Vino de Frambuesa
Vino de Frambuesa
AUTÓNOMA
DEL
ESTADO
DE
MÉXICO
FACULTAD
DE
QUÍMICA
“FERMENTACIÓN
DE
Autumn
bliss
PARA
LA
ELABORACIÓN
DE
VINO
DE
FRAMBUESA”
TESIS
QUE
PARA
OBTENER
EL
TÍTULO
DE:
“QUÍMICO
EN
ALIMENTOS”
PRESENTA:
ANDRIO
FRANCISCO
SÁNCHEZ
TRUJILLO
ASESOR
DE
TÉSIS:
DR.
JUÁN
OROZCO
VILLAFUERTE
ASESOR
ADJUNTO:
DR.
OCTAVIO
DUBLÁN
GARCÍA
TOLUCA,
MÉXICO
FEBRERO
DE
2013
DEDICATORIAS.
A
la
memoria
de
mi
Abuela
por
todo
el
cariño
y
amor
que
me
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
INDICE.
1. RESUMEN………………………………………………………………………….2
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….....3
3. ANTECEDENTES………...………………………………………………………..6
3.1. La frambuesa
3.2. Compuestos fenólicos
3.3. Antocianinas
3.4. Ácido elágico
3.5. Fermentación alcohólica
3.6. Producción profesional e industrial del vino
3.7. La Espuma
4. HIPÓTESIS………………………………………..…………………………….…20
5. OBJETIVOS…………………...………………..……………………………….. .20
6. METODOLOGIA……………………………….………………………………...21
6.1. Selección del fruto
6.2. Almacenamiento
6.3. Triturado y Prensado
6.4. Clarificado
6.5. Análisis
6.6. Composición del mosto
6.7. Inoculación
6.8. Fermentación
6.9. Trasiego y Clarificado
6.10. Análisis final del vino base
6.11. Segunda fermentación
6.12. Maduración del vino espumoso sobre las propias heces
6.13. Degüelle
6.14. Embotellado
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………...……………………...37
7.1 Análisis final del vino espumoso
7.2. Evaluación sensorial
8. CONCLUSIONES………………………………….……………………………...41
9. RECOMENDACIONES…………………….…………………………………….42
9.1. Procedimiento Monti
9.2. Calentamiento
9.3. Asoleo
9.4. El uso de corriente eléctrica
10. BIBLIOGRAFÍA…..……………...……………………………………………...43
11. ANEXOS……………………………………...…………………………………...48
12. GLOSARIO……………………………………………………………………….64
Página 1
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
1. RESUMEN
Al producto obtenido de la decantación se le determinó acidez total, pH, °Brix, °Oe (los
grados Oechsle son una forma abreviada de expresar el peso específico), índice de
polifenoles totales (IPT), Taninos y Antocianinas totales, con el fin de determinar la
composición final del mosto.
Página 2
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
2. INTRODUCCIÓN
Estos géneros son: Fragaria, Rubus, Ribes y Vaccinium. El género Rubus pertenece a la
familia de las rosáceas y comprende alrededor de 500 especies distribuidas
prácticamente, por todo el mundo; pero las especies cultivadas por la calidad de sus
frutos son tres, a saber: R. idaeus, R. occidentalis y R. strigosus.
Hasta hace pocos años, en 1940, existían dos grupos que podían fácilmente
diferenciarse entre sí: variedades norteamericanas y Variedades europeas.
Las primeras variedades norteamericanas se originaron a partir de la especie silvestre de
este continente, Rubus strigosus, que se caracteriza por la dureza e intensa fragancia de
su fruto y por el color rojo de sus tallos. Posteriormente, al introducirse desde Europa la
especie Rubus idaeus se produjeron y cultivaron híbridos entre ambas especies.
Las variedades seleccionadas de Rubus idaeus (ver figura 1.) se caracterizan por
presentar frutas más grandes que las americanas (Muñoz et. al., 1997).
Debido a la poca importancia que aún tiene en el país el cultivo de estos frutales, en los
anuarios estadísticos de producción agrícola publicados por la SAGAR sólo se les
incluye marginalmente. El único registro existente data de 1990 y corresponde a la
información levantada en el marco del VII Censo Agropecuario publicado en 1991.
No obstante el retraso de esta información se hará uso de ella con el único fin de ubicar
la importancia y dinámica de estos cultivos en el contexto frutícola nacional. Según este
censo, para 1990 existían un total de 49.1 hectáreas plantadas de frambuesa.
Aproximadamente la mitad de la superficie registrada se encontraba en plena
producción y la otra mitad en desarrollo. Dicha superficie sólo representaban el
0.0152% de la superficie total dedicada a frutales caducifolios (son frutos de arboles ó
arbustos que pierden su follaje en invierno en climas templados) y 0.0018% de la
Página 3
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
superficie frutícola nacional. De los diez estados en los que se registró la existencia de
este cultivo, entre ellos (Morelos, México y Chihuahua) se concentró el 87.4% de la
superficie en producción y el 88.3% de la producción total, destacando Morelos con
58.3% y 63% de los totales, respectivamente así como otros estados que se muestran en
el cuadro 1 (Muñoz et. al., 1997).
Página 4
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Dado el desarrollo tan reciente e incipiente que ha tenido el cultivo de frambuesa en
México, en realidad aún no existe una agroindustria establecida que tenga dentro de su
cartera de producción a estos frutales como prioritarios.
Esto deja grandes alternativas para elaborar un vino de frutas a base de frambuesa,
sumado al hecho de que se trata de una fruta no climatérica. La tasa de respiración de
los frutos es alta, varía de 24-200 mg CO2/kg/hr a 0-2°C. Además el calor emitido
durante el almacenamiento de las frutas es muy alto. Estas características hacen que ésta
fruta sea muy perecedera (Muñoz et. al., 1997).
Página 5
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
3. ANTECEDENTES.
3.1 La frambuesa.
La frambuesa es una infrutescencia de forma redonda o cónica y está formada por
muchas drupas o granos rugosos muy próximos y dispuestos en piña, tal como se
muestra en la Figura 3. Cada drupa tiene adherida una pelusa de color amarillo oro. La
piel es aterciopelada, de color rojo escarlata y está cubierta de un fino vello perceptible
cuando es degustada, aunque existen variedades de color amarillo, blanco o negro.
La pulpa, carnosa, jugosa y de sabor agridulce, muy aromática y perfumada, alberga en
su interior diminutas semillas.
Es una fruta que aporta una cantidad destacable de fibra, que mejora el tránsito
intestinal. Constituye una buena fuente de vitamina C, ácido cítrico y ácido elágico,
flavonoides (Tabla 1) y folatos. La frambuesa es una buena fuente de antioxidantes
naturales, incluso los extractos de frambuesa son ricos en antocianinas, otros
flavonoides y compuestos fenólicos. En el Cuadro 3 se pueden apreciar algunos valores
de éstas características químicas. La frambuesa tiene una gran habilidad para absorber
radicales libres. www.frutas.consumer.es (03 Oct.2010).
Página 6
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Tabla 1. Contenido de flavoniodes en la frambuesa
variedad Autumn bliss.
Flavonoides Mg/g peso fresco
Los compuestos fenólicos abarcan una amplia variedad de sustancias de origen natural,
que poseen uno o más grupos funcionales hidroxilo unidos directamente a uno o más
anillos aromáticos (Kubmarawa et. al., 2007; Heim et. al., 2002).
El término “fenólico” cubre una gran cantidad de sustancias químicas, que pueden
clasificarse de acuerdo al número de átomos de carbono (Tabla 2), conociéndose hasta
ahora más de 6400 estructuras moleculares de flavonoides (Dillard y German, 2000;
Harborne y Williams 2000).
