NOMBRE
KELVIN ERNESTO REYES GUZMAN.
LUIS ÁNGEL NOVA.
MATRICULA
17-02-0031.
17-02-0009.
PROFESOR(A)
HIPÓLITO MONTA.
MATERIA
MECÁNICA RACIONAL I.
Vector
es un ente matemático como la recta o el plano. Un vector se representa
mediante un segmento de recta, orientado dentro del espacio euclidiano
tridimensional. El vector tiene 3 elementos: módulo, dirección y sentido.1 Los
vectores nos permiten representar magnitudes físicas vectoriales, como las
mencionadas líneas abajo.
Características de un vector
Un vector se puede definir por sus coordenadas, si el vector está en el plano
xy, se representa:
siendo sus coordenadas:
Si consideramos el triángulo formado por los componentes (como catetos)
y (como hipotenusa): se puede calcular multiplicando por el cos
α (siendo α el ángulo formado por y ) o multiplicando por el sen
β (siendo β el ángulo formado por y ). De igual forma se puede
calcular multiplicando por el sen α o multiplicando por el cos
β (considerando las posiciones de α y β mencionadas anteriormente).
Siendo el vector la suma vectorial de sus coordenadas:
Coordenadas tridimensionales.
Si un vector es de tres dimensiones reales, representado sobre los ejes x,
y, z, se puede representar:
siendo sus coordenadas:
Si representamos el vector gráficamente podemos diferenciar los
siguientes elementos:
La recta soporte o dirección, sobre la que se traza el vector.
El módulo o amplitud con una longitud proporcional al valor del
vector.
El sentido, indicado por la punta de flecha, siendo uno de los dos
posibles sobre la recta soporte.
El punto de aplicación que corresponde al lugar geométrico al cual
corresponde la característica vectorial representado por el vector.
El nombre o denominación es la letra, signo o secuencia de signos
que define al vector.
Por lo tanto en un vector podemos diferenci
Fuerza resultante
La fuerza resultante es la que se obtiene al sustituir todas las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo por una sola fuerza que tuviera el mismo efecto que las
anteriores.
Si sobre un cuerpo actúan fuerzas de la misma dirección y sentido, la
resultante es otra fuerza de la misma dirección y sentido, cuya intensidad o
magnitud es la suma de las intensidades de las fuerzas
Si sobre un cuerpo actúan fuerzas de la misma dirección y sentido contrario, la
resultante es una fuerza de la misma dirección pero con el sentido de la mayor,
y la intensidad o magnitud es la resta de las intensidades de las fuerzas.
ejemplo: Si dos caballos tiran de un carro en la misma dirección, uno con
una fuerza de 170 kilogramos fuerza y el otro con una fuerza de 110 kilogramos
fuerza, la fuerza resultante sería 280 kilogramos fuerza con la misma dirección
y sentido. Ahora bien, supongamos que ponemos a los mismos caballos a tirar
en sentido opuesto, en ese caso la resultante sería 60 kilogramos fuerza con la
misma dirección pero con el sentido del caballo más fuerte.
En el caso de que la resultante de las fuerzas sea igual a cero, el efecto es el
mismo que si no hubiera fuerzas aplicadas: el cuerpo se mantiene en reposo o
con movimiento rectilíneo uniforme, es decir, que no modifica su velocidad.
Sistemas de fuerzas básicos
Existen principalmente 3 sistemas de fuerzas:
Sistema de fuerzas colineales: en este sistema las fuerzas se ubican en la
misma dirección y pueden estar orientadas en sentido opuesto o en el mismo
sentido. Cuando están en sentido opuesto se restan y cuando están en un
mismo sentido se suman debido a que se potencia el efecto de las fuerzas.
Sistema de fuerzas paralelas: las fuerzas son paralelas y existen
procesospara el cálculo de su resultante. Si van en sentido opuesto será la
resta entre las fuerzas pero si van en el mismo sentido la suma de ambas
fuerzas será la resultante.
Sistema de fuerzas concurrentes: en estos sistemas las fuerzas van en
direcciones diferentes, cruzándose en algún punto, bien sean sus
prolongaciones o sus vectores.
La composición de diferentes fuerzas que se aplican en un mismo punto, puede
ser realizada a través de la regla del polígono de fuerzas o el empleo sucesivo
del principio del paralelogramo de fuerzas. Al usar el principio del
paralelogramo, primero se compone la F1 y la F2 y se encuentra su resultante
R12. Debe componerse con la fuerza F3, encontrando la resultante R123 y así
en forma repetida hasta hallar la resultante final (R).
