COLEGIO PABLO NERUDA
GA-F29
MANUAL DE PROCESO MISIONAL
GESTIÓN ACADEMICA
“Formamos Ciudadanos Con Calidad, Respeto Y Versión: 2
Tolerancia”
GUIAS, TALLERES Y EVALUACIONES Fecha: CER 289459
FECHA:06-04-2021 GUIA 4 X TALLER X EVALUACIÓN
DOCENTE: JUAN CARLOS PÉREZ VELÁSQUEZ AREA/ASIGNATURA: FILOSOFÍA
ESTUDIANTE: GRADO:1O CALIFICACIÓN:
SEDE: #1
DESEMPEÑOS:
1. Reconozco mis saberes previos y los desarrollo a partir de las discusiones filosóficas.
2. Comprendo que existen conocimientos valiosos que no son científicos
¿Qué es la Filosofía Grecorromana?
La filosofía grecorromana fue un sistema de pensamiento
enfatizado en la lógica, la empírica, la observación, y la
naturaleza del poder político y de la jerarquía. Tuvo lugar
desde el siglo VII antes de Cristo (a.C), hasta el siglo V después
de Cristo (d.C), aproximadamente.
Su estudio podría analizarse en dos partes: la primera de
orientación ecléctica, (procura conciliar las doctrinas que
parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de
diversos sistemas). y la segunda enfocada en las aspiraciones
religiosas del Imperio. Ambas religiones profesaban culto a varios dioses; es decir, tanto los
griegos como los romanos eran politeístas.
De hecho, buena parte de las deidades romanas eran muy parecidas o equivalentes a las
figuras de adoración griega. El estilo de vida de los griegos, y sucesivamente de los romanos,
hizo propicio el desarrollo de corrientes de pensamiento sobre el comportamiento de la
naturaleza, algunos preceptos científicos y las bases del proceder ciudadano.
La filosofía grecorromana sentó los cimientos de la filosofía occidental, ya que manifestaba
explicaciones coherentes sobre el funcionamiento del mundo sin la intervención de los dioses
de la mitología.
Principales exponentes de la filosofía grecorromana:
– Tales de Mileto (636-546 a.C).
– Anaximandro (611-546 a.C).
– Heráclito (535-475 a.C).
– Sócrates (469-399 a.C)
– Platón (428-348 a.C).
– Aristóteles (384-322 a.C).
– Zeno (334-262 a.C).
Pensamiento Socrático
El antes y el después de la filosofía grecorromana lo determinó, el pensamiento socrático. Ésta
corriente creó las teorías básicas morales, políticas y sociales de la nueva era.
Una de las frases más emblemáticas que se le atribuyen a este notable filósofo es: “Solo sé
que no se nada”, extraída de su libro “Apología de Sócrates”, donde fundamenta su filosofía
con base a su ignorancia.
Por defender su criterio dialéctico; (la búsqueda de la verdad considerando las creencias
contrarias, y re-evaluando las propias), Sócrates fue ejecutado en el año 339 a.C.
Sin embargo, su legado se mantuvo y se fortaleció gracias a su escuela filosófica, entre los
cuales destacó Platón.
Platón y Aristóteles
A su vez, Platón fue uno de los pensadores más influyentes de la filosofía occidental. Fundó la
“Academia”, institución que se mantuvo vigente por casi un milenio, y que a su vez continuó
con la siembra filosófica y la generación de grandes pensadores como Aristóteles.
Aristóteles fundamentó su obra sobre el estudio de la teoría del arte, el análisis de los
fenómenos físicos presentes en la naturaleza, el verbo y la política. Para este filósofo clásico,
la inteligencia del individuo debía considerarse como el don más preciado del ser humano.
Aristóteles fundó, años más tarde, su propia escuela filosófica: “El Liceo”. De allí se convirtió en
el mentor del emperador romano Alejandro Magno (356-323 a.C).
Para el siglo IV d.C, el cristianismo había tomado fuerza sobre las religiones paganas.
Subsiguientemente, a finales del siglo IV d.C, el emperador romano Teodosio promulgó la
prohibición de la práctica y la divulgación de la filosofía grecorromana, dando fin a esta
importante corriente de pensamiento.
Esta fase también es llamada período helenístico
(alejandrino) sus límites cronológicos vienen marcados
por dos importantes acontecimientos políticos: la
muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de
la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto,
y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla
de Accio (30 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica
de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a
través de la hegemonía y supremacía de Macedonia. Suele ser considerado como un período
de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano. Sin
embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia
de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del idioma griego y su
difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta
etapa.
El periodo helenístico romano comprende a la etapa de expansión y conquista de Alejandro
Magno; así como al auge y consolidación del imperio romano. Comencemos por la historia
del primero.
CONTEXTO FILOSÓFICO
Es a partir de la crisis de valores que muchas corrientes filosóficas nacidas en esta etapa
tuvieron como tema de reflexión principalmente el problema moral y la búsqueda de la
felicidad humana. En esta época la filosofía vuelve al hombre, a su interioridad, a su salvación
y felicidad; debido a esto, el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un
cambio del sentido para la filosofía que se convierte en un modo de vida, una actividad para
procurar la vida feliz.
