AUTORIDADES
RODOLFO FRIEDMANN
Ministro de Agricultura y Ganadería
PAULA DURRUTY
Directora General de Planificación
ELABORACIÓN
César Duarte
Félix Carballo
Carolina Mallada
Diseño Grafico y Diagramación:
Dpto de Capacitacion y Comunicacion para el Desarrollo - DEAg
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 7
METODOLOGÍA 8
I. TOMATE 9
II. PIMIENTO 12
III. PAPA 15
IV. CEBOLLA 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 21
ANEXOS 23
Producción por rubro y por
Departamento. Período 2014/15 - 2018/19 25
Datos proveídos por DAMA del Ingreso de
Productos Nacionales e Importados 26
Datos por rubro de consumo, oferta y
precio 28
Estimación Déficit o Superávit y Variación de
precio mensual 29
INTRODUCCIÓN
La producción de hortalizas en el Paraguay es una alternativa importante de renta,
para la Agricultura Familiar (AF) y su aporte a la Seguridad Alimentaria. Según datos
del Censo Agropecuario Nacional (CAN 2008), en el país se registraron 160.479
fincas con huertas, clasificadas en huertas familiares y comerciales, siendo estas
últimas las que implementan cierto nivel de tecnología y realizan la planificación
de la producción, con miras al mercado. En el 2008, el país contaba con 5.596
huertas comerciales, ocupando una superficie de 3.864 ha.
Sin embargo, la capacidad de abastecer la demanda del mercado local está limitada
por una serie de factores limitantes como: i) las unidades de producción que por lo
general son heterogéneas en cuanto al recurso de capital disponible, aplicación de
tecnologías, escasa infraestructura de producción, poca capacidad administrativa;
ii) la baja calidad de los productos por una deficiente implementación de Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA) en el proceso de producción y manejo de pos cosecha;
iii) una insuficiente organización de los productores; iv) créditos poco adecuados
para la producción de forma sostenible; v) escaso valor agregado, productos poco
diferenciados.
Esta situación genera una alta concentración estacional de la oferta, con
desabastecimiento en ciertos periodos del año, lo que conlleva al establecimiento de
precios inestables que perjudican tanto a los productores como a los consumidores.
Por lo tanto, es de fundamental importancia contar con estudios sistemáticos a fin
de conocer adecuadamente las características y funcionamiento del mercado, las
particularidades de la oferta y la demanda de productos específicos, que permitan
elaborar acciones para minimizar los efectos adversos de mercados deficientes. En
esta línea, es importante resaltar que al momento de realizar investigaciones de
mercado en el sector hortícola se presentan algunos inconvenientes, tales como: i)
incertidumbre en las fuentes de datos (cobertura, discontinuidad, inconsistencia);
ii) dificultad en la caracterización de los productores (tamaño, infraestructura,
tecnología, costos, etc.); iii) precios a nivel del consumidor no disponible en forma
sistemática.
En este contexto, para el presente análisis se han priorizado aquellos rubros de
mayor producción y consumo en el Paraguay, así como a su potencial crecimiento:
Tomate, Locote, Papa y Cebolla, enfocándose en la identificación de la brecha
(superávit o déficit) entre la producción y el consumo y las oscilaciones de los
precios a nivel del mercado mayorista.
Se espera que este documento contribuya a coadyuvar en la toma de decisiones,
tanto del Ministerio de Agricultura y Ganadería como de los diferentes actores, que
participen en la cadena productiva con miras a mejorar el ingreso de los productores
y satisfacer la demanda del mercado, con producto nacional de calidad durante
todo el año.
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 7
METODOLOGÍA
El análisis se ha realizado con miras a identificar las principales brechas (superávit
o déficit) entre la oferta y el consumo en los diferentes meses del año, a partir
de los departamentos que presentan los mayores volúmenes de producción con
sus respectivos rendimientos, del volumen y porcentaje de participación de la
producción nacional en Mercado Central de Abasto de Asunción, la estimación de la
oferta mensual total y la estimación del consumo mensual.
