0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas13 páginas

La Imprescriptibilidad Del Reconocimiento de La Unión de Hecho

Este documento analiza la regulación de las uniones de hecho en el Perú desde sus inicios hasta la actualidad. Comienza explicando que las uniones de hecho siempre han existido pero históricamente no tenían reconocimiento legal, lo que afectaba los derechos de sus integrantes y los hijos. Luego de la Constitución de 1979 las uniones de hecho empezaron a tener algún reconocimiento normativo, aunque ha sido un proceso gradual de ganar más derechos, como se explica con algunos ejemplos de leyes. El objetivo es analizar esta evoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas13 páginas

La Imprescriptibilidad Del Reconocimiento de La Unión de Hecho

Este documento analiza la regulación de las uniones de hecho en el Perú desde sus inicios hasta la actualidad. Comienza explicando que las uniones de hecho siempre han existido pero históricamente no tenían reconocimiento legal, lo que afectaba los derechos de sus integrantes y los hijos. Luego de la Constitución de 1979 las uniones de hecho empezaron a tener algún reconocimiento normativo, aunque ha sido un proceso gradual de ganar más derechos, como se explica con algunos ejemplos de leyes. El objetivo es analizar esta evoluc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL RECONOCIMIENTO DE LA UNIÓN DE

HECHO

Casación Nº 1532-2013-Lambayeque

POR: BEJAR ALEJO AMBAR KLENEÉ

INDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 2

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3

ALCANCE ....................................................................................................................... 3

MÉTODOS ....................................................................................................................... 3

