HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA
SU aplicación EN BIBLIOTECAS ESCOLARES
Espacio de Definición Institucional
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 1
Profesora: Lic. Vasches Virginia
Índice
Índice 1
RESUMEN 2
INTRODUCCION 3
DESARROLLO 4
CONCLUSIÓN 11
BIBLIOGRÁFIA 12
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 2
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA “SU APLICACIÓN EN BIBLIOTECAS ESCOLARES”
RESUMEN
Se describe brevemente el comienzo de la historia oral, su definición, y su implementación
en las bibliotecas escolares.
En el transcurrir de los últimos años las ciencias sociales han ido evolucionando teórica y
metodológicamente, al final los elementos de mayor incidencia en estos cambios son los de
corte político, económico y tecnológico, en este sentido, cabe señalar que en la actualidad
se cuenta con una nueva metodología para reconstruir procesos socio-históricos o de otra
índole, nos referimos a la historia oral. Esta línea metodológica, se ha ido convirtiendo en un
área de investigación, la cual contribuye al estudio social y de la historia en distintas
perspectivas; entre ellas podemos nombrar la posibilidad que tiene el investigador de
trascender del uso del documento escrito como única fuente a lo que sería la utilización del
testimonio oral, pudiendo el investigador acercarse aún más al objeto de estudio a través de
la entrevista a un actor de determinado hecho.
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 3
Para ello se abordaran sus aportaciones para la enseñanza de la historia y las ciencias
sociales en las aulas de educación. Con un conjunto de Pautas que establecen el proceso
para preparar, realizar y dar seguimiento a una entrevista de historia oral, considerando la
diversidad y utilidad y su importancia para la generación de documentos nuevos por parte
de los profesionales de la información, docentes y alumnos, utilizando a los mismos
miembros de la comunidad.
INTRODUCCION
El testimonio oral fue usado desde épocas muy antiguas, y mucho antes que el escrito, para
conocer el pasado.
“Desde el comienzo de la historia de la humanidad la transmisión oral ha sido la forma de
conservar la memoria colectiva. Mucho antes de que se escribiera la historia, cantores,
fabulistas, relatores de cuentos y leyendas, transmitían su propia visión de los hechos
relevantes de la comunidad. Pero la importancia de la transmisión oral fue dejada de lado
por los historiadores profesionales que sentaron las bases de lo que se considera la “historia
científica” durante el siglo XIX. En esa época se inicia la profesionalización de la historia y al
constituirse como disciplina, los historiadores se apropian de un método en el que ocupa un
lugar central el documento escrito. Se trata de una historia narrativa, que privilegia los
acontecimientos políticos y bélicos, rescatando a los grandes personajes, a los “notables”.
Las fuentes orales fueron dejadas de lado y se estableció el carácter científico de la historia
con base en el análisis exclusivo de fuentes escritas”. (Benadiba, 2007, 17)
En la actualidad no siempre se toma en cuenta la historia oral como método educativo por lo
cuanto es imprescindible tomar conocimiento sobre los valores socioculturales que ella
aporta a la comunidad, ya que nos muestra la historia desde sus mismos protagonistas
Contar con el aporte de los relatos y conocimientos de los mismos miembros de la
comunidad aporta un gran valor a la comunidad de usuarios de la biblioteca. Esto podría
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 4
despertar diversas curiosidades, tales como la investigación, al adquirir más conocimientos
sobre hecho particulares, esto también generaría que los preadolescentes puedan llegar a
convertirse en asiduos visitantes de la biblioteca buscando información más allá de efectuar
solo sus tareas escolares, como lo asegura la historiadora Benadiba: “La Historia Oral como
un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación
histórica, basándose en testimonios orales recogidos sistemáticamente a través de
entrevistas, a partir de métodos, problemas y parámetros teóricos concretos”. (Benadiba,
2007, pág. 91).
DESCRIPTORES TESAURO DE EDUCACIÓN DE LA UNESCO
ENSEÑANZA EXPERIMENTAL - SERVICIO DE BIBLIOTECAS
DESCRIPTORES TESAURO DE LA UNESCO
HISTORIA - MÉTODO HISTÓRICO - HISTORIA ORAL
DESARROLLO
“Definiremos a la Historia Oral como un procedimiento establecido para la construcción de
nuevas fuentes para la investigación histórica, basándose en testimonios orales recogidos
sistemáticamente a través de entrevistas, a partir de métodos, problemas y parámetros
teóricos concretos”. (Benadiba, 2007, pág. 91).
