República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Derecho
Cátedra: Derecho Procesal Civil II
Extensión: Ciudad Guayana
Ciudad Guayana; julio 2021
INTRODUCCION
La presente investigación tiene como objetivo el determinar el procedimiento de
las cuestiones previas en el derecho venezolano, y no el contenido de cada una
de ellas, sin embargo, podemos decir, que tratan de excepciones que el
demandado puede oponerle al actor, hechos relativos al control de los
denominados presupuestos procesales, o al derecho deducido en juicio, o a la
acción, y que por sus características el legislador consideró que deben ser
resueltas previamente, es decir antes a la resolución del fondo, porque
constituyen requisitos necesarios para la válida resolución de la controversia, o por
razones de economía procesal.
El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 346, señala que solo pueden ser
opuestas por el demandado, sin embargo, algunas de ellas son de orden público,
como por ejemplo, las relativas a la jurisdicción y la competencia por constituir
presupuestos procesales necesarios para la validez del proceso, así como la
inepta acumulación de pretensiones, la cosa juzgada entre otras, que pueden ser
declaradas de oficio por el juez.
CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCESO VENEZOLANO
Las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el demandado
para exigir que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se
deseche la demanda por existir algún impedimento de la ley para proseguir con la
litis. Solo pueden ser oponibles por el demandado, únicamente dentro del lapso de
contestación a la demanda y deberán ser propuestas acumulativamente en el
mismo escrito (es decir todas las que oponga deben estar expresas en el mismo
escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un
escrito anterior.
Supuesto: en caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere
cuestiones previas, no se admitirá la contestación de la demandad de los otros,
hasta tanto no se resolviere la cuestión previa propuesta.
Supuesto: en caso del demandado quedar confeso, es decir, estar debidamente
citado y no contestar la demandad y vencido como sea ese lapso (lapso de
contestación), no podrá contestar la demanda y no podrá oponer cuestiones
previas con excepción de la falta de jurisdicción, la incompetencia y la
litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59, 60 y
61 (vale decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del
proceso).
Artículo 346 C.P.C.
1° La falta de jurisdicción del juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia,
o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.
2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria
para comparecer en juicio.
3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante
del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por
no tener la representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente.
4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.
6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los
requisitos que indica el 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el
artículo 78.
7° La existencia de una condición o plazo pendientes.
8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto.
9° La cosa juzgada
10° La caducidad de la acción establecida en la ley.
11° La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite
admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.
Decisión de las cuestiones previas
Cuestión previa 1°: alegada la cuestión previa contenida en el numeral 1° del
artículo 346, el Juez la decidirá en el quinto día (término) siguiente al vencimiento
del lapso del emplazamiento, es decir al 5to día de despacho siguiente pasado los
20 días de despacho de contestación a la demanda.
Para la decisión de esta cuestión previa, el Juez debe atenerse únicamente a los
documentos consignados en autos, es decir, de todos aquellos documentos que
presenten las partes para probar la existencia de alguno de los supuestos
expresados en el numeral 1°, vale decir que el juez no debe extralimitarse en
probanzas y suposiciones que no fueran expuestas por las partes.
De la impugnación (no apelación) del ordinal 1°: la decisión de esta cuestión
previa solo es impugnable a través de la solicitud que realice alguna de las partes
para la regulación de la jurisdicción o de la competencia y en este caso las
actas procesales pasaran al Tribunal Supremo de Justicia específicamente a la
Sala Político Administrativa quién decidirá lo pertinente a la compete
Supuesto: declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la litispendencia a que se
refiere el ordinal 1° del artículo 346, el proceso se extingue. En los demás casos
del mismo ordinal, la declaratoria con lugar de las cuestiones promovidas,
producirá el efecto de pasar el expediente al Juez competente para que continúe
conociendo, conforme al procedimiento que deba seguir.
Cuestiones Previas 2, 3, 4,5 y 6: una vez alegadas las cuestiones previas
anteriores (por la parte demandada), la parte actora podrá subsanarlas en el
lapso de cinco (5) días siguientes una vez vencido en lapso de emplazamiento (es
decir una vez vencido los 20 días de despacho para contestar la demanda), y las
subsanará de la forma siguiente:
Ordinal 2°: (La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio) se subsana mediante la comparecencia del
demandante incapaz, legalmente asistido representado.
