Excesiva Onerosidad Sobreviniente Contratos Suministros
Excesiva Onerosidad Sobreviniente Contratos Suministros
Facultad de Derecho
Escuela de Derecho
TESIS DE LICENCIATURA
Por
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
CAPÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES SOBRE EL CONTRATO DE SUMINISTRO ....................... 7
TÍTULO PRIMERO: DEFINICIÓN Y FUNCIONALIDAD DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ....... 11
SECCIÓN PRIMERA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTRATO DE SUMINISTRO
..................................................................................................................................... 14
SECCIÓN SEGUNDA: LA EMPRESA COMO PROTAGONISTA DENTRO DEL CONTRATO DE
SUMINISTRO ................................................................................................................. 18
A. PERFILES DEL CONCEPTO ECONÓMICO DE EMPRESA ............................................. 22
SECCIÓN TERCERA: EL CONSUMIDOR, LA OTRA FACETA DEL CONTRATO DE SUMINISTRO
..................................................................................................................................... 29
TÍTULO SEGUNDO: CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS
COMERCIALES................................................................................................................... 34
SECCIÓN PRIMERA: CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ..................... 35
A. BILATERALIDAD .................................................................................................. 35
B. ONEROSIDAD ....................................................................................................... 37
C. CONMUTATIVIDAD ............................................................................................... 38
D. EJECUCIÓN SUCESIVA .......................................................................................... 39
E. MERCANTILIDAD.................................................................................................. 41
F. INNOMINADO ........................................................................................................ 43
G. CONSENSUAL ....................................................................................................... 44
H. PRINCIPAL ........................................................................................................... 45
I. PREFERENCIA Y EXCLUSIVIDAD ............................................................................ 45
SECCIÓN SEGUNDA: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO CON EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA ..................................................................................... 49
A. CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS ....................................................................... 49
B. CARACTERÍSTICAS DISÍMILES .............................................................................. 52
TÍTULO TERCERO: LAS PARTES EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO .................................. 56
SECCIÓN PRIMERA: REQUISITOS PARA SER PARTE........................................................ 56
A. SUMINISTRANTE .................................................................................................. 59
B. SUMINISTRADO .................................................................................................... 61
SECCIÓN SEGUNDA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES .................................................... 62
A. OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADOR .................................................................. 62
B. OBLIGACIONES DEL SUMINISTRADO .................................................................... 67
SECCIÓN TERCERA: OBJETO DEL CONTRATO ............................................................... 70
SECCIÓN CUARTA: EL PRECIO DENTRO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO ..................... 74
TÍTULO CUARTO: EFECTOS DEL CONTRATO ..................................................................... 78
SECCIÓN PRIMERA: FORMAS DE TERMINAR EL CONTRATO ........................................... 78
SECCIÓN SEGUNDA: RESPONSABILIDAD GENERADA .................................................... 86
ii
SECCIÓN TERCERA: LAS GARANTÍAS DENTRO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO .......... 91
A. GARANTÍA POR VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS ............................................. 92
B. GARANTÍA POR EVICCIÓN .................................................................................... 95
CAPÍTULO SEGUNDO: TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE ................... 98
TÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES SOBRE LA TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
SOBREVINIENTE ............................................................................................................... 98
SECCIÓN PRIMERA: DEFINICIÓN DOCTRINARIA ............................................................ 99
SECCIÓN SEGUNDA: SUPUESTOS DE APLICACIÓN ....................................................... 105
A. CONMUTATIVIDAD Y ONEROSIDAD .................................................................... 105
B. CONTRATOS DE OBLIGACIÓN DIFERIDA O CONTINUADA ..................................... 106
C. OCURRENCIA DE HECHOS POSTERIORES, EXTRAORDINARIOS E IMPREVISIBLES .. 107
D. PRESTACIÓN POSTERIOR EXCESIVAMENTE ONEROSA ......................................... 108
E. AUSENCIA DE MORA, CULPA O DOLO .................................................................. 110
SECCIÓN TERCERA: DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ................................ 111
TÍTULO SEGUNDO: BÚSQUEDA DE LA EQUIDAD: RELACIÓN CON OTRAS CLÁUSULAS Y
FIGURAS JURÍDICAS ........................................................................................................ 115
SECCIÓN PRIMERA: CLÁUSULAS Y TEORÍAS RELACIONADAS ..................................... 115
