0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas6 páginas

Campaña Divulgativa Ranita de Darwin

La rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie endémica y en peligro de extinción de los bosques templados de Chile. Es notable por incubar sus huevos en su saco vocal y defenderlos. Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat y enfermedades. Dos programas de cría en cautiverio buscan conservar la diversidad genética y eventualmente reintroducir la especie, mientras un grupo de 47 instituciones trabaja para protegerla en estado silvestre.

Cargado por

CarlosLechuga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas6 páginas

Campaña Divulgativa Ranita de Darwin

La rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie endémica y en peligro de extinción de los bosques templados de Chile. Es notable por incubar sus huevos en su saco vocal y defenderlos. Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitat y enfermedades. Dos programas de cría en cautiverio buscan conservar la diversidad genética y eventualmente reintroducir la especie, mientras un grupo de 47 instituciones trabaja para protegerla en estado silvestre.

Cargado por

CarlosLechuga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA RANITA DE DARWIN

"Rhinoderma darwinii"

Fernanda Rodriguez Cornejo


UNA ESPECIE ÚNICA
La rana de Darwin (Rhinoderma
darwinii) es una especie de anfibio
anuro de la familia Rhinodermatidae.
Es un animal endémico de los bosques
templados de Chile. Habita desde la
ciudad de Concepción hasta Aysén, en
las regiones VIII y XI. (1)
Destacada y singular por su belleza,
tamaño y capacidad de coloración
para ahuyentar a sus depredadores.
Sin añadir que incuba y defiende a sus
huevos para luego mantenerlos dentro
de su saco vocal.

Se encuentra en zonas de vegetación con un


estrato tanto cerrado como abierto de
especies arbóreas que presentan a lo menos
15 metros de altura, la abundancia de la
especies es mayor en bosques nativos
maduros, los cuales presentan una alta
complejidad estructural. Los machos miden
entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que
el tamaño de las hembras oscila entre 25 y
31 mm. El tamaño corporal de los adultos se
asocia positivamente con la estacionalidad
de temperatura, siendo este mayor en
localidades que presentan una marcada
estacionalidad. (2)

Presenta una cabeza de forma triangular


la cual se caracteriza por la presencia de
un apéndice nasal cilíndrico.
La piel de la región dorsal es lisa y con
pliegues laterales glandulares.
Presenta una coloración variable, la cual
va desde verde a distintas tonalidades de
café, siendo la de la región ventral una
pigmentación negra con manchas blancas.
Podría emplear dicha coloración para
camuflarse de sus depredadores. (2)
Patrones de coloración dorsal en la población
REPRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS
Representa un sobresaliente caso de neomelia Carecen de cola
dentro de los anfibios. Después de un amplexo Sus patas posteriores son más largas
(o abrazo nupcial) tenue y breve, la hembra que las otras
deposita en la tierra una cantidad que varía Única especie en la que el macho cría
entre 3 y 30 huevos de unos 4 mm de a los renacuajos en su saco vocal
diámetro. Los machos esperan Ponen huevos
aproximadamente 14 días (momento en el cual Algunas son venenosas
los embriones dan las primeras señales de Sufren metamorfosis
movimiento), aparentemente sin prestar ningún Los machos cantan para atraer a las
tipo de cuidado parental a los huevos. (3) hembras

DINÁMICA A TRAVÉS

DEL TIEMPO
Diversas poblaciones históricas
han desaparecido durante los
últimos 40 años, pero desde el
año 2000, existen registros de la
persistencia de al menos 66
poblaciones locales de esta Referencia para sus características corporales
especie en Chile. Sin embargo,
estas poblaciones son ESTADO DE LA ESPECIE
generalmente pequeñas (100 En Peligro (EP): Una especie se considera En Peligro de Extinción
individuos) y se encuentran cuando enfrenta un riesgo muy alto de extinció n en la Región. Incluye
altamente aisladas, algunas las categorías UICN (2001) En Peligro Crít ico (CR) y En Peligro
presentando un alto riesgo de (EN). En términos cuantitativos, un análisis de viabilidad poblacional
extinción debido a amenazas debería mostrar que la probabilidad de extinción en estado silvestre es
como la pérdida y degradación de por lo menos 20% dentro de 20 años o cinco generaciones,
del hábitat, la quitridiomicosis y cualquiera que sea el período mayor (hasta un máximo de 100 años).
el cambio climático. (4)

IMPACTO FACTORES
Debido a amenazas como la pérdida y degradación
del hábitat, la quitridiomicosis y el cambio climático.
BIOGEOGRÁFICOS
Debido a la limitada capacidad de dispersión de esta especie, el hábitat
potencial (climáticamente y a la vez accesible) podría disminuir gracias a la
problemática de cambio climático. de la zona. La emisión de los gases de
efecto invernadero afecta de igual manera la dispersión de la especie, así
como también proyecciones de crecimiento poblacional cambio de uso de
suelo, crecimiento económico, desarrollo tecnológico , etc.
ACTIVIDADES ¿QUIÉNES
ANTRÓPICAS Y PROTEGEN A
SUS EFECTOS ESTA
ESPECIE?
Las áreas que habitan estas especies han Encabezado por la rama chilena del Grupo de
disminuido sus extensiones desde tiempos Especialistas en anfibios de la UICN, y con el
prehispánicos continuando su disminuición hasta apoyo de los Ministerios de Medio Ambiente
las últimas décadas. Entre estos años el porcentaje de Chile y Argentina, una red de 47 actores
del área de estudio cubierta por bosque nativo se relevantes trabajan en conjunto para lograr la
redujo de un 21% a un 7%, mientras que el conservación a largo plazo de las ranitas de
porcentaje del área cubierta por plantaciones Darwin. Los participantes representan una
forestales de especies exóticas aumentó de un 5% amplia gama de instituciones académicas y
a un 36%. En efecto, la principal razón de la zoológicas, organismos públicos, sector
pérdida de bosque Maulino y otros tipos de privado, comunidades locales y ONG. (5)
bosque templado durante ese periodo es el
reemplazo por monocultivos comerciales de pino
insigne (Pinus radiata) y eucalipto común
(Eucalyptus globulus).