La estimación de la oferta mensual de cada rubro es el resultado de la suma de:
• la producción estimada por la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias
(DCEA) del MAG, la cual es distribuida en base al porcentaje de participación
del ingreso del producto nacional al DAMA y
• la importación mensual registrada por el Banco Central del Paraguay (BCP).
En tanto que el consumo mensual, fue elaborado en base a la estimación diaria
consignada en el documento “Programa Nacional de Hortalizas 2019 – 2023” del
MAG y según el rubro son los siguientes:
8 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Tomate
El tomate es una de las hortalizas con mayor superficie de cultivo y consumo en el
país. Las variedades comerciales más utilizadas son las siguientes: Tipo Santa Cruz
o Perita (para consumo fresco y elaboración de salsas), Tipo Liso (para consumo
fresco), Tipo Cherry o cereza (para consumo fresco) y Tipo industrial (en general
larga vida, para procesamiento)1.
Según datos de la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del MAG,
históricamente la producción nacional de tomate está liderada por el departamento
de Caaguazú con 26.469 Ton, lo que representa el 51% del total (promedio de
los últimos 5 años) y rendimiento de aproximadamente 41.000 kg/ha, seguido del
departamento Central (23%), con un promedio de los últimos 5 años de 12.022 Ton
(rendimientos de 41.133 kg/ha) y el resto de las zonas de producción concentran
un total de 13.412 Ton.
Es de destacar que este rubro tiene como destino el mercado interno para su
consumo en fresco; principalmente en el Mercado Central de Abasto de Asunción,
donde se comercializa aproximadamente el 20% de la producción.
En base a los datos de ingreso en DAMA diferenciado según el origen (nacional o
extranjero) se observa el siguiente comportamiento:
• En el primer semestre del año, se registra la participación más baja de la
producción nacional, la cual oscila entre 28% y 50%; el déficit se cubre con
productos importados, principalmente de Argentina y el resto desde Brasil.
• Durante el segundo semestre la producción de origen nacional tiene un repunte
llegando al 100% de cobertura en los últimos cuatro meses del año.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE TOMATE
Promedio Año 2014 al Año 2019
1- PROGRAMA NACIONAL DE HORTALIZAS 2019 - 2023
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 9
Ingreso Mensual de tomate en DAMA. Promedio 2016-2019 (Ton)
La estimación de la oferta de tomate en el Al comparar la oferta total (producción nacional
mercado nacional está compuesta por el total de la más la importación) con el consumo nacional2 , se
producción local más las importaciones, para lo cual observa que en los meses de septiembre, octubre
se han tomado los datos de producción nacional, y diciembre existe un superávit de oferta del 24%,
facilitados por la Dirección de Censos y Estadísticas 22% y 8%, respectivamente; meses que coinciden con
Agropecuarias (DCEA) del MAG y los datos de el periodo de mayor producción nacional (de agosto
importación del Banco Central del Paraguay (BCP). a diciembre acumula aproximadamente el 70% de
Cabe señalar, que para la distribución mensual de la oferta local); en tanto que en los demás meses
la producción nacional se ha tomado el grado de existe un marcado déficit de la oferta.
participación del ingreso de origen nacional a DAMA.
Oferta de Tomate(Ton) versus Consumo estimado (Ton/mes)
2- La estimación del consumo promedio es igual a 203.000 kg/día multiplicado por los días del mes (30 días). Según referentes
de la Dirección de Comercialización (DC) del MAG en épocas de clima fresco el consumo disminuye.