A. TEORÍA DE LA CLÁUSULA “REBUS SIC STANTIBUS” ............................................ 116
B. TEORÍA DE LA PRESUPOSICIÓN ........................................................................... 118
C. TEORÍA DE LA BASE DEL NEGOCIO ..................................................................... 120
D. LA FRUSTRACIÓN DEL FIN .................................................................................. 123
E. DOCTRINA DE LA IMPREVISIÓN .......................................................................... 126
SECCIÓN SEGUNDA: DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS JURÍDICAS ........................... 129
A. FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO .................................................................... 130
B. LA LESIÓN ......................................................................................................... 132
C. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ...................................................................... 133
TÍTULO TERCERO: SOLUCIONES PROPUESTAS POR LA TEORÍA DE LA EXCESIVA
ONEROSIDAD .................................................................................................................. 134
SECCIÓN PRIMERA: RESOLUCIÓN CONTRACTUAL ....................................................... 135
A. RESCISIÓN VERSUS RESOLUCIÓN ....................................................................... 138
SECCIÓN SEGUNDA: REACOMODO DE LAS PRESTACIONES .......................................... 142
SECCIÓN TERCERA: CLÁUSULAS DE ESTABILIZACIÓN ................................................ 144
A. CLÁUSULA DE INTERESES .................................................................................. 148
B. LA CLÁUSULA MERCANCÍA Y VALOR MERCANCÍA .............................................. 150
C. LA CLÁUSULA ORO Y VALOR ORO ...................................................................... 152
D. LA CLÁUSULA MONEDA EXTRANJERA Y VALOR MONEDA EXTRANJERA ............. 154
E. LA CLÁUSULA DE REVISIÓN Y LA CLÁUSULA DE VARIACIÓN MÍNIMA ................. 157
F. LAS CLÁUSULAS ÍNDICE O DE ESCALA MÓVIL ..................................................... 157
TÍTULO CUARTO: APORTES DE LA JURISPRUDENCIA Y DE LA LEGISLACIÓN ................... 162
SECCIÓN PRIMERA: JURISPRUDENCIA ......................................................................... 162
A. JURISPRUDENCIA NACIONAL ............................................................................. 163
B. JURISPRUDENCIA DE DERECHO COMPARADO ..................................................... 172
iii
SECCIÓN SEGUNDA: LEGISLACIÓN ............................................................................. 193
A. LEGISLACIÓN NACIONAL ................................................................................... 193
B. LEGISLACIÓN DE DERECHO COMPARADO .......................................................... 198
CAPÍTULO III: LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE
EN LOS CONTRATOS PRIVADOS DE SUMINISTRO .................................................................. 207
TÍTULO PRIMERO: LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTRATO DE SUMINISTRO FRENTE A LA
TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE .................................................. 209
SECCIÓN PRIMERA: SUBSUNCIÓN DE LA TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
SOBREVINIENTE EN LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL CONTRATO
DE SUMINISTRO........................................................................................................... 211
A. OBLIGACIONES A TRACTOS Y BILATERALIDAD................................................... 211
B. CONMUTATIVIDAD Y ONEROSIDAD ................................................................... 213
C. PRECIO Y OBJETO: COMPATIBILIDAD NECESARIA ............................................... 215
D. PRINCIPIOS RECTORES........................................................................................ 218
SECCIÓN SEGUNDA: ¿SON APLICABLES LAS SOLUCIONES PLANTEADAS POR LA TEORÍA
DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE PARA EL CONTRATO DE SUMINISTRO
ANTE UN EVENTUAL INCUMPLIMIENTO? ..................................................................... 227
A. EL INSTITUTO DE LA RESOLUCIÓN ..................................................................... 229
B. REACOMODO DE LAS PRESTACIONES ................................................................. 232
TÍTULO SEGUNDO: EFECTOS DEL CONTRATO ................................................................. 238
SECCIÓN PRIMERA: LA RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y
SU RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE............ 238
SECCIÓN SEGUNDA: GARANTÍAS OFRECIDAS DENTRO DEL CONTRATO DE SUMINISTRO Y
SU DEBIDA RELACIÓN CON LA TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE 243
TÍTULO TERCERO: EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y LA TEORÍA DE LA EXCESIVA
ONEROSIDAD SOBREVINIENTE EN EL DERECHO COMPARADO ......................................... 247
SECCIÓN ÚNICA: TRATAMIENTO DADO POR EL DERECHO COMPARADO ..................... 247
CONCLUSIONES GENERALES .............................................................................................. 256
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 268
iv
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Autora
Zaglul Fiatt, Suraye (2010)
Título
La aplicación de la Teoría de la Excesiva Onerosidad Sobreviniente en
los Contratos de Suministro
Director
Dr. Víctor Pérez Vargas
Palabras Claves
Suministro, excesiva onerosidad sobreviniente, imprevisión, equilibrio
sinalagmático, lesión, caso fortuito, fuerza mayor, enriquecimiento sin causa,
álea contractual, autonomía de la voluntad, equidad, buena fe, empresa,
cláusulas de estabilización, consumidor, rebus sic stantibus, pacta sunt
servanda, tracto sucesivo, rescisión, resolución, reacomodo de las
prestaciones
v
RESUMEN
vi
contratos de suministro dejando claro la viabilidad de su utilización dado el marco
normativo de fondo que ambos términos poseen.