PRINCIPALES HALLAZGOS ........................................................................................ 7

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 11
RESUMEN unión de hecho como: “La unión estable
de un varón y una mujer, libres de
Durante mucho tiempo en nuestra
impedimento matrimonial, que forman
conservadora sociedad, el concubinato
un hogar de hecho, da lugar a una
fue cuestionado, señalado con
comunidad de bienes sujeta al régimen
menoscabo y tratado de manera infame,
de la sociedad de gananciales en cuanto
debido a prejuicios vinculados a una
sea aplicable”. El artículo 4 de la misma
concepción tradicional de familia
explicita que la comunidad y el Estado
vinculada exclusivamente al matrimonio
detentan la obligación de proteger a la
y a cánones religiosos. No obstante, esta
familia y promover el matrimonio,
forma de familia siempre ha existido,
entendiendo que la familia no está
incluso antes de la existencia del
asociada únicamente al matrimonio y
matrimonio, aunque legalmente no
que el concubinato es también una fuente
tuvieran un reconocimiento. Esta
generadora de familia amparada por
situación conllevó a que sus integrantes
nuestro ordenamiento y veremos cómo,
no gozaran de los derechos y
progresivamente, sus integrantes han ido
obligaciones similares a los cónyuges y
ganando mayores derechos.
que incluso los hijos, producto de
aquellas relaciones de pareja, sean Esta regulación constitucional es
denominados hijos ilegítimos. inherente a una realidad en el cual la
convivencia va en aumento y el
Es recién con la Constitución de 1979
matrimonio va decreciendo, ya sea
que las uniones de hecho gozan de
porque las parejas optan por no contraer
reconocimiento normativo, asimismo,
matrimonio, porque no cuentan con los
estipula que todos los hijos tienen iguales
medios económicos o porque es un
derechos y queda prohibida toda
proyecto que ha sido postergado. Así
mención sobre el estado civil de los
tenemos que, según el INEI, en el año
padres y la naturaleza de la filiación de
2004, el 17.6% manifestó que su estado
los hijos en los registros civiles y en
civil era conviviente y en el año 2013, lo
cualquier documento de identidad y
hizo un 20.4%. Por otro lado, en el año
consagra la igualdad entre hombres y
2004, el 30.8% señaló que su estado civil
mujeres con la consiguiente igualdad en
era casado y en el año 2013, lo hizo un
las relaciones familiares.
28.1%(1).
En ese mismo contexto, nuestra actual
Carta Magna, en su artículo 5, define a la
A continuación, se detallarán algunas MÉTODOS
consideraciones importantes sobre esta
En nuestro país, el Código Civil de 1852
institución familiar, partiremos de los
hizo referencia, exclusivamente, al
antecedentes y su naturaleza jurídica,
concubinato como causal de separación
para luego abordar, los requisitos, la
de los cónyuges y no reguló las uniones
posesión constante de estado, las formas
de hecho porque tuvo una marcada
de su reconocimiento, los derechos
influencia del Derecho Canónico en lo
ganados por los concubinos, la filiación
referido al matrimonio. Lo cual tiene
extramatrimonial, su disolución y
asidero en la Carta Política de 1839,
finalmente, las uniones homoafectivas.
vigente en esa época, que en su artículo
OBJETIVOS 3 refería “su religión es católica,
apostólica y romana, que profesa sin
En este artículo tiene como objetivo
permitir el ejercicio de cualquier otro
analizar la regulación de las uniones de
culto”. El matrimonio religioso era el
hecho en el Perú desde sus inicios hasta
único reconocido y que legitimaba a la
la actualidad. Se enfoca en su evolución,
familia, toda relación fuera de ella
desde el nulo reconocimiento de
merecía el rechazo de la sociedad (Varsi
derechos e incluso vulneración de los
2011, 388).
derechos fundamentales de los hijos
nacidos dentro de una convivencia, hasta Si bien con la dación del Código Civil de
su regulación constitucional y la 1936 estaba vigente la Constitución de
consagración del principio de igualdad. 1933 en la cual hubo un notable avance
Se parte de considerar a las uniones de en cuanto a la incorporación de garantías
hecho como fuente de familia y se individuales, se reconoció la libertad de
examinan los elementos más importantes conciencia y de creencia y no existió
de las mismas, los derechos que los norma expresa respecto a la Iglesia
concubinos han ido adquiriendo, ya sea Católica, aunque, la influencia de la
normativamente como a nivel Iglesia seguía siendo significativa y, por
jurisprudencial, así como también, se lo tanto, se propició una posición
abordan los desafíos pendientes. conservadora de la institución
matrimonial frente a la unión de hecho.
ALCANCE
Es así que este Código solo la mencionó
Casación Nº 1532-2013-Lambayeque a propósito del tratamiento de los hijos
en los casos de la investigación judicial
de paternidad y en cuanto a los derechos encuentre registrada en la ficha del
sucesorios de los hijos legítimos e trabajador (Reinoso 1987, 57).
ilegítimos, otorgándoles más derechos a
Adicionalmente, las Leyes 8439 y 8569
los hijos legítimos si heredaban
permitieron que la concubina reciba la
conjuntamente con hijos ilegítimos
compensación por tiempo de servicios de
(Varsi 2011, 388-393).
su conviviente y trabajador fallecido.
La Ley 13157 del año 1961, Ley de Pero todo esto era insuficiente, ya que al
Barrios Marginales o Barriadas señalaba no estar las uniones de hecho reguladas
que cuando el adquirente de un lote legalmente se generaban situaciones de
marginal que no esté casado y no tenga injusticia, sobre todo cuando esta unión
impedimento de casarse, lo ocupe con de hecho terminaba por decisión
una mujer con la cual hace vida marital, unilateral y la persona abandonada no
el bien será de ambos para lo cual se tenía derechos reconocidos, ni entidad a
expedirá el título a nombre de los dos. dónde acudir y quedaba en desamparo
Posteriormente, la Ley 17716 – Ley de total (Aguilar 2016, 151-152).
Reforma Agraria de 1969 estipulaba
Es así que paulatinamente se va abriendo
como beneficiaria de la adjudicación
camino para la incorporación de las
gratuita de la unidad familiar a la
uniones de hecho a nivel constitucional.
compañera permanente, en caso muriera
el adjudicatario falleciera sin haberla Naturaleza jurídica de la unión de

