Nativas
VOL. 1
¿Cómo les afectan
las actividades
antrópicas?
¿Su dimorfismo es
distintivo?
¿Cuál es su aporte
al ecosistema?
MAYO DE 2021
ESPECIES NATIVAS
Campephilus magellanicus
¡EN PELIGRO DE EXTINCIÓN!
C onocio comúnmente como Carpintero negro, gallo
del monte, pica palo, Reré (Mapudungún),
Magellanic Woodpecker (Inglés).
Nombre científico: Campephilus magellanicus.
Reino: Animalia.
Phyllum/División: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Piciformes.
E
l carpintero negro es un ave de color
Familia: Picidae.
negro, con brillos azulados y franjas
Género: Campephilus.
blancas blancas en el dorso. Es endémico
de Chile; que solo habita en un lugar
determinado. Su hábitat requiere de
bosques antiguos, con arboles adultos y
gruesos. Se trata de un ave que no emigra,
siendo la especie clave para el ecosistema.
Catalogado en peligro de extinción,
afectando al ecosistema y otras especies.
Se demuestra un dimorfismo marcado y no
son monógamos. ¿Cuáles son las causas de
su posible extinción? ¿En que regiones
habitan? ¿Cuál es el impacto de los
factores biogeográficos?.
MORFOLOGÍA
Es un ave que no pasa desapercibido, con
un tamaño de 36 a 45 cm, robustos y Carpintero Hembra Carpintero Macho
confundible plumaje negro e iris de
amarillo, pico de color negro, fuerte y ALIMENTACIÓN COMPORTAMIENTO
alargado, adaptado para perforar madera. Son carnívoros e insectívoros; su dieta se Estas aves mantienen una comunicación
Sus patas son cortas con dedos dirigidos basa principalmente de insectos xilófagos mediante sus picoteos. El tamboriteo, que
hacia delante y dos atrás propio de las aves (insectos que se alimentan de la madera), emiten producidos por el ruido de sus
que se desarrollan en árboles vivos o picos, variando en intensidad, frecuencia y
trepadoras. Los machos presentan todo su
muertos en pie, incluidos coleópteros y duración. Todo lo contrario a los picoteos
plumaje negro con brillos azulados,
larvas. Sin embargo se han registrado que emiten para comunicarse, los cuales
exceptuando la cabeza y cresta, cubiertos
murciélagos, lagartijas, huevos y polluelos son deliberados y repetitivos. Sin
por plumaje rojo brillante , plumaje blanco
de otras especies, incluyendo savia de embargo este no es su única manera de
al interior de sus alas y axilares. Las
árboles de coigüe de Magallanes. Al
hembras mantienen la similitud de su comunicación, mantienen varias
localizar una larva, proceden a golpear
plumaje completamente negro, siendo su vocalizaciones, incluyendo las notas
fuertemente, hasta encontrar la galería
cabeza y cresta de color negro azulado; nasales; beneficiando la comunicación con
del árbol, introduciendo su larga lengua
solo alrededor del pico, presentan un su pareja, familia y ahuyentar a los
(que puede llegar a medir cuatros veces el
plumaje de color rojo oscuro. depredadores.
largo de su pico).
Endémicas | 2
REPRODUCCIÓN DINAMICA A TRAVÉS DEL TIEMPO
El período de actividad sexual comienza El pájaro carpintero magallánico es la
desde Octubre a Noviembre, con un especie viva más grande del género
periodo de incubación entre 18 y 21 días. Campephilus , a diferencia del pájaro
carpintero pizarroso (Mulleripicus
Generalmente empollan entre uno y dos
pulverulentus) y algunos miembros del
huevos blancos. Las crías permanecen en
género Drycopus, los cuales tienen un
el nido entre 41 - 48 días antes de volar. cuerpo más grande, junto con la probable
El nido se encuentra a un promedio de extinción del pájaro carpintero imperial y
ocho metros de altura, generalmente en de pico de marfil (Campephilus imperialis).
árboles de género Nothofagus. Ambos El antecesor del carpintero negro es el
géneros participan en la incubación, el Carpintero Cabeza Colorada, cual
macho por la noche y la hembra durante presenta similitudes con el macho en su Campephilus magellanicus, Macho
el día, con una crianza es de cooperativa. plumaje de la cabeza, el cual en ambos es
de color rojo, junto el color de su iris
(amarillo), en su dieta ambos ingieren
HABÍTAT-DISTRIBUCIÓN
larvas de coleópteros, la gran desigualdad
es a el tamaño de sus picos, ya que el
El carpintero negro se ubica en la región
Cabeza Colorada mantiene un pico más
de O'Higgins a la región de Magallanes;
pequeño que el Magallánico, debido a sus
(en Chile) desde la provincia del Ñuble
hábitat, el cual se componen de bosques
hasta Magallanes y la tierra del fuego.
tropicales y subtropicales similares a los
Siendo el único carpintero de esta
manglares. Con subespecies;
especie identificado en la tierra de fuego.
gayaquilensis, imperialis, principalis,
Es habitante endémico de los bosques
robustus, entre otros más.
