0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas35 páginas

Grupo 3. Analisis de Flujo de Efectivo - Caja

Este documento presenta un análisis de flujos de efectivo realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. Explica los conceptos de fondos equivalentes a recursos totales y fondos equivalentes a capital de trabajo. Describe las tres categorías de flujos de efectivo - actividades operativas, de inversión y de financiamiento - y provee ejemplos de transacciones en cada categoría. Finalmente, analiza la importancia de monitorear los recursos totales y el capital de trabajo a través del estado de flujos de efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas35 páginas

Grupo 3. Analisis de Flujo de Efectivo - Caja

Este documento presenta un análisis de flujos de efectivo realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del Callao. Explica los conceptos de fondos equivalentes a recursos totales y fondos equivalentes a capital de trabajo. Describe las tres categorías de flujos de efectivo - actividades operativas, de inversión y de financiamiento - y provee ejemplos de transacciones en cada categoría. Finalmente, analiza la importancia de monitorear los recursos totales y el capital de trabajo a través del estado de flujos de efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ANALISIS DE FLUJOS
DE EFECTIVO
FINANZAS DE EMPRESAS I

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Facultad de Ciencias Contables

FINANZAS DE EMPRESAS I
Profesora: Cárdenas
Análisis de Flujos de Efectivo
Integrantes:
 Bustamante Chacó n Leonidas
 Huañ a Cchicche Mario Gabriel
 Huaripata Corvacho Bryan
 Sá nchez Castilla Maria
 Valdivia Espinoza Carolina Antuanet

Junio-2020
INTRODUCCION

La contabilidad es una disciplina que permite preparar información de carácter general


sobre la entidad económica. Esta información es mostrada por los Estados Financieros.
Los Estados Financieros comprenden: Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultados, Estado de cambios en el patrimonio neto, Estado de flujos de efectivo.

En el presente trabajo nos vamos a centrar en el Estado de Flujos de efectivo. El EFE es


aquel estado financiero que muestra los cambios en la situación financiera a través del
efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs).

Algunos puntos a desarrollar serán el Análisis de flujo de efectivo, enfocado en los Fondos
equivalentes a recursos totales, y los Fondos equivalentes a capital de trabajo.
Además, se analizará el Estado de Flujo de Efectivo (concepto e importancia). Asimismo,
se comparará el Estado de Flujos de Efectivo con el Flujo de caja.
Finalizaremos con el caso práctico.
ANALISIS DE FLUJO DE EFECTIVO

FONDOS EQUIVALENTES A RECURSOS TOTALES

El estado de flujos registra todo el dinero que sale y entra en una empresa a lo largo de
un periodo y mide la capacidad de generar caja / efectivo de una empresa. El estado de
flujos de efectivo es importante tomarlo en consideración por varios motivos:
 El estado de flujos de efectivo utiliza el criterio de caja frente al criterio de devengo
de la cuenta de resultados. En la cuenta de resultados se reconocen los ingresos y
gastos cuando son reconocidos en lugar de cuando son cobrados / pagados.
 Permite observar el crecimiento y disminución de deuda. Cuando una empresa
emite deuda, ello representa una entrada de efectivo y cuando la empresa paga el
principal de una deuda (amortización), esto representa una salida de caja, pero un
aumento de deuda no es, a priori, positivo.
 En la cuenta de resultados aparece la partida amortización, la cual sirve para
aproximar la inversión necesaria para mantener el negocio. En el estado de flujos
de efectivo podemos observar la inversión real realizada por la empresa, tanto
para mantener el negocio como para expandirse. De igual manera podemos
observar si la empresa ha realizado desinversiones en los últimos años.
 Otro punto importante es observar los dividendos pagados durante un ejercicio.
Los dividendos suelen representar una salida importante de caja en muchas
empresas.
En definitiva, observando los estados de flujos de efectivo podemos observar el aumento /
disminución de deuda, el pago de intereses, las inversiones realizadas (tanto para
mantener la estructura productiva del negocio como para crecer) y los dividendos
pagados a los accionistas. De esta manera podemos observar el porcentaje que
representa el pago de inversiones, intereses, y dividendos sobre el flujo de caja libre
(FCF: Free Cash Flow). También podemos observar si las inversiones para crecer han
sido financiadas con la caja generada por el negocio o mediante la emisión de deuda.
El estado de flujo de fondos o flujo de efectivo no solamente muestra el aumento o
disminución del efectivo, sino que detalla aquellas partidas en cada categoría en las
cuales se presentaron los cambios y las clasifica en:

 Actividades operativas
 Actividades de inversión
 Actividades de financiamiento

CLASIFICACIÓN:

OPERACIÓN:
Las actividades de operación son las que constituyen la principal fuente de ingresos de la
entidad, también incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de
inversión o de financiamiento.
 El incremento o reducción en partidas como:
 Cuentas por cobrar a clientes (venta de mercancía a crédito).
 Cuentas por pagar a proveedores (compra de mercancía a crédito).
 Inventarios (Operaciones).
 Impuestos por pagar (actividad de comprar/vender/fabricar).
 Documentos por cobrar
IMPORTANCIA:
La actividad operativa muestra la gestión de la empresa en la generación de efectivo
proveniente del ciclo de operación (compras, abastecimiento, producción, entregas, venta
y cobranza), es decir si los resultados son positivos o superávit se puede considerar que
la empresa está siendo administrada de manera óptima y está obteniendo sus recursos
de su misma operación, no basándose en deudas y apalancamientos.

INVERSIÓN:
Las actividades de inversión son las relacionadas con la adquisición y disposición de:
 Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo, activos
intangibles y otros activos destinados al uso o a la producción de bienes y
servicios.
 Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital como adquisición
de acciones de otras empresas con carácter de permanentes.
 Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a su
vencimiento.
 Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no
estén relacionadas con actividades de operación (como son préstamos efectuados
por la empresa, cobranza o disminución en pesos constantes de créditos
otorgados).
 Cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles
y otros activos a largo plazo.
IMPORTANCIA:
Respecto a las actividades de inversión, éstas se relacionan con la adquisición o
eliminación de activos fijos. Debido a que la mayoría de las empresas suelen adquirir más
activos de los que venden el efecto de estas actividades en el flujo de efectivo por lo
general es negativo.