La técnica de la “historia oral”. Consiste en la realización de una entrevista oral entre un
individuo que ejerce de «investigador» (generalmente un historiador, antropólogo o
sociólogo, pero también un estudiante) y otro individuo que ejerce de “testimonio” o
“informante” (porque informa) rememorando el pasado vivido o que a su vez le han
transmitido otras personas más mayores. Son, por tanto, relatos (auto) biográficos, en los
que el entrevistado, generalmente alguien de edad avanzada, habla de sus vivencias y
opiniones, aunque también pueden incluir canciones populares, leyendas, dichos, etc.
“Es responsabilidad de las instituciones educativas enseñar a comprender el mundo social
construido y cambiante, en el cual viven niños, jóvenes y adultos, tanto en el pasado como
en el presente. Es así que la escuela enfrenta un desafío en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, ya que interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen
en ella y a las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas
identidades culturales que la componen. Para ello, es fundamental el rol que cumplen los
docentes de toda la provincia de Buenos Aires en la búsqueda de diferentes miradas de
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 5
aproximación sobre los procesos socio históricos y que implican su enseñanza, a partir de
contenidos (conceptos y modos de conocer) relevantes para la sociedad del presente”.
(Diseño curricular educación primaria Provincia de Buenos Aires, 2018, pág. 179).
Por ello decimos que es importante el aporte de los miembros de la comunidad ya que sus
relatos pueden ser puntos de vistas en momentos trascendentes de la historia misma, esto
es lo que podría llegar a generar que los estudiantes incorporen en sí mismos los deseos de
seguir investigando sobre los temas tocados, con ello no solo lograremos la creación de
nuevos documentos partiendo del relato de testimonio del relator si no también
generaremos inquietud en el estudiante para que independientemente de las tareas
curriculares asista a la biblioteca en busca de diversa información.
En efecto, las fuentes orales son las únicas fuentes históricas que no son “encontradas”,
sino “construidas” a través de un método específico con intervención del investigador,
historiador, educador, estudiante, etc. No se trata de que el informante “vierta” su memoria,
sino que la entrevista es lo que Ronald J. Grele (1991: 112) llama una “narración
conversacional” coproducida por el informante y el entrevistador, quién aunque hable poco,
juega un papel fundamental. Su contenido y calidad por tanto, depende en buena medida
de cuánto le ponen los entrevistadores en términos de preparación de la entrevista, manera
de formular las preguntas, interés y actitud hacia el entrevistado, etc.
De esta manera como ciudadanos debemos tener conciencia e involucrarnos en la
generación de estos documentos para lograr que no se pierdan los sucesos, hechos, y
acontecimientos de nuestro pasado así sean estos de índoles históricas o ancestrales que
nuestros antepasados conocían y los fueron llevando de generación en generación
Uno de los principios IFLA del Manifiesto por la biblioteca multicultural ratifica que “cada
persona de nuestra sociedad global tiene derecho a un amplio rango de servicios
bibliotecarios y de información. Al tratar la diversidad lingüística y cultural” y que las
bibliotecas sirvan a todos los miembros de la comunidad sin discriminación alguna por su
origen cultural o lingüístico”. (Manifiesto IFLA, 2001, Pág. 1-2).
Si bien además de su enorme utilidad para la reconstrucción de la llamada “historia social”,
las fuentes orales son especialmente útiles, también, para el desarrollo de la historia
cultural. En efecto, si bien las fuentes orales también permiten reconstruir verídicamente
acontecimientos o hechos factuales también, han sido utilizadas para estudiar con detalle
cómo y quién practicó las vejaciones y asesinatos en los campos de concentración nazis. La
principal aportación de las fuentes orales es que nos adentran en los significados,
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 6
opiniones, representaciones y percepciones de la realidad, de los acontecimientos y
acciones, que tuvo y tiene la gente común.
La recolección de esta información permite la conservación de la memoria colectiva,
orígenes, raíces, cultura, principalmente de nuestro país qué es y será el patrimonio más
importante como sociedad.
Podemos decir que la historia oral puede favorecer la renovación pedagógica en la
enseñanza de la historia y las ciencias sociales, ya que podremos lograr que los estudiantes
se encuentren con la motivación hacia el estudio de la historia de las distintas sociedades
humanas.