Ordinal 3°: (La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en
juicio, o por no tener la representación que se atribuye, o porque el poder no esté
otorgado en forma legal o sea insuficiente) se subsanará mediante la
comparecencia del representante legitimo del actor o del apoderado debidamente
constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos realizados
con el poder defectuoso. Supuesto: En el caso de presentar el nuevo poder, se
requiere de manera esencial, que el abogado o representante ratifique las
actuaciones anteriores realizadas con poder anterior (defectuoso) para que las
mismas gocen de validez en el proceso.
Ordinal 4°: (La ilegitimidad de la persona citada como representante del
demandado por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimad podrá
proponerla tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado),
en este caso se debe subsanar dicha cuestión previa con la comparecencia del
demandado mismo o de su verdadero representante.
Ordinal 5°: (La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio)
mediante la presentación de la fianza o caución exigida.
Ordinal 6°: (El defecto de forma de la demanda, por no haber llenado en el libelo
los requisitos que indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78), mediante la corrección de los defectos señalados al
libelo por la parte demandada el cual se debe corregir mediante diligencia o escrito
ante el tribunal. En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana
el defecto u omisión.
Supuesto: en caso que la parte actora no subsanare o corrigiera los casos antes
expuestos en el lapso correspondiente de 5 días después del vencimiento del
lapso de emplazamiento, se entenderá abierta una articulación probatoria de (8)
días para que se promuevan y evacuen las pruebas que las partes crean
pertinentes para demostrar que no debe corregir el libelo o en su defecto la parte
demandada alegando que debe corregirlo, dicha articulación probatoria se abre sin
necesidad que el tribunal decrete alguna providencia expresándola como abierta,
es decir se considera abierta automáticamente. La sentencia que decida el caso
anterior deberá ser dictada al décimo (10) día siguiente una vez vencido los 8 días
de la articulación probatoria, esta decisión deberá versar únicamente sobre lo
expuesto por las partes en la articulación probatoria.
Supuesto: en el caso que prenombradas cuestiones previas se hayan propuesto
conjuntamente a la falta de jurisdicción contendía en el ordinal 1° del artículo 346,
la articulación probatoria se abrirá al tercer día después de recibir respuesta
(oficio) de la Sala Político-Administrativa, siempre que la respuesta sea
confirmando la jurisdicción, pues en el caso que la respuesta sea negativa
(incompetente) ya el tribunal no conocerá más la causa.
Decisión de las cuestiones previas 2, 3, 4,5 y 6: declaradas con lugar las
cuestiones a que se refiere ordinales 2, 3, 4,5 y 6 del artículo 346, el proceso se
suspende hasta que el demandante subsane dichos defectos u omisiones como
se indicó anteriormente, en el término de cinco días, los cuales se computan al día
siguiente a la sentencia que ordena corregirla. Si el demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue
y no podrá proponer la demanda hasta no haber transcurrido 90 días.
Apelación de las cuestiones previas anteriores: de la sentencia dictada por el
Juez sobre las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6, no
tendrá apelación.
De las cuestiones previas 7 y 8: alegadas estas cuestiones previas la parte
actora expresará si conviene en ellas o las contradice y en caso de operar el
silencio de la parte, se entenderá como si las admitiera y no las contradijera. Los
alegatos deben ser presentados dentro de los cinco (05) días siguientes al
vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).
En el caso de ser declaradas con lugar las anteriores cuestiones previas el
proceso continuará su curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo estado
se suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan o se
resuelve la cuestión perjudicial que deba influir en la decisión de él.
DE LA APELACIÓN: la sentencia de estas cuestiones previas no podrá ser
apelada (sin importar si son declaradas con lugar o sin lugar).
Cuestiones previas 9, 10 y 11: alegadas estas cuestiones previas la parte actora
expresará si conviene en ellas o las contradice y en el caso de operar el silencio
de la parte, se entenderá como si las admitieras y no las contradijera. Los alegatos
deben ser presentados dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del lapso
de emplazamiento (contestación).
Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9 10
y 11 del artículo 346, la demanda quedará desechada y extinguido el proceso.