FINANCIAMIENTO:
Las actividades de financiamiento son las relacionadas con la obtención, así como la
redistribución y resarcimiento de fondos que provienen de:
 Los propietarios de la entidad (incremento de capital por recursos adicionales,
incluyendo la capitalización de pasivos, reembolso de capital, dividendos pagados,
excepto los dividendos en acciones).
 Los acreedores otorgantes de financiamientos que no estén relacionados con las
operaciones habituales de suministro de bienes y servicios (créditos recibidos a
corto y largo plazo diferentes a las operaciones con proveedores y/o acreedores
relacionados con operaciones de la empresa).
 La emisión por parte de la entidad de instrumentos de deuda o instrumentos de
capital diferentes a las acciones.
IMPORTANCIA:
En el caso de las actividades de financiamiento se incluye el efecto de estas
transacciones con acreedores, proveedores y accionistas. Los intereses bancarios
devengados por los préstamos y las inversiones que los inversionistas realizan en la
empresa se reflejan como un flujo de fondos positivo, mientas que la amortización de
dichos préstamos y el pago de los dividendos se consideran un flujo de efectivo negativo,
es decir una salida de dinero. Es esencial que analicemos las necesidades de inversión
que tiene la compañía dependiendo de su giro de negocio, por ejemplo, en empresas que
se dedican a la industria manufacturera es posible que se tenga un requerimiento de
capital mayor al que podría necesitar una empresa de consultoría.

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS TOTALES

La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es


el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización
de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido.
El efectivo y los valores negociables constituyen los activos más líquidos de la empresa.
Una empresa puede invertir su efectivo en inversiones de corto plazo de alta liquidez,
como certificados de emisión monetaria, letras del tesoro y reportos, entre otros, dichas
inversiones reciben el nombre de equivalentes de efectivo, entonces. en vez de reportar
"caja o efectivo" como activo circulante en su balance, la empresa reporta "efectivo y
equivalentes de efectivo"

EFECTIVO: Dinero al contado al que se pueden reducir todos los activos líquidos.

VALORES NEGOCIABLES: Instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que ganan
intereses y que la empresa utiliza para obtener rendimientos sobre fondos ociosos
temporalmente.

Juntos, el efectivo y los valores negociables sirven como una reserva de fondos, que se
utiliza para pagar cuentas conforme éstas se van venciendo y además para cubrir
cualquier desembolso inesperado.
El área de Control de Efectivo tiene como actividad principal cuidar todo el dinero que
entra o entrará y programar todas las salidas de dinero, actuales o futuras, de manera que
jamás quede en la empresa dinero ocioso, que nunca se pague de más y que nunca se
tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago.

FONDOS EQUIVALENTES A CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo (también denominado capital corriente, capital circulante, capital de


rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra), que es el excedente de los activos de
corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene
una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.
Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo.
DEFINICIÓN
 La definición más básica, considera al Capital de Trabajo como aquellos recursos
que requiere la empresa para desarrollar sus operaciones económicas. En ese
sentido, el Capital de Trabajo viene a ser la diferencia existente entre los activos
corrientes (importe suministrado por los acreedores a largo plazo y por los
accionistas) totales y los pasivos corrientes totales de la empresa.
CT = AC-PC
Donde:
CT: El capital de trabajo
AC: El activo corriente
PC: Pasivo corriente
 Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos su
gestión económica y financiera a corto plazo, podemos definir por corto plazo
períodos de tiempo no mayores de un año.

 Capital de trabajo neto. Indica la cantidad de recursos con los que cuenta una
empresa para poder seguir trabajando una vez que se paguen todos los pasivos a
corto plazo. ... En términos técnicos el capital de trabajo neto se calcula mediante
la resta del pasivo corriente al activo corriente.

 El capital circulante bruto es la suma de todos los activos circulantes de una


empresa (activos convertibles en efectivo en un año o menos). El capital de trabajo
bruto incluye activos tales como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios,
inversiones a corto plazo y valores negociables. El capital circulante bruto menos
los pasivos corrientes es igual al capital circulante neto, o simplemente «capital
circulante», una medida más útil para el análisis del balance.

IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de Trabajo es importante pues le permite al Gerente Financiero y la empresa en


general dirigir las actividades operativas, sin limitaciones financieras significativas,
posibilitando a la empresa hacer frente a situaciones emergentes sin peligro de un
desequilibrio financiero.
Además, le permite a la empresa cumplir con el pago oportuno de las deudas u
obligaciones contraídas, asegurando de esta manera el crédito de la empresa.
Un Capital de Trabajo excesivo, especialmente si se encuentra en efectivo y valores
negociables, puede ser tan desfavorable como un Capital de Trabajo insuficiente, ya que
no han sido utilizados productivamente.
Específicamente un Capital de Trabajo adecuado permite:
a. Proteger el negocio del efecto de los factores macroeconómicos como la inflación
y devaluación de la moneda que puede traer como consecuencia una disminución
de los valores del Activo Corriente, ya que la moneda pierde valor adquisitivo.
b. Mantener una relación sólida con sus proveedores, permitiéndole el mantenimiento
del crédito, que en situaciones emergentes podrán ayudar a la empresa a
sobrellevar este tipo de desastres.
c. Tener un stock suficiente de inventarios lo cual le va permitir al negocio poder
cumplir con los requerimientos y necesidades de sus clientes oportunamente.
d. Ofrecer a sus clientes condiciones de crédito favorables, de acuerdo a la política
que haya adoptado la empresa.
El monto o nivel de Capital de Trabajo está determinado por la inversión de la empresa en
activo corriente y en pasivo corriente, para lo cual se ha debido tomar decisiones en torno
a los requerimientos de liquidez de la empresa y a los plazos de vencimiento o pago de
las deudas a corto plazo. Entonces un Capital de Trabajo excesivo puede llevar a lo
siguiente:
a. Los fondos no se emplean provechosamente y se puede caer en el descuido.
b. Incentivar a inversiones innecesarias o que son poco rentables.
c. Dificultar el control administrativo en la adquisición de suministros, activos fijos,
etc.

CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO

Una empresa puede tener un nivel bajo de Capital de Trabajo o un Capital de Trabajo
Negativo, en éste último caso existirá un riesgo cual es la probabilidad de llegar a la
insolvencia técnica, esto es, cuando la empresa no se encuentra en condiciones de
cumplir con sus obligaciones de caja o lo que es lo mismo de pago con dinero, a medida
que se vencen; lo mencionado puede ser ocasionado por:
A. EL RESULTADO DE LAS PÉRDIDAS DE OPERACIÓN
 Un negocio puede incurrir en pérdidas de operación debido a:
 Volumen de ventas insuficientes en relación con el costo para lograr las
ventas.
 Precio de ventas rebajadas debido a la competencia.
 Un gasto excesivo por las cuentas por cobrar incobrables.
 Aumentos en los gastos mientras disminuyen las ventas.

B. PÉRDIDAS EXCESIVAS EN OPERACIONES EXTRAORDINARIAS


Como, por ejemplo, la baja en el valor del mercado de los activos (inventarios)
como consecuencia de desastres naturales.

C. EL FRACASO DE LA GERENCIA EN LA OBTENCIÓN DE FUENTES DE


FINANCIAMIENTO EXTERNAS DE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA
FINANCIAR LA AMPLIACIÓN DEL NEGOCIO.

D. UNA POLÍTICA POCO CONSERVADORA DE DIVIDENDOS


FLUJO DE CAJA ECONOMICO (SIN FINANCIAMIENTO)
El Gerente Financiero de la Compañía “INTI” S.A, le solicita a usted elaborar un
Flujo de Caja Económico para el periodo de Abril a Julio del 2020 en base a los
siguientes supuestos:
1. La Compañía tiene como política efectuar las ventas de sus productos en
un 50% al contado y otro 50% al crédito. De este monto el 50% se cobra en
el mismo mes y el otro 50% restante se cobra en el siguiente mes.

VENTAS
ABRIL S/ 230,000.00 JUNIO S/ 300,000.00
MAYO S/ 250,000.00 JULIO S/ 310,000.00
2. La Compañía
efectúa sus compras en un 50% al contado y en relación al otro 50% los
COMPRAS
ABRIL S/ 180,000.00 JUNIO S/ 230,000.00
MAYO S/ 200,000.00 JULIO S/ 250,000.00

3. La Planilla del personal es de S/. 30,000 mensuales. De este monto se


efectúan los descuentos de ley, (por cuestiones prácticas solo considerar
ONP y Essalud mas no el I.R de 5ta categoría). Tiene gratificación.

4. Determinar el presupuesto del IGV por pagar, Contribuciones y P/A/C de I.


Renta. 1.5%.

5. Los gastos operativos son cancelados al contado.


ABRIL S/ 5,600.00 JUNIO S/ 5,800.00
MAYO S/ 6,100.00 JULIO S/ 6,500.00

6. El saldo de caja al 31.03.2020 es de S/. 40,000.00


DET. TOTAL VENTAS VENTAS COBRANZAS TOTAL
  VENTAS CONTADO(50%) CREDITO CRED. COBROS
ABRIL S/ 230,000.00 S/ 115,000.00 S/ 115,000.00 S/ 57,500.00 S/ 172,500.00
MAYO S/ 250,000.00 S/ 125,000.00 S/ 125,000.00 S/ 120,000.00 S/ 245,000.00
JUNIO S/ 300,000.00 S/ 150,000.00 S/ 150,000.00 S/ 137,500.00 S/ 287,500.00
JULIO S/ 310,000.00 S/ 155,000.00 S/ 155,000.00 S/ 152,500.00 S/ 307,500.00
TOTAL S/ 1,090,000.00 S/ 545,000.00 S/ 545,000.00 S/ 467,500.00 S/ 1,012,500.00
1. PRESUPUESTO DE VENTAS

2. PRESUPUESTO DE COMPRAS
DET. TOTAL COMPRAS COMPRAS PAGOS COMP TOTAL
  COMPRAS CONTADO (50%) CREDITO CRED. PAGOS
ABRIL S/ 180,000.00 S/ 90,000.00 S/ 90,000.00 S/ - S/ 90,000.00
MAYO S/ 200,000.00 S/ 100,000.00 S/ 100,000.00 S/ 90,000.00 S/ 190,000.00
JUNIO S/ 230,000.00 S/ 115,000.00 S/ 115,000.00 S/ 100,000.00 S/ 215,000.00
JULIO S/ 250,000.00 S/ 125,000.00 S/ 125,000.00 S/ 115,000.00 S/ 240,000.00
TOTAL S/ 860,000.00 S/ 430,000.00 S/ 430,000.00 S/ 305,000.00 S/ 735,000.00
. PRESUPUESTO DE PLANILLA

DET. SUELDO GRATIF TOTAL ONP NETO ESSALUD TOTAL


  MES   SUELDO       CONT. SOC
S/ S/ S/ S/ S/
ABRIL 30,000.00   S/ 30,000.00 3,900.00 26,100.00 2,700.00 6,600.00
S/ S/ S/ S/ S/
MAYO 30,000.00   S/ 30,000.00 3,900.00 26,100.00 2,700.00 6,600.00
S/ S/ S/ S/ S/
JUNIO 30,000.00   S/ 30,000.00 3,900.00 26,100.00 2,700.00 6,600.00
S/ S/ S/ S/ S/
JULIO 30,000.00 S/ 32,700.00 S/ 62,700.00 3,900.00 58,800.00 2,700.00 6,600.00
S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 120,000.00 S/ 32,700.00 S/ 152,700.00 15,600.00 137,100.00 10,800.00 26,400.00

4. PPTO DE REM Y CONTRIB. POR PAGAR

DET. SUELDO CONTRIB


  A PAGAR A PAGAR
ABRIL S/ 26,100.00 S/ 6,600.00
MAYO S/ 26,100.00 S/ 6,600.00
JUNIO S/ 26,100.00 S/ 6,600.00
JULIO S/ 58,800.00 S/ 6,600.00
TOTAL S/ 137,100.00 S/ 26,400.00
5. PRESUPUESTO DE IGV POR PAGAR