10 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
En relación al comportamiento de los precios del mercado mayorista (DAMA) presentan las mayores
tomate en el mercado mayorista (DAMA), se puede fluctuaciones. Así, en los meses de septiembre y
mencionar que en los primeros meses del año octubre hay variaciones a la baja muy pronunciadas
(periodo de menor producción), el precio promedio del precio, para repuntar nuevamente en los dos
mensual oscila en torno al precio promedio anual y últimos meses con valores similares al promedio
en el segundo trimestre son superiores al promedio, anual. Este incremento se produce probablemente
alcanzando el valor más alto en el mes de agosto con por las intervenciones que realiza el Estado, para
412 Gs/kg., superior al promedio anual. mejorar el proceso de comercialización de los
productores, con apoyo en el servicio de transporte,
Sin embargo, en el periodo de mayor producción se intermediación en las ventas en el mercado minorista
observa que los precios promedios mensuales en el o puestos de ventas directas al consumidor.
Producción (kg), Consumo (kg/mes) y Precio (Gs/kg) de Tomate. Promedio 2016-2019
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 11
pimiento
El pimiento es una hortaliza cuyo consumo ha experimentado un aumento a
nivel país y se puede producir durante todo el año, siempre que se lo dote de las
tecnologías y nutrientes necesarios. En general, el desarrollo del cultivo se puede
extender desde marzo (con el riesgo que implica la aparición de heladas) y la
segunda época comienza en agosto cuando ya la posibilidad de helada sea nula,
aprovechando las condiciones favorables del clima 3.
Las variedades comerciales cultivadas en su mayoría son híbridas, sin embargo,
en las huertas familiares se continúan cultivando las variedades clásicas como
“Agronómico 10” y “Casca Dura Ikeda”. Su consumo generalmente se realiza en
fresco, aunque también se desecan, se almacenan y se utilizan como condimentos
según necesidad. Su importancia económica, igual que el tomate, está solo en el
volumen comercializado y en la cantidad de agricultores familiares4.
En los últimos 5 años5 , en promedio, el 78% de la producción nacional se concentra
en tres departamentos: Caaguazú (46%), Central (20%) y San Pedro (12%), con 3.832
Ton, 1.666 Ton y 1.081 Ton respectivamente; y rendimientos entre 12.450 kg/ha y
10.551 kg/ha. Esta producción es destinada al mercado nacional y se estima que
aproximadamente un 18% de esta producción ingresa al Mercado Central de Abasto
de Asunción.
Al analizar el ingreso del pimiento en el mercado mayorista de DAMA según el
origen, se observa una alta dependencia de productos importados provenientes de
Argentina y Brasil. Esto se refleja en el escaso 40% (promedio anual) de participación
de pimiento nacional en este mercado; siendo enero el mes que presenta el volumen
más alto de participación con 362 Ton/mes (60%) y los meses de junio y julio los
más bajos con 50 Ton/mes (12%) y 97 Ton/mes (20%) respectivamente.
3- Manual Técnico: Tomate-
Papa-Cebolla-Pimiento/ San
Lorenzo, Py: Instituto Para-
guayo de Tecnología Agraria
(IPTA), Centro de Investigación
Hernando Bertoni, 2019.
4- PROGRAMA NACIONAL DE
HORTALIZAS 2019 – 2023
5- Datos de la Dirección de Cen-
sos y Estadísticas Agropecuarias
(DCEA) del MAG
12 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Ingreso Mensual de Pimiento en DAMA. Promedio 2016-2019 (Ton)
Para el cálculo del déficit de pimiento en el mercado local se ha considerado la oferta total (compuesta
por el total de la producción local más las importaciones) y la estimación de consumo nacional (87 Ton/día)
. Esto permite identificar que existe una demanda insatisfecha durante todo el año, es decir, que se cuenta
con márgenes importantes que permitirían aumentar la oferta nacional, principalmente durante los meses
de febrero a agosto.
Oferta de Pimiento (Ton) versus Consumo estimado (Ton/mes)
6- Se elaboró en base a los datos de la Dirección de Comercialización (DC) del MAG y los datos de importación del Banco Central
del Paraguay (BCP).
7- La estimación del Consumo promedio es igual a 87.000 kg/día multiplicado por los días del mes (30 días).
