CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
CICLO 2021 – II – FÍSICA
PRIMERA SEMANA
¿Qué es física? física. Así, la medición constituye una buena parte de la rutina
diaria del físico experimental.
La palabra física proviene del término griego “Phycis”, (pregunta La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un
a un alumno: como se lee, y que cree que signifique) que número a una propiedad física, como resultado de una
significa “Naturaleza”; por lo tanto, la Física podría ser la ciencia comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como
que se dedica a estudiar todos los fenómenos naturales; este fue patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
el enfoque el enfoque de la Física hasta principios del siglo XIX
con el nombre de ese entonces “Filosofía Natural”. A partir del CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS
siglo XIX se redujo el campo de la Física, limitándola al estudio
de los “Fenómenos Físicos” y definidos sin precisión como Por su origen
procesos en los cuales la naturaleza de las sustancias a. Magnitudes Fundamentales.-Son aquellas que sirven de
participantes no cambia, las demás se separaron de ella y base para escribir las demás magnitudes (de modo que, no
pasaron a formar parte de otras ciencias naturales. Esta se pueden expresar en términos de otras).P.e.: en mecánica,
definición poco precisa ha sido descartada gradualmente, tres magnitudes son suficientes: la longitud, la masa y el
tiempo.
retornándose al concepto más amplio y fundamental de antes.
b. Magnitudes Derivadas.-Son aquellas que están expresadas
Por ello podemos decir que la física es una ciencia cuyo objetivo en función de las magnitudes fundamentales. P.e.:la
es estudiar los componentes de la materia y sus interacciones velocidad, la aceleración, la fuerza,etc.
mutuas. En función a éstas interacciones el científico explica las c. Magnitudes Suplementarias.- Realmente no son ni
propiedades de la materia en conjunto, así como los otros magnitudes fundamentales ni magnitudes derivadas.
fenómenos que observamos en la naturaleza. También se les conoces como auxiliares. Estas son dos: el
ángulo plano y el ángulo sólido.
MEDICIONES Y UNIDADES Por su Naturaleza
a. Magnitudes escalares.-Son aquellas magnitudes que están
En nuestra vida cotidiana todos tenemos la necesidad de medir
perfectamente determinadas con sólo conocer su valor
longitudes, contar el tiempo o pesar cuerpos, por ejemplo, numérico y su respectiva unidad. P.e.: el volumen, la
podemos medir la longitud de una tubería, el volumen de un temperatura, el tiempo, etc.
barril, la temperatura de un cuerpo humanos, la fuerza de un b. Magnitudes Vectoriales.- Son aquellas magnitudes que
atleta, la velocidad de un bus. Todas estas son magnitudes o además de conocer su valor numérico y su unidad, se
cantidades físicas. necesita la dirección y sentido para que dicha magnitud
quede perfectamente determinada. P.e.: La velocidad, la
aceleración, la fuerza, etc.
MAGNITUDES FÍSICAS
Es todo aquello susceptible a ser medido, se puede expresar SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
cuantitativamente y es inmaterial.
Las magnitudes físicas sirven para traducir en números los En 1960 un comité internacional estableció un conjunto de
resultados de las observaciones; así, el lenguaje que se utiliza patrones para las cantidades fundamentales. El sistema
en la física será claro, preciso y terminante. Por ejemplo: la integrado es una adaptación del sistema métrico y recibe el
pizarra, no es una magnitud física porque es materia, pero la nombre de sistema Internacional de Unidades (SI), en esta
longitud sí es magnitud física porque es inmaterial. sistema se consideran siete magnitudes fundamentales y dos
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a auxiliares. La siguiente tabla muestra las unidades del sistema
menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para obtener internacional (SI).
dicha información, se requiere la medición de una propiedad
A. Magnitudes fundamentales y sus unidades SI 1
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD BASICA DEFINICIÓN
NOMBRE SÍMB NOMBRE SÍMB
Longitud L Metro m Un metro es igual a la distancia que recorre en el vacío una onda electromagnética
plana en una 1/299792458 –ésima parte de un segundo.