DET. VENTAS IGV COMPRAS IGV IGV POR MES DE


    VENTAS   COMPRAS PAGAR PAGO
S/ S/ S/ S/ S/
ABRIL 194,915.25 35,084.75 152,542.37 27,457.63 7,627.12  
S/ S/ S/ S/ S/ S/
MAYO 211,864.41 38,135.59 169,491.53 30,508.47 7,627.12 7,627.12
S/ S/ S/ S/ S/ S/
JUNIO 254,237.29 45,762.71 194,915.25 35,084.75 10,677.97 7,627.12
S/ S/ S/ S/ S/ S/
JULIO 262,711.86 47,288.14 211,864.41 38,135.59 9,152.54 10,677.97
S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 923,728.81 166,271.19 728,813.56 131,186.44 35,084.75 25,932.20

6. PRESUPUESTO DE PAGOS A CUENTA


DET. VENTAS P-A-C MES PAGO
S/ S/
ABRIL 194,915.25 2,923.73  
S/ S/ S/
MAYO 211,864.41 3,177.97 2,923.73
S/ S/ S/
JUNIO 254,237.29 3,813.56 3,177.97
S/ S/ S/
JULIO 262,711.86 3,940.68 3,813.56
TOTAL S/ S/ S/
923,728.81 13,855.93 9,915.25

7. PRESUPUESTO CONTRIBUCIONES POR PAGAR


CONTRIB MES DE
DET. ONP ESSALUD A PAGAR PAGO
ABRIL S/ 3,900.00 S/ 2,700.00 S/ 6,600.00  
MAYO S/ 3,900.00 S/ 2,700.00 S/ 6,600.00 S/ 6,600.00
JUNIO S/ 3,900.00 S/ 2,700.00 S/ 6,600.00 S/ 6,600.00
JULIO S/ 3,900.00 S/ 2,700.00 S/ 6,600.00 S/ 6,600.00
TOTAL S/ 15,600.00 S/ 10,800.00 S/ 26,400.00 S/ 19,800.00

8.- PRESUPUESTO DE TRIBUTOS POR PAGAR – RESUMEN

TRIBUTO
DET. IGV A MES DE P-A-C MES DE CONTRIB. MES DE S MES DE
POR
  PAGAR PAGO I.R PAGO SOC PAGO PAGAR PAGO
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
ABRIL 7,627.12 - 2,923.73 - 6,600.00 - 17,150.85  
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
MAYO 7,627.12 7,627.12 3,177.97 2,923.73 6,600.00 6,600.00 17,405.08 17,150.85
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
JUNIO 10,677.97 7,627.12 3,813.56 3,177.97 6,600.00 6,600.00 21,091.53 17,405.08
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
JULIO 9,152.54 10,677.97 3,940.68 3,813.56 6,600.00 6,600.00 19,693.22 21,091.53
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 35,084.75 25,932.20 13,855.93 9,915.25 26,400.00 19,800.00 75,340.68 55,647.46
9.- PPTO OTROS GASTOS
DET. GASTOS
ABRIL 5,600.00
MAYO 6,100.00
JUNIO 5,800.00
JULIO 6,500.00
TOTAL 24,000.00

10. FLUJO DE CAJA ECONOMICO


DETALLE ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
SALDO INICIAL S/ 40,000.00 S/ 90,800.00 S/ 96,449.15 S/ 119,644.07 S/ 40,000.00
INGRESOS          
VENTAS CONTADO S/ 115,000.00 S/ 125,000.00 S/ 150,000.00 S/ 155,000.00 S/ 545,000.00
COBRANZAS VENTAS S/ 57,500.00 S/ 120,000.00 S/ 137,500.00 S/ 152,500.00 S/ 467,500.00
OTROS INGRESOS          
TOTAL INGRESOS S/ 172,500.00 S/ 245,000.00 S/ 287,500.00 S/ 307,500.00 S/ 1,012,500.00
EGRESOS          
PAGO PROVEEDORES S/ 90,000.00 S/ 190,000.00 S/ 215,000.00 S/ 240,000.00 S/ 735,000.00
PAGO PERSONAL S/ 26,100.00 S/ 26,100.00 S/ 26,100.00 S/ 58,800.00 S/ 137,100.00
PAGO DE TRIBUTOS S/ - S/ 17,150.85 S/ 17,405.08 S/ 21,091.53 S/ 55,647.46
OTROS PAGOS S/ 5,600.00 S/ 6,100.00 S/ 5,800.00 S/ 6,500.00 S/ 24,000.00
TOTAL EGRESOS S/ 121,700.00 S/ 239,350.85 S/ 264,305.08 S/ 326,391.53 S/ 951,747.46
FLUJO DE CAJA ECON. S/ 90,800.00 S/ 96,449.15 S/ 119,644.07 S/ 100,752.54 S/ 100,752.54
FLUJO DE CAJA FINANCIERO (CON FINANCIAMIENTO)
El Gerente General de la Compañía ABC S.A le solicita a usted elaborar un Flujo de Caja
Financiero para el periodo Abril a Julio del 2020, en cifras enteras, y en base a los
siguientes supuestos:
1. La Compañía tiene como política efectuar las ventas de sus productos en un 60% al
contado y otro 40% al crédito. De este monto el 50% se cobra en el mismo mes y el
otro 50% restante se cobra en el siguiente mes.
VENTAS
ABRIL S/ 520,000.00 JUNIO S/ 560,000.00
MAYO S/ 540,000.00 JULIO S/ 580,000.00
2. La Compañía efectúa sus compras en un 50% al contado y en relación al otro 50%
los proveedores otorgan un crédito a 30 días.
COMPRAS
ABRIL S/ 340,000.00 JUNIO S/ 380,000.00
MAYO S/ 360,000.00 JULIO S/ 400,000.00

3. La Planilla del personal es de S/. 32,000 mensuales. De este monto se efectúan los
descuentos de ley, (por cuestiones prácticas solo considerar ONP y Essalud mas no
el I.R de 5ta categoría). Se paga gratificación.
4. Determinar el presupuesto del IGV por pagar, Contribuciones Sociales y P/A/C de I.
Renta (1.5%).
5. Los gastos operativos son cancelados al contado.
ABRIL S/ 8,400.00 JUNIO S/ 8,800.00
MAYO S/ 8,600.00 JULIO S/ 9,000.00