Rectangulares de fuerza en el plano
Los componentes rectangulares de una fuerza en el "Plano", son todos los
vectores coplanares que se encuentran delimitados por las coordenadas "x" e
"y"
F= Fuerza
F= llFll = Magnitud
Ox= Angulo en x
Oy= Angulo en y
Oz= Angulo en z
Considerando la fuerza F que actúa en el origen. Para definir la
dirección de F se traza el plano vertical OBAC que contiene a F.
Este plano pasa a través del eje vertical y , su orientación esta
definida por el ángulo φ que forma con el plano xy, mientras que
la dirección de F dentro del plano esta definido por el ángulo θy
que forma F con el eje y.
La fuerza F puede descomponerse en una componente vertical Fy
y un a componente horizontal Fh; esta operación se realiza en el plano
OBAC de acuerdo con las reglas desarrolladas ya vistas.
Las componentes escalares correspondientes son
Fy = | F | cos θy Fh = | F | sen θy
La Fh puede separarse en sus dos componentes rectangulares Fx y Fz
a lo largo de los ejes x y z, respectivamente. Esta operación se realiza
en el plano xz. De esta manera se obtienen las expresiones siguientes
para las componentes escalares correspondientes:
Fx = | Fh | cos φ = | F | sen θy cos φ
Fy = | Fh | sen φ = | F | sen θy sen φ
Aplicando el teorema de Pitágoras a los triángulos OAB y OCD (se omiten
cálculos) se obtiene la
siguiente relación entre la magnitud de F y sus componentes rectangulares
escalares
222
| | F = Fx + Fy + Fz
la relación que existe entre la fuerza F y sus tres componentes Fx, Fy, y Fz se
presenta más fácil si se
Observa lo siguiente:
Con el uso de los vectores unitarios i, j y k dirigidos a lo largo de los ejes x, y y
z respectivamente se
Obtienen las componentes rectangulares de la fuerza:
Fx = | F | cos θx i Fy = | F | cos θy j Fz = | F | cos θz k
Conformando así la expresión vectorial de la fuerza
F=Fxi+Fyj+Fzk
Diagrama del cuerpo libre (DCL)
El diagrama del cuerpo libre (DCL) es la representación gráfica de las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo Para hallar el DCL, se aísla el cuerpo de todo el
sistema y se grafican las fuerzas que actúan sobre él. Es necesario elegir un
sistema de referencia, nosotros utilizamos el eje “x” e “y”.
Las interacciones presentes pueden ser por contacto o a distancia. un cuerpo
interactúa con todos los cuerpos presentes en el universo (Ley de Gravitación
Universal). En nuestro ambiente la única interacción a distancia que se va a
tener en cuenta (por su mayor valor) es la que se da con nuestro planeta Tierra o
con cuerpos cargados eléctricamente; estas interacciones generan la fuerza
gravitatoria (peso) y la fuerza eléctrica.
Para realizar un buen diagrama de cuerpo libre, se debe de realizar los
siguientes pasos:
1) Se aísla al cuerpo de todo el sistema, se dibuja "libre".
2) Se representa a la fuerza de gravedad mediante un vector dirigido hacía
el centro de la Tierra y aplicado en el centro se gravedad del cuerpo.
3) Si existiesen superficies en contacto lisas, se representa la fuerza normal
mediante un vector perpendicular a dichas superficies y empujando
siempre al cuerpo.
4) Si hubiesen cuerdas o cables, se representa la fuerza de tensión
mediante un vector que está dirigido a lo largo de la cuerda y siempre
jalando al cuerpo.
5) Si existiesen resortes, ya sea estirados o comprimidos; se representa a la
fuerza elástica mediante un vector a lo largo del resorte y en dirección
contraria al estiramiento o compresión del resorte.
En los Cuerpos Actúan Tres Fuerzas:
P = Peso, Es la fuerza que ejerce el planeta tierra sobre los
cuerpos
𝐅𝐍= Fuerza normal, es la Fuerza de reacción del piso por el
efecto del contacto
𝐅𝐫 = Fuerza de fricción es la fuerza que se opone al movimiento
Es el gráfico de un cuerpo o sistema, el cual se representa en forma aislada o
libre, donde se muestran todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo
o sistema.