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 13
La mayor oferta de pimiento (nacional e importado) junio a septiembre (10.119 Gs/kg, 10.420 Gs/kg,
en el mercado paraguayo, se presenta en los meses de 11.567 Gs/kg y 9.456 Gs/kg respectivamente) son
enero (2.179.890 kg) y en el periodo de septiembre a los que presentan los precios más altos, periodo
diciembre (2.115.435 kg, 2.204.627 kg, 2.348.197 kg que coincide con el menor volumen de producción
y 2.251.106 kg, respectivamente); en tanto que en nacional. A partir de setiembre el precio promedio
los meses de junio (735.720 kg) y julio (966.910 kg) mensual comienza a declinar, alcanzando el valor
son los que presentan menores volúmenes. más bajo en el mes de diciembre, esta tendencia
coincide con la época de mayor producción nacional.
Por otra parte, al considerar el precio promedio
anual (8.985 G/kg) se observa que los meses de
Producción (kg), Consumo (kg/mes) y Precio (Gs/kg) de Pimiento.
Promedio 2016-2019
14 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
papa
El cultivo de la papa se constituye en una alternativa Alto Paraná, Itapúa y Cordillera, que concentran el
de diversificación productiva y económica para los 9% de la producción con un total de 352 Ton. El total
agricultores familiares de diversas zonas del país. Sin de la producción se destina al mercado nacional y
embargo, el proceso de producción se realiza con aproximadamente un 23% llega al Mercado Central
escasa aplicación de tecnologías y baja utilización de de Abasto de Asunción.
insumos (materia orgánica, fertilizantes químicos,
correctivos de suelo, semillas certificadas), Es importante, mencionar que la época de plantación
inadecuado manejo fitosanitario y falta de riego, varía de una región a otra: NORTE (Concepción,
entre otros. San Pedro, Amambay); CENTRO-ESTE (Cordillera,
Paraguarí, Caaguazú, Guairá) en marzo y julio; y
Además de los requerimientos de temperatura y luz, SUR (Misiones, Itapúa, Alto Paraná) fin de febrero y
que influyen en la estacionalidad de la producción, agosto.
una de las principales limitaciones es la disponibilidad
de semilla, la cual fue importada principalmente de La oferta de papa nacional se presenta en los meses
Argentina, para la siembra del año 2020. En el caso de agosto (mínima), octubre a diciembre. Si bien
de contar con semillas a nivel local, se requieren de es un cultivo que se realiza en diversas zonas y que
tres ciclos de cultivo para la producción comercial, existen esfuerzos para incrementar la producción
siendo esta situación un factor limitante para la de papa en el Paraguay, la misma es aún ínfima,
adopción por parte del productor8. lo cual queda reflejado por el escaso 1% anual
de participación de la producción nacional en el
Aunque el cultivo se realiza en varias zonas de la Región mercado mayorista. Por lo tanto, nuestro país se
Oriental, el 84% se concentra en el departamento abastece casi en su totalidad en los 12 meses del
de Paraguarí con un total de 171 hectáreas, un año de productos importados, principalmente de
volumen de 3.111 Ton y un rendimiento de 18.176 la Argentina.
kg/ha9. Seguidamente están los departamentos de
8- PROGRAMA NACIONAL DE HORTALIZAS 2019 – 2023
9- Datos de la Dirección e Censo y Estadísticas Agropecuarias del MAG.
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 15
Ingreso Mensual de Papa en DAMA. Promedio 2016-2019 (Ton)
Al considerar los datos de importación del BCP, se observa que la oferta total (conformada por la producción
nacional más la importada) es superior al consumo - estimado de 100 Ton/día- de papa a nivel nacional;
siendo noviembre el único mes en que se registra una pequeña brecha de demanda insatisfecha.
Oferta de Papa (Ton) versus Consumo estimado (Ton/mes)
16 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Por otra parte, los precios promedios mensuales, desde enero a agosto oscilan en torno al promedio anual
(2.570 Gs/kg) y presentan disminuciones en los meses de setiembre y octubre; mientras que en el mes de
noviembre registra un precio más elevado al promedio (2.965 Gs/kg) coincidiendo con la demanda sin cubrir.