cancelado. (Reinoso 1987, 57) En 1970, hecho

el Tribunal Agrario reconoce el derecho A nivel doctrinal se plantean tres teorías


de la concubina en la adquisición de para establecer la naturaleza jurídica de
predios rústicos adquiridos durante la la unión de hecho:
convivencia, pero vinculándolo al
a) Teoría institucionalista;
enriquecimiento ilícito (Aguilar 2016,
Partimos en reconocer que el
151).
matrimonio es una institución,
El Decreto Ley 29598 de 1974 - en ese sentido, a la unión de
Empresas de propiedad social estipulaba hecho le correspondería una
que los certificados de retiro serán naturaleza jurídica similar, en
transferidos a la conviviente que razón de que es un acuerdo de
mantiene estado de permanente voluntades y cumple los
compañera del causante y siempre que se elementos propios del
matrimonio, como son los de quienes la integran y que en
deberes de cohabitación, puridad se caracteriza por su
fidelidad y asistencia, informalidad en cuanto a su
generando consecuencias inicio y su desarrollo”
jurídicas. Esta teoría es la más (Plácido 2011, 386-387).
aceptada y considera que la
Requisitos que configuran la unión de
unión de hecho al ser fuente de
hecho
familia debe ser considerada
como una institución. Es relevante precisar que no todas las
relaciones de convivencia están
b) Teoría contractualista; La
protegidas por nuestro ordenamiento, así
unión de hecho se presenta
el artículo 326 de nuestro Código Civil y
como una relación
la jurisprudencia han establecido una
exclusivamente contractual,
serie de requisitos, entre los cuales
siendo el factor económico el
podemos indicar los siguientes:
sustento de la existencia de las
relaciones convivenciales. Al a) Unión estable entre un varón y

igual que en el matrimonio, las una mujer; es decir, debe ser una pareja

razones por las cuales una heterosexual que conviva, que tenga

pareja decide convivir no se intimidad y vida sexual, para alcanzar

ciñen al tema económico, sino finalidades y cumplir deberes semejantes

que existen aspectos a los del matrimonio. Se equipara la

personales que trascienden las unión de hecho al matrimonio. En ese

obligaciones propias al deber sentido, nos remitimos a lo regulado en

de asistencia y ayuda mutua. los artículos 288 y 289 del Código Civil
y establecemos que son deberes que
c) Teoría del acto jurídico
nacen del matrimonio y de las uniones de
familiar; Esta teoría pone
hecho: el deber de fidelidad, de
énfasis en la voluntad de sus
asistencia, de cohabitación y respecto a
integrantes en generar
los hijos, tienen el deber de alimentarlos
relaciones familiares. El
y educarlos.
Tribunal Constitucional ha
señalado que se “está ante una Una de las finalidades del matrimonio y

institución que se fundamenta también de la unión de hecho es hacer

en la autonomía de la voluntad vida en común para lo cual, se debe


establecer un domicilio conyugal o ligado a la figura de la patria potestad,
convivencial, según sea el caso. En las independiente de la relación que tuvieron
relaciones matrimoniales, cuando se los padres.
rompe este deber pueden ocurrir distintas
Es preciso agregar que también se
consecuencias: que el matrimonio
reconoce la igualdad del hombre y la
continúe vigente a pesar que ya no viven
mujer en el gobierno del hogar, con lo
juntos o que debido a este alejamiento, se
cual desaparece la potestad marital por lo
inicie un proceso de separación legal o
menos en el plano normativo, en
divorcio por mutuo acuerdo o por las
consecuencia, debemos apuntar a la
causales de separación de hecho o
conformación de familias democráticas.
abandono injustificado del hogar
conyugal. En el caso de las uniones a). Voluntariamente realizada, sin

convivenciales, esta separación física da coacción; No cabe pues, una convivencia

lugar a la culminación de la unión de producida por retención violenta o rapto.