6. El saldo de caja al 31.03.2020 es de S/. 60,000.00


7. La Compañía solicita el 30/04 un préstamo al BCP, para la compra de una
maquinaria, por un monto de S/ 180,000.00, a un plazo de tres meses, con un
interés al rebatir mensual del 3 %, y a ser amortizado en tres cuotas a partir del mes
siguiente.
DET. TOTAL VENTAS VENTAS COBRANZAS TOTAL
  VENTAS CONTADO(60%) CREDITO CRED. COBROS
ABRIL S/ 520,000.00 S/ 312,000.00 S/ 208,000.00 S/ 104,000.00 S/ 416,000.00
MAYO S/ 540,000.00 S/ 324,000.00 S/ 216,000.00 S/ 212,000.00 S/ 536,000.00
JUNIO S/ 560,000.00 S/ 336,000.00 S/ 224,000.00 S/ 220,000.00 S/ 556,000.00
JULIO S/ 580,000.00 S/ 348,000.00 S/ 232,000.00 S/ 228,000.00 S/ 576,000.00
TOTAL S/ 2,200,000.00 S/ 1,320,000.00 S/ 880,000.00 S/ 764,000.00 S/ 2,084,000.00
1. PRESUPUESTO DE VENTAS

2. PRESUPUESTO DE COMPRAS

DET. TOTAL COMPRAS COMPRAS PAGOS COMP TOTAL


  COMPRAS CONTADO (50%) CREDITO CRED. PAGOS
ABRIL S/ 340,000.00 S/ 170,000.00 S/ 170,000.00 S/ - S/ 170,000.00
MAYO S/ 360,000.00 S/ 180,000.00 S/ 180,000.00 S/ 170,000.00 S/ 350,000.00
JUNIO S/ 380,000.00 S/ 190,000.00 S/ 190,000.00 S/ 180,000.00 S/ 370,000.00
JULIO S/ 400,000.00 S/ 200,000.00 S/ 200,000.00 S/ 190,000.00 S/ 390,000.00
TOTAL S/ 1,480,000.00 S/ 740,000.00 S/ 740,000.00 S/ 540,000.00 S/ 1,280,000.00
DET. SUELDO GRATIF TOTAL ONP NETO ESSALUD TOTAL

  MES   SUELDO       CONT. SOC


S/ S/ S/ S/ S/ S/
ABRIL 32,000.00   32,000.00 4,160.00 27,840.00 2,880.00 7,040.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
MAYO 32,000.00   32,000.00 4,160.00 27,840.00 2,880.00 7,040.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/
JUNIO 32,000.00   32,000.00 4,160.00 27,840.00 2,880.00 7,040.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
JULIO 32,000.00 34,880.00 66,880.00 4,160.00 62,720.00 2,880.00 7,040.00
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 128,000.00 34,880.00 162,880.00 16,640.00 146,240.00 11,520.00 28,160.00
3. PRESUPUESTO DE PLANILLA

4. PPTO DE REM Y CONTRIB. POR PAGAR

DET. SUELDO CONTRIB


  A PAGAR A PAGAR
ABRIL S/ 27,840.00 S/ 7,040.00
MAYO S/ 27,840.00 S/ 7,040.00
JUNIO S/ 27,840.00 S/ 7,040.00
JULIO S/ 62,720.00 S/ 7,040.00
TOTAL S/ 146,240.00 S/ 28,160.00

5. PRESUPUESTO DE IGV POR PAGAR


DET. VENTAS IGV COMPRAS IGV IGV POR MES DE
    VENTAS   COMPRAS PAGAR PAGO
ABRIL S/ 440,677.97 S/ 79,322.03 S/ 288,135.59 S/ 51,864.41 S/ 27,457.63  
MAYO S/ 457,627.12 S/ 82,372.88 S/ 305,084.75 S/ 54,915.25 S/ 27,457.63 S/ 27,457.63
JUNIO S/ 474,576.27 S/ 85,423.73 S/ 322,033.90 S/ 57,966.10 S/ 27,457.63 S/ 27,457.63
JULIO S/ 491,525.42 S/ 88,474.58 S/ 338,983.05 S/ 61,016.95 S/ 27,457.63 S/ 27,457.63
TOTAL S/ 1,864,406.78 S/ 335,593.22 S/ 1,254,237.29 S/ 225,762.71 S/ 109,830.52 S/ 82,372.88

6. PRESUPUESTO DE PAGOS A CUENTA


DET. VENTAS P-A-C MES PAGO
ABRIL S/ 440,677.97 S/ 6,610.17  
MAYO S/ 457,627.12 S/ 6,864.41 S/ 6,610.17
JUNIO S/ 474,576.27 S/ 7,118.64 S/ 6,864.41
JULIO S/ 491,525.42 S/ 7,372.88 S/ 7,118.64
TOTAL S/ 1,864,406.78 S/ 27,966.10 S/ 20,593.22

7. PRESUPUESTO CONTRIBUCIONES POR PAGAR

CONTRIB MES DE
DET. ONP ESSALUD A PAGAR PAGO
ABRIL S/ 4,160.00 S/ 2,880.00 S/ 7,040.00  
MAYO S/ 4,160.00 S/ 2,880.00 S/ 7,040.00 S/ 7,040.00
JUNIO S/ 4,160.00 S/ 2,880.00 S/ 7,040.00 S/ 7,040.00
JULIO S/ 4,160.00 S/ 2,880.00 S/ 7,040.00 S/ 7,040.00
TOTAL S/ 16,640.00 S/ 11,520.00 S/ 28,160.00 S/ 21,120.00

DET. IGV A MES DE P-A-C MES DE CONTRIB. MES DE TRIBUTOS MES DE


  PAGAR PAGO I.R PAGO SOC PAGO POR PAGO
PAGAR
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
ABRIL 27,457.63 - 6,610.17 - 7,040.00 - 41,107.80  
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
MAYO 27,457.63 27,457.63 6,864.41 6,610.17 7,040.00 7,040.00 41,362.04 41,107.80
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
JUNIO 27,457.63 27,457.63 7,118.64 6,864.41 7,040.00 7,040.00 41,616.27 41,362.04
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
JULIO 27,457.63 27,457.63 7,372.88 7,118.64 7,040.00 7,040.00 41,870.51 41,616.27
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
TOTAL 109,830.52 82,372.89 27,966.10 20,593.22 28,160.00 21,120.00 165,956.62 124,086.11
8.- PRESUPUESTO DE TRIBUTOS POR PAGAR – RESUMEN