Página 7
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
3.3 Antocianinas.
Las antocianinas (del griego anthos flor y Kyanos azul), son el grupo más importante de
pigmentos solubles al agua visibles para el ojo humano (Harbone, 1975). Las
antocianinas forman parte de la familia de los polifenoles y se definen como flavonoides
fenólicos (Mazza, 1995). Los colores rosa, rojo, azul, malva y violeta de las flores,
frutas y verduras se deben a la presencia de estos pigmentos (Coultate, 1984).
Las antocianinas se localizan principalmente en la piel de algunas frutas, de flores como
la jamaica, rosas y verduras como col y cebolla morada. La diferencia de color entre las
frutas, flores y verduras depende de la naturaleza y concentración de antocianinas.
Página 8
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Existen factores adicionales que afectan el color como el pH de la célula, el efecto de
copigmentación determinado por la presencia de otros flavonoides, temperatura, luz,
etc. (Gross, 1987).
3.3.1 Estructura.
Las antocianinas son glucósidos solubles en agua de antocianidinas y son parte de los
compuestos fenólicos conocidos como flavonoides con un anillo-A benzoil y un anillo-
B hidroxicinamoil (Strack y Wray, 1989). La estructura de la antocianina es el 2-
fenilbenzopirilio de la sal de flavilio. Las antocianinas existen como glucósidos de
polihidroxi/polimetoxi derivado de la sal. Cuando el residuo de azúcar es hidrolizado de
la antocianina, el resultado es la aglicona (Figura 4), conocida como antocianidina. Las
más comunes formas de antocianidinas son: pelargonidina, cianidina, delfinidina,
peonidina, malvidina y petunidina (Tabla 3). (Harborne y Grayer, 1988).
Las clases comunes de glucósidos son: 3-monósido, 3-biósido y 3-triósido, así como
también 3,5-diglicósido y más raramente el 3,7-diglicósido con glucosa, galactosa,
arabinosa (es uno de los más frecuentes) y xilosa. Las antocianinas poseen uniones de
azúcar en el anillo-B 3´y 5´-hidróxilos. Los dos tipos más importantes de glucósidos
son: el 3-monósido y el 3,4-diglicósido. Como regla el 3-hidroxil siempre tiene un
azúcar, exceptuando 3-desoxipelargonidina, 3-desoxicianidina y 3-desoxidelfinina
(Harborne 1967).
Página 9
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
cuales los más comúnmente encontrados son ácidos hidroxicinámicos: p-cumárico,
cafeico y ferúlico, y más raramente el hidroxibenzoico. El color particular de cada
antocianina depende del número y orientación de los grupos hidrófilos y metóxilos. Un
incremento en la hidroxilación produce un color azul, mientras un incremento en la
metoxilación produce un color rojo (Rodriguez y Wrolstad, 2001).
Las sales de antocianinas de alta coloración en una solución ácida poseen dos
absorciones máximas, una en la región visible entre los 465 y 550nm, y otra menos
intensa en la región ultravioleta entre los 270 y 280nm (Gross, 1987).
El ácido elágico es un compuesto fenólico, derivado dimérico del ácido gálico, que en
los frutos que lo contienen se pueden encontrar en forma libre, glucosilado o como
simple o complejos elagitaninos (ésteres de ácido hexahidroxidifénico).
La hidrólisis ácida de éstos últimos produce ácido elágico libre y la subsecuente
liberación de unidades hexahidroxidifenol (HHDP) (Williner et al., 2003; Lee y Talcote,
2004).
Se encuentra en diferentes tejidos de las frutas (piel, pulpa, semillas, aquenios en fresa)
y a distintas concentraciones (Williner et al., 2003; Rangkadilok et al., 2005). Las
frambuesas contienen elevadas concentraciones de ácido elágico en forma de
elagitaninos, superando tres veces la cantidad encontrada en nueces de nogal pecadero y
seis veces la de manzana, peras y ciruelas (Williner et al., 2003; Anttonen y
Karjalainen, 2005).
Página 10
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
En vinos, Quinn y colaboradores estudiaron los elagitaninos que se incorporan al vino
cuando está en contacto con la madera de barricas de roble. Sus investigaciones sobre
extractos de madera de roble americano y europeo indican que contiene un 90% de
compuestos no flavonoides, entre los que se encuentran: lignina, taninos hidrolizables,
ácido gálico, ácido elágico, ácidos y aldehídos aromáticos. Estos compuestos son en
buena parte los responsables de la sensación de astringencia que se percibe al probar el
vino.
La concentración de ácido elágico en frambuesa va de 38 a 118 mg/100g de fruta fresca
y varía según el grado de maduración (ver Cuadro 4) y la variedad, siendo éste factor el
más importante (Anttonen y Karjalainen, 2005).
La importancia de éste metabolito radica en que su molécula tiene gran similitud con la
de compuestos de naturaleza estrogénica presentes en mamíferos. Esto le ha valido ser
intensamente estudiado por su posible efecto supresor de tumores cancerosos en
glándula mamaria (Aiyer, et al., 2008).
La Sociedad Americana de Cáncer comentó que el ácido elágico: “previene las ataduras
de carcinógenos al ADN y fortalece el tejido conectivo que es el que previene que se
propague el cáncer”.
El ácido elágico tiene la propiedad de detectar y restaurar, en un sistema biológico
activo, las células o materias que no tienen el gen P53 (gen que existe en todas las
células y que se encarga de la apoptosis o muerte natural programada)
spaelectronico.com.mx/acido-elágico (6 Sept. 2009).
En 1875, Pasteur definió la fermentación como “vida de las levaduras sin oxígeno”.
Página 11
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Luego, en 1897, los hermanos Hans y Eberhard Buchner consiguieron demostrar que
los extractos de levadura también eran capaces de fermentar monosacáridos (azúcares
simples) como la glucosa, fructosa, manosa y algunos disacáridos como azúcar común y
maltosa (fermentación acelular), pudiéndose así investigar con exactitud la naturaleza
de la fermentación alcohólica.
Hoy en día se entiende por fermentación alcohólica la descomposición enzimática de
monosacáridos, productora de energía, realizada por las levaduras y controlada por 12
enzimas y coenzimas diferentes. El alcohol es el producto del metabolismo de las
levaduras anaeróbias. Los enzimas los producen las células de las levaduras.
Los azúcares simples con 6 átomos de carbono (hexosas), se descomponen en dos
moléculas que contienen cada una 3 átomos de carbono (triosas), que finalmente darán
lugar al alcohol y hidróxido de carbono. En el proceso también se producen otras
sustancias como glicerina, alcoholes más grandes, y ácido succínico lo que ya llegó a
investigar Pasteur (Kolb y Schurig, 2002).
Página 12
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Página 13
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
En este paso por cada mol de hexosa se obtienen 2 mol de ATP y ácido fosfoglicérico.
Con ello se recuperan las 2 moléculas de ATP consumidas en las etapas 1 y 3. El
balance energético queda equilibrado.
Página 14
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Paso 9. El enzima enolasa, en presencia de iones Mg. desprende una molécula de agua
del ácido 2-fosfoglicérico. Se produce así el enol de ácido fosfopirúvico. Esta reacción
es muy exotérmica. Por cada mol de hexosa se desprenden 67.2 kJ (16 Kcal) de los
cuales 29.4 kJ (7 Kcal) por mol, en forma de ATP.
Página 15
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Paso 12. El enzima alcohol-deshidrogenasa reduce el acetaldehído a alcohol etílico.
Nuevamente actúa el NAD como coenzima. El hidrógeno transferido es el que se había
desprendido en el paso 6.
Página 16
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
(vinos de frutas con hueso, vinos de frutos, vinos de postre de frutas, otros derivados, y
vinos espumosos de frutos y de frutas). Pocos aficionados a los vinos espumosos de
frutos y de frutas sabrán que estos vinos espumosos ya se producían hace 100 años con
la denominación “champaña de manzana” (Kolb y Schurig. 2002).