Después del estudio propuesto se ha podido determinar que las condiciones actuales del
ordenamiento jurídico costarricense son aptas para el desarrollo y tipificación tanto del
contrato de suministro como de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente.
Asimismo, es plausible la fusión y por ende interacción de ambos términos dado que la
naturaleza del contrato de suministro abre el paso para que, en caso de una sobrevenida y
excesiva onerosidad, el acuerdo pueda ser resuelto o reacomodado para evitar perjuicios a
las partes.
vii
INTRODUCCIÓN
En el marco de un mundo globalizado, las relaciones comerciales exigen cada día mayor
rapidez, agilidad y simplicidad. Los productos deben entregarse a tiempo y ser rentables,
de otra manera su acceso al mercado es imposible.
La compraventa desde siempre ha sido la reina de las transacciones. Por medio de este
contrato se han intercambiado mercancías de manera eficiente y puntual. No obstante, la
secuencia reiterada no forma su estructura intrínseca, es decir, cada nuevo contacto
comercial es un acuerdo distinto y único.
Hoy se dice que el tiempo tiene un valor más grande que el dinero. La velocidad en las
negociaciones hace la diferencia entre un comerciante y otro. El contrato de suministro
provee al suministrado la posibilidad de que, en un solo movimiento, se definan las
prestaciones requeridas por un período de tiempo, en la forma y en el lugar que éste desee.
Las ventajas saltan a la vista: no se necesitan nuevos convenios y por ende, no se requieren
profesionales que intervengan en la producción de los mismos; el intercambio es continuo,
disminuyendo el tiempo de entrega por el conocimiento anticipado del mismo y, su forma
1
2
es simple y harto conocida por su similitud con la compraventa lo que lo hace un contrato
accesible y de gran utilidad.
Muestra don Guillermo Cabanellas que por analogía puede entenderse aquella resolución
de un caso o, la interpretación de una norma que se funda en el espíritu de un ordenamiento
positivo o en los principios generales del Derecho, de ahí que se resuelvan las lagunas
propias de toda creación humana.
El contrato de suministro, tal como su nombre lo indica, forma parte del gran grupo de
negocios jurídicos que existen y, por ende, éste posee todos los elementos propios del la
subclase que lo contiene: los contratos. No es de extrañarse que ante similitudes con otras
figuras hermanas, los numerales y votos jurisdiccionales, se acoplen a estos institutos
relacionados; sin embargo, la observación detallada provee diferencias que muchas veces
no son tomadas en cuenta al momento de producción jurídica.
De lo anterior se desprende que, existe una necesidad imperiosa de realizar una búsqueda
incesante de información y un debido estudio sistemático así como genérico del tema para
poder concebir luego, de ser posible, la aplicación de la teoría de la excesiva onerosidad
sobreviniente a este tipo de contratos y, de ser permisible, determinar el potencial que
dicha cláusula genera en la figura de análisis.
4
A continuación se detallan los objetivos general y específicos que se pretende abarcar con
este proyecto de investigación.
Objetivo General
Objetivos específicos
1. Establecer una definición del contrato de suministro que incluya las características
de dicho acuerdo, las obligaciones de las partes, los requisitos para su formación y
los efectos que pueden derivarse a partir del uso del mismo.
2. Desarrollar el significado de la cláusula de la excesiva onerosidad sobreviniente
según su formación histórica.
