FISIOPATOLOGIA DEL
DOLOR TORAXICO
DR. PAULO GORDILLO MAYDANA
FACSA - UPT
Dolor toráxico
Puede representar una enfermedad mortal o por el contrario un proceso banal
Dolor torácico. Definición y epidemiología
Toda aquella sensación de malestar o
molestia en cualquiera de las
localizaciones del tórax (sin traumatismo
previo).
En EEUU, 8 millones urgencia. De ellos 63
% ingresan.
España, 3% de las consultas de atención
1ª y un 12% de la urgencias médicas.
Bragulat et al. Rev Esp Cardiol 2007; 60;276
Dolor torácico: etiología
Estructuras y órganos torácicos
(corazón, grandes vasos, estructuras
pleuro-pulmonares y músculo
esqueléticas).
Estructuras abdominales altas
(esófago, estómago).
Trastornos psíquicos.
Dolor torácico: etiología
PLEUROPULMONARES: DIGESTIVAS:
CARDIOVASCULARES:
Vascular: TEP, HTP y cor Esófago: espasmo, reflujo,
Enfermedad coronaria. pulmonare. acalasia, hiperalgesia,
AE, AI, IAM. esofagitis.
Parénquima: infecciones, cáncer,
Valvulopatías: EAo, EM, EP, enfermedades crónicas Perforación víscera hueca.
PVM. (sarcoidosis).
Dolor torácico referido:
Disección aórtica. Pleura: NT, derrame pleural, pancreatitis, colecistitis,
pleuritis. ulcera péptica,
HTA grave. apendicitis.
Procesos mediastínicos.
Miocardiopatías.
Pericarditis. OSTEOMUSCULARES: PSICOGENAS/
Sd X. Sd osteomusculares aislados. PSICOSOMÁTICAS:
Enfermedades reumatológicas. Pánico.
Enfermedades sistémicas no Depresión.
reumatológicas. Hipocondriasis.
Neurales. Sd de Munchaussen
Dolor torácico: etiología
Infarto agudo
de miocardio
Angina Rotura
inestable esofágica
Dolor torácico
Potencialmente graves
(alta mortalidad)
Disección de
Embolismo
aorta
pulmonar
Neumotórax a
tensión
Dolor torácico: Objetivos
Identificación inicial pacientes con
problemas que amenazan su
supervivencia.
Manejo inicial según situación del
paciente.
Realización de las pruebas diagnósticas.
Tratamiento.
Ingreso o alta
Dolor torácico: Aproximación diagnóstica
Bragulat et al JANO 2008
Dolor torácico: Diagnóstico
Anamnesis.
Exploración física.
Exploraciones complementarias.
- ECG.
- Rx tórax.
- Analíticas.
- Pruebas de imagen.
- Pruebas de detección de isquemia.
Dolor torácico. Anamnesis
Aspectos del dolor
Localización del dolor
-Anterior
-Dorsal
-Punta de costado.
Características
-Opresivo
-Urente
-Punzante
-Lancinante
Duración
Factores modificadores
Síntomas asociados
Dolor torácico: características
Causa Localización Características Duración Datos relevantes
Retroesternal,
Se desencadena
centrotorácico o
Al menos 2 min con el ejc, el estrés o
precordial, a
Peso,opresión, (angina), si dura más el frío. Calma a los
Síndrome coronario menudo con
tirantez, de 30 min pocos min tras NTG
agudo irradiación a cuello,
aplastamiento. probablemente se sl. Signos de IC.
mandíbula, hombros
trate de un infarto. Puede estar en
y brazos y/o
relación con EAo.
epigastrio.
Puede aliviarse con
Retroesternal. la bipedestación o
Centrotorácico o inclinado hacia
Pericarditis precordial, puede Punzante Horas o días. delante. Cirugía
irradiar a brazo cardiaca o IAM en
izquierdo. los días previos.
Roce pericárdico.
HTA. Enfermedades
Centrotorácico, del colágeno.
Lancinante,
retroesternal, a Comienzo brusco, Ausencia de pulsos
Disección de Ao sensación de
menudo irradiado a dolor permanente. periféricos. IAo,
degarro.
espalda. signos de
taponamiento.
Bragulat et al JANO 2008
Causas Localización Características Duración Datos relevantes
TEP Uni o Pleurítico Comienzo brusco, Disnea con
bilateral,punta de de minutos a días taquipnea y
costado desaturación.´
Taquicardia,
hipotencsión.
Encamamiento.
TVP
Neumonía Unilateral, punta Pleurítico Variable Fiebre,tos y
de costado expectoración.
Disnea con
taquipnea, roce
pleural, crepitantes
pulmonares
Pleurítis Unilateral Pleurítico Variable Fiebre y respiración
superficial. Roce
pleural. Semiología
de derrame pleural
Neumotórax Unilateral Pleurítico Comienzo brusco, Disnea,respiración
duración horas superficial.
Disminución MV y
de las vibraciones
vocales con
timpanismo a la
percusión
Bragulat et al JANO 2008
Causas Localización Características Duración Datos relevantes
Musculoesquelético Circunscrito a Profundo, puede Variable, Se modifica con los
punta de parecer pleurítico habitualmente movimientos y respiración.
dedo. días o semanas. Presión en la zona.
Reflujo Retroesternal, Urente, ardor o 10-60min Aumenta en decúbito y
gastroesofágico epigastrico, quemazón postpandrial
puede llegar al
cuello.
Espasmo esofágico Retroesternal. Opresivo, tensión, 2-30 min Remeda mucho al SCA
quemazón
Úlcera péptica Epigástrico, Urente, ardor o Prolongado Se alivia con alimenntos,
retroesternal. quemazón (horas) antiácidos y antisecretores
Colecistopatía Epigástrico,HC Peso, quemazón Prolongado Aparece después de las
D, Retroesternal (horas) comidas, asocia náuseas o
vómitos
Herpes Zóster Unilateral, Punzante, Variable Erupciones vesiculares en
hemicinturón lancinante, uno o más dermatomas
quemazón
Ansiedad Variable Peso, nudo, Variable, con Situación de estrés vital,
punzante frecuencia hipocondriasis.
segundos Síntomas de ansiedad o
ominutos. depresión
Bragulat et al JANO 2008
Dolor torácico: Pruebas complementarias
Rx tórax
Dx definitivo neumotórax, neumonías y
derrame pleural.
Puede ayudar al dx: TEP, disección de
Ao, pericarditis.
Bragulat et al JANO 2008
Dolor torácico: Pruebas complementarias
Marcadores daño miocárdico
• Macromoléculas
intracelulares
miocárdicas
• Pasan a la sangre
cuando se rompe la
membrana intracelular
Tiempo Pico Duración 1ª determinación a la llegada
(horas) (horas)
CPK 3-12 18-24 36-48 Repetir determinación tras 6-12 horas
después de la admisión o tras 6-12 horas
Troponinas 3-12 18-24 > 10 días de un episodio de dolor importante. .
1-4 6-7 24 Valor diagnóstico y pronóstico
Mioglobina
Dolor torácico: Pruebas complementarias
ECG
Prueba sencilla y rápida.
Valor diagnóstico (SCA, pericarditis, taponamiento, TEP).
Dolor torácico agudo ECG normal
14 % AI y 2% IAM
Criterios de selección
prueba de detección de isquemia
Dolor torácico sospechoso CI.
Descartadas causas patología severa.
ECG normal/ cambios menores del ST-T o sin cambios en ECG anormal previo.
Hemodinámicamente estable.
MDM negativos.
Capacidad de hacer esfuerzo (PE).
Bayón Fernández et al. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 143