Tala rasa de monocultivos en su hábitat


Grupo de especialistas

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES


En Chile existen dos iniciativas lideradas por la Universidad de Concepció n (desde 2009) y el Zoológico
Nacional (desde 2010), que, en colaboración con diversas instituciones nacionales e internacionales,
desarrollan dos programas independientes de conservació n. Ambas iniciativas de crí a en cautiverio buscan
salvaguardar la diversidad genética de R. darwinii y se plantean en el futuro, la reintroducción de la especie
en áreas donde esta ha desaparecido. Ambos centros se encuentran completamente operativos, contando
con instalaciones que consideran los requerimientos bioló gicos, de bienestar de los animales y medidas de
bioseguridad para prevenir el ingreso de pató genos, como Bd, a las colonias reproductivas, dentro de las
cuales ya se han registrados varios eventos exitosos de reproducción y el nacimiento de decenas de crí as. (6)
En cuanto a los resultados del programa de cría
por el Zoológico Nacional de Chile, a partir de
un número inicial de ejemplares se ha logrado
obtener el ciclo completo de reproducción de la
ranita de Darwin en cautiverio. Esta experiencia
ha permitido además lograr las condiciones
ó ptimas para la reproducción de la mayoría de
los individuos. Otros resultados importantes de
este proyecto han sido el desarrollo acabado de
los protocolos de manejo, alimentación, nutrició n,
crianza, conducta, parámetros fí sicos óptimos
para la reproducción, entre otros aspectos. (6)

Área de reproducción de la especie en la UdeConcepción

INNOVACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CHILENAS DE PRESERVACIÓN Y

CONSERVACIÓN

El Centro de Reproducción de la Ranita de Darwin de Para concluir, las ranitas de Darwin, únicas por
la Universidad de Concepción funciona desde el año su particularidad reproductiva deben ser
2009, en un esfuerzo conjunto con el Zoológico de conservadas y valoradas como un emblema
Leipzig, Alemania. Este último financia gran parte de para la protección de los bosques nativos en
la iniciativa, lo que muestra la gran preocupación que nuestro país. Son especies particulares no tan
existe a nivel mundial por la conservación de la especie solo por su distinguido aspecto físico y la
y su estrategia reproductiva única. Los objetivos de capacidad de camuflarse con su coloración
este proyecto son varios e incluyen aportar al dorsal, sino que es la única especie en la que el
conocimiento de la especie, conservar una porción de macho resguarda a sus crías. Es aliviador que
la diversidad genética de la especie, realizar educación cuente con tantos cuidados e investigaciones
ambiental y optimizar los procesos de cría del género. para poder preservarla, solo queda esperar que
todo esto funcione a futuro y poder seguir
El centro de la UdeC cuenta con individuos de R.
teniendo esta especie en los bosques nativos de
darwinii de las localidades de Coñaripe y Puyehue, tras
nuestro país.
rescatar 14 individuos con el fin de reproducir las
especies amenazadas de los bosques templados. Para
esto, este centro de reproducción colabora con la
empresa Arauco S.A. quienes tienen varias poblaciones
de R. darwinii en sus Áreas de Alto Valor de
Conservación, las cuales con monitoreadas y
conservadas in situ, por profesionales de este centro.
Instituciones públicas como el Servicio Agrícola y
Ganadero de Chile (SAG) juegan un rol fundamental
en la facilitación de las acciones y permisos tendientes
a la reproducción de estas especies de anfibios y su
reintroducción en Chile. (7)
Frasco del museo de Zoología de Hamburgo con especímenes de la especie
REFERENCIAS
(1) Mma.gob.cl. (2021). Retrieved 25 May 2021, from https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Conservacion-de-Anfibios.pdf.
(2) (2021). Retrieved 25 May 2021, from https://mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/08/Guia-biodiversidad-docentes_web.pdf
(3) Rhinoderma darwinii - es.LinkFang.org. Es.linkfang.org. (2021). Retrieved 26 May
2021, from https://es.linkfang.org/wiki/Ranita_de_Darwin.
(4) Biouls.cl. (2021). Retrieved 25 May 2021, from
http://www.biouls.cl/lrojo/lrojo03/public_html/ficha_pedagogica/Ficha02.pdf.
(5) (2021). Retrieved 25 May 2021, from
https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/07/22/red-internacional-auna-esfuerzos-para-
proteger-a-las-singulares-ranitas-de-darwin/.
(6) (2021). Retrieved 25 May 2021, from
https://www.researchgate.net/publication/341959136_Estrategia_Binacional_de_Conserv
acion_de_las_Ranitas_de_Darwin.
(7) Estación de Biología de la Ranita de Darwin, un sistema probado para la
reproducción de anfibios vulnerables - Noticias UdeC. Noticias UdeC. (2021). Retrieved
25 May 2021, from https://noticias.udec.cl/estacion-de-biologia-de-la-ranita-de-darwin-
un-sistema-probado-para-la-reproduccion-de-anfibios-vulnerables/.

También podría gustarte