hecho. Libres de impedimento matrimonial; es

Otro de los deberes, es la fidelidad, que decir, no deben estar incursos en los

va de la mano con el que la unión de impedimentos matrimoniales regulados

hecho sea monogámica. En las en los artículos 241, 242 y 243 del

relaciones matrimoniales, el Código Civil, algunos de los cuales son:

incumplimiento de este deber puede dar estar casado, ser menor de edad, adolecer

lugar a causales de divorcio o separación de alguna enfermedad crónica,

de hecho, como son el adulterio, la contagiosa y transmisible por herencia,

homosexualidad o la conducta ser parientes consanguíneos en línea

deshonrosa. En el caso de las uniones de recta o colateral en segundo y tercer

hecho, el conviviente ofendido puede grado, los afines en línea recta, entre

optar por dar por concluida la otros. Con lo cual la relación de

convivencia o por perdonar la infidelidad convivencia de una persona casada con

y continuar la relación. El deber de otra distinta a su cónyuge no está

asistencia será desarrollado más adelante protegida por nuestro ordenamiento y es

a propósito del tema de los alimentos considerada como unión de hecho

entre convivientes. impropia y si alguno de los integrantes


resultara perjudicado económicamente
Respecto a los hijos, existe el deber de
solo cabría interponer una demanda por
alimentarlos y educarlos lo cual viene
enriquecimiento indebido.
b). Permanente; dado que debe durar por hecho goce de la totalidad de derechos
lo menos dos años continuos, por lo reconocidos es imperioso e ineludible
tanto, los plazos de convivencia que esta sea declarada judicialmente o
intermitentes no se suman. Asimismo, es que se encuentre inscrita en el Registro
necesario precisar que el plazo se Personal de Registros Públicos (Artículo
empieza a contabilizar desde que los 39 de la Ley 26662 y Ley 29560). A
concubinos estén libres de impedimento continuación, explicaremos ambas
matrimonial, de tal forma que, en el caso opciones:
que una pareja conviva y uno de ellos
A nivel judicial
aún esté casado, el plazo se computará
desde el momento que esté divorciado El proceso judicial de reconocimiento de

por más que la convivencia haya sido unión de hecho se inicia, en la mayoría

anterior. de los casos, cuando uno de los


convivientes fallece o debido a la
c). Exclusiva; es decir, monogámica y no
decisión unilateral de uno de sus
será considerada aquella relación en
integrantes de dar por concluida la
donde convivan y se mantengan
convivencia.
relaciones sexuales con más de una
persona debido a que no está Algunos de los problemas al acudir a esta