“Trabajar con la oralidad implica una profunda complejidad de significado y de sentido,
donde toma valor la memoria y la subjetividad del libro viviente. Por medio de una
conversación y de un conocimiento previo del tema a documentar, se comparte entre las
personas un proceso intelectual al partir de cual se produce conocimiento, activado por los
recursos del entrevistado incluso la comunicación genera información contextual que no es
verbalizado por el emisor y que debe ser registrada en el documento por el bibliotecario
(gestos, silencios, ilustraciones simbólicas). La interpretación de narrativas orales
(Costumbres, mitos, cuentos, anécdotas, chistes, canciones, saberes), permite la
recuperación de identidades y de una historia que no siempre figura en los documentos
oficiales sobre la cultura”. (Canosa, 2005).
El interés fundamental del testimonio oral en la enseñanza es que constituye una fuente,
creada por los propios alumnos-entrevistadores. Se trata de una fuente peculiar: es artificial,
ha sido creada por la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. De ahí deriva el
énfasis puesto en las precauciones que hay que tener en su realización y posterior
utilización. La participación de los estudiantes en la producción de las entrevistas los
sensibiliza respecto de la problemática general.
Los relatos orales obtenidos en las entrevistas son particularmente favorables para el
aprendizaje de la historia y posibilitan el desarrollo de habilidades para la indagación.
Permiten por otra parte relacionar la historia con el accionar de personas concretas.
La confiabilidad de la memoria como evidencia histórica, tema central de la entrevista, que
necesita ser cuestionada, ayuda a plantear las modalidades posibles para tratar todas las
evidencias de manera crítica y cautelosa. El contacto directo con fuentes de distinta
naturaleza, objetos, documentos, fotos, el medio en torno de los alumnos, así como las
evidencias orales que ellos mismos producirán serán el punto de partida del análisis y de los
diálogos que los acercarán a las prácticas de la investigación.
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 7
Éste es un aporte fundamental de la historia oral a la enseñanza de las ciencias sociales. El
diseño de la investigación, con las discusiones y elecciones que implica, y la realización de
la entrevista, comprometen activamente a los alumnos en la producción del conocimiento y
los sensibiliza respecto de las fuentes y el trabajo de los historiadores, al mismo tiempo que
les muestra la variabilidad de ese tipo de conocimiento. Si bien esta práctica no convierte a
los estudiantes en historiadores, constituye sin embargo un medio extremadamente efectivo
para comprender la naturaleza de los distintos tipos de fuentes históricas.
Por lo general las bibliotecas se inclinan a la colección de documentos impresos, será
imperioso que los profesionales de la información tomen como alternativa la confección de
archivos orales ya que estas tienen un gran valor para la diversidad cultural.
El conjunto de desafíos y posibilidades que analizamos con anterioridad tiene
consecuencias muy importantes en el desarrollo actitudinal y en los instrumentos del
aprendizaje.
Asimismo, la exigencia de diseñar un proyecto, tarea conjunta de los docentes con los
alumnos, elegir los entrevistados, armar los cuestionarios y realizar las entrevistas,
desarrolla en ellos una gran habilidad para formular preguntas, así como un sentido crítico
fundamental.
Deben asimismo desarrollar criterios de selección de contenidos, ideas principales,
enfoques, etc. El trabajar con testimonios que dan prueba de maneras diferentes de
procesar y evaluar los hechos del pasado ayuda a los alumnos a tener en cuenta las
múltiples perspectivas de los diversos actores involucrados.
Por otra parte, el uso de las entrevistas requiere un compromiso ético de los
alumnos/entrevistadores para hacer uso de ellas, lo que genera una disciplina de trabajo y
el respeto de pautas de comportamiento y de relación social.
Algunas consideraciones a tener en cuenta en una entrevista para poder obtener un buen
documento son las siguientes. (Sandra Enríquez Seiders, Historia oral: cómo preparar y
realizar entrevistas. 2002)
⮚ La entrevista se debe realizar privadamente y solo debe estar el entrevistador y el
entrevistado. La presencia de otras personas puede distorsionar el relato.
⮚ Una entrevista no debe ser un diálogo y las intervenciones propias deben limitarse a
conducir la narración. No se trata de mostrar los conocimientos del investigador, sino de
conseguir información.
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 8
⮚ Es mejor empezar con preguntas fáciles, que no planteen controversia y den
confianza al informante. Las cuestiones percibidas como comprometidas deben formularse
cuando se considere oportuno según evolucione la entrevista.
⮚ Es mejor iniciar con preguntas breves, una sola cada vez y evitar las que pueden
responderse con un sí o no.
⮚ No se debe interrumpir una buena historia para hacer otra pregunta cuando la
información sea valiosa.
⮚ Si la persona entrevistada se desvía del tema y su relato pierde interés, debemos
intervenir para que vuelva al tema principal con preguntas como, desearía saber....
