-102 15º32´01" 91º00´11"
B-103 15º32´02" 91º00´23"
B-104 15º31´53" 91º00´21"
B-105 15º31´53" 91º00´27"
B-106 15º32´06" 91º00´39"
B-107 15º32´14" 91º00´51"

146
B-108 15º32´07" 91º00´56"
B-109 15º31´57" 91º01´03"
B-110 15º31´49" 91º00´57"
B-111 15º31´42" 91º00´56"
B-112 15º31´43" 91º01´04"
B-113 15º31´40" 91º01´13"
B-114 15º31´51" 91º01´18"
B-115 15º31´51" 91º01´24"
B-116 15º31´48" 91º01´29"
B-117 15º31´55" 91º01´30"
B-118 15º31´55" 91º01´35"
B-119 15º32´04" 91º01´39"
B-120 15º32´02" 91º01´47"
B-121 15º31´52" 91º01´46"
B-122 15º31´39" 91º01´51"
B-123 15º31´35" 91º02´06"
B-124 15º31´31" 91º02´12"
B-125 15º31´37" 91º02´28"
B-126 15º31´44" 91º02´35"
B-127 15º31´52" 91º02´34"
B-128 15º31´59" 91º02´35"
B-129 15º32´09" 91º02´32"
B-130 15º32´18" 91º02´30" Altitud aprox. 2300 MSNMM
B-131 15º32´37" 91º02´18" Altitud aprox. 2400 MSNMM
B-132 15º32´46" 91º02´31"
B-133 15º32´53" 91º02´31"
B-134 15º32´55" 91º02´40"
B-135 15º32´51" 91º02´47" Altitud aprox. 2300 MSNMM
B-136 15º32´43" 91º02´47"

147
B-137 15º32´43" 91º02´53"
B-138 15º32´38" 91º02´52"
B-139 15º32´36" 91º03´13" Altitud aprox. 2200 MSNMM
B-140 15º32´31" 91º03´15"
B-141 15º32´33" 91º03´20"
B-142 15º32´29" 91º03´29"
B-143 15º32´24" 91º03´27"
B-144 15º32´18" 91º03´13"
B-145 15º32´1" 91º03´15"
B-146 15º32´09" 91º03´19"
B-147 15º32´13" 91º03´22"
B-148 15º32´09" 31º03´28"
B-149 15º32´05" 91º03´28"
B-150 15º31´56" 91º03´42"
B-151 15º31´58" 91º03´53"
B-152 15º32´04" 91º03´57"
B-153 15º32´03" 91º04´02"
B-154 15º31´55" 91º04´08"
B-155 15º32´08" 91º04´21" Altitud aprox. 2200 MSNMM
B-156 15º32´16" 91º04´20" Cerro Gulcum
B-157 15º32´22" 91º04´26"
B-158 15º32´59" 91º04´32"
B-159 15º33´05" 91º04´30" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-160 15º33´03" 91º04´21" Altitud aprox. 1900 MSNMM
B-161 15º33´07" 91º04´20" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-162 15º33´1" 91º04´27"
B-163 15º33´22" 91º04´22"
B-164 15º33´21" 91º04´15"
B-165 15º33´17" 91º04´11" Altitud aprox. 1600 MSNMM

148
B-166 15º33´23" 91º04´08" Río Pumilá
B-167 15º33´38" 91º04´13"
B-168 15º33´48" 91º04´21"
B-169 15º33´49" 91º04´09"
B-170 15º33´57" 91º04´10"
B-171 15º34´08" 91º04´06"
B-172 15º34´15" 91º04´09"
B-173 15º34´23" 91º04´07"
B-174 15º34´33" 91º04´05" Quebrada
B-175 15º34´36" 91º04´08" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-176 15º34´18" 91º04´17"
B-177 15º34´10" 91º04´17"
B-178 15º34´09" 91º04´22"
B-179 15º34´02" 91º04´29"
B-180 15º33´53" 91º04´28"
B-181 15º33´48" 91º04´32"
B-182 15º33´44" 91º04´35" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-183 15º33´51" 91º04´41" Altitud aprox. 1500 MSNMM
B-184 15º34´06" 91º04´44"
B-185 15º34´19" 91º04´44"
B-186 15º34´24" 91º04´35" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-187 15º34´16" 91º04´33" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-188 15º34´22" 91º04´26" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-189 15º33´34" 91º04´17" Altitud aprox. 1600 MSNMM
B-190 15º34´52" 91º04´00" Altitud aprox. 1800 MSNMM
B-191 15º34´56" 91º03´59"
B-192 15º34´57" 91º04´02"
B-193 15º34´52" 91º04´10"
B-194 15º34´57" 91º04´17"