contemplado el reconocimiento de dos o vía son las pruebas y la duración del

más concubinatos simultáneos. juicio, ya que estamos ante un proceso de


conocimiento, por lo cual lo más
d). Notoriedad; la relación de
recomendable es que en un mismo juicio
convivencia tiene que ser pública y
se plantee como pretensión principal el
exteriorizada ante terceros quienes
reconocimiento de la unión de hecho y
pueden ser familiares, amigos,
como pretensión accesoria, la
conocidos y/o vecinos.
liquidación de los gananciales.
PRINCIPALES HALLAZGOS Asimismo, debe quedar establecido, de
manera fehaciente, el inicio y la
En los últimos años a los convivientes se
culminación de la unión de hecho a fin
les ha reconocido no solo derechos
de hacer un adecuado reparto de los
patrimoniales sino también derechos
gananciales si los hubiere.
personales, lo cual se ha dado no solo a
nivel legislativo sino también Coincido con Benjamín Aguilar en que
jurisprudencial. Para que una unión de la sentencia de reconocimiento de unión
de hecho es declarativa debido a que esta dificultad, se dio la Ley N° 29560 la
reconoce una situación de hecho pre cual otorga facultades a los notarios para
existente y sus efectos se retrotraen al tramitar el reconocimiento de unión de
momento al inicio de la convivencia. “Si hecho.
la sociedad de bienes se equipara a la
La inscripción en el Registro Personal es
sociedad de gananciales, y si ésta
un procedimiento no contencioso que
aparece con el matrimonio, entonces
requiere el consentimiento de ambos
deberíamos concluir que igualmente la
integrantes, que hayan convivido no
sociedad de bienes aparece cuando se
menos de dos años continuos y debe
inicia esta unión de hecho, y reconocido
contener la fecha de inicio de la
que sea el concubinato, entonces sus
convivencia. Se presenta una solicitud
efectos deberían retrotraerse al comienzo
ante el notario, quien manda publicar un
del mismo”. (Aguilar 2016, 157-158)
extracto de dicha solicitud en el Diario
Es preciso agregar que la Casación 1532- “El Peruano” y otro diario de amplia
2013-Lambayeque nos recuerda que el circulación. Transcurridos quince (15)
artículo 17 de la Convención América de días útiles desde la publicación del
Derechos Humanos establece que el último aviso, sin que se hubiera
derecho a fundar una familia es un formulado oposición, el notario extiende
derecho humano, lo cual está regulado de la escritura pública con la declaración del
manera implícita en el artículo 5 de reconocimiento de la unión de hecho
nuestra Constitución. En ese sentido, “la entre los convivientes y remite los partes
acción de reconocimiento de unión de al registro personal del lugar donde
hecho no está sujeta a plazo domicilian los solicitantes. En caso de
prescriptorio, pues los derechos oposición, el notario remite los actuados
humanos son por su propia naturaleza al Poder Judicial. Si los convivientes
imprescriptibles, según la Convención desean dejar constancia de haber
de Viena”. concluido su estado de convivencia,
podrán hacerlo en la escritura pública en
A nivel notarial
la cual podrán liquidar el patrimonio
Uno de los graves problemas que acarrea social, para este caso no se necesita hacer
el goce de derechos para los convivientes publicaciones. El cese de la convivencia
es la acreditación de la unión de hecho, se inscribe en el Registro Personal.
para lo cual la única vía posible era la
judicial. Con la finalidad de contrarrestar
Cabe agregar que encontramos un integrante de la unión de hecho sigue
incremento en las inscripciones de las figurando en su Documento Nacional de
uniones de hecho ya que de enero a Identidad (DNI) como soltero por lo
diciembre de 2016 se registraron 2,588 cual, puede contraer matrimonio con una
uniones de hecho en todo el país, en persona distinta a su conviviente aun
comparación, con el año 2015, cuando se estando inscrita su convivencia en el
inscribieron solo 673 uniones de hecho Registro Personal.
(2). No obstante, aún existe mucho
Las uniones de hecho han ido ganando
desconocimiento sobre el trámite para
derechos, de manera progresiva, aunque
registrar la convivencia y los gastos a los
cómo veremos hay muchos aspectos que
cuales hay que incurrir pueden generar
merecen una mejor regulación y otros