Masa M Kilogramo kg Un kilogramo es igual a la masa del prototipo de Platino-Iridio conservado en el
Laboratorio Internacional de Pesas y Medidas
Tiempo T Segundo s Un segundo es igual a 9192631770 periodos de irradiación, correspondiente al paso
entre dos niveles extradelgados del estado principal del átomo de Cesio-133
Intensidad de corriente I Ampere A Un amperio es igual a la corriente no cambiante que pasa por dos conductores
eléctrica paralelos rectos infinitamente largos y de área de corte despreciable, que se sitúan
en el vacío a una distancia de 1 metro uno del otro, y que provocan en cada
segmento de 1 metro de longitud una fuerza de interacción de 2x10-7 N
Temperatura Kelvin K Un grado kelvin es igual a la 1/273,16 parte de la temperatura termodinámica del
termodinámica punto triple del agua (el punto triple del agua tiene una temperatura de cero grados
centígrados, 273,16 grados kelvin.)
Intensidad luminosa J Candela cd Una candela es igual a la fuerza de la luz en una dirección dada de una fuente que
-12
genera irradiación monocromática de frecuencia 5x10 Hz, y la fuerza de
irradiación en esta dirección es igual a 1/683 W/sr.
Cantidad de sustancia N Mol mol Una mole es igual a la cantidad de sustancia de un sistema, la cual contiene tantos
elementos estructurales, cuantos átomos contienen 0,012 kg. de Carbono –12.
B. Magnitudes auxiliares y sus unidades derivadas sin dimensión.
Magnitud Fórmula Nombre Símbolo Exp.unid Definición
SI básicas
Ángulo =s/r Radián rad mm-1= 1 Un radian es igual al ángulo entre dos radios de una
plano circunferencia, cuya longitud del arco entre los mismos es igual a
la longitud de uno de los radios.
Ángulo =s/r2 Estereorradián sr m2m-2= 1 Un stereoradian es igual al ángulo sólido con vértice en el centro
sólido de una esfera, y que corta en la superficie de la esfera un área
igual al área del cuadrado con lado igual al radio de la esfera.
C. Algunas magnitudes derivadas y sus respectivas ecuaciones dimensionales
1
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/unidades/unidades/unidades_1.xhtml
PROFESORES: CARLOS JOO G. – VÍCTOR CAHUANA Q. – FREDDY AVENDAÑO J.
Ecuación Dimensional
Es aquella que mediante una igualdad relaciona a las Principio de Homogeneidad
magnitudes derivadas con las fundamentales que la
conforman. Afirma que: “Toda ecuación será dimensionalmente
En los cuadros de arriba veremos la fórmula dimensional homogénea cuando todos los términos que la conforman
de las principales magnitudes derivadas. presentan las mismas magnitudes afectadas exactamente
de los mismos exponentes” así tenemos que:
Si [A] + [X] – [C] = [D] + [E] es dimensionalmente correcta,
El símbolo [A] se lee “ecuación dimensional de A”
se cumple que:
[A]=[X]=[C]=[D]=[E]
Para determinar la fórmula dimensional de la magnitud
desconocida, es decir, para resolver la ecuación
dimensional debemos tener en cuenta las siguientes
PRÁCTICA DE CLASE N°1
reglas:
1. Indicar las dimensiones de P en la siguiente
i. Las magnitudes físicas NO CUMPLEN con las expresión:
reglas de la suma ni de la resta. P = (Densidad) (Velocidad)2
Ejemplo:
Si sumamos 3 m de alambre (L) + 2 m de alambre (L) = 5 a) LMT-1
b) LM-1T-2
m de alambre (L); es decir:
c) LMT-2
L+L=L d) L-1MT-2
e) MT-2
ii. Todos los números reales en sus diferentes formas,
son adimensionales (no tienen dimensiones) por lo
que se le asigna una fórmula dimensional igual a la
unidad;
Ejemplos:
[Log 5] = 1
[sen 30°] = 1
[3/4] = 1
iii. Si en una ecuación dimensional aparecen
magnitudes físicas en el exponente, se debe
entender que la ecuación dimensional de dichas
magnitudes es la unidad
2. Determinar las dimensiones de “G” en la siguiente
Por ejemplo, es posible elevar 23, pero si quisiéramos relación:
elevar 23 kg esto sería imposible, carece de significado
físico: sin embargo cabe señalar que:
a. L-1MT-3
[A. cos .60°] = [A] b. LMT-3
c. L3M-1 T2
Pero d. L-2MT-1
1 e. L
[Acos 60° ] = [A]2
PROFESORES: CARLOS JOO G. – VÍCTOR CAHUANA Q. – FREDDY AVENDAÑO J.