9.- PPTO OTROS GASTOS


DET. GASTOS
ABRIL 8,400.00
MAYO 8,600.00
JUNIO 8,800.00
JULIO 9,000.00
TOTAL 34,800.00

10. FLUJO DE CAJA FINANCIERO


DETALLE ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
SALDO INICIAL S/ 60,000.00 S/ 269,760.00 S/ 312,812.20 S/ 357,210.16 S/ 60,000.00
INGRESOS          
VENTAS CONTADO S/ 312,000.00 S/ 324,000.00 S/ 336,000.00 S/ 348,000.00 S/ 1,320,000.00
COBRANZAS VENTAS S/ 104,000.00 S/ 212,000.00 S/ 220,000.00 S/ 228,000.00 S/ 764,000.00
OTROS INGRESOS          
TOTAL INGRESOS S/ 416,000.00 S/ 536,000.00 S/ 556,000.00 S/ 576,000.00 S/ 2,084,000.00
EGRESOS          
PAGO PROVEEDORES S/ 170,000.00 S/ 350,000.00 S/ 370,000.00 S/ 390,000.00 S/ 1,280,000.00
PAGO PERSONAL S/ 27,840.00 S/ 27,840.00 S/ 27,840.00 S/ 62,720.00 S/ 146,240.00
PAGO DE TRIBUTOS S/ - S/ 41,107.80 S/ 41,362.04 S/ 41,616.27 S/ 124,086.11
OTROS PAGOS S/ 8,400.00 S/ 8,600.00 S/ 8,800.00 S/ 9,000.00 S/ 34,800.00
COMPRA MAQUINARIA S/ 180,000.00       S/ 180,000.00
TOTAL EGRESOS S/ 386,240.00 S/ 427,547.80 S/ 448,002.04 S/ 503,336.27 S/ 1,765,126.11
FLUJO DE CAJA ECON. S/ 89,760.00 S/ 378,212.20 S/ 420,810.16 S/ 429,873.89 S/ 378,873.89
PRESTAMO S/ 180,000.00       S/ 180,000.00
AMORTIZACION   S/ 60,000.00 S/ 60,000.00 S/ 60,000.00 -S/ 180,000.00
INTERES   S/ 5,400.00 S/ 3,600.00 S/ 1,800.00 -S/ 10,800.00
TOTAL FINANCIAMIENTO S/ 180,000.00 S/ 65,400.00 S/ 63,600.00 S/ 61,800.00 -S/ 10,800.00
FLUJO DE CAJA FINANC. S/ 269,760.00 S/ 312,812.20 S/ 357,210.16 S/ 368,073.89 S/ 368,073.89
CASO PRACTICO N°2 FLUJO DE EFECTIVO

A continuación, se presenta un ejemplo práctico de flujo de efectivo. La empresa


tiene la siguiente información expresada en los estados financieros.

COMPAÑÍA ABC  BALANCE GENERAL  31-12-X1

ACTIVOS  …………

Corriente

Efectivo  $           1.800

Cuentas por cobrar  $         10.200

Inventario  $         17.000

Inversiones en acciones  $           6.000

Total Activo corriente  $         35.000  

No corriente

Propiedad, planta y equipo

Terreno  $       100.000

Edificio  $         98.000

Muebles  $         56.000

Vehículos  $         85.000

Depreciación acumulada  $        -60.000

Total  $       279.000  

Valorizaciones  $       286.000

Total activos  $       600.000

PASIVOS

Corriente
Cuentas por pagar  $         15.000

Obligaciones laborales  $           5.000

Impuestos  $           1.500

Obligaciones bancarias  $           8.500

Total pasivo corriente  $         30.000

Pasivo largo plazo

Obligaciones laborales  $         28.000

Obligaciones largo plazo  $       150.000

Total pasivo largo plazo  $       178.000  

Total pasivo  $       208.000

PATRIMONIO

Capital suscrito  $         40.000

Reservas  $         21.000

Revalorización patrimonio  $         30.000

Utilidades del periodo  $         15.000

Superávit  $       286.000

Total patrimonio  $       392.000  

Total pasivo + patrimonio  $       600.000  

IMFORCACIÓN ADICIONAL

 Se obtuvieron $50.000 por obligaciones de largo plazo y $60.000 por la


emisión de acciones.
 Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para reservas.
 Se adquirió un vehículo por $60.000 y muebles por $40.000, se pagó por
los mismos $$30.000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo.
 Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12.000.
 Se vendieron en efectivo inversiones por $4.000 (costo ajustado $2.800)

COMPAÑÍA ABC ESTADO DE RESULTADOS ENERO/DICIEMBRE 19X2

 Ventas  $  360.000

 Ajuste por inflación  $   40.000

 Ventas ajustadas  $  400.000

 Costo mercancía  $  170.000

 Ajuste por inflación  $   25.000  $  195.000

 Utilidad bruta  $  205.000

 Gastos generales

 Laborales  $   70.000

 Ventas y administración  $   40.000

 Depreciación  $   22.500

 Ajuste por inflación  $   15.500  $  148.000

 Utilidad operacional  $   57.000

 Otros ingresos/ egresos

 Utilidad venta inversiones  $     1.200

 Rendimientos inversiones  $     1.800

 Ajuste por inflación  $        300

 Gastos financieros  $  -25.000

 Ajuste por inflación  $    -4.000  $  -25.700

 Utilidad antes de corrección m  $   31.300

 Corrección monetaria  $   47.000

 Utilidad antes de impuestos  $   78.300

 Provisión impuestos  $  -23.300


 Utilidad del periodo  $   55.000

————————————————————————————

COMPAÑÍA ABC BALANCE GENERAL 31-12-X2

…………….

ACTIVOS

Corriente

Efectivo  $     38.700

Cuentas por cobrar  $     12.000

Inventario  $     20.000

Inversiones en acciones  $     16.800

Total Activo corriente  $     87.500  

No corriente

Propiedad, planta y equipo

Terreno  $   120.000

Edificio  $   117.000

Muebles  $   106.000

Vehículos  $   161.000

Depreciación acumulada  $    -94.500

Total  $   409.500

Valorizaciones  $   320.000

Total activos  $   817.000

PASIVOS

Corriente

Cuentas por pagar  $     20.000


Obligaciones laborales  $       8.000

Impuestos  $     18.000

Obligaciones bancarias  $       2.000

Total pasivo corriente  $     48.000

Pasivo largo plazo

Obligaciones laborales  $     30.000

Obligaciones largo plazo  $   190.000

Total pasivo largo plazo  $   220.000

Total pasivo  $   268.000

PATRIMONIO

Capital suscrito  $   100.000

Reservas  $     27.000

Revalorización patrimonio  $     47.000

Utilidades del periodo  $     55.000

Superávit  $   320.000

Total patrimonio  $   549.000

Total pasivo + patrimonio  $   817.000

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a


los recaudos y desembolsos de efectivo de un ente económico durante un periodo.