Es importante resaltar, que la oscilación de los precios está influenciada por el volumen de las importaciones
realizadas, para cubrir el déficit anual de producción nacional.
Producción (kg), Consumo (kg) y Precio de Papa (Gs/kg). Promedio 2016-2019
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 17
cebolla
La cebolla es una de las hortalizas de mayor consumo y de mucha importancia dentro
de la alimentación familiar paraguaya, así como en el ámbito socioeconómico del
país, atendiendo a que es cultivada principalmente por pequeños agricultores con
utilización de gran cantidad de mano de obra, durante el ciclo del cultivo generando
empleo y renta. La producción de este rubro se caracteriza principalmente por la
dependencia de la temperatura y horas luz para la formación del bulbo .
Las variedades que se encuentran en el mercado local son: tempraneras o precoces,
de ciclo corto, con duración de 4 a 6 meses desde la siembra hasta la cosecha;
medianeras o de época: con ciclo de 5 a 6 meses; y tardías: con ciclo superior a 6
meses. Si bien es producida en varias zonas del país, el 65% de la producción de
cebolla se encuentra en los departamentos de Paraguarí (33%) y Caaguazú (32%),
con una producción de 2.917 Ton y 2.811 Ton, con rendimientos de 12.317 kg/ha y
10.367 kg/ha, respectivamente.
Los datos estadísticos denotan que en los últimos cinco años se ha incrementado
la producción de cebolla en el país, aproximadamente el 31% (unas 2.600 Ton
promedio anual) llega al Mercado Central de Abasto de Asunción, principalmente
en el segundo semestre del año, periodo durante el cual, la participación de la
cebolla nacional en dicho mercado va de un mínimo de 4% al 67%. Esta situación,
implica una alta dependencia de la importación del producto desde la Argentina y
Brasil para cubrir la demanda local.
18 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Ingreso Mensual de Cebolla en DAMA. Promedio 2016-2019 (Ton)
La oferta mensual de cebolla en el mercado nacional en general es superior al consumo estimado (de 80
Ton/día), principalmente en los meses de julio, agosto, setiembre y diciembre, en tanto que en los meses
de febrero a abril la estimación de consumo es superior a la oferta, coincidente con la escasa producción
nacional.
Producción (Ton), Consumo (Ton/mes) de Cebolla. Promedio 2016-2019
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 19
Por otra parte, los precios promedios mensuales, desde enero a agosto oscilan en torno al promedio anual
(2.570 Gs/kg) y presentan disminuciones en los meses de setiembre y octubre; mientras que en el mes de
noviembre registra un precio más elevado al promedio (2.965 Gs/kg) coincidiendo con la demanda sin cubrir.
Es importante resaltar, que la oscilación de los precios está influenciada por el volumen de las importaciones
realizadas, para cubrir el déficit anual de producción nacional.
Producción (kg), Consumo (kg/mes) y Precio (Gs/kg) de Cebolla.
Promedio 2016-2019
20 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estudio ha permitido identificar determinadas características de las hortalizas
analizadas como:
i) La marcada producción estacional que genera concentración y superávit de la
oferta en determinadas épocas del año y déficits en otras épocas;
ii) Para cubrir este déficit se recurre a importaciones bajo incertidumbre de
volúmenes requeridos fehacientemente por la demanda;
iii) En general, los precios acompañan la producción estacional de los rubros
analizados, siendo más elevados en el periodo de menor producción y con
disminuciones en la época de mayor cosecha;
iv) La demanda de los productos tiende a ser continua a lo largo del año, por lo
que surge la necesidad de mejorar el sistema de conservación y transporte, para
garantizar la inocuidad de los productos;
v) Los principales canales de distribución de las hortalizas en el país, para su
consumo en fresco son el DAMA y los supermercados; vi) Los precios mensuales en
el mercado mayorista pueden servir como dato referencial comparativo, con los
costos unitarios de cada rubro.