La denominación “Sekt” palabra de origen alemán para referirse a los espumosos que se
hayan obtenido de vinos producidos en Alemania fue introduciéndose lentamente. Los
productores de vinos de frutas y de frutos espumosos utilizaron ésta denominación antes
y con mayor frecuencia que los productores de vinos espumosos de uva. Esto cambió
cuando a raíz del tratado de Versalles se prohibió que los vinos espumosos de uva
alemanes utilizaran la denominación “Champaña”.
Hoy en día gracias a una sentencia del tribunal supremo alemán (I. Senat del 8 de junio
de 1971 – BVerwG I C36.69), ya está fuera de toda duda que la denominación “Sekt”
solamente se puede utilizar para los vinos espumosos de uva. Tras la unificación
alemana la producción de vinos espumosos de fruta y de frutos alcanzó su punto
máximo. En 1992, 42 productores obtuvieron 63 millones de botellas. En los años
siguientes la producción se ha normalizado y hoy en día alcanza unos 45 millones de
botellas de un litro por año.
Los vinos a partir de bayas deben tener como mínimo un contenido alcohólico del 8%
en volumen para que su sabor sea agradable y su conservación adecuada. Estos frutos
tienen una acidez muy elevada en relación a su contenido de azúcar. Por ello hay que
añadir agua para disminuir el grado de acidez y también azúcar hasta alcanzar el grado
de alcohol deseado. Los vinos de fruta se tratan de especialidades fuertes, dulces y una
especia de eslabón intermedio entre el vino y el licor (Heinrich T., 1994).
3.7. La Espuma
La espuma es la característica principal que diferencia a los vinos espumosos de todas
las otras categorías de vinos. Está provocada por el rápido desprendimiento del
anhídrido carbónico contenido en estos vinos en estado de sobresaturación, fenómeno
que se produce cuando el vino que se encuentra en la botella herméticamente cerrada se
encuentra a una presión del orden de algunas atmósferas, es inesperadamente adaptado a
la presión ambiente en el instante de ser vertido en la copa.
Varias son las condiciones de las que depende la duración del “perlage” (burbujas de
CO2 que surgen de puntos fijos y por la continuidad y uniformidad de su sucesión en
forma de coronas filiformes se les da ese nombre) el diámetro medio de las burbujas de
CO2 y la intensidad de su desarrollo. Ante todo, la temperatura a la cual ha sido vertido
el vino en la copa, después la temperatura a la cual se mantuvo durante la fase de
refermentación en depósitos de presión o en botella, la viscosidad del mismo líquido, y
finalmente la forma de la copa destinada a contener el vino espumoso y la presencia de
irregularidades en el cristal de la misma o de áreas expresamente esmeriladas en la
copa, o la presencia de cuerpos extraños (Asimov, 1990).
Página 17
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
3.7.1. El CO2 desde el punto de vista organoléptico
Por su acción de excitante ligero de los órganos sensitivos en la cavidad oral, constituye
un grato complemento del conjunto del “bouquet” del vino y especialmente en el campo
de los espumosos.
El CO2 también influye sensiblemente en la acidez, aumentándola (Asimov, 1990).
Se distinguen dos tipos de vinos espumosos, aquellos que para producir la espuma son
inyectados con CO2 de origen industrial u exógeno, por lo que reciben el nombre de
carbonatados o gasificados; y vinos cuya espuma proviene del CO2 endógeno que se
forma durante la fermentación de azúcares. Estos vinos se denominan espumosos
naturales.
Los vinos gasificados generalmente son bebidas comerciales, que sin ser malos, distan
muchos de tener las características normales de un espumoso natural. La espuma que
producen es intensa y fugaz y forma burbujas de gran tamaño de manera que el vino
queda exento de burbujas al poco tiempo de ser descorchado.
En general, los vinos gasificados son de baja graduación alcohólica con aroma varietal
pronunciado e intenso, de sabor dulce, aunque también los hay semidulces. Con muy
pocas excepciones éstas características son fugaces, no perduran en la boca, o
simplemente son opacadas por la sensación estimulante del CO2 y la combinación de los
sabores ácido-dulce. Son vinos ligeros, agradables y refrescantes al gusto; su precio es
mucho menor, si se compara con el de los espumosos naturales, debido a su menor
costo de elaboración (Asimov, 1990).
En el segundo grupo, llamado espumosos naturales, encontramos los vinos cuyo CO2 se
produce por fermentación de azúcar añadida a un vino, y aquellos en los que el CO2 se
produce durante la fermentación del mosto.
En el primer caso el vino está terminado y se somete a una segunda fermentación; en el
segundo, el CO2 se origina durante la transformación del mosto a vino. La presión
interior en ambos productos es superior a tres atmósferas (atm) a 20°C, (Journal Officel
des Communautés Européennes. 1979) sin embargo sus características sensoriales son
diferentes (Asimov, 1990).
En los espumosos por segunda fermentación la espuma siempre está presente al
desprenderse continuamente CO2 del fondo de la copa, en forma de pequeñas burbujas,
fenómeno que se denomina grana o perlado del vino.
La concentración de azúcares en el vino espumoso está controlada por la legislación del
país donde se elabora; en Europa, la Comunidad Europea (CE) establecen normas que
regulan la concentración de azúcares remanentes, en función del producto y la zona
Página 18
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
geográfica donde se produzca, por ejemplo, los vinos espumosos de calidad producidos
en determinada región o V. S. Q. P. D. R. reciben el calificativo de: Brut, si la cantidad
de azúcar residual es menor de 15 g/L; extra seco, si está comprendido entre 12 y 20
g/L; seco, si está entre 17 y 35 g/L; semi seco, entre 33 y 50 g/L; y dulce, si es mayor a
50 g/L (Asimov, 1990).
Otro tipo de vinos que adquieren el CO2 por fermentación de los azúcares del mosto son
definidos por la legislación de la CE, como vinos Petillant (burbujeante, chispeante),
por lo general son vinos con presión no menor a 1 y no mayor a 2.5 atm a 20°C, la
grana es fina y persistente con grado alcohólico de 7 a 9 G.L.
Por último están los vinos cuya presión es menor a 1 atm, se conoce como vino de aguja
o frisantes (picantes), debido a que el CO2 provoca esa sensación en la lengua; se
produce por fermentación del ácido málico (fermentación maloláctica) o de azúcares
residuales, en ambos casos la fermentación ocurre en el vino embotellado.
Página 19
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
4. HIPÓTESIS.
5. OBJETIVO.
Analizar las diferentes etapas por la que pasa la frambuesa para su transformación a
un vino de frutas espumoso de calidad, mediante métodos químicos específicos para
vinificaciones.
Página 20
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
6. METODOLOGIA.
COSECHA Y SELECCIÓN
ALMACENAMIENTO
TRITURADO Y PRENSADO
PULPA BAGAZO
ZUMO TURBIO
ANÁLISIS CLARIFICACIÓN
FERMENTACIÓN INOCULACIÓN
TRASIEGO Y 2a.
CARACTERIZACIÓN CLARIFICACIÓN
EMBOTELLADO
GASIFICADO
Página 21
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
La limpieza de los frutos es otro factor decisivo, por desgracia los frutos blandos como
la frambuesa no soportan un lavado intenso y por ello es muy importante que el grado
de limpieza inicial sea elevado.
Respecto al estado de los frutos nunca se debe utilizar los que están marchitos y
enmohecidos. Aunque la porción enmohecida sea mínima. La frescura de los frutos es
un factor muy importante para la preparación de vinos. Justo después de su recolección
se inician procesos bioquímicos y microbiológicos de descomposición, de tipo
enzimático, acelerados con el calor que suponen una pérdida de sustancias nutritivas
preciosas. Es por ello que convienen iniciar la preparación del mosto justo después de la
cosecha (Heinrich, 1994).