APELACIÓN DE LAS CUESTIONES PREVIAS 9, 10 Y 11: la decisión sobre las
cuestiones a que se refieren los ordinales 9, 10 y 11 del artículo 346, tendrá
apelación libremente (ambos efectos) cuando ellas sean declaradas con lugar, y
en un solo efecto cuando sean declaradas sin lugar.
DEMANDA SIMULADA SUCINTA
Ciudadano
Juez Distribuidor de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Estado Miranda.
Su Despacho.-
Yo, JHONNY DAVID GONZALEZ RUIZ, venezolano, mayor de edad, de este
domicilio y titular de la cédula de identidad número: V- 8.681.548 ,debidamente
asistido por el Abogado Dr.: Gilberto Antonio Andrea González, de Nacionalidad
Venezolana, mayor de edad, de éste domicilio, de Profesión ABOGADO en
Ejercicio debidamente Inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado
(I.P.S.A.) bajo el número : 37.063, igualmente Inscrito por ante el T.S.J. bajo el
número: 4.024 y siendo titular de la cédula de identidad número: V-6.873.628 ,
acudo ante su competente autoridad a los efectos de exponer y solicitar :
“Acción Civil por Daño Moral”
Es el caso Ciudadano Juez que he sido perjudicado por actuaciones poco
serias y ligeras de la Ciudadana: JUANA ANABELL SANCHEZ ROJAS,
Venezolana ,mayor de edad, de éste domicilio, Comerciante y titular de la
cédula de identidad número: V-24.078.741, quién como Representante
Legal de la Empresa : SERVCIOS 5M, la cual se encuentra debidamente
Inscrita en el Registro Mercantil Cuarto de la Circunscripción Judicial del
Distrito Capital y Estado Miranda en fecha: 24-06-2012 anotado bajo el
número: 847 Tomo: 254, Acto 54, Modificados sus Estatutos Sociales por
efecto de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas , Inscrita por
ante el referido Registro Mercantil en fecha : 28-07-2012 , Nº 898, Tomo:
300 ,quien me 2.006 Hora Aproximada: 14:00 EN LA SEDE DE La Empresa
SERVICIOS señaló ante mis compañeros de Trabajo (HECHO OCURRIDO
EL DÌA 31 OCTUBRE 5M) como de haber tomado con fines NO SANTOS
un Teléfono Celular que ella creyó pertenecía a la Empresa llegando a estar
tan convencida de ello que tal y como lo Probaré en la oportunidad procesal
debida solicito la intervención de una comisión de la Policía del Municipio
Autónomo Carrizal del Estado Miranda, lo cual consta del Folio 647 del
Libro de Novedades de la Policía de Carrizal Sub-comisario JUAN
RONDON, a través de otra funcionaria de la Empresa que seguía
instrucciones expresas, siendo dicha funcionaria la Jefe de Ensamblaje :
Ciudadana COROMOTO FERMIN, Venezolana, mayor de edad, titular de la
cédula de identidad número: V-18076452 ,solicitando inclusive que me
revisaran a ver si yo portaba el referido Teléfono Celular, los Policías
procedieron en consecuencia y me revisaron ante todos mis compañeros y
Público en General que se encontraba en las adyacencias del Lugar
(CALLE BOLIVAR) encontrando efectivamente en un Bolsillo de mí
Pantalón un Teléfono supuestamente igual al que ellos requerían por lo que
me SUBIERON ESPOSADO A LA PATRULLA POLICIAL, en ese instante
ante la BOCHORNOSA SITUACIÒN a la que fui expuesto intervino mi
Esposa y PROBO que dicho Teléfono Celular le pertenecía a una
SOBRINA nuestra y no a la Compañía (tal y como lo señalo la
representante legal de SERVICIOS 5M C.A.) , es el caso Ciudadano Juez
que me sentí muy afligido desde el punto de vista Psicológico por ésta
situación ya que se me expuso al escarnio Público como si realmente
hubiese cometido un HECHO DESHONROSO lo cual ciertamente me ha
CAUSADO un PROFUNDO DOLOR y un DAÑO MORAL evidente , porque
el trato Humillante que injustamente sufrí por la actuación irregular de la
empresa FUE MUY DOLOROSO ya que ésta última a través de su
representante legal armo toda esta situación dañosa para mí PATRIMONIO
MORAL puesto que aunque de origen Humilde soy una persona Honrada
que sin justificación alguna fue vapuleada en su HONOR y su BUEN
NOMBRE de persona Honesta ante mis compañeros y aún ante los
terceros extraños que se encontraban en el lugar. Es para cualquier
Persona Honesta una grave afrenta a su Honor y su Reputación verse
señalada en forma directa como un delincuente y eso afecta EL ALMA, LA
AUTOESTIMA generando en consecuencia una gran depresión y
desesperación puesto que un acto injusto de esa naturaleza en el que se
llegó a catear e inclusive a detener momentáneamente a un HOMBRE
JUSTO no causa más que impotencia Ciega de NO PODER hacer saber
ante esa actuación certera cometida ante propios y extraños que lo que
acontece NO ES LO QUE LA GENTE PENSO AL VER MI DETENCIÒN
sino un evidente error grave en el que incurrieron los denunciantes lo cual
concreto un DAÑO SEVERO, GRAVE y PERMANENTE porque los que
vieron mi detención injusta y no vieron la resolución del incidente porque se
retiraron antes quedaron con la idea de que efectivamente me habían
incautado un Teléfono Celular Robado, esta situación delicada no puede
generar más que una acción Judicial por daño Moral que reivindique mí
PATRIMONIO MORAL con una justa indemnización.