Desde la perspectiva del análisis de cada rubro se puede mencionar
cuanto sigue:
i) El ingreso nacional de tomate al DAMA en los meses de setiembre a diciembre,
representa aproximadamente el 70% del total de ingreso anual - superando
inclusive a la estimación de consumo- dejando un espacio de oportunidad para
aumentar la producción en los primeros meses del año;
ii) En el caso del pimiento se estima que no se cubre la demanda anual del mercado,
siendo la mayor brecha entre febrero a agosto, por tanto, representa también
una oportunidad para aumentar la oferta;
iii)El tomate y el pimiento son hortalizas que mediante uso de tecnologías adecuadas
podría producirse todo el año;
iv) La producción nacional de papa es ínfima y por ende no abastece la demanda del
mercado local y da como resultado una alta dependencia de las importaciones,
siendo uno de los principales obstáculos para la difusión del rubro, la carencia
de material propagativo (“semilla”) de buena calidad;
v) Sistemas productivos de bajos niveles de tecnificación en la papa y cebolla,
repercuten en los rendimientos finales y por ende, en el ingreso de los
productores.
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 21
Conforme a los resultados del estudio y a consultas con especialistas del sector se
mencionan las siguientes recomendaciones:
Desde el punto de vista de la Asistencia Técnica:
i) Impulsar una adecuada planificación de la producción, en base al establecimiento
de un registro de productores de hortalizas por Departamento, Distrito y
Compañía, que permitirá la caracterización de los productores en cuanto a
tamaño, uso de tecnología, distancia al mercado, entre otras aplicaciones;
ii) Capacitar a productores para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), que propicie la incorporación de prácticas e innovaciones tecnológicas en
el proceso de producción y manejo de pos cosecha;
iii) Impulsar la formación de técnicos referentes en la producción de hortalizas, a
nivel regional en las zonas principales de producción;
iv) Promover la asociatividad de los productores orientada hacia la producción y el
mercado, que permitan potenciar mecanismos eficientes de comercialización
como los circuitos cortos de venta, diferenciación de los productos,
establecimiento de contratos y otros.
Desde el punto de vista de la Asistencia Crediticia, Investigación y
Comercialización:
i) Diseñar e impulsar productos financieros diferenciados (plazos, tasas, años
de gracia, etc.) para el sector, que permitan la adopción de innovaciones
tecnológicas, infraestructuras adecuadas y estrategias de comercialización;
ii) Desarrollar tecnología de producción estable de hortalizas, transferencia de los
resultados a los productores y capacitaciones a técnicos extensionistas;
iii) Gestionar acuerdos y convenios de abastecimiento de hortalizas en los mercados
nacionales (mayoristas, regionales, minoristas);
iv) Desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación de la comercialización,
que garanticen la calidad e inocuidad de los productos;
v) Establecer una base de datos con informaciones referidas a demandas,
volúmenes de producción, precios, costos de producción, según tecnología
utilizada, épocas de producción, requisitos de calidad y otras informaciones de
interés, que permitan analizar el mercado interno y externo en forma continua,
así como la divulgación sistemática de información sobre el mercadeo de
hortalizas.
22 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
ANEXOS
Producción por rubro por departamento
Periodo 2014/15 - 2018/19
Fuente: Elaborado por DEA/DGP/MAG con datos proveidos por la DCEA/MAG.
Fuente: Elaborado por DEA/DGP/MAG con datos proveidos por la DCEA/MAG.
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 25
Fuente: Elaborado por DEA/DGP/MAG con datos proveidos por la DCEA/MAG.
Fuente: Elaborado por DEA/DGP/MAG con datos proveidos por la DCEA/MAG.
26 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Datos de DAMA de Ingreso de productos
nacionales e importados
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 27
Datos por rubro de consumo, oferta y precio
28 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
Estimación Déficit o Superávit y variación
de precio mensual
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS 29
30 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS
32
www.mag.gov.py
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y CONSUMO DE HORTALIZAS