Un mes antes de la cosecha de frambuesa, el arbusto se recoge del suelo y se levanta
con una malla de alambre para que el fruto no toque el suelo. La recolección se hace a
mano desprendiendo uno por uno el fruto de la ramiza, se seleccionan los mejores y se
separan de la fruta con defecto. El fruto seleccionado se coloca en cajas individuales de
400g para su mejor almacenaje.
6.2. Almacenamiento.
La frambuesa es una fruta estacional por lo que no se dispone de ella todo el año y para
hacer posible éste trabajo se utilizó fruta con no más de un año de congelación (-20°C).
Página 22
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Se utilizó un triturador manual para frutas y bayas marca Júpiter de acero inoxidable ya
que los ácidos presentes en la frambuesa atacan a los metales produciendo sales
metálicas que pueden originar alteraciones de sabor y color desagradables, a excepción
del acero inoxidable y aluminio, entre otros.
Una vez triturada la fruta, se hizo pasar a través de un tamiz con un tamaño de abertura
de la malla de 1.2mm para retirar el bagazo.
La pulpa se refrigeró a 4° C durante 6 días en un recipiente cerrado para impedir la
prolongada interacción con el oxígeno.
Al mismo tiempo, al bagazo se le adicionó 250 mL de una solución de Agua-Alcohol
50:1 por cada 2 kg de bagazo en un recipiente cerrado durante 6 días a 4°C con el fin de
extraer los pigmentos restantes mediante un prensado manual y manta de cielo.
La pulpa y el producto obtenido del prensado se mezclaron para así obtener un zumo
turbio.
6.4. Clarificado.
Las pectinas son hidratos de carbono, químicamente polímeros de ácido galacturónico y
forman parte del grupo de los hidrocoloides, sustancias capaces de unirse a cantidades
importantes de agua formando coloides. Ésta capacidad de la unión al agua de las
pectinas es la que causa el problema de turbidez (Kolb y Schurig, 2002).
La frambuesa es una fruta con una elevada cantidad de pectina. Por ello el proceso de
clarificado del mosto se ha llevado a cabo por centrifugación con una velocidad de 2500
rpm durante 7 minutos y a 4°C. El producto obtenido es un mosto clarificado listo para
ser fermentado.
Un método alterno a la centrifugación, es la adición de grenetina hidratada, que actúa
como barredora atrapando las moléculas de gran tamaño llevándolas al fondo de la
superficie.
Página 23
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Los resultados analíticos relativos a los diferentes componentes de la baya pueden
expresarse de dos maneras: referidos al litro del mosto (g/L) o a una cantidad
determinada de bayas (g/kg peso fresco). Estos no tienen el mismo significado y el uso
de ambos es complementario. Las bayas aumentan de volumen en el transcurso de la
maduración, de tal forma que 1 litro de mosto no se obtiene de la misma cantidad de
bayas. Al expresar los componentes en g/L los valores están influenciados por
alteraciones accidentales en el peso de la baya como las lluvias (que provoca aumento
de peso individual en las bayas y efectos de dilución) o aumento de las temperaturas que
suponen pérdidas de peso y efectos de concentración de los componentes. Al tomar la
expresión en g/kg peso fresco, los efectos anteriores no afectan a los datos analíticos, ya
que la cantidad absoluta es independiente de las modificaciones accidentales y nos
permite conocer lo que suceda en la baya sin tener en cuenta su volumen (bioquímica
del fruto).
La pérdida de las características fisicoquímicas dadas de la frambuesa al mosto se deben
a los procesos físicos y químicos sufridos durante su transformación (triturado,
prensado, clarificado, congelación, centrifugación, etc.).
Los grados Öechsle son pues una forma cómoda y abreviada de expresar el peso
específico. Indican los gramos de más de un litro del mosto en cuestión respecto a un
litro de agua a una temperatura determinada, casi siempre 20°C. Si la temperatura es
más alta habrá que añadir el valor de corrección, si es más baja habrá que restarlo (por
cada 1°C de diferencia de temperatura más o menos 0.2 °Oe) (Heinrich, 1994).
[(°Oe / 4) – 3] x 10 = g azúcar/L
En el caso del mosto de frambuesa la cantidad de azúcar es baja.
Cálculos:
(41°/4) – 3 x 10 = 72.5 g azúcar/L
Un vino de postre de bayas siempre tiene un sabor agradable cuando tiene una acidez
total de 8-10 g/L. Los zumos de bayas contienen poco o ningún ácido málico. Es
importante saber esto porque durante la elaboración del vino el ácido málico es el único
Página 24
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
que puede descomponerse por combustión respiratoria y transformación de éste en
azúcares y por lo tanto reduce el contenido ácido final por eso un vino de postre de
bayas se ajusta a 8 g/L (Kolb y Schurig, 2002).
L Zi x ácido Zi / ácido Zf = L Zf
O bien
L Zf x ácido Zf / ácido Zi = L Zi
Cálculos
3 x 9 /13.25 = 2.03 L Zi
Existe otro método para el cálculo de la adición del agua y azúcar descrito por Erich
Kolb que a continuación se describe:
Adición de agua. La cantidad de mosto que se tiene que completar con agua para
alcanzar 100 L se calcula con la siguiente fórmula:
Página 25
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Densidad del mosto intermedio. Se entiende por densidad de mosto intermedio a la
densidad Öechsle que se obtiene tras diluir el mosto con agua. Se calcula con la
siguiente fórmula:
Donde:
Y= Densidad del mosto intermedio
Para el caso del mosto de frambuesa se tiene una acidez de 13.25 g/L y una densidad de
41°Oe. Se desea obtener un mosto final con 9 g/L de acidez y una densidad de 85°Oe.
La adición del agua y azúcar se calcula de la siguiente manera:
X= 9 x3 = 2.03 L pulpa
13.25
Es decir para 3 L de una mezcla de mosto mas agua (2.03 + 0.97) hay que añadir 0.43
kg de azúcar.
No se tiene que diluir el mosto con 0.97 L de agua sino hay que tener en cuenta el
incremento de volumen debido a la adición del azúcar.
0.43 kg de azúcar ocupan un volumen de 0.43 x 0.62 = 0.27 L con ello vemos que el
vino se prepara con:
Página 26
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
La comparación de estos dos métodos hace más confiable los cálculos para la adición
de cantidades.
Si partimos de 41°Oe del mosto inicial sin adición de agua y azúcar ó 72.5 g azúcar/L y
sabiendo que 1°Bx equivale a 1g de azúcar en 100 mL de solución, estamos diciendo
que: existen 7.25 °Bx en el mosto inicial.
Entonces, el azúcar total existente en los 3 litros de mosto final fue de 647.5 g.
Ahora bien: a partir de 100 g de monosacáridos se obtienen 48.8 g aproximados de
etanol, lo cual con nuestro mosto tendríamos 105.32 g/L de etanol.
Esto significa que debemos obtener un vino con un grado alcohólico aproximado de
13.3 °G. L.
6.7. Inoculación.
En la frambuesa como en todas las frutas se encuentran muchos microorganismos muy
diversos que puede multiplicarse rápidamente. El objetivo de la producción de vinos de
frutas debe ser proteger el crecimiento de las levaduras e inhibir el crecimiento de
cualquier otro microorganismo perjudicial, es por ello que se tuvo que añadir la cantidad
suficiente de levaduras cultivadas. A esta práctica se le conoce como “fermentación
pura” y comienza con la “preadaptación”
Es bien sabido que la fermentación a bajas temperaturas (menores a 15°C) lleva a vinos
mucho más aromáticos. Aunque esta práctica enológica está muy arraigada en algunos
procesos tradicionales europeos tales como en la segunda fermentación de vinos
espumosos (Argiriou et. al. 1996), una temperatura baja en la fermentación puede ser
problemática en mostos con un alto contenido de azúcares y baja disponibilidad de
nitrógeno para las levaduras. Además, a temperaturas bajas, la competitividad por los
nutrientes es mucho mayor entre las levaduras inoculadas y las especies nativas. Esto
significa que la fermentación puede retrasarse, incrementar la duración de la
fermentación alcohólica y disminuir el crecimiento de las levaduras (Fleet et. al. 1993).