⮚ Debemos establecer en qué aspectos la persona entrevistada fue testimonio
presencial ya que su información es de primera mano.
⮚ No deben cuestionarse los detalles que nos proporcione aunque estos no
concuerden con nuestros datos. Si la versión obtenida es muy diferente de la conocida,
podemos intentar replantear este problema de manera indirecta, con el fin de aclarar las
contradicciones pero sin presionar.
⮚ La entrevista no debe prolongarse más allá de un tiempo razonable en función de la
empatía que tengamos con el interlocutor.
⮚ La información obtenida debe verificarse con otras fuentes. Hay que decidir qué
información adicional deseamos y concertar eventualmente nuevas entrevistas.
Generalmente, hay aspectos que requieren ser abordados de nuevo, pues han quedado
solo apuntados.
Por lo general las bibliotecas se inclinan a la colección de documentos impresos, será
imperioso que los profesionales de la información tomen como alternativa la confección de
archivos orales partiendo del trabajo en conjunto con los docentes y alumnos ya que este
tipo de documentos tienen un gran valor para la diversidad cultural y una gran amplitud de
utilidades
Algunas de ellas pueden ser
✔ Construcción de fuentes de investigación históricas
✔ Preservación de testimonios
✔ Construir historias de vida
✔ Reconstrucción cultural de pueblos originarios
✔ Resurgimiento de distintos dialectos y modismos
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 9
La responsabilidad de las instituciones educativas de enseñar a comprender el mundo
social construido y cambiante, en el cual viven niños, jóvenes y adultos, tanto en el pasado
como en el presente. Por ello se enfrenta a un desafío en la enseñanza de las Ciencias
Sociales, ya que interpela a la sociedad en su conjunto, a las relaciones que se establecen
en ella y a las distintas maneras de expresarse y de convivir que tienen las diversas
identidades culturales que la componen.
Para ello, es fundamental el rol que cumplen los docentes de toda la provincia de Buenos
Aires en la búsqueda de diferentes miradas de aproximación sobre los procesos socio
históricos y que implican su enseñanza, a partir de contenidos (conceptos y modos de
conocer) relevantes para la sociedad del presente
La enseñanza del área en la escuela pondrá en juego variadas propuestas pedagógicas que
aporten saberes a los estudiantes en su camino de constituirse en sujetos críticos, con
derechos y obligaciones, en una sociedad democrática, multiplicando las posibilidades
didácticas para poner en valor la importancia de vivir en una sociedad respetuosa de sus
integrantes. (Diseño Curricular para la Educación Primaria, 2018, pág. 180).
La entrevista oral es un documento que consta de un solo original por este motivo se deben
realizar varias copias en diferentes soportes, que deben estar correctamente identificadas.
La digitalización y reordenamiento del archivo Oral” permite identificar los archivos orales,
catalogar, transcribir, elaborar índices. Precisamente para que una vez concluido la
organización de los mismos, las fuentes orales resultantes pasen al conjunto del Archivo
Oral, en donde podrán estar a la disposición de los usuarios para futuras investigaciones.
⮚ Los registros sonoros que no tienen respaldo en papel son transcritos.
⮚ Las entrevistas son cotejadas con el audio correspondiente para verificar que éstos
hayan en lo posible respetado el sentido del testimonio: “un documento oral no debe ser
modificado para que, precisamente conserve su valor documental, por lo tanto, las
transcripciones deben ser absolutamente respetuosas de su contenido y de su forma
expresiva”.
Para una mayor conservación es recomendable que
☞ El original sea grabado en formato digital
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 10
☞ Pada su mayor durabilidad que se guardará en repositorio digital si la biblioteca
cuenta con uno, evitándose su manipulación. .
☞ Una copia del original en CD-ROM para la consulta de los usuarios, que se
conservará también en las condiciones correspondientes de almacenaje, temperatura y
humedad correspondiente a lo que se llama materiales especiales.
☞ Una impresión en papel de la primera transcripción debidamente encarpetada.
☞ Una impresión en papel con una segunda transcripción debidamente encarpetada,
que es la que regularmente se pondrá a la consulta de los investigadores.
La descripción documental comprende un número de actividades que van desde la
recolección de la información, la organización y el control de la misma hasta llevarla al sitio
en donde quedara ubicada. Para el caso de los documentos orales, el soporte deberá incluir
un resumen y además un análisis en profundidad del contenido. A partir de esta descripción
se pueden elaborar listas de palabras clave, nombres y temas, las cuales ordenadas de
forma alfabética y remitiendo al número identificador de cada soporte, y si procede a la
transcripción, facilitará el acceso a los contenidos específicos de cada uno de los
documentos.