una barrera económica que limita el
que aún están pendientes de ser tratados.
acceso a ella, por lo cual, todavía hay
A continuación, abordaremos algunos de
muchas parejas que no regularizan su
estos derechos:
unión.
Reconocimiento de la sociedad de
Por otro lado, es trascendental que se
gananciales como régimen patrimonial
reconozca a los concubinos como
Tanto la Constitución como el Código
parientes por afinidad, adicionalmente,
Civil regulan que la unión de hecho
que se incorpore en el artículo 241 del
origina una sociedad de bienes que se
Código Civil, como uno de los
sujeta al régimen de sociedad de
impedimentos absolutos del matrimonio
gananciales. Es decir, todos los bienes y
a quienes tengan una relación de
deudas adquiridas durante la
convivencia inscrita en el Registro
convivencia formarán parte del
Personal o declarada judicialmente. Lo
patrimonio social de ambos concubinos,
cual debería encaminarse hacia la
entendiendo que se constituye la
incorporación, dentro de los documentos
sociedad de gananciales desde el inicio
requeridos para contraer matrimonio, el
de la convivencia y no desde que es
exigir a los contrayentes el Certificado
declarada judicialmente o inscrita en el
Negativo de Unión de hecho, expedido
Registro Personal porque este
por el registro personal de la oficina
reconocimiento es declarativo y no
registral donde domicilian los
constitutivo. Por consiguiente, al
solicitantes. Ello en vista de que al no
concluir la unión de hecho también se
existir el estado civil conviviente, el
liquida la sociedad de gananciales y los
bienes sociales que hubieren adquirido Sin embargo, “a propósito de una
deberán ser repartidos en partes iguales. sentencia del tribunal registral (…) logro
inscribirse una separación de
En base a lo anterior, debemos
patrimonios de una unión de hecho,
considerar que son aplicables algunas de
como es de verse de la Ficha N° 21094
las normas relativas a la sociedad de
del Registro de Personas Naturales de
gananciales reguladas para el
esa oficina” (Aguilar 2017, 86). A pesar
matrimonio y otras pueden ser
de esta resolución, nuestra normativa no
impertinentes, por ejemplo el artículo
lo permite; en consecuencia,
312 del Código Civil referido al derecho
consideramos que debería estar
a contratar entre los cónyuges solo sobre
expresamente regulado la posibilidad de
los bienes propios o el 324 del Código
que las uniones de hecho pueden optar
Civil que establece la pérdida de
por el régimen económico de su
gananciales por el cónyuge culpable de
preferencia.
la separación de hecho, no son aplicables
a la uniones convivenciales (Plácido Alimentos entre concubinos
2001, 256).
El profesor Benjamín Aguilar puntualiza
Empero hay otras normas que si son que “la importancia del derecho
aplicables como son las referidas a la alimentario se traduce en el fin que
diferenciación entre bienes propios y persigue, que no es otro que cubrir un
bienes sociales, el considerar que los estado de necesidad en quien lo solicita,
frutos de los bienes propios son bienes respondiendo a una de sus
sociales y que para disponer de los características, quizás la más
bienes sociales se requiere el trascendente, la de ser un derecho vital,
asentimiento de ambos concubinos un derecho de urgencia” (Aguilar 2016,
(artículo 315 del Código Civil) Sin 488).
embargo, una diferencia relevante en
De acuerdo a lo anterior, dentro de los
comparación con los cónyuges es que los
integrantes de una familia debería ser
convivientes no tienen la posibilidad
natural el prestarse asistencia
legal de optar por el régimen de
mutuamente pero, esta situación no
separación de patrimonios. Por tanto, “el
siempre ocurre y por esta razón, en
régimen patrimonial de las uniones de
muchas situaciones se hace necesaria la
hecho es único y forzoso” (Plácido 2001,
intervención judicial. En el caso del
255).
matrimonio existe una obligación legal
que hace que los cónyuges puedan unión de hecho, lo cual vulnera el deber
demandar alimentos no solo durante la de asistencia que debe existir entre los
cohabitación sino también cuando no integrantes de las familias.
hay convivencia o en circunstancias
CONCLUSIONES
especiales, incluso cuando ya están
divorciados. Como vemos, el camino al