3. Determinar las dimensiones de “G” en la siguiente 8. Hallar la E.D. de “x” si la expresión es homogénea
relación:
a. ML5T Donde: A = masa
b. M2L-5T-1 a. L
c. M-1L-5T-2 b. M
d. M2L3 c. MT-1
e. L3 d. ML2
e. M2
4. Determinar las dimensiones de αpara que la
ecuación sea dimensionalmente homogénea. 9. Determinar las dimensiones que debe tener “Q” para
(αP)2 + (βF)3 = π que la expresión “W” sea dimensionalmente correcta.
P = Presión; F = Fuerza; π =3,14159 W = 0,5m vα + Agh + BP
a. LM-1T2 En dónde. W: trabajo, m: masa, v: velocidad, g:
b. L-1M-1T2 aceleración de la gravedad, h: altura, P: potencia, α:
c. LMT2 exponente desconocido.
𝛼
d. L-1MT2 𝑄 = 𝐴𝛼 √𝐵
e. L0
5. Hallar la ecuación dimensional de A: a. M2 T
b. M T2
c. MT
a. ML-3T-2 d. M 3 √𝑇
3
b. MLT2 e. M
c. M2LT2 10. La siguiente ecuación nos define la velocidad en
d. ML3 función del tiempo (t) de un cuerpo que se desplaza
e. L2 sobre una superficie horizontal.
6. Hallar la ecuación dimensional de “N” V = AW Cos(WT)
Hallar: [W]
a. LMT-1
a. L-1T2 b. LT-1
b. L4T2 c. T-1
c. L6T3 d. T2
d. L4 e. T3
e. L3 11. La fórmula del periodo del péndulo está dada por: T
7. Encontrar [K] y [C] en la ecuación dimensional = 2πLxgy. Hallar los valores de “x” e “y” donde:
correcta, si M: momento de fuerza, m: masa y H: T = Periodo
altura. L = Longitud del péndulo
g = aceleración de gravedad
π = 3,1416
a) 1/4, - 1/4
a. L, T b) 1/2, - ½
b. L, T-1 c) 1/5, -1/5
c. L-1, T-2 d) -1/6, 1/6
d. L-1, T-1 e) 1; 2
e. L, T-2
PROFESORES: CARLOS JOO G. – VÍCTOR CAHUANA Q. – FREDDY AVENDAÑO J.
FICHA DE CONTROL N°1
1. Cuáles son las dimensiones de K, si:
K = (Presión)(Volumen)
a) L2MT-2
b) LMT2
c) L-2MT2
d) LMT-1
e) L2MT-1
2. Encontrar la expresión dimensional de A para que
la ecuación sea dimensionalmente homogénea
G = Aceleración de la gravedad
b = Distancia; T = Periodo
a. L
b. L2
c. L3
d. ML-3
e. L4
3. La fórmula de la energía está dada por:
Donde: E = ML2T-2
w = Ángulo de incidencia
Hallar [Z]
a) ML2
b) M-1L2T
c) MLT-1
d) M-1L-2T2
e) LT-1
4. Hallar las dimensiones de α y β si la expresión
es dimensionalmente correcta (homogénea)
αa + βb = ab - δ
a = Distancia; b = Masa
a. [α]=M; [β]=LT-1
b. [α]=L; [β]=M
c. [α]=L-1; [β]=M
d. [α]=M; [β]=L
e. [α]=M-1; [β]=L
PROFESORES: CARLOS JOO G. – VÍCTOR CAHUANA Q. – FREDDY AVENDAÑO J.