El problema ético constituye en este periodo el tema central de la filosofía entre las principales
escuelas que surgieron en este periodo tenemos:
1. EPICUREISMO: El fundador de es ta corriente es el filósofo
EPICURO (341 – 270 a de c). La frase que identifica a esta
corriente es EL BIEN SUPREMO ES EL PLACER. Epicuro aconseja
meditar para acertar en el escogimiento de aquellos placeres
que no producen dolor en el cuerpo ni turbación en el alma, al
tiempo que recomienda que la moderación en el disfrute de los
placeres y la consecución del goce intelectual y estético deban
acompañar al hombre virtuoso feliz.
Según Epicuro no deben buscarse aquellos placeres de difícil o
imposible consecución, ni menos aún aquellos de corta duración.
Deberán, por tanto, preferirse aquellos placeres sencillos que provienen de la tranquila
apreciación de la vida y de la verdad. Para Epicuro aquellas personas que lleven una vida
sencilla y que dependan lo menos posible de objetos superfluos tendrán una mayor felicidad
y su vida se verá menos empañada por la desgracia.
2. HEDONISMO: Esta corriente aparece como una degradación del epicureísmo.
Consideraron que la felicidad era el placer físico, el placer sexual y por lo tanto el hombre
no debía negarse a ningún tipo de placer que pudiera proveer.
3. ESTOICISMO: El fundador de esta corriente es Zenón de Citio (335 – 263 a de c) otros
representantes de esta corriente son: Crisipo, Séneca y Epicteto. Vivir de acuerdo con la
naturaleza es la norma ética del estoicismo. Para cumplir con dicha norma el hombre
debe aprender a dominar sus pasiones y a no turbarse por nada.
La felicidad para los estoicos radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del alma, en la
indiferencia. En la vida todo se halla predeterminado por el destino. El hombre será feliz solo
en la medida en que acepte como vienen los fenómenos, se integre a ellos adaptándose
plenamente. Ir contra la corriente universal del mundo es inútil por completo, para el
estoicismo, el hombre debe llegar al dominio de sí mismo y para que esto ocurra es muy
importante la práctica de “SOPORTA, ABSTENTE” esto es soportar sin quejarse del dolor y la
enfermedad. - En conclusión, el hombre debe aceptar las cosas como son, y aceptarlas a si
con satisfacción conduce al hombre a la imperturbabilidad, a la tranquilidad total. A dicha
imperturbabilidad se le llamó con el término griego ATARAXIA.
4. CINISMO: Es una escuela filosófica de la antigua Grecia. Entre sus representantes más
destacados están Antístenes y Diógenes de Sinope. El cinismo consiste en no dar valor a
nada, una persona cínica es la que carece de valores. En griego cínico significa perro; el
representante más destacado de esta escuela fue Diógenes de Sinope. De él se
encuentran muchas historias donde se muestra su actitud burlesca y cínica ante los demás.
Un nuevo rico que enseñaba su lujosa finca a Diógenes le recomendó que no escupiera en el
suelo, Diógenes le escupió inmediatamente el rostro, diciéndole que era el único lugar sucio
que había podido encontrar. Otro día salió a la calle gritando “a ver hombre” cuando se
acercaron varios voluntarios, los dispersó a palazos, diciéndoles que había pedido hombres y
no porquería.
5. ESCEPTICISMO: Escuela fundada por Pirrón alrededor del año 300 a de C.
Otros representantes de esta corriente son Arcesilao, Carneades, Enesidemo
y Zexto empírico. La frase que identifica a esta corriente es “Dudar de todo
abstenerse de juzgar”. Para esta corriente el conocimiento humano depende
básicamente de la percepción, por consiguiente s olo es probable, subjetivo
y relativo.
6. ECLECTICISMO: Su principal representante es Marco Tulio Cicerón. El eclecticismo en
general consiste en la conciliación o intento de conciliación entre doctrinas y sistemas
opuestos.
7. NEO-PLATONISMO: Corriente Filosófica que surgió en la ciudad de Alejandría el
representante más importante es Plotino. Plotino concibe a DIOS como al UNO o unidad
perfectísima. DIOS como UNO o unidad perfectísima produce todos los seres no por
creación, sino por emanación, como el calor emana sus rayos. Por último, así como todos
los seres emanan de DIOS y retornan a él, es la ley eterna y fundamentalista del mundo y
constituye su ritmo armonioso.
Actividad.
1. Consulta breve biografía de:
- Tales de Mileto (636-546 a.C).
- Anaximandro (611-546 a.C).
- Heráclito (535-475 a.C).
- Sócrates (469-399 a.C)
- Platón (428-348 a.C).
- Aristóteles (384-322 a.C).
- Alejandro Magno
2. ¿Qué se entiende por Filosofía Grecoromana y cuáles son los hechos históricos que marcan
este período?
3. ¿En qué Regiones del mundo se desarrolló el helenismo?
4. ¿Qué es la Ética? ¿Cuál es su importancia en la sociedad?
5. ¿Qué importancia tiene la ética en la formación del ser humano?
6. ¿De las principales escuelas que surgieron en este periodo, ¿cuál te parece más
interesante y por qué?
7. ¿Qué características tienen las personas estoicas?
8. A través de una imagen o una caricatura representa el cinismo.
Si no conviene, no lo hagas;
si no es verdad, no lo digas,
sé dueño de tus inclinaciones…
Pensamiento Estoico