Página 27
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Después de cerrar el tubo y agitarlo 10 segundos mediante el vórtex, se mantuvo el tubo
en baño maría a 30°C durante 30 minutos. Transcurrido este periodo, se vació el
contenido del tubo en un matraz Erlenmeyer de un litro que contenía 500 ml de jugo de
frambuesa exento de conservadores y 100 mg de metabisulfito de potasio. Se tapó el
matraz con una torunda esterilizada y se agitó el medio durante cinco minutos
utilizando un magneto (previamente esterilizado). Se mantuvo la temperatura del cultivo
a 24 °C durante 72 horas. A continuación se llevó el cultivo al “cuarto frío” a una
temperatura de 10-12 °C, donde permaneció una semana. Cada 48 horas se verificó que
continuara el desprendimiento de CO2.
El cultivo se lavó en solución isotónica fría (12°C) antes de usarse como inóculo. En el
momento se centrifugó el cultivo a 2500 rpm durante 5 minutos y se decantó el
sobrenadante; en el mismo frasco para centrifugación se añadieron 50 ml de solución
isotónica fría (12°C), y se resuspendió el precipitado con ayuda del vórtex. Se
Centrifugó 5 minutos a 2500 rpm y se eliminó el sobrenadante.
Finalmente, se resuspendió el cultivo, con ayuda del vórtex, en 100 ml del mosto por
inocular. La suspensión mosto-levadura se usó para inocular el mosto e iniciar así la
fermentación.
2. Por su gran capacidad de fermentación que Indica qué tipo de azúcar es capaz
de fermentar.
7. Toleran el alcohol.
Esto sin tomar en cuenta que se trata de un tipo de levadura fácil de conseguir en el
mercado por su importancia en la industria de panificación y su accesible precio.
Página 28
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
6.8. Fermentación.
Para llevar a cabo la fermentación se tuvo que adaptar una garrafa de vidrio de 4L como
bio-reactor. Pero esto tiene grandes beneficios: el vidrio es fácil de lavar, permite ver a
través y seguir la fermentación, es un material común y sobretodo económico. El color
ámbar de la garrafa impide que la luz oxide los compuestos fenólicos de interés. El gran
inconveniente del vidrio es su conductividad térmica que puede producir oscilaciones
indeseadas en la temperatura, pero lo cual se corrigió llevando a cabo la fermentación
en un lugar limpio, fresco, seco y libre de corrientes de aire.
Un tubo de Nessler fue adaptado a la garrafa de vidrio con la finalidad de que el dióxido
de carbono acumulado sobre el mosto se liberara disminuyendo el incremento de la
presión que pudiera inhibir el proceso de fermentación de las levaduras, al igual que
impedir la entrada del aire y los múltiples microorganismos al vino causando
contaminación.
Como líquido de retención se empleó una solución de 100 ppm de metabisulfito de
sodio para evitar crecimiento microbiano en el agua.
Las levaduras se lavaron con solución isotónica fría (12°C) y centrifugadas a 2500 rpm
durante 5 minutos decantando el sobrenadante y resuspendidas nuevamente en solución
isotónica para después ser refrigeradas con el propósito de reutilizarlas para una nueva
fermentación.
Grado alcohólico.
En la tabla 5 el grado alcohólico obtenido se aproxima al grado esperado, sabiendo que
durante la fermentación se pierde cierta cantidad de alcohol por evaporación, así mismo
la cantidad de azúcares restantes también se ve involucrada ya que éstos constituyen la
fuente principal para la obtención del alcohol. Un vino de postre, para su buena
conservación debe contener un grado mínimo de alcohol de 12°. Por lo tanto en éste
aspecto no existe ningún inconveniente.
Acidez total.
Es aquí en la acidez total expresada en la Tabla 5 donde se ve reflejado el ajuste previo
realizado por la adición del agua y el azúcar. Sin duda el método descrito reveló hasta el
momento un buen ajuste en la acidez estimada. La frambuesa contiene una pequeña
Página 30
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
cantidad de ácido málico que por acción de algunas bacterias (Leuconostoc y/o
Lactobacillus) se transforma en ácido láctico que está mucho menos disociado y
alterando así la acidez total. El ácido málico es el único ácido que se descompone y la
reacción se llama descarboxilación.
pH.
El pH está relacionado con la acidez y es importante en la estabilidad y conservación
del vino ya que a pH en los límites aproximados de 3.2-3.6 impide la multiplicación de
bacterias no deseadas.
Además se puede decir que las antocianinas actúan como indicadores ácido-base puesto
que el color resultante está en función de la estructura que se encuentre en mayor
proporción a determinados pH. A pH´s bajos se forma el catión flavilio (rojo), a medida
que aumenta el pH el ión flavilio es susceptible al ataque nucleofílico por parte del agua
produciéndose la base quinoidal (anhidra) de color azul (esto a pH 4.5) y seguido se
forma la chalcona que es incolora. www.catarina.udlap.mx. (6 Sept. 2009).
Las antocianinas son más estables en medios ácidos que en neutros por esta otra razón
es necesario pH´s bajos. En los tres vinos se puede apreciar que el pH se encuentra
dentro del rango establecido.
Acidez volátil.
Se debe principalmente al contenido de ácido acético en el vino, compuesto de gran
interés para la valoración de la fermentación, la acidez volátil no excederá las 200 ppm.
Un valor próximo o mayor a ésta concentración se considera un defecto, y es fácilmente
perceptible por su olor fuerte y picante. Las bacterias acéticas y algunas levaduras
silvestres producen el ácido acético. También algunas bacterias lácticas
heterofermentativas lo producen, pero no a partir del alcohol como las bacterias acéticas
sino a partir del azúcar. Las bacterias acéticas no pueden vivir ni multiplicarse sin
oxígeno, es por eso que éste análisis es tan importante. Así pues, debido a los resultados
obtenidos (ver tabla 5), la cantidad de ácido acético en el vino de frambuesa es mínimo
al igual que en los otros dos vinos y se puede decir que no hubo contaminación alguna y
la fermentación se realizó de manera adecuada.
IPT.
Los compuestos fenólicos tienen un papel muy importante en la calidad de los vinos.
Ellos proporcionan características sensoriales como sabor, aroma, color, astringencia,
entre otras. Es por eso que a los tres vinos se determinaron el índice de polifenoles
totales (IPT), contenido de taninos y de antocianinas, siendo éstos análisis los de mayor
interés en éste trabajo.
Página 31
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
El vino variedad Petite Sirah presentó el valor más alto en el IPT, característico de vinos
jóvenes de alta expresión (IPT mayor a 70).
Por último, el vino de frambuesa presentó el valor más bajo del IPT, sin embargo es
propio de vinos para crianza y jóvenes (IPT de 45-55).
Antocianinas y taninos.
Las antocianinas totales se encuentran en el vino bajo diversa formas: antocianinas en
estados libres y combinados con taninos, de las cuales una fracción es decolorante
mediante el SO2. El método utilizado para la cuantificación de antocianinas se basa en
la decoloración de dichos compuestos por el bisulfito de sodio que reacciona con el
catión flavilio, probablemente sobre el carbono 2, formando un producto incoloro.