3. Concretar la participación actual de la cláusula de la excesiva onerosidad
sobreviniente como medida para proteger a la parte en desventaja ante un
desequilibrio contractual.
4. Exponer las razones que evidencian la posibilidad de aplicar la cláusula de la
excesiva onerosidad sobreviniente en los contratos de suministro.
5. Presentar de manera ordenada y lógica la cohesión de dos términos jurídicos que,
hasta ahora, la doctrina ha estudiado someramente.
5
Finalmente la estructura del trabajo consistirá en tres capítulos, de los cuales el primero se
enfoca en el estudio amplio del contrato de suministro, el segundo, analiza la teoría de la
excesiva onerosidad sobreviniente y el tercero busca los puntos concordantes entre ellos, es
decir, la aplicación de la teoría en los contratos de suministro.
6
Para el desarrollo del tema, cada capítulo se subdividirá en títulos y secciones, de forma
que se complete y complemente el análisis de manera sencilla y ordena.
CAPÍTULO PRIMERO: GENERALIDADES SOBRE EL CONTRATO DE
SUMINISTRO
El Derecho es una ciencia social. Como tal se encarga de regular las relaciones entre los
individuos; en este sentido, converge activamente con algunas situaciones cotidianas
escogiendo las que le son de interés.
Para que una situación resulte relevante y produzca la aludida confluencia, es necesario
que el ordenamiento jurídico determine que dicha relación social necesite de tutela
jurídica. Por el hecho de ser jurídico, esta intersubjetividad queda diferenciada respecto de
las relaciones humanas que no lo son.
De ahí que, en la época clásica romana, el contrato era visto como un acto lícito que
descansaba en un acuerdo de voluntades y buscaba la constitución de un vínculo
obligatorio. El efecto jurídico dependía exclusivamente del acuerdo mismo, y en ocasiones,
tal efecto se supeditaba a la forma o agere. No obstante, con el paso del tiempo, la
contratación se inclinó más a exaltar el acuerdo mismo, e incluso llega a constituir dicho
elemento, en requisito dominador.
7
8
1
Justiniano op. cit. Iglesias
2
Ghersi y Barbier, Contratos Civiles y Comerciales: parte general y especial, empresas, negocios y
consumidores, 6ta ed., 2006, Buenos Aires, Argentina
3
Giorgio V. Op. cit.
9
Ahondando sobre el tema, vale indicar que dentro de los apotegmas contenidos en la
legislación contractualista, se ubica la máxima referida a la autonomía privada. En la
misma, los particulares regulan sus relaciones recíprocas para la satisfacción de las
necesidades propias según su libre apreciación: la autonomía privada es el mecanismo que
mueve toda relación recíproca de intereses privados.4
“(…) Nuestro sistema de contratación civil está regido por el principio de autonomía de la
voluntad, sea en la intención de las partes al convenir.”5
Al señalar que los contratos como subcategoría dentro del mundo del negocio jurídico se
encuentran regidos bajo la regla de que el sujeto tiene autonomía de voluntad, quiere
indicarse que estos pueden celebrarse o no, pero de hacerse, puede regularse como se
desee. Esto implica que los particulares pueden crear negocios nuevos o atípicos, no
regulados específicamente en la ley, siempre y cuando se observe la normativa
correspondiente. No obstante, la aludida autonomía sólo tendrá relevancia en el tanto el
negocio reúna los requisitos prescritos por la ley (capacidad del sujeto, aptitud del objeto,
formalidades, entre otros.) y no traspase la autonomía de los demás sujetos.
Como se apuntó supra, la voluntad es uno de los requisitos indispensables sin la cual es
imposible que se realice una negociación jurídica. La voluntad es el elemento que le da
soporte al negocio, es decir, es la estructura del mismo, su elemento esencial para concebir
un contrato, ya que es la evidencia del querer interior del contratante.
4
Betti op cit. pág. 235
5
Resolución No. 95 de las 14:45 horas del 10 de junio de 1951 de la Sala Primera de la Corte Suprema de
Justicia de Costa Rica
10
Una vez establecido, el negocio jurídico contractual tiene como desafío el encuadrar la
actividad individual y social de la producción, circulación y consumo de bienes y servicios
de la comunidad dentro de la normativa legal. Esto es así, por cuanto es indudable que el
individuo continuamente debe acceder a bienes y servicios para la atención de las
necesidades básicas y por ende, debe estrechar relaciones que le permitan suplirlas.