Equilibrio
En los temas anteriores se ha analizado como obtener el sistema resultante de
cualquier sistema dado. En este se analizara las condiciones que deben de
satisfacer las fuerzas de un sistema para que se encuentre en equilibrio, es decir
un sistema equivalente nulo R=0 y Tp =Rxr = 0. Las ecuaciones o condiciones
algebraicas se denominan ecuaciones de estática o ecuaciones de equilibrio.
Para que un sistema esté en equilibrio lo han de estar cada uno de las partículas
que lo conforman.
Condiciones de Equilibrio
Un cuerpo sólido sometido a tres fuerzas cuyas líneas de acción no son
paralelas está en equilibrio si se cumplen las siguientes tres condiciones:
1. Las líneas de acción son coplanares (se encuentran sobre el mismo
plano)
2. Las líneas de acción son convergentes (cruzan por el mismo punto)
3. El vector suma de estas fuerzas es igual al vector nulo o vector cero.
En la animación, las fuerzas están contenidas en el plano Oxy. O es el punto de
intersección y la suma vectorial de las fuerzas es cero en todo el tiempo. La
masa está en equilibrio.
Este estado de equilibrio continúa siempre y cuando la suma de las fuerzas
aplicadas al cuerpo permanezca nula todo el tiempo.
Esto corresponde al principio de inercia enunciado por Newton: "Todo cuerpo
permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme hasta que
sea obligado a abandonarlo a causa de alguna fuerza externa que se aplique
sobre él"
Al dominio de la mecánica que estudia los sólidos en reposo se le llama
estática.
Equilibrio de partículas
Una partícula está en equilibrio cuando todas las fuerzas externas que actúan
sobre ella forman un sistema equivalente a cero. Un cuerpo rígido estará en
equilibrio cuando todas sus partículas lo están.
Sistemas no coplanares
Sistema general de fuerzas
Para que el sistema resultante esté en equilibrio deberán cumplirse:
∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒛 = 𝟎
∑ 𝑴𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒛 = 𝟎
Fuerzas concurrentes no coplanares.
El momento con respecto a cualquier punto será cero (0) y las ecuaciones de
momento resultaran triviales.
∑ 𝑴𝒙 ; ∑ 𝑴𝒚 ; ∑ 𝑴𝒛
De las 6, solo quedaran disponibles:
∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒛 = 𝟎
Fuerzas paralelas no coplanares.
No existen fuerzas en Z, ni en X, así como no existe momento en Y. Por lo tanto
quedaran disponibles.
∑ 𝑭𝒚 ;
∑ 𝑴𝒙 ;
∑ 𝑴𝒛
Sistemas coplanares
Sistema general de fuerzas (plano xy)
̅ = [Fx; Fy] y Mo= Mz y cualquier punto A no perteneciente a la línea de acción
𝑹
de 𝑹̅ Producirá un Mz.
Ecuaciones disponibles
∑ 𝑴𝒛 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎
∑ 𝑴𝑨 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎
Resultan triviales:
∑ 𝑴𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒛 = 𝟎
Sistema de fuerzas Concurrentes coplanares.
Dado que Mo´=0 e igualmente lo será para cualquier punto disponible
∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒙 = 𝟎
∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑴𝑨 = 𝟎
Siendo A un Punto que no Pertenezca a la vertical pasando por o´ tal que la
recta que determinan A y B no contenga a o´ (punto de concurrencia)
𝑫𝒐𝒏𝒅𝒆 ∑ 𝑴𝑨 = 𝟎 𝒚 ∑ 𝑴𝑩 = 𝟎
Paralelas coplanares.
Resultan triviales
∑ 𝑭𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒙 = 𝟎 ∑ 𝑴𝒚 = 𝟎
En general
∑ 𝑴𝑨 = 𝟎 ∑ 𝑭𝒚 = 𝟎 𝒐 ∑ 𝑴𝑨 = 𝟎 ∑ 𝑴𝑩 = 𝟎
A cualquier punto del plano siempre que A y B no formen vertical.
Equilibrio inestable
Por definición, un objeto está en equilibrio cuando las fuerzas que actúan sobre
él se compensan de tal manera que la suma total de fuerzas es nula.
Es importante distinguir dos tipos de equilibrio:
Equilibrio estable: En el que después de una perturbación el objeto
regresa a su posición inicial.
Equilibrio inestable: En el que después de una perturbación el objeto se
aleja de su posición inicial (para alcanzar, usualmente, su posición de
equilibrio estable).
Esta animación permite ilustrar las fuerzas presentes. La posición del centro de
gravedad de estos sistemas con respecto a su soporte es el factor que
determina su equilibrio.
Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=Sqh5I-zEFsc