La determinación de la concentración de taninos se basa en la transformación de
proantocianidinas en antocianidinas por calentamiento en medio ácido. Los taninos en el
vino tinto están constituidos por cadenas de flavonoles (procianidinas) más o menos
polimerizadas, ya sea de manera homogénea, con un encadenamiento regular, o de
manera heterogénea por diferentes uniones. En todos los casos, el calentamiento en
medio ácido de esas moléculas conduce a la ruptura de ciertas uniones y a la formación
de carbocationes que se transforman parcialmente en cianidina si el medio es
suficientemente oxidante (Duran et. al., 2008).
Añejamiento
El añejamiento en los vinos se define como el conjunto de transformaciones que a lo
largo del tiempo, o a través de condiciones artificiales, provocan en los vinos una
mejora apreciable en sus características sensoriales (Dorantes et. al., 1993).
Para comprobar los métodos utilizados para la cuantificación del IPT, contenido de
antocianos y de taninos se utilizaron dos vinos comerciales con diferentes características
polifenolicas:
En el primer caso se trata de un vino de gran reserva de variedad Cabernet Sauvignon,
por lo que se esperaría que la cantidad de antocianinas sea baja y la cantidad en taninos
elevada. En base a los resultados obtenidos podemos mencionar que coinciden con lo
previsto (ver Tabla 5).
Por otro lado se tiene un vino joven de variedad Petite Sirah, donde a juzgar por la
información bibliográfica el valor en la cantidad de antocianinas debe ser elevada, por el
contrario la cantidad de taninos debe ser menor que la cantidad de antocianinas en el
vino de variedad Cabernet Sauvignon. Esto se hizo con la intención de agregar un valor
adicional a la confiabilidad del análisis realizado en el vino de frambuesa.
Página 32
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
De acuerdo con Ruiz, 2004 la interpretación de los valores se da de la siguiente manera:
IPT
Vino de alta expresión >70
Vino reserva y gran reserva > 60
Vino de crianza y joven 55 >IPT>45
ANTOCIANINAS
Para vino joven es normal un nivel > 700 mg/L
En vino de crianza es normal 300 mg/L
En vino de gran reserva es normal 50 mg/L
TANINOS
En gran vino > 3
En vino estándar 2-2.5
Vinos mediocres < 2
En vino joven puede ser de calidad aunque el valor sea < 2
Página 33
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Entonces, a juzgar por su riqueza fenólica, el vino de frambuesa se encuentra clasificado
como un vino joven para crianza, que sin duda alguna podría seguir el camino para la
producción de un vino espumoso de calidad.
Página 34
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Con esta última determinación analítica se asegura la cantidad de azúcar que se tiene en
el vino base, para tomarse en cuenta a la hora de calcular la cantidad de sacarosa
necesaria para conseguir el deseado nivel de presión de CO2 más adelante.
En lo que concierne a la dosificación del “licor de tirage” podemos para mayor claridad
aportar un ejemplo basado sobre los siguientes presupuestos usuales:
1 atm de CO2, en el ciclo “champenois” se consigue por la fermentación de 4.2-
4.3 g de sacarosa por litro de vino.
La presión que se quiere alcanzar en el momento del degüelle sea de 6 atm a 10
°C.
Los azúcares naturales residuales en el vino base sean igual a un 0.3%.
Los azúcares residuales al final de la segunda fermentación en botella, en el
momento del degüelle, sean iguales a un 0.5%. Por lo tanto:
4.25 x 6 = 25.5 (g/l sacarosa necesaria para las 6 atm)
5-3 = 2 (g/l diferencia entre azúcares residuales finales e iniciales)
25.5 + 2 = 27.5 (g/l sacarosa total)
(Asimov, 1990).
Utilizando, por tanto, el jarabe que contiene 500 g de sacarosa por litro, la susodicha
cantidad de sacarosa (27.5 g/l) corresponderá a 55 ml de jarabe por litro de vino y más
concretamente por cada 945 ml de vino para obtener un litro en total de vino listo para
el tirage.
Es la levadura otro de los secretos cuidadosamente vigilados por las diversas empresas
de elaboración de espumosos, ya que de la levadura depende ahora completamente el
buen funcionamiento de ésta segunda parte del ciclo. La levadura utilizada en el ciclo
“champenois” no sólo debió refermentar en ambiente rico en alcohol (12.5-13°), y con
elevada presión (3-6 atm) y a temperaturas bajas (10-15 °C); y no sólo debe producir un
bouquet de elevadísima finura, sino también tomar, al final de su ciclo de utilización,
consistencia “gaseosa” para permitir un fácil deslizamiento en el tapón en el momento
del removido, sin dar lugar a “masques” o “barres” de heces, y no fijándose a la pared
de la botella.
Un dato muy importante es que siempre se debe dejar un vacío del 10% en los
recipientes de levadura para utilizar el efecto protector de estrato de CO 2 en parangón
con el oxígeno del aire (Asimov, 1990).
Para eliminar el polvo, las botellas vacías se sometieron a un enjuague con agua a 50 °C
se dejaron secar y después se sometieron a un segundo enjuague con alcohol de 96°.
Página 35
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
El tiempo necesario para completar la fermentación es variable, dependiendo, sobre
todo, de la temperatura de los lugares donde están las botellas y de la graduación
alcohólica del vino (más breve a temperaturas mayores y graduaciones alcohólicas
menores, y viceversa). En términos generales, el tiempo que se llevó en ésta
fermentación fue aproximadamente de 2 meses.
Dicho lo anterior, sabemos que éste es una etapa sumamente importante para la
preparación de un espumoso, pero en dado caso particular del vino de frambuesa, no se
llevó a cabo debido al tiempo prolongando que exige la maduración.
Una vez terminada la fermentación (2 meses) se recolectaron las heces sobre el cuello
de la botella en aproximadamente 40 días.
6.13. Degüelle.
Consiste en remover toda las levaduras que se encuentran dentro de la botella y esto lo
hacen, por lo general, congelando con una solución de etilenglicol el cuello de la botella
donde han sido depositadas las heces con la finalidad de que al momento de retirar el
corcho, por arrastre del aire hacia el interior de la botella disperse nuevamente las heces.
Para el degüelle no se congelaron las heces, sino que se siguió un método distinto que
exige de gran destreza y mucha práctica y que además, la cantidad de líquido que se
derrama es mayor que al método mencionado anteriormente. Sin embargo no exige de
ningún otro gasto que del vino base para su llenado final.
6.14. Embotellado.
Tras la pérdida de líquido durante el degüelle, al espumoso se le adicionó 150 ml del
vino base, se cerró inmediatamente con un tapón corona para su almacenamiento.
Página 36
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Tabla 6. Comparación entre análisis del vino nature y el análisis del vino
espumoso.
SUSTANCIAS AUTUMN BLISS AUTUMN BLISS
(Vino Base) (Champenois)
pH 3.3 3.4
IPT 47 46
Página 37
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
7.2. Evaluación sensorial.
20 jueces no entrenados bajo condiciones adecuadas para la evaluación sensorial en la
Universidad Autónoma Metropolitana (“Curso de Cata: Degustación de Vinos Tintos de
Baja California”) han evaluado 3 muestras de vino entre las cuales se encuentra el vino
de frambuesa sin gasificar y dos vinos tintos jóvenes mexicanos antes mencionados; y
han calificado el grado de aceptación en una escala estructurada, donde 1 es “me
desagrada”, hasta el 10 que es “me agrada bastante”. En la Tabla 7 se presentan los
resultados obtenidos de la evaluación sensorial.
Se llevó a cabo un ANOVA de dos vías que indican si existe diferencia entre las
muestras y otra si existe diferencia entre jueces.