CÁLCULOS:

 Efectivo: En este rubro se incluyen el dinero en caja y bancos y todas las


inversiones en montos fijos con plazo no superior de tres meses.

31/12/X1 31/12/X2

Caja y bancos 5000 1500


Inversiones corto plazo 33700 300

Efectivo 38700 1800

 Corrección monetaria: Del total de ajuste por inflación en inventarios del


periodo $30.200, el saldo del inventario en 31/12/X2 contiene $5.200 y la
diferencia por $25.000 se llevó a costo de mercancía vendida.
 Propiedad, planta y equipo: Durante el periodo se adquirieron lo siguiente

Vehículo $60.000

Muebles $40.000

Se pagó en efectivo $30.000 y el resto se financió con una obligación a 36 meses.

 Corrección monetaria durante 31/12/X2: En el periodo se presentó el


siguiente movimiento.

 Ajuste PP y equipo  $   65.000

 Ajuste inventarios  $      5.200

 Ajuste inversiones  $      1.600

 Ajuste patrimonio  $    17.000

 Ajuste depreciación acumulada  $    12.000

 Ajuste cuentas balance  $    42.800

 Ajuste cuentas resultado  $      4.200

 Utilidad por exposición a la inflación  $    47.000

Con los anteriores datos se aplican los fundamentos y se realizan por los dos
métodos expuestos en el artículo teórico.

COMPAÑÍA ABC ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO ENERO/DICIEMBRE


19X2 METODO DIRECTO

Actividades de operación

Recaudo de clientes  $ 358.200

Pagos a empleados  $  -65.000


Pagos a proveedores  $ 162.800

Pagos otros gastos ventas y administrativos  $  -40.000

Efectivo generado en operación  $   90.400

Pagos gastos financieros  $  -25.000

Pagos impuestos  $    -6.800

Rendimiento inversiones  $     1.800

Flujo efectivo neto en operación  $   60.400

Actividades de inversión

Compra PP y equipo  $  -30.000

Compra de inversiones  $  -12.000

Venta de inversiones  $     4.000

Flujo de efectivo neto en inversión  $  -38.000

Actividades de financiación

Emisión de acciones  $   60.000

Nuevas obligaciones a largo plazo  $   50.000

Pago obligaciones largo plazo  $  -80.000

Pago obligaciones bancarias  $     6.500

Pago dividendos  $     9.000

Flujo efectivo neto en financiación  $   14.500

Aumento en efectivo  $   36.900

Efectivo 31/12/X1  $     1.800

Efectivo 31/12/X2  $   38.700

—————————————————————-

COMPAÑÍA ABC ESTADO FLUJOS DE EFECTIVO ENERO/DICIEMBRE


19X2  MÉTODO INDIRECTO

 Actividades de operación

 Utilidad del periodo  $     55.000

 Partidas que no afectan el efectivo

 Depreciación  $    22.500

 Ajustes por inflación  $   -42.000

 Utilidad venta inversiones  $     -1.200  $     21.500

 Efectivo generado en operación  $     33.500

 Cambio en partidas operacionales

 (-) Aumento cuentas por cobrar  $      1.800

 (+) Disminución en inventarios  $      2.200

 (+) Aumento cuentas por pagar  $      5.000

 (+) Aumento en oblig. Laborales  $      5.000

 (+) Aumento en impuestos  $    16.500  $     26.900

 Flujo neto efectivo en actividades  $     60.400

 Actividades de inversión

 Compra PP y equipo  $   -30.000

 Compra de inversiones  $   -12.000

 Ventas de inversiones  $      4.000

 Flujo neto efectivo en inversión  $     38.000

 Actividades de financiación

 Emisión de acciones  $    60.000

 Nuevas obligaciones largo plazo  $    50.000

 Pago obligaciones largo plazo  $   -80.000


 Pago obligaciones bancarias  $     -6.500

 Pago de dividendos  $     -9.000

 Flujo neto efectivo en financiación  $     14.500

 Aumento efectivo  $     36.900

 Efectivo 31/12/X1  $       1.800

 Efectivo 31/12/X2  $     38.700

El análisis está centrado en que la información producida por cualquiera de los


métodos es igual y de ella es lo que depende las decisiones que tome el
administrador financiero.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SU RELACION CON EL FLUJO DE CAJA