149
B-195 15º35´20" 91º04´21"
B-196 15º35´32" 91º04´26"
B-197 15º35´32" 91º04´19" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-198 15º35´36" 91º04´13" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-199 15º35´43" 91º04´16" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-200 15º35´47" 91º04´29" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-201 15º35´47" 91º04´44"
B-202 15º35´57" 91º04´38"
B-203 15º36´01" 91º04´28"
B-204 15º36´11" 91º04´23"
B-205 15º36´10 91º04´13"
B-206 15º36´14" 91º04´13"
B-207 15º36´21" 91º03´46"
B-208 15º36´36" 91º03´42"
B-209 15º36´52" 91º04´05"
B-210 15º36´59" 91º04´10"
B-211 15º37´07" 91º04´29"
B-212 15º37´13" 91º04´27"
B-213 15º37´17" 91º04´28"
B-214 15º37´25" 91º04´28"
B-215 15º37´21" 91º04´20"
B-216 15º37´21" 91º04´14"
B-217 15º37´21" 91º04´07"
B-218 15º37´23" 91º04´05" Quebrada
B-219 15º37´27" 91º03´52" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-220 15º37´27" 91º03´45" Altitud aprox. 1200 MSNMM
B-221 15º37´30" 91º03´25"
B-222 15º37´37" 91º03´17"
B-223 15º37´28" 91º03´19" Altitud aprox. 1600 MSNMM

150
B-224 15º37´21" 91º03´38"
B-225 15º37´27" 91º03´08"
B-226 15º37´50" 91º03´05" Altitud aprox. 1400 MSNMM
B-227 15º37´57" 91º03´11"
B-228 15º37´59" 91º03´20" Altitud aprox. 1300 MSNMM
B-229 15º38´06" 91º03´19"
B-230 15º38´19" 91º03´08" Altitud aprox. 1300 MSNMM
B-231 15º38´27" 91º03´05"
B-232 15º38´29" 91º03´00"
B-233 15º38´37" 91º02´53"
B-234 15º38´30" 91º02´48"
B-235 15º38´37" 91º02´44"
B-236 15º38´31" 91º02´37" Altitud aprox. 1300 MSNMM
B-237 15º38´33" 91º02´27"
B-238 15º38´34" 91º02´11"
B-239 15º38´42" 91º02´04"
B-240 15º38´54" 91º01´58"
NOTA: Estos datos pueden presentar un error radial de un segundo, ya que han sido
leídos de hojas topográficas Escala 1:50,000.

c) ZONA DE USOS MULTIPLES. La Zona de Usos Múltiples se encuentra alrededor de


la Zona Modificable y tiene como fin primordial el amortiguamiento de la Zona Núcleo y
la Zona Modificable, a través del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
naturales, contenido en un plan de manejo debidamente autorizado por el CONAP. Esta
zona abarca un área aproximada de veinticinco mil hectáreas (25,000 Has.),
equivalente a quinientos cincuenta y cinco punto seis caballerías (555.6 Cab) y
comprende las siguientes coordenadas:

ZONA DE USOS MULTIPLES (C)

ORDEN LATITUD N. Longitud W. Observaciones


C-1 15º39´44" 91º01´52"
C-2 15º38´54" 90º55´41" Afluencia del Río Yalb en Río Copón

151
C-3 15º37´50" 90º54´48"
C-4 15º35´20" 90º51´24" Afluencia del Río Saatán y Río San Antonio.
C-5 15º34´53" 90º51´24" Afluencia Q. Del Cerro en Río las Terneras.
C-6 15º33´18" 90º51´56" Afluencia del Río las Terneras
C-7 15º32´34" 90º53´14" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-8 15º32´17" 90º53´21" Afluencia de Río Putul en Río Cancab.
C-9 15º32´10" 90º53´41" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-10 15º31´45" 90º54´06" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-11 15º31´33" 90º54´38" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-12 15º31´26" 90º54´44" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-13 15º31´33" 90º55´15" Afluencia de Río Pal en Río Cancab.
C-14 15º31´30" 90º55´40" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-15 15º30´43" 90º57´06" Afluencia de Q. En Río Cancab.
C-16 15º30´00" 90º57´56"
C-17 15º30´04" 91º01´27"
C-18 15º30´25" 91º02´31" Nacimiento de Quebrada
C-19 15º31´03" 91º04´47" Nacimiento de Quebrada
C-20 15º31´39" 91º05´42" Afluencia de Q. En Río Tzicoach
C-21 15º33´12" 91º04´14" Nacimiento de Quebrada
C-22 15º34´00" 91º06´05" Afluencia de Q. En Río Yacibal.
C-23 15º34´27" 91º05´50" Afluencia de Q. En Río Yacibal.
C-24 15º34´46" 91º05´36" Afluencia riachuelo Bichocalá en Río Xacibal
C-25 15º35´03" 91º05´31" Afluencia de Río Pumitá en Río Xacibal
C-26 15º35´57" 91º05´19" Afluencia de Río Bisich en Río Xacibal
C-27 15º37´04" 91º05´13" Afluencia de Río Ixtupil en Río Xacibal
C-28 15º37´23" 91º04´49" Afluencia de Q. En Río Xacibal
C-29 15º38´01" 91º04´56" Afluencia de Río Chel en Río Xacibal
C-30 15º38´49" 91º05´29" Afluencia de Q. En Río Xacibal

152
d) ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: Esta Zona se encuentra alrededor de la Zona de
Usos Múltiples y tiene como fin primordial evitar las actividades que afecten
negativamente el área protegida, su delimitación y extensión, así como las actividades
que se podrán efectuar en ésta, serán establecidas en el Plan Maestro respectivo, de
conformidad con el artículo 12 del Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas.