Se propone un listado conjunto de las colecciones en donde se consigna:
✔ Nombre y apellido del testimonio (si es necesario se utiliza el seudónimo).
✔ Fecha de nacimiento, origen del testimonio.
✔ Profesión del testimonio (durante el proceso de recuperación de la información).
✔ Temas o materias que trata el testimonio.
✔ Lugares históricos, geográficos e iconográficos relacionados con el tema.
✔ Fecha de la entrevista.
✔ Nombre del cesionario o depositario.
✔ Autorización de la consulta.
✔ Finalmente se incluiría un índice final alfabético de todos los testimonios y la
colección a la que pertenecen.
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 11
Para su conservación resulta imprescindible que para la preservación del patrimonio oral se
recurra a la realización de copias, en nuevos soportes, como el de la digitalización que
representa “una mejora notable en el tratamiento documental, permitiendo además la
realización de nuevas copias sin pérdida de información, facilitando en un futuro la
transferencia a otros soportes más evolucionados, y dando mayor rapidez y precisión en la
consulta de los usuarios
CONCLUSIÓN
Por medio de lo mencionado anteriormente resulta de gran importancia la implementación
en las bibliotecas escolares la generación de documentos de historia oral para poder
implementarlos en los estudios sociales de las escuelas desde otra mirada ya que por lo
general serán documentos efectuados por medio de entrevistas a personas de la
comunidad lindante a la biblioteca que pueda aportar sus experiencias de vida, esto podría
generar un gran incentivo hacia el estudiante ya que optara por poder discernir momentos
de la historia teniendo la mirada de más de un punto de vista y a su vez prepara al
estudiante para niveles de estudios superiores ya que el proceso de producción de
documentos de historia oral no solo abarca el testimonio del cuidado común también con
lleva un trabajo de campo arduo y selectivo, un trabajo de investigación y a su vez de
redacción dependiendo del formato del documento a efectuar luego de terminar las
entrevistas con los informadores.
La Historia Oral proporcionan una serie de herramientas para afrontar algunos de estos
dilemas que se nos presentan al abordar el Pasado Reciente en el aula, para acortar
distancias y para que los estudiantes descubran una Historia viva de la que forman parte,
que los involucra y los compromete con la realidad de la que forman parte.
✔ A partir de la recuperación de la memoria individual participan activamente de la
construcción colectiva de un pasado próximo, recreando la Historia con voces y
protagonistas que las fuentes tradicionales ignoran.
✔ Logran una mayor identificación con el pasado, sintiéndose parte él y, al mismo
tiempo, participan en la construcción de sus propios documentos históricos.
HISTORIA ORAL EN LA ESCUELA Página | 12
✔ El acercamiento a los procesos históricos de un modo no académico, a través del
contacto con el medio social en que viven, les permite sentirse mucho más partícipe del
período que investigan.
✔ Les permite a los jóvenes revalorizar lazos intergeneracionales.
✔ La realización de entrevistas los desafía a ejercer la tolerancia hacia el otro y sus
ideas.
✔ La elaboración de entrevistas, su posterior transcripción y análisis entrenan al
alumno en tareas de investigación y como productor/autor de documentos.
✔ Permite un mayor acercamiento a la complejidad de los conceptos de las Ciencias
Sociales.
BIBLIOGRÁFIA
Benadiba, L. (2007). Historia oral: reconstruir historias. Confluencias Culturales
http://periodicos.univille.br/index.php/RCCult/article/view/206.
Diseño curricular educación primaria provincia de buenos aires
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/primaria/2018
/dis-curricular-PBA-completo.pdf
Tesauro De Educación De La Unesco
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/search?
clang=es&q=educacion+de+historia&vocabs
Canosa , (2005). Que sabe quién –
http://librosvivientes.blogspot.com/2012/10/la-construccion-social-del-conocimiento.html
Historia Oral –
http://clio.rediris.es/clionet/articulos/oral.htm
Dora Schwarzstein: Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula -
http://www.fhuc.unl.edu.ar/olimphistoria/2014/CAPACITACION%20PRESENCIAL%20Texto
%201%20Dora%20Schwarzstein%20.pdf
Manifiesto de IFLA biblioteca Multicultural
https://archive.ifla.org/VII/s32/pub/MulticulturalLibraryManifesto-es.pdf
Sandra A. Enríquez Seiders - Historia oral: cómo preparar y realizar entrevistas.
http://www.sandraenriquezseiders.com/PDF/historiaoralcomorealizarentrevistas.pdf