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


El estado de flujo de efectivo es uno de los Estados Financieros que informa sobre las
variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes de una empresa ocurridos
en un ejercicio determinado, siendo uno de sus objetivos administrar información para
evaluar la capacidad de generar efectivo y equivalente de efectivo provenientes de las
actividades de operación, inversión y financiación.
¿cuál es la estructura del estado de flujo de efectivo?
Las actividades que conforman la estructura de dicho Estado Financiero son:
 Actividades de operación: Son aquellas actividades relacionadas con el desarrollo
del objeto social de la empresa o entidad, es decir, con la producción o
comercialización.
 Actividades de inversión: Son las que hacen referencia a las inversiones de la
empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos,
valores, etc.
 Actividades de financiación: Son aquellas que hacen referencia a la adquisición
de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de
financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad.
¿Cuáles son los métodos de presentación del Estado de Flujo de Efectivo?
Según la Norma Internacional de Contabilidad 7, son dos los métodos para la
presentación del Estado de Flujos de Efectivo.
Estos métodos del estado de flujos de efectivo son:
 Método directo
El método directo del estado de flujos de efectivo presenta los movimientos del efectivo
según las categorías principales de cobros y pagos en términos brutos, distinguiendo
entre: actividades de operación, de inversión y financiamiento.
 Método indirecto
El método indirecto del estado de flujos de efectivo presenta los movimientos del efectivo
ajustando la utilidad o la pérdida en más o menos por aquellos importes que no
requirieron efectivo.
Este método puede resultar algo más abstracto, pues determina la entrada de efectivo
procedente de las actividades de operación de forma indirecta, realizando ajustes. Aquí se
toma como punto inicial la utilidad.
FLUJO DE CAJA
Por otro lado, cuando se habla de flujo de caja, se refiere, concretamente, a la diferencia
entre entradas y salidas de dinero en efectivo de una empresa en un periodo dado. Por lo
tanto, sirve como un indicador de la liquidez de la empresa, es decir de su capacidad de
generar efectivo.
Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres,
el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplo de egresos o salidas de dinero, son el
pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, prestamos, intereses,
amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto. Si el
saldo es positivo significa que los ingresos del periodo fueron mayores a los egresos (o
gastos); si es negativos significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.
 Flujo de caja positivo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
aumentando, lo que le permite liquidar deudas, reinvertir en su negocio, devolver
dinero a los accionistas, pagar los gastos y proporcionar un amortiguador contra
futuros desafíos financieros.
 Flujo de caja negativo: Indica que los activos corrientes de la empresa están
disminuyendo.
¿Cuáles son los tipos de flujos de caja?
 Flujos de caja de operaciones (FCO): Dinero ingresado o gastado por actividades
directamente relacionadas con la de la empresa.
 Flujos de caja de inversión (FCI): Dinero ingresado o gastado por resultado de
venta o adquisición de activos no corrientes.
 Flujo de caja financiero (FCF): Dinero ingresado o gastado como resultado de
operaciones directamente relacionadas con el dinero, como compra de una parte
de una empresa, pago de préstamos, intereses.
¿Cómo se clasifica el flujo de caja?
En dependencia de la información utilizada para su elaboración, se pueden clasificar en:
 Flujo de Caja Real: Para su elaboración se utiliza la información real de la
contabilidad. Le permite conocer los flujos pasados, de dónde provino el dinero y
en que lo ha utilizado. Puede comparar contra lo proyectado.
 Flujo de Caja Proyectado: Para su elaboración se utiliza información proveniente
de lo planificado en el negocio referente al comportamiento futuro de los cobros y
los pagos.

IMPORTANCIA
La importancia del flujo de efectivo reside en que permite a la entidad económica y al
responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus
equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan efectivo
para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación les
genera los recursos suficientes o requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un
insumo importante para el análisis y la planeación financiera.
La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede crear
desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo aplican,
debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo,
cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la que genera mayor
fuente de ingreso a la empresa.
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de
los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para
generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta
tiene.
El flujo de caja de una empresa ayuda al estudio de su situación financiera, es decir, el
saber si tiene o no un problema de liquidez. Antes de que una empresa se dé cuenta de
que ha dejado de ser rentable, detectar el problema con el cálculo del cash flow puede
ayudar a solventarlo anticipadamente.
También sirve para analizar la viabilidad de inversiones dentro de la empresa, así como
entender de qué manera está creciendo el negocio.
Por medio del flujo de caja se mejora la rentabilidad de la empresa, pues se cuenta con la
información necesaria para saber actuar frente a las emergencias o adversidades que se
presenten en el camino, así como las oportunidades de inversión.
DIFERENCIAS ENTRE EL FLUJO DE EFECTIVO Y EL FLUJO DE CAJA

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO FLUJO DE CAJA


Es un Estado Financiero, regulado por la Es un informe financiero, que no forma
NIC 7. parte de los Estados Financieros.
Contiene saldo de apertura y cierre de No contiene saldo de apertura de efectivo
efectivo y equivalentes de efectivo y equivalentes de efectivo.

Muestra los cambios en el efectivo y Muestra las variaciones en la posición


equivalente de efectivo entre las fechas de financiera entre dos ejercicios financieros.
apertura y cierre.
Se basa en cifras 100% reales tomadas A veces no se basa en cifras reales. El
directamente de la contabilidad, el cual flujo de caja puede mostrar una
nos muestra un estado real de la empresa proyección de los ingresos y egresos de
para la toma de decisiones efectivo que la empresa espera tener en
un periodo de tiempo determinado.
En cuanto a los periodos de tiempo que En cuanto a los periodos de tiempo que
abarcan los Estados de Flujo de Efectivo abarca el flujo de caja, estos suelen ser
estos suelen ser anuales. anuales, aunque también es común
encontrar flujos de caja con flujos
mensuales, semanales y hasta diarios
dependiendo del tamaño de la empresa y
de sus necesidades.

CONCLUSIONES

 La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede


crear desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo
aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización
del efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la
que genera mayor fuente de ingreso a la empresa.

 La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos


que requiere la empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es
lo que comúnmente conocemos activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto
plazo, cartera e inventarios).
 La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de
insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos
recursos deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la
empresa a tiempo.

 Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de
los Activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se
llama el capital de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos
recursos cuentan la empresa para operar si se pagan todos los pasivos a corto
plazo.

 En la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen los


beneficios que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le
dan la importancia que merece y al momento de tomar decisiones únicamente
utilizan el balance de situación general y el estado de resultados, lo cual no está
mal, pero serían decisiones más acertadas si se tomaran en cuenta los cuatro
estados financieros en su conjunto, lo cual no se está practicado por la muchas de
empresas.

 La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede


crear desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo
aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización
del efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la
que genera mayor fuente de ingreso a la empresa.

RECOMENDACIONES

 La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de


aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para
cumplimiento normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance
general, y estado de resultados, es una herramienta idónea para tomar decisiones.

 Al preparar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar a éste información


detallada, esto le permitirá al usuario tener una mejor comprensión de las cifras
que figuran en dicho estado financiero y de esta forma poder descubrir los
beneficios que este proporciona a la empresa.
 La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de
aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para
cumplimiento normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance
general, y estado de resultados, es una herramienta idónea para tomar decisiones.

 Al preparar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar a éste información


detallada, esto le permitirá al usuario tener una mejor comprensión de las cifras
que figuran en dicho estado financiero y de esta forma poder descubrir los
beneficios que este proporciona a la empresa.

 La gerencia debe tomar la responsabilidad de la elaboración del Estado de Flujos


de Efectivo, pero no simplemente para dar cumplimiento a una normativa si no
como complemento de los estados financieros, debe profundizar en su contenido
para conocer sus beneficios y aprovecharlos.

También podría gustarte