De ahí que surge la necesidad de inquirir cuáles representan -en la cotidianidad de la vida y
del Derecho- los medios más adecuados para el funcionamiento adecuado de estas
actividades suplidoras, no dejando de lado la búsqueda de la practicidad y simplicidad que
las relaciones de hoy requieren para desenvolverse.
6
Baudrit Carrillo Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª Edición, San José, Costa Rica,
2000
11
“(…) la celebración del contrato es un acto en que interviene la voluntad negocial de los
contratantes, que simultáneamente obran en función de circunstancias objetivas, que
sirven a la realización de la utilidad económica que le dio sentido al acto que las partes
buscaban alcanzar (…)”7
Tal como lo señala Zannoni en la definición precedente, el contrato tiene como fin el
proporcionar un medio para esgrimir -en papel o de forma verbal- la realidad económica y
social en que convergen los contratantes. Es decir, el negocio jurídico se apropia del
acontecer patrimonial-comercial y demás de los participantes así como de su querer
interno, para crear el instrumento que les permitirá, bajo todos los preceptos de ley,
conseguir los efectos jurídicos y no jurídicos propuestos.
En una de estas esferas de actuación del individuo, la que se refiere al quehacer comercial,
es posible observar la repetición masiva de ciertos actos jurídicos. Una vez que el Derecho
se percata de esto y de la utilización frecuente de un mismo acto, emplea su capacidad
para normar las situaciones que al respecto se derivan para facilidad de los involucrados.
Bajo este principio, nace un negocio jurídico cuya característica principal es la repetición
masiva de actos bajo una misma forma jurídica. Este es el llamado contrato de suministro.
7
Zannoni, op. cit. pág. Ghersi
12
Sin embargo, para el Lic. Roberto Muguillo8, la legislación costarricense encaja sin
problemas, la concepción del contrato de suministro dentro de los numerales 420, 421, 441
y 446 del Código de Comercio, aún cuando estos estén referidos a la compraventa
mercantil, pero salvando siempre sus determinadas diferencias.
Dentro de las ventajas que esta forma legal presenta, está el hecho que agiliza los trámites
comerciales por cuanto permite una periódica renovación de las prestaciones, es decir, se
torna innecesario la constitución de nuevos acuerdos toda vez que el contrato de suministro
en sí mismo absorbe la continuidad de objeto del que se pretende abastecer el
suministrado. Esto no sólo proporciona una gran economía en términos de actividad
mercantil, sino que asimismo optimiza los costos por concepto de recurso humano y
técnico empleados al momento de contratar.
8
Muguillo, op. cit. París
13
“(…) aquél por el cual una parte se obliga, a cambio del pago de un precio, como
contraprestación, a ejecutar a favor de la otra, prestaciones periódicas o continuadas de
las cosas.”9
La cualidad más admirada del contrato de suministro posiblemente sea el hecho de que con
la determinabilidad del tiempo se realicen entregas del bien –o bienes- mueble en que se
concurre entre las partes, es decir, entre abastecido y suministrador. La exactitud al tiempo
de celebrar el negocio subordina que la actividad sea detallada específicamente de manera
que se disminuyan los trámites cada vez que se quiere contratar, esto es, se hace en un solo
momento para una duración escogida. De ahí que se produzca un ahorro de tiempo y
dinero y sea más factible para ambas partes la utilización de este contrato frente al típico de
compraventa.
“(…) aquel por el cual una persona se obliga a suministrar a otra periódicamente,
determinados bienes en los plazos y lugares estipulados, a cambio de un precio (…)”10
Que la cosa o cosas hayan de ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas
previamente es un presupuesto obligatorio en este contrato. La delimitación de plazos,
lugares y cantidades en donde entregar y por ende, recibir la mercadería, es una cuestión
esencial.
Las obligaciones y actitudes que deben tomar tanto el suministrado como el suministrador,
estarán dirigidas a perfeccionar su relación comercial en cuanto a la respectiva agilidad en
9
Muguillo, op. cit. pág. 20
10
Resolución No. 453 de las 9:15 del 30 de noviembre del 2001del Tribunal Segundo Civil Sección Primera
de la Corte Suprema de Justicia
14
los trámites pertinentes, así como a buscar la propia funcionalidad de la empresa que cada
uno conforma. Por esta razón es que líneas adelante se hará una reseña sobre la
importancia de la empresa dentro del contrato de suministro.
De previo a la continuación del análisis, es necesario hacer un alto para estudiar el origen y
evolución histórica que ha sufrido el contrato de suministro de forma que se comprenda a
cabalidad las funciones y la definición que actualmente se maneja dentro del ámbito
comercial.
SUMINISTRO
El vocablo “suministro”, según la definición etimológica, deriva del latín suministrare, que
significa sub (bajo) y ministrare (servir), por lo que unidos ambas partes significa “proveer
lo necesario”.11
Desde tiempos remotos, y con el fin de asegurar provisión de víveres, armas y utensilios
para los ejércitos o para obras públicas, se desarrollaron diferentes formas de lo que hoy se
conoce como contrato de suministro. Con la intención de satisfacer necesidades del Estado
por medio de la adquisición de bienes, este convenio se forjó principalmente dentro del
ámbito del derecho público. No obstante, con el tiempo se extiende su uso en el derecho
11
Beteta Salas Cristian, monografía sobre El Contrato de Suministro en la legislación peruana, tomado de la
siguiente dirección electrónica:
http://www.wikilearning.com/monografia/contrato_de_suministro_en_la_legislacion_peruana-
antecedentes_historicos/2924-3. En el mismo orden, Castillo Freyre Mario, Tratado de los Contratos, Vol. 1:
Historia del Suministro, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://books.google.co.cr/books?id=Qftk_u8968QC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Historia+del+Contrato+de+
Suministro&source=bl&ots=60T3hQEN-c&sig=iYUF3ZgQ-
kib8ExoocYFFtezoZk&hl=es&ei=U5LwSorMGcHDlAf_2cz7CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=3&ved=0CA4Q6AEwAg#v=onepage&q=Historia%20del%20Contrato%20de%20Suministro&f=false
15
Fue hasta la Edad Media que logró su desarrollo como una fase de la evolución mercantil
de la venta, teniendo como esencia la disponibilidad de la mercancía al momento de la
celebración del contrato.12 Ciertas referencias apuntan a que su consolidación tuvo lugar en
los países de origen germánico, pero aún ahí dicho convenio no ostentaba identidad propia,
sino que era considerado como una ejecución diferida de la compraventa. Lo anterior
quedó plasmado en la Ley Bávara de 1727, en donde el uso y regulación del suministro era
remitido a las normas de venta. De ahí que, actualmente ambos contrato compartan
características similares.
Algunos autores señalan que posterior a la época medieval, su uso quedó en el olvido hasta
la primera mitad del siglo XX. A partir de este momento y con el continuo desarrollo del
proceso industrial y comercial de la empresa, retoma su importancia y uso en el ámbito
mercantil.
Alcanzó su autonomía en razón de la función económica que cumple hasta 1923, con la
legislación civil rusa y posteriormente, con el Código Civil italiano de 1942. Los Códigos
colombiano y peruano también lo legislan en 1971 y 1984 respectivamente.
12
Schaube op. cit. Castillo Freyre
16
Para Castillo Freyre, la noción latina surgió al someter a jurisdicción mercantil las
empresas de suministro, dándole el carácter de objetivo al número de repeticiones de las
prestaciones de cualquier naturaleza. Contrario sucedía con la visión germana, la cual
profesaba que dicho contrato únicamente podía referirse a prestaciones diferidas para la
satisfacción de necesidades futuras.
Ya el Derecho Civil italiano, desde 1924 tenía claro que el contrato de estudio remitía a
prestaciones continuadas y periódicas de cosas muebles, diferenciando su uso de aquél que
presuponía el suministro de servicios. No obstante, la introducción del contrato como
forma autónoma en la legislación colombiana, permitió que se suministrara tanto bienes
muebles como servicios al utilizar esta forma contractual (artículo 968). No comparten esta
idea, el ordenamiento costarricense, peruano, portugués y español13.
Para Messineo, Garriguez, Malagarriga, Muñoz y otros, al suministro deben aplicársele las
normas de la compraventa. Asimismo, Muguillo citando a Simon propone que en los
artículos 420, 421, 438, 441 y 446 de la legislación mercantil costarricense, se evidencia
que se trata al suministro como una especie diferenciada de la compraventa.14
13
Castillo Freyre Mario, Tratado de los Contratos, Vol. 1: Historia del Suministro, tomado de la siguiente
dirección electrónica:
http://books.google.co.cr/books?id=Qftk_u8968QC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Historia+del+Contrato+de+
Suministro&source=bl&ots=60T3hQEN-c&sig=iYUF3ZgQ-
kib8ExoocYFFtezoZk&hl=es&ei=U5LwSorMGcHDlAf_2cz7CA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=3&ved=0CA4Q6AEwAg#v=onepage&q=Historia%20del%20Contrato%20de%20Suministro&f=false
14
Muguillo, op. cit. París p. 205
17
En este segmento, la Sala condiciona las prestaciones del suministro como una forma
continuada y periódica de las obligaciones dentro del esquema de la compraventa, sin dejar
de lado las diferencias que deban establecerse en cada caso.
Asimismo y tal como se indicó líneas atrás, este órgano jurisdiccional máximo presupone
que el suministro esté conformado por entregas periódicas o continuadas de bienes
corporales, omitiendo el hecho de que los servicios entren dentro de esta modalidad
contractual.
Modernamente, el contrato de suministro ha surgido con motivo del amplio desarrollo del
intercambio en la sociedad y de la producción en masa. La injerencia de soluciones rápidas
a las necesidades ha hecho que surjan modalidades contractuales novedosas que satisfagan
completamente lo solicitado sin dejar de lado la calidad y eficiencia. De ahí que el contrato
de suministro sea de gran utilidad para las empresas productoras y distribuidoras y
conduzca a esta organización de factores de producción a ser protagonista inminente dentro
de este proceso de estudio.
15
Resolución No.365 de las catorce horas veinte minutos del veintiséis de diciembre de mil novecientos
noventa de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
18
CONTRATO DE SUMINISTRO
Al respecto, apunta don Gastón Certad en su Libro Temas de Derecho Comercial, que:
19
“(…) la empresa, como tal vez ninguna otra institución jurídicamente relevante, deriva su
configuración jurídica y su reglamentación de la realidad económica-social. Muchas
enunciaciones doctrinarias, no se comprenderían plenamente o del todo, sin una remisión
preliminar a una serie de datos metajurídicos provenientes de la economía, de la técnica
hacendaria y de la sociología (…)”16
La empresa maximiza los beneficios en el tanto se dedique a aquello para lo que es capaz y
logre negociar lo que le hace falta para su trabajo. En este sentido, el suministrador,
apoyado en la figura de la empresa, aporta al suministrado aquel producto que este último
requiere de forma que sea intercambiado por el precio correspondiente. Ambas partes
optimizan las ganancias al aprovechar la capacidad que tienen en una actividad y no se
desgastan en conseguirlas de manera propia.
Por estas razones, se ha entendido a la empresa como aquella que inicia y se desarrolla con
una idea consecuencia de la observancia de la oportunidad de un negocio. Ésta se
16
Certad Maroto Gastón, Temas de Derecho Comercial, Editorial Juricentro, 1ª Edición, San José, Costa
Rica, 2007
20
consolida como un organismo social integrado por una serie de elementos: humanos,
técnicos, materiales, entre otros, cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador quien tomará decisiones en forma oportuna para lograr la consecución de los
objetivos para los que fueron creados.17
Por su parte, la jurisprudencia costarricense, hace alusión a las diferentes categorías para
que una organización de factores de producción se localice como empresa y en este caso
particular, como empresa comercial, que es lo que atañe el respectivo trabajo. En lo que
interesa la Sentencia No. 104 de la Sala Primera de la Corte dispone:
17
Más información sobre empresa en: http://www.ipyme.org/IPYME/es-
ES/EmprendedoresCreacionEmpresas/CreacionEmpresas/DecisionCrearEmpresa.htm
18
Resolución No. 104 de las 8:40 del 3 de setiembre de 1993, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia
de Costa Rica
21
Bajo esta misma línea, y tomando en cuenta la definición supra citada, puede definirse
como empresarial y por ende, mercantil la naturaleza del contrato de suministro, en el tanto
es necesaria en alguna medida la organización empresarial para poder cumplir con la
prestación. Esto implica que el suministrante por medio de la empresa a la que forma parte,
realizará una labor de intercambio de mercancías por el cambio de un precio.
De previo al desarrollo de este apartado, debe hacerse la aclaración que elemento subjetivo
y teorías subjetivas de empresa no corresponden a términos sinónimos. El primero, hace
referencia al empresario y lo que implica su actividad. Por su parte, las teorías subjetivas
reflejan concepciones ideológicas de la empresa desde la perspectiva de sujeto de
derechos, en contraposición al objeto como mecanismo vivo de trabajo. En párrafos
posteriores se estudiará la teoría objetiva.
19
Certad Maroto Gastón, Temas de Derecho Comercial, Editorial Juricentro, 1ª Edición, San José, Costa
Rica, 2007, pág. 36
23
No obstante, don Gastón Certad apunta al hecho de que una persona se conformará como
empresario independientemente de todo carácter formal o administrativo, sino únicamente
por el ejercicio de la actividad.
El Código de Civil italiano específicamente en el artículo 2082, define qué se entiende por
empresario:
“…es aquél que ejerce profesionalmente una actividad económica organizada para la
producción o el intercambio de bienes y servicios.”20
Por el contrario, el Código de Comercio Costarricense no enuncia las labores por cumplir
del empresario, es decir, éstas no son taxativas en el tanto no están delimitadas. No
obstante, de conformidad con la doctrina nacional y extranjera se ha entendido que no se
requiere de la exclusividad para constituirse en empresario.
Apunta don Gastón Certad que el determinar efectivamente en qué consiste la obra de
organización desarrollada por el empresario es un problema que busca solución tanto en el
área económica como en el aspecto social. Esto significa que, por ejemplo, un cuidador de
carros no será considerado como empresario debido a la conciencia social de la que goza
éste, aún cuando pueda constituirse como todo un empresario en una actividad
determinada.21
Por otra parte, enfocándose en la visión subjetiva de empresa, debe constatarse que ésta no
se trata de un conjunto de medios productivos inertes, sino que ésta corresponde a una
independencia jurídica y al surgimiento de un sujeto nuevo con realidad propia.22 Esto
20
Artículo 2082 Código Civil Italiano, op. cit. Certad p.35
21
Certad Maroto Gastón, Temas de Derecho Comercial, Editorial Juricentro, 1ª Edición, San José, Costa
Rica, 2007, pág. 35
22
Garriguez, op. cit. pág. 200
24
quiere decir que, se verá toda la organización como un sujeto como identidad propia, capaz
de funcionar como un individuo en las labores en las que se desempeña.
Por lo tanto, desde este punto se vista se desprende que la empresa se desenvuelve como
un sujeto y es éste el que la define y no su actividad u objeto. Las críticas a esta corriente
no se han hecho esperar. Inclusive, con este perfil, se crea una imagen errónea y diferente a
la realidad jurídica, en donde se establece que es la naturaleza del sujeto la que califica a la
empresa, cuando la realidad ha demostrado lo contrario (el tipo de actividad califica al
sujeto).23
El profesor Gastón Certad discrepa con el Doctor Fernando Mora en cuanto a que este
último plantea que el Código de Comercio costarricense basa su desarrollo normativo bajo
la perspectiva subjetiva de la empresa. Mora afirma que el comerciante o empresario es
regulado por el Derecho y a partir de ahí, es regulada la empresa. Certad arguye que, si
bien es cierto, en algunos acápites del cuerpo de leyes se habla de empresa, y algunas
instituciones se revelan como manifestaciones directas de este perfil, el Código de
Comercio Costarricense no se puede configurar inmerso en éste.
23
Certad Maroto Gastón, Temas de Derecho Comercial, Editorial Juricentro, 1ª Edición, San José, Costa
Rica, 2007, pág. 205
24
Ibíd.
25
costarricense no tipifica el contrato de suministro y por ende tampoco las actividades que
realizaría el suministrador como empresario, por lo que la subsunción dentro de una u otra
deberá basarse en un análisis doctrinario y jurisprudencia de la normativa nacional y
extranjera de forma que sea plausible arribar a una conclusión.
Otra visión al respecto –la perspectiva objetiva- salta como una posible respuesta a la
carencia de una definición clara y precisa del asunto. A continuación su desarrollo.
Como se señaló en el acápite anterior, la paridad entre los términos hacienda y empresa,
debe resolverse. En este sentido, la primera, está conformada por una naturaleza
instrumental y patrimonial distinta a la de la empresa, la cual está referida a la actividad de
organización de bienes y servicios. Asimismo, la