“EL DERECHO”
La Acción aquí interpuesta encuentra su fundamentación en Derecho en el artículo
1.196 del Código Civil Venezolano, el cual reza expresamente lo siguiente: “La
Obligación de reparación se extiende a todo daño material o moral causado por el
acto ilícito .El Juez puede, especialmente , acordar una indemnización a la Víctima
en caso de lesión corporal , DE ATENTADO A SU HONOR ,A SU REPUTACION ,
O A LOS DE SU FAMILIA , A SU LIBERTAD PERSONAL, como también el caso
de violación de su domicilio o de un secreto concerniente a la parte lesionada… ”
“DOCTRINA”
Creemos necesario comentar aquí que en el año 1.996 ante el Juzgado Superior
Décimo en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas llegó por Apelación una Demanda por Daños Morales
por un Supuesto de Hecho que se desarrollo en un Edificio de Caracas, de Clase
Media-Alta en la que una propietaria de un apartamento se encontraba
recreándose en el Jardín de dicho inmueble con su Perro , cuando una persona
que prestaba Servicios Domésticos se encontraba en el mismo sitio. El Perro de la
Propietaria se acercó a la Muchacha de Servicio y le acarició el Pié; a lo que la
dama en cuestión , al llamar a su Perro, gritó en alta voz : “…DEJA DE LAMER A
LA CACHIFA , PORQUE VOY A TENER QUE DESINFECTARTE !!!...” dicha
expresión produjo una Acción por resarcimiento económico por DAÑOS
MORALES, el Juez a quien tocó conocer de dicho caso fue el Dr.: Simón Jiménez
Salas quien llegó a interesarse tanto en el caso que produjo un magnífico Libro
titulado “HECHO ILICITO & DAÑO MORAL” donde se expresan las siguientes
conclusiones
:
• El Daño Moral ha sido definido como: la lesión a uno o varios derechos
subjetivos de la persona humana producida consciente o inconscientemente por
un Agresor, que le otorga a la víctima el Derecho a accionar para obtener una
reparación de aquel que le ha provocado el daño. Es una violación a los llamados
derechos de la personalidad.
• Para Francisco Ricci: “Nuestro Patrimonio no es sólo material o pecuniario, sino
que tenemos además otras dos clases de patrimonio: el uno, nuestra integridad y
actividad personal; el otro, nuestro Honor o la estimación de que gozamos entre
las demás; ahora bien, la disminución de estos dos patrimonios, ocasiona un daño
resarcible, según las leyes.
• “…El daño puede ser también de orden Moral. Lo es por ejemplo, un ataque a la
Reputación, a la consideración de una persona...”
• El Daño Moral apareja consecuencias patrimoniales mediante el mecanismo de
la reparación, sin que la percepción económica sea una traducción exacta del
valor que tiene el derecho subjetivo violado , que sólo adquiere vida material como
pena privada o sanción especifica, necesaria para castigar al Agraviante, ya que
los Derechos subjetivos no tienen valoración económica determinada o
determinable.