FC = (404)2 / (3 x 20)
= 2720.2666
SCm = [(1362 + 1202 + 1482) / 20] – 2720.2666
= 19.7334
glm = 3-1
=2
SCj = [(212 + 192 + 202 + 232 + 192 + 182 + 202 + 212 + 212 + 202 + 222 + 182 + 222 +
202 + 212 + 212 + 212 + 182 + 182 +212 / 3) – 2720.2666]
= 13.7334
Página 38
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Glj = 20 – 1
= 19
glt = 60 - 1
= 59
gle = 59 - 19 – 2
= 38
CM muestras = 9.8667
CM jueces =0.7228
CM error = 2
Por otra parte las muestras que se han elegido es debido a que en el mercado no existe
producto semejante al vino de frambuesa (se trata de un vino joven sin crianza de aroma
varietal y de coloración intensa), por lo que se comparó con un vino lo más cercano
similar posible.
Se evaluó únicamente el nivel de agrado debido a que las muestras presentan atributos
sensoriales fácilmente perceptibles.
Una vez analizados los datos, se concluye que existe diferencia significativa entre las
muestras, pero no entre los jueces.
Página 39
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Tabla 9. Resultados arrojados por 20 jueces en la
evaluación sensorial para tres muestras.
Juez Muestras
N A B C
1 7 5 9
2 5 6 8
3 8 5 7
4 8 6 9
5 5 6 8
6 6 4 8
7 8 5 7
8 8 7 6
9 7 8 6
10 8 5 7
11 6 7 9
12 5 6 7
13 7 6 9
14 8 5 7
15 8 6 7
16 6 7 8
17 8 7 6
18 5 6 7
19 5 6 7
20 8 7 6
Total 136 120 148
Analizando de nuevo los resultados obtenidos en este segundo análisis por rangos se
dice que: no existe diferencia significativa entre las muestras A y C, sin embargo existe
diferencia de la muestra B en relación con las muestras A y C respectivamente (ver
tabla 9).
Página 40
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
8. CONCLUSIONES.
El producto final es un vino joven espumoso de frutas, color rojo rubí, de aroma
varietal y sin crianza. De gran contenido polifenólico, con sabor agridulce que
despierta las papilas gustativas que aluden a la fruta fresca del frambueso y una
especie de eslabón perdido entre un licor y un vino. Contiene fitonutrientes
como el ácido elágico que lo convierte en una fuente rica de antioxidantes para
darle el toque característico astringente.
Página 41
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
9. RECOMENDACIONES.
Un vino joven como el vino de frambuesa, presenta características más definidas tales
como tonalidades fuertes, sabores y olores primarios (olores a frutas, fermentación y
flores) que no son nada despreciables, pero a diferencia de un vino con cierta crianza
que presenta características organolépticas diferentes, tienen menor impacto en la
degustación de los comensales.
El proceso de añejamiento es costoso, lento y requiere mayor cuidado, es por estas
razones que en el presente trabajo no se llevó a cabo éste proceso.
Sin embargo recomiendo ampliamente el uso de alguno de los siguientes métodos de
añejamiento acelerado:
Página 42
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
10. BIBLIOGRAFÍA
9. DIARIO OFICIAL. 18/ I /1988. Bebidas alcohólicas. Título XIX capítulo III,
Vinos. Art. 1026, fracc. I, II. Pp 104-118.
Página 43
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
11. ERICH KOLB y ULRICH SCHURIG. 2002. Vinos de Frutas. Elaboración
Artesanal e Industrial. España. Edit. Acribia.
14. GUZMÁN SORIA, E., GARCÍA MATA, R., MURATALLA LÚA, A.,
GARCÍA DELGADO, G., MORA FLORES, J. S. 2004. Análisis de precios de
la frambuesa roja (Rubís idaeus L) producida en Valle de Bravo, México.
Revista Agrociencia 38(5): 565-571.
Página 44
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
24. KUBMARAWA, D., AJOKU, G. A., ENWEREM, N. M. y OKORIE, D. A.
2007. Preliminary Phytochemical and Antimicrobial Screening of 50 Medicinal
Plants from Nigeria. African J. of Biotechnology. 6: 1690-1696.
27. LEE, J. E., TALCOTT T. S. 2004. Fruit maturity and juice extraction influences
ellagic acid derivatives and other antioxidant polyphenolics in muscadine
grapes. Journal of Agricultural and Food Chemistry 52(2): 361-366.
28. MAIN G., MORRIS J. 1991. Color of Riesling and Vidal wines as affected by
bentonite, cufex and sulfur dioxide juice treatments. American Journal. Enol
Vitic. 42: 354-357.
29. MAZZA, G. 1995. Anthocianin in grapes and grape products. Critical reviews in
food science and nutrition: 35(4); 341.
Página 45
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
35. REGLAMENT (CEE). No. 333/79; Du conseil. Annexe II, 13, 15, 16. (CEE)
No. 358/79. Journal Officel des communautes européennes. L. 54, No. 22,
marzo 1979.
Página 46
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
47. STRACK D., V. WRAY. 1989. Anthocyanins glycosides: in Methods in Plant
Biochemistry Vol. I Plant Phenolics. J. B. Harborne (ed.) Academic Press.
London, UK. Pp: 197-234.
Página 47
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
11. ANEXOS.
11.1. Procedimiento Monti
El Italiano Eudo Monti es el autor de uno de los métodos de añejamiento acelerado más
estudiados actualmente. Monti diseña su tecnología, a principios del siglo XX, basado
en las siguientes observaciones que ya se conocían en su tiempo:
El método que propone consiste en saturar el vino con aire estéril a baja temperatura,
posteriormente aumentar ésta a 20 °C, enfriar nuevamente el vino y saturarlo por
segunda vez con su respectivo aumento de la temperatura; el proceso se repite las veces
que sean necesarias para obtener el vino del color y sabor que se pretenda lograr. El
método termina con una filtración en frío. Monti recomienda este tratamiento para
caldos de origen noble y no para vinos corrientes, ya que éstos no mejoran.
En vinos tintos, la modificación del color hacia el rojo ladrillo, propio de los
vinos añejos, se obtiene mediante la oxidación controlada a temperatura de 25
°C seguida de una adecuada sulfitación. Los vinos así elaborados pierden el olor
varietal y contraen el del vino añejo.
Para obtener estos resultados son indispensables tres factores: oxígeno,
temperatura y SO2. La absorción de gran cantidad de oxígeno a baja temperatura
no es suficiente para originar el color rojo ladrillo; el efecto de la temperatura
por sí solo no modifica ésta característica, aún utilizando temperaturas de 15 °C.
Para lograrlo se requiere de pequeñas cantidades de SO2 que favorecen los tonos
rojo-amarillos y además ayudan a eliminar el acetaldehído.
El contacto del vino con las virutas o las barricas aumenta y mejora la impresión
de añejamiento y le da un gusto agradable, cierta pastosidad y dulzura. El sabor
a madera parece más agradable cuando el vino es poco ácido. En general, los
vinos tintos de marca ya no mejoran en el tonel después de año y medio o dos de
permanencia en él.
El color rojo ladrillo aparece con la oxigenación tanto más rápidamente cuanto
más elevado es el pH, y más rico en fierro y cobre es el vino.
Página 48
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Los demás métodos de añejamiento rápido, como el calentamiento, el asoleo, la
oxigenación, el paso de corriente eléctrica, el enfriamiento, etc., han sido estudiados sin
obtener resultados satisfactorios.
11.2. Calentamiento
Este es un procedimiento utilizado comúnmente en Estados Unidos desde hace más de
40 años y consiste en pasteurizar el vino, previamente filtrado, a 70-80 °C. Una vez
enfriado, se lleva a cabo un segundo calentamiento a 50 °C y se conserva a esta
temperatura en contacto con virutas de encino. Se incorpora aire limpio para airearlo
moderadamente a intervalos regulares, hasta alcanzar el sabor deseado; entonces, se
retiran las virutas y se deja reposar a la temperatura normal de la bodega. Los vinos
tratados así, generalmente mejoran en la botella.