reconocimiento de derechos a los
En el caso de las uniones de hecho
integrantes de las uniones de hecho ha
nuestra legislación establece que deben
sido largo y accidentado y si bien han
cumplir deberes semejantes al
existido avances, notamos que aún
matrimonio y si analizamos cuales son
quedan varios temas pendientes por
estos deberes nos encontramos con el
resolver o de ser tratados, como son: la
deber de asistencia entre los cónyuges, el
posibilidad de reclamar judicialmente
cual tiene como correlato el artículo 474
una pensión de alimentos en uniones
del Código Civil que refiere que se deben
vigentes, la potestad de optar por un
recíprocamente alimentos los cónyuges,
régimen de separación de patrimonios, el
no haciendo ninguna mención a los
cambio normativo en cuanto a la pensión
convivientes. De modo que para las
de viudez de los concubinos, la
uniones de hecho solo existe una
eliminación de barreras legales para el
obligación natural de prestar alimentos.
goce del derecho de salud, entre otros.
Tomando en cuenta lo anterior debería
Finalmente, es trascendental y relevante
estar contemplado en nuestra normativa
que se reconozcan, a las uniones
que los convivientes gocen del derecho y
homoafectivas, la posibilidad de gozar
el deber de prestarse alimentos
de derechos personales y patrimoniales
recíprocamente, pero esa situación no
puesto que son fuente de familia y no
ocurre. Nuestro Código Civil estipula
podemos negar su existencia, vulnerar su
que la pensión de alimentos procede en
dignidad, ni atentar contra el derecho a la
caso de abandono injustificado de uno de
igualdad que todos aspiramos como
los concubinos, es decir, para que se
miembros de una sociedad democrática.
pueda gozar de esta pensión, la
convivencia debe haber concluido no
existiendo posibilidad que se le otorgue
una pensión de alimentos a uno de los
convivientes mientras esté vigente la
BIBLIOGRAFÍA GARCÍA RUBIO, María Paz. “Las
uniones de hecho en España,
BELLUSCIO, Augusto César. Manual
una visión jurídica”. En:
de Derecho de Familia. 2a
Anuario de la Facultad de
edición, Depalma. Buenos
Derecho Nº 10.
Aires, 1977.
Facultad de Derecho de la Universidad
CALDERÓN BELTRÁN, Javier
Autó- noma de Madrid, Madrid,
Edmundo. Uniones de hecho.
2007.
Adrus, Lima, 2015.
MANRIQUE GAMARRA, Karina.
CASTILLO FREYRE, Mario y
Derecho de Familia. La unión
TORRES MALDONADO,
de hecho. Fecat, Lima, 2011.
Marco Andrei. “¿Se puede
desheredar o declarar indigno al MORALES HERVÍAS, Rómulo. “La
miembro de una unión de imprescriptibilidad de la
hecho?”. En: Gaceta Civil & accionabilidad de la pretensión
de inefi cacia en sentido
Procesal Civil Nº 16, Gaceta Jurídica,
estricto”. En: Actualidad
Lima, octubre de 2014.
Jurídica Nº 253. Gaceta
CURET CUEVAS, Ariel. “La división Jurídica, Lima, diciembre de
de los bienes concubinarios en 2015.
el Derecho puertorriqueño”. En:
OSTERLING PARODI, Felipe y
Revista Jurídica Nº 1, volumen
CASTILLO FREYRE, Mario.
XXXIV, Revista de la
“Todo prescribe o caduca, a
Universidad de Puerto Rico,
menos que la ley señale lo
Puerto Rico, 1965.
contrario”. En: Derecho &
DONOSO, Florencia y RIOSECO, Sociedad. Nº 23. Revista
Andrés. El concubinato ante la editada por estudiantes de la
jurisprudencia chilena. Facultad de Derecho de la
Editorial Lexis Nexis, Santiago, Pontificia Universidad Católica
2007. del Perú, año XV, diciembre de

FUEYO LANERI, Fernando. Derecho 2004, Lima, 2004.

Civil. Volumen 6, tomo II, PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex. “El


Roberts, Santiago, 1958. modelo de familia garantizado
en la Constitución de 1993”.
En: Derecho PUCP Nº 71.
Revista editada por la Facultad
de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú,
Lima, 2013.

PLÁCIDO VILCACHAGUA, Alex.


Regímenes patrimoniales de
matrimonio y de las uniones de
hecho en la doctrina y en la
jurisprudencia. Gaceta Jurídica,
Lima, 2002.

RONQUILLO PASCUAL, Jimmy. “¿Es


imprescriptible la ‘acción’ de
ineficacia y deberán
reconducirse las demandas de
nulidad?”. En: La Ley. Gaceta
Jurídica, Lima, 22 de enero de
2016.

RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de


la Constitución Política de
1993. Tomo II, Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, 1999.

También podría gustarte