• La Cuantificación del Daño Moral pertenece al Mundo potestativo del Juez, quien
no tiene, ni debe tener, referencias condicionantes en el orden legal, sino
parámetros surgidos de la experiencia y la realidad, lo que debe tomar en cuenta
al momento de fijar el monto de una reparación.
• “… el daño Moral es un hecho indubitable y aceptado legalmente, ya que se
encuentra consagrado en el artículo 1.196 del Código Civil, que permite afirmar
que el Daño Moral, es una especie autónoma…”
• La víctima (JHONNY DAVID GONZALEZ RUIZ) se ve interferida en su conducta
normal por la conducta antijurídica de otro participante de la sociedad quedando
afectada su personalidad, que como hemos dicho es la razón de su existencia.
• Nunca el resarcimiento de un daño será suficiente y adecuado; pues nunca
podrá dar satisfacción total; de forma que lo que persigue es una aproximación a
la Justicia.
• El Juez, en el Daño Moral fundamentalmente, tiene la Potestad discrecional para
fijar el monto de la Reparación dentro de los parámetros señalados, para que
dicha reparación sea, al menos, justa y proporcional.
• La mejor expresión de reparación es el Dinero que el agente debe pagar al
Damnificado, ya que es el medio adecuado para satisfacer la conculcación sufrida
por la víctima.
• Se sostiene con fundamento , siguiendo la tesis de los MAZEAUD y TUNC que
“existen algunos caos en los que el Dinero es perfectamente capaz de borrar, ya
sea totalmente , ya sea en parte, un perjuicio, aunque ese perjuicio no posea
carácter pecuniario”.
• Una sentencia condenatoria con una reparación infima, inexplicable y
desproporcionada es una burla a la justicia buscada, cuando ella ha sido solicitada
con una cuantificación mayor que la sentenciada.
• En el Daño Moral, más que en ninguna otra especie de daño, la reparación
efectiva o natural es imposible, no cabe otro remedio que acudir al pago de una
indemnización para resarcir o compensar el daño sufrido, la cual debe ser una
suma adecuada al perjuicio moral sufrido.
• Se dice que el daño moral está objetivado cuando se puede inferir de la lesión a
la personalidad repercusiones económicas, en tanto que son subjetivas cuando
esa afectación o impacto Psicológico no puede traducirse en valores económicos.
“PETITORIO”
Por las razones expuestas tanto en los Hechos como en el Derecho es que he
acudido ante su competente autoridad para demandar como en efecto demando a
las Ciudadanas: JUANA ANABELL SANCHEZ ROJAS Venezolana ,mayor de
edad, de éste domicilio, Comerciante y titular de la cédula de identidad número: V-
24.078.741 quien como Representante Legal de la Empresa : SERVICIOS 5M
C.A. Incurrió en dicha ilegalidad oprobiosa que ciertamente mancillo mi reputación,
Honor y Buen Nombre afectando mi Fama de Gente Honrada ante mis
compañeros y ante terceros que se encontraban presentes, de la misma manera
demando a la Empresa : SEVICIOS 5M C.A.la cual se encuentra debidamente
Inscrita en el Registro Mercantil Cuarto de la Circunscripción Judicial del Distrito
Capital y Estado Miranda en fecha: 24 de Junio de 2012 anotado bajo el número:
847 Tomo: 254 Cto, Modificados sus Estatutos Sociales por efecto de Asamblea
General Extraordinaria de Accionistas , Inscrita por ante el referido Registro
Mercantil en fecha : 19 de Agosto de 2010 , Nº 2789 , Tomo: 257 ,por ser
responsable Civil de los Daños causados por su (SUBORDINADA) Representante
Y/o Empleada COROMOTO FERMIN, para que me paguen o en su defecto sean
condenados por este Tribunal a: Primero: El pago de la cantidad de: Ciento
Cincuenta Millones de Bolívares (150.000.000 Bs) por concepto de indemnización
por ser agentes Directos de DAÑO MORAL sufrido por el Demandante en virtud
de que sus Acciones Injustas me sometieron al escarnio público haciéndome
pasar como una persona Deshonrada con lo que generaron una aflicción grave a
mi HONOR y REPUTACIÒN de BUEN HOMBRE. Segundo : El pago de
Honorarios Profesionales de Abogados, calculados a razón del 25% del monto
total demandado, es decir, la cantidad de : Ciento Cincuenta Millones de Bolívares
(150.000.000 Bs), pues me vi en la necesidad de contratar Servicios Profesionales
especializados dada la gravedad del Daño causado, todo lo cual es
responsabilidad inmediata de los demandados. Tercero: El pago de los costos y
costas que genere el presente procedimiento Judicial toda vez que los
Demandados son responsables directos del Daño Moral sufrido por el demandante
y son ellos quienes tienen que hacerse cargo de los costos económicos del
presente proceso, dichas costas y costos se calculan prudencialmente en la
cantidad de: 30% del monto demandado, es decirla cantidad de: Cuarenta y cinco
Millones de Bolívares (45.000.000 Bs).