* Reformado el primero párrafo de las literales a,b y c por el Artículo 2 del Decreto Del
Congreso Número 128-97 el 31-12-1997.

ARTICULO 5. * Administración.
La administración de la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Cabá estará a cargo de la
Secretaría Ejecutiva de CONAP, de conformidad con el artículo 12 del Decreto Número
4-89, Ley de Areas Protegidas, reformado por el Decreto Número 110-96 ambos del
Congreso de la República, quien podrá delegarla en la Asociación Chajulense Val vaq
quyol y otra organización ambientalista, como instancia ejecutiva, que gestione
cooperación y desarrolle proyectos en el área de la Reserva de la Biosfera antes
descrita.

Para logra los fines y objetivos de la presente ley y los contenidos en el Decreto
Número 4-89, Ley de Areas Protegidas, los planes de trabajo de la Asociación
Chyajulense Val vaq quyol, deberán ser autorizados, supervisados y evaluados por el
consejo Técnico Local, el cual estará integrado por los siguientes miembros:

a) El Alcalde Municipal de Chajúl, quien lo presidirá;

b) El Gobernador Departamental de El Quiché;

c) Un representante del Consejo Nacional de Areas Protegidas -CONAP-;

d) Tres representantes electos por las Comunidades asentadas en el área de la


Biosfera Ixil, Visis-Cabá (Chel, Xesayi, Juá, Vichox, Visiquichum, Juil, Visich, Cabá, Pal,
Xaxboq, Chexá y Santa Rosa).

e) Tres representantes de los vecinos e la cabecera municipal de Chajúl, electos por los
propios vecinos en cabildo abierto;

f) Un representante de la Asociación Chajulense Val vaq quyol;

g) Un representante de la Defensoría Maya;

153
h) Un representante de Condeg.

El Consejo Técnico, deberá quedar integrado dentro de los treinta días siguientes a
partir de la vigencia de la presente ley, cuya convocatoria le hará la Secretaría ejecutiva
de CONAP, y tendrá las funciones siguientes:

a) Conocer, discutir y autorizar el manejo de la Reserva de la Biosfera ixil, que presente


la Asociación Chajulense Val aq quyol, en su calidad de ente administrador del área
protegida.

b) Ser la Instancia de coordinación local.

c) Resolver conciliatoriamente los problemas de tenencia de la tierra dentro del área


protegida.

* Reformado por el Artículo 3 del Decreto Del Congreso Número 128-97 el 31-12-1997.

ARTICULO 6. Supervisión de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de


Áreas Protegidas.
La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, realizará
evaluaciones quincenales de la labor desarrollada por el ente administrador de la
Reserva de Biósfera IXIL, VISIS-CABA, teniendo la facultad de revocar la delegación de
la administración, si después de dos evaluaciones las mismas resultaren negativas a
juicio del CONAP.

ARTICULO 7. Financiamiento.
El Presupuesto para el manejo de la Reserva de Biósfera IXIL, VISIS-CABA se
integrará de la siguiente manera:

a) Asignaciones ordinarias y extraordinarias del Estado;

b) Donaciones y aportes de personas individuales y/o jurídicas, nacionales o


extranjeras, públicas o privadas o entidades internacionales;

c) El producto financiero de las actividades organizadas por la administración de la


Reserva.

154
ARTICULO 8. * Derecho a la propiedad privada y prevención.
Se respeta el derecho a la propiedad privada establecido en el Constitución Política de
la República, previa verificación del origen de dicha propiedad, en armonía con los
objetivos de la presente ley.

Para garantizar la óptima conservación de la Reserva de la Biosfera Ixil, Visis-Cabá, se


aplicarán medidas que prevengan el funcionamiento de industrias y actividades
potencialmente contaminantes, así como las obras que puedan provocar una sensible
alteración de las condiciones ecológicas locales.

* Reformado por el Artículo 4 del Decreto Del Congreso Número 128-97 el 31-12-1997.

ARTICULO 9. Vigencia.
El presente decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el
diario oficial.

PASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACION Y


PUBLICACION.

DADO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE MAYO DE MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.

RAFAEL EDUARDO BARRIOS FLORES


PRESIDENTE EN FUNCIONES

ANGEL MARIO SALAZAR MIRON


SECRETARIO

MAURICIO LEON CORADO


SECRETARIO

PALACIO NACIONAL: Guatemala, veinticuatro de junio de mil novecientos noventa y


siete.

155
PUBLIQUESE Y CUMPLASE

LUIS ALBERTO FLORES ASTURIAS


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN FUNCIONES

RODOLFO A. MENDOZA ROSALES


MINISTRO DE GOBERNACIÓN

156

También podría gustarte