11.3. Asoleo
Consiste en exponer el vino directamente a la acción de la luz solar, ya sea en
recipientes de vidrio o madera, con o sin la presencia de oxígeno.
Desde la época de Luis Pasteur este sistema de añejamiento se ha estudiado tanto, que
actualmente existen vinos de gran renombre que utilizan el método de asoleo dentro de
su proceso de elaboración.
El asoleo en vasijas de madera es utilizado en varias partes del mundo, entre ellas,
España y México (en San Juan del Río, Querétaro). Esta técnica solamente es
recomendable para vinos generosos, secos o dulces (Oreglia, 1978). En San Juan
(Angaco), Argentina, se emplea el asoleo para el añejamiento del vino licorista. Las
barricas van de 200 a 600 litros y los fenómenos de oxidorreducción son los que le
imparte sus características aromáticas.
Página 49
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
11.4. El uso de corriente eléctrica
Las investigaciones en este campo no han sido del todo satisfactorias para recomendar
su utilización; cuando el vino se somete al paso de la corriente; ya sea continua o
alterna, se da un proceso de descomposición en el agua que genera la presencia de
gases: hidrógeno y oxígeno. Este último al producirse en el seno del vino, provoca una
fuerte oxidación de gran cantidad de compuestos, oxidación que a su vez reduce las
características sensoriales del vino.
Estos métodos no son descritos para vinos espumosos, por lo que los resultados
esperados pueden variar, pero aún así pueden ser aplicados para dichos vinos.
El método de añejamiento por asoleo se presta para volúmenes de vino pequeños, tales
como de investigación, debido a que no requiere de equipo y/o material adicional; los
inconvenientes mencionados anteriormente para éste método no son problema para el
añejamiento del vino de frambuesa por lo que recomiendo ampliamente el uso de éste
método para la mejora de sus características organolépticas.
Página 50
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Página 51
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
Cálculos
Donde:
V = ml de NaOH consumido en la titulación de la muestra
N = Normalidad de NaOH utilizada
v = Volumen de la muestra (ml)
Página 52
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
Cálculos
Página 53
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Soluciones amortiguadoras de pH 4 y 7
Procedimiento
Cálculos
Página 54
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Procedimiento
Verter una gota de la muestra en el prisma (la muestra deberá estar entre 20–25
ºC). Cerrar el prisma, ajustar la zona clara y la zona obscura observando por el
ocular, bajar la palanca de encendido para observar la escala, realizar la lectura
correspondiente. Limpiar el prisma entre muestra y muestra para quitar errores
en la lectura.
Cálculos
Página 55
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
CURVA
GLUCOSA AGUA DNS CALENTAR DILUIR
TUBO
(ml) (ml) (ml) (min)* (ml agua)
Blanco 0.0 1.0 3.0 10 20
2 0.2 0.8 3.0 10 20
4 0.4 0.6 3.0 10 20
6 0.6 0.4 3.0 10 20
8 0.8 0.2 3.0 10 20
10 1.0 0.0 3.0 10 20
*El calentamiento se realiza a ebullición.
Cálculos
Página 56
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
Cálculos
Sulfuroso total (mg/l) = (V) (N) (Eq) (1000) = mg/l de anhídrido sulfuroso total
(v)
Donde:
V = Volumen de la solución de yodo consumido (ml)
N = Normalidad de la solución de yodo utilizada
v = Volumen de la muestra (ml)
Eq = Equivalente del anhídrido sulfuroso
Página 57
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
Cálculos
SO2 libre (mg/l) = (V) (N) (Eq) (1000) = mg/l de anhídrido sulfuroso libre
(v)
Donde:
V = Volumen de la solución de yodo consumido (ml)
N = Normalidad de la solución de yodo
v = Volumen de la muestra analizada (ml)
Eq = Equivalente del anhídrido sulfuroso
Página 58
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Procedimiento
Cálculos
Donde:
IPT= Indice de Polifenoles Totales
Abs= Absorbancia
K= 100 (constante)
Página 59
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Procedimiento
Cálculos
Página 60
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
HCl 12 N
Etanol al 95%
Procedimiento
Cálculos
Página 61
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Reactivos
Agua destilada
Vino muestra
Procedimiento
Cálculos
Página 62
FERMENTACIÓN DE Autumn bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
Página 63
FERMENTACIÓN DE Autumn Bliss PARA LA ELABORACIÓN DE VINO DE FRAMBUESA.
12. GLOSARIO.
AROMA PRIMARIO.
El aroma debido a las sustancias volátiles procedentes del fruto. Se encuentra en vinos
jóvenes y se va perdiendo con el tiempo y la crianza. Estos aromas se clasifican en series en
función a su supuesto origen.
Por ejemplo:
BAGAZO.
Restos que quedan después de exprimir algunas frutas.
BOUQUET.
Principio olfativo que desarrolla un vino después de una fase de envejecimiento en botella
denominado también aroma terciario. Se distinguen dos tipos de bouquets:
El bouquet de oxidación se busca en el caso de algunos vinos ricos en alcohol (vinos
dulces naturales), estos adquieren un tinte ámbar y desarrollan un bouquet de
oxidación que recuerda a los olores de la manzana, el membrillo, y a la almendra.
El bouquet de reducción. Durante el envejecimiento en botella, los aromas
primarios y secundarios se transforman en bouquet por un proceso de reducción, es
decir, en ausencia de oxígeno y evoca olores de origen animal (cuero, carne de
venado, pieles), vegetal (sotobosque, setas) etc.
BRUT.
Clasificación para indicar el grado de azúcar en el vino espumoso.
Cuando el contenido en azúcares no sobrepasa los 6 g/L puede aparecer la expresión extra
brut en la etiqueta.
El espumoso brut nature es el que se comercializa sin adición de licor de expedición.
DEGÜELLE.
Operación que se realiza a los vinos espumosos naturales elaborados mediante el sistema
tradicional o método “champanoise” (segunda fermentación en botella). Con el degüello se
eliminan las lías procedentes de la segunda fermentación, acumuladas junto al tapón.
DESCUBADO.
Vaciado y trasiego del vino desde un depósito a otro una vez realizada la fermentación.
ENCUBADO.
Es el trasiego del mosto y los hollejos a un depósito adecuado para su fermentación.
FRIZZANTE.
Vino de aguja.
MOSTO.
Zumo fresco que fluye de la fruta estrujada por simple gravedad, con o sin presión
mecánica alguna.
PERLAGE.
Efecto que forman las burbujas al dispersarse, como perlas, en la copa.
PETILLANT.
Vino ligeramente efervescente en el que se percibe un ligero picorcillo causado por la
presencia de pequeñas burbujas de CO2, aunque sin llegar a la potencia de un vino de aguja.
TIRAJE.
Consiste en añadir al vino base un licor, que tiene entre 24 y 26 gramos de azúcar por litro
y 1.000.000 de levaduras por centímetro cúbico. Gracias a este licor empieza una segunda
fermentación en botella. Esta segunda fermentación es muy lenta y dura varias semanas,
llegando, en ocasiones, a los 9 meses.
La adición de licor de tiraje no podrá producir un aumento del grado alcohólico
volumétrico total del vino base superior al 1,5 % vol.
TRASIEGO.
Operación consistente en separar el vino de las materias sólidas depositadas en el fondo de
los recipientes, tanto durante la fermentación como durante las diferentes etapas de la
crianza.
VARIETAL.
Carácter aromático de un vino en el que predomina el aroma de una determinada variedad.
ZUMO.
Producto líquido no fermentado, pero capaz de fermentar, obtenido por métodos adecuados
que lo hagan apto para ser consumido tal cual.
Se admite un grado alcohólico volumétrico adquirido en el zumo que no exceda del 0.5 %
vol.