“CUANTIA”
A los solos fines de determinar la cuantía de la demanda según mandato del
Código de Procedimiento Civil se estima la presente demanda en la cantidad de:
DOS Cincuenta Millones de Bolívares (250.000.000Bs).
“MEDIDA PREVENTIVA”
Solicito de éste Honorable Tribunal el Otorgamiento de una Medida Preventiva de
Embargo toda vez que tengo fundado temor de que dicha Empresa se insolvente
pues a la fecha son varias las circunstancias graves que hacen temer que se
puedan ausentar del Municipio y/o de ésta Jurisdicción pues sus negocios e
intereses Principales al decir de ellos mismos se encuentran en la Ciudad de
Maracaibo – Estado Zulia lo cual haría más dificultosa la ejecución de cualquier
medida necesaria a los fines del proceso dándose entonces los extremos de Ley
como lo son: PERICULUM IN MORA y FUMUS BONIS JURIS, solicito pues se
DECRETE MEDIDA PREVENTIVA DE EMBARGO en contra de las Demandadas
por el Doble de la cantidad, mas las costas, es decir, solicitamos se aplique
EMBARGO PREVENTIVO a las demandadas por la cantidad de: DOSCIENTOS
MILLONES DE BOLIVARES (200.000.000Bs).
“DOMICILIO PROCESAL”
Solicito que la práctica de la citación de las demandadas se practique en:
DOMICILIO PROCESAL DEMANDADAS: JUANA ANABELL SANCHEZ ROJAS.
COROMOTO FERMIN,
Pedimos pues que la demanda aquí interpuesta sea admitida con todos los
pronunciamientos de Ley, sea Ordenada la Citación de las demandadas y
DECLARADA CON LUGAR en la Definitiva. Es Justicia que solicito y espero en la
Ciudad de Los Taques a la fecha de su presentación.
CONCLUSIONES
Para dirimir controversias en Venezuela existe una normativa legal que se erige
como un mandato donde los jueces tienen la última palabra, aplicando la justicia
con carácter de confiabilidad para que los ciudadanos y ciudadanas se sientan
confiados de la justicia venezolana. Sin embargo en el proceso pueden existir
algunos vicios que se pueden subsanar sobre la marcha, aunque algunos
trascienden de la primera instancia, para la segunda e incluso para el tribunal
supremo de justicia.
Estas situaciones donde se involucran casos de personas contra personas
o empresas contra personas, o viceversa se basan en el Código de Procedimiento
Civil una norma que rige todo lo relacionado con los casos de intimación por cobro
de dinero, por situaciones que afecten a la familia en materia civil, y también en la
parte laboral y mercantil. Las controversias que ocupan esta investigación tienen
que ver con el procedimiento ordinario, muy importante para lograr que se lleguen
a acuerdos en el cobro de dinero que algunos adeudan a otros.
Este Procedimiento lleva un proceso que inicia con la introducción de la demanda
y finaliza con el fallo del tribunal que emite una sentencia, esta puede producirse
en la parte introductoria que será la sentencia interlocutoria, o en primera instancia
que sería la definitiva y luego se procede a la ejecutoria que puede emanar de un
tribunal superior si el caso no se resuelva en la primera instancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LEYES
Código de procedimiento civil (2009) Gaceta oficial N°4209
(Extraordinaria) de fecha 18 de septiembre.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (2000). Editado
por Graficas 2021C.A.
DOCTRINA
Garay, J. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas.
La Justicia en Venezuela / Monografía. Com – internet.
https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/18/la-demanda-en-
el-procedimiento-ordinario/