templados y subantárticos, australes, de
Araucaria y Nothofagus, adultos o
Campephilus guatemalensis, Macho
comunidades de lenga, coigüe, ñirre,
roble y raulí. Endémicas | 3
¿ESTAMOS PROTEGIENDO
A ESTAS AVES ENDÉMICA? CUIDADO Y PROTECCIÓN
El cuidado y protección que se les otorga,
comenzó a partir de 1995, considerando el
EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES ANTROPICAS E deterioro ambiental, la Corporación
IMPACTOS BIOGEOGRAFICOS - AMENAZAS
Nacional Forestal, comenzando el proyecto
El grado de amenaza que enfrenta está directamente de conservación de esta especie. Incluyendo
a la alteraciones de los componentes estructurales, las normativas Chilenas: aplicando la ley de
fragmentación, disminución y desaparición de caza (N.º 19.473), ley de bosques y decreto
bosques. Las principales amenazas para esta especie, 701, legalización relativa de la flora con los
son la caza, para luego ser coleccionadas. Su hábitat decreto Nº490 y 43.
habitual se ve afectado debido a la deforestación de
bosques nativos , siendo sustituidos por plantaciones INOVACIONES CIENTIFÍCAS Y
exóticas; tales como el pino y eucalipto, otro de estos TECNOLOGICAS DE PREVENCIONES
impactos son los incendios forestales y catástrofes
Y CONSERVACIÓN
naturales, junto los cambios climaticos. La importancia de esta especie, es debido a
que cumple funciones esenciales dentro del
ecosistema boscoso, siendo clave por su
modo de alimentación, beneficiando a otras
especies que utilizan los mismos recursos
(larvas, insectos y savia). Regulando el
exceso o sus explosiones demográficas.
CONCLUSIÓN
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Él Campephilus magellanicus es el único en su
Gracias a las amenazas, efectos antrópicos e
especie habitado en Chile, logrando ser
impactos, él C. magellanicus se encuentra clasificado
endémico de nuestro, este se identifica por
como estado vulnerable y de menor riesgo. Sin
color negro azulado y su cabeza de color rojo
embargo en las Regiones de O'Higgins, Maule y del
(macho), observando un gran dimorfismo
Biobío, se encuentra catalogada como en peligro de
entre el macho y la hembra, su dieta y
extinción.
hábitos ayudan a mantener la especie, y el
ecosistema boscoso, se debe proteger este
Nombre Proyecto Tipología
Institución Ejecutora carpintero evitando su caza, destrucción de
hábitat, eludiendo su posible extinción, lo
Red de conservación de tierra Universidad Católica del
del Maule, Parque Natural
Intervención Directa
Hábitat (Mantenimiento
Maule, cofinanciada por el que ocasionaría una posible explosión
Tricahue: Proyecto: "Centro Ministerio del Medio
Participativo par la investigación.
/ Conservación).
Ambiente y Forestación. demográfica, estas aves no emigran,
Conservación Patagonia:
Parque pionero que proteja un
habitando mayoritariamente en bosques
Intervención Directa Hábitat
área extensa que se encuentra
en un estado biológico
(Restauración).
Conservación Patagonia.
nativos; como árboles del género Nothofagus
degradado.
Su comunicación, reproducción son una de
sus características más sorprendentes, junto
con sus descripción morfológica. Se pide
tomar conciencia y cuidar a esta especie
para no llegar a perder una de las aves más
llamativas y endémicas de Chile.
(Eucalyptus) (Pinus) Endémicas | 4
REFERENCIAS 1. Campephilus magellanicus (Carpintero Gigante, Carpintero Negro
Patagónico, Carpintero Patagónico - Magellanic Woodpecker) | SIB, Parques
Nacionales, Argentina. (s. f.). Sistema de Información de Biodiversidad.
Recuperado 1 de junio de 2021, de https://sib.gob.ar/especies/Campephilus-
magellanicus
2. Carpintero | Pontificia Universidad Católica de Chile. (s. f.). Pontificia
Universidad Católica de Chile. Recuperado 1 de junio de 2021, de
http://villarrica.uc.cl/carpintero
3. Carpintero negro. (2020, 14 septiembre). The Nature Conservancy Chile.
https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-
latinoamerica/chile/historias-en-chile/carpintero-negro-campephilus-
magellanicus/
4. Castro, C. S. (s. f.). 33960544 especies-amenazadas-de-chile. slideshare.
Recuperado 1 de junio de 2021, de
https://es.slideshare.net/astor1891/33960544-especiesamenazadasdechile
5. Espinosa, A. (2017, 19 mayo). Hábitat de alimentación del carpintero negro
(Campephilus magellanicus) en ecosistemas forestales del parque nacional
Nahuelbuta, región de La Araucanía, Chile | BOSQUE. Revistas electrónicas
UACh. http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/65
6. Magellanic Woodpecker (Campephilus magellanicus). (s. f.). INaturalist.
Recuperado 1 de junio de 2021, de
https://www.inaturalist.org/observations/37020061
7. Magellanic Woodpecker (Campephilus magellanicus) :: xeno-canto. (s. f.).
xeno-canto. Recuperado 1 de junio de 2021, de https://www.xeno-
canto.org/species/Campephilus-magellanicus
8. Ministerio del Medio Ambiente. (s. f.). Inventario Nacional de especies de
Chile. Recuperado 1 de junio de 2021, de
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen.a
spx?EspecieId=721&Version=1
9. Project, V. (s. f.). VertNet Search Portal. VertNet Search Portal. Recuperado 1
de junio de 2021, de http://portal.vertnet.org/search?
q=Campephilus+magellanicus
10. Realizan proyecto para conservar el Carpintero Negro, un ave en peligro de
extinción. (s. f.). Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias - Universidad
de Chile. Recuperado 1 de junio de 2021, de
http://www.veterinaria.uchile.cl/noticias/90782/proyecto-para-conservar-
el-carpintero-negro-en-peligro-de-extincion
Endémicas | 5
Editora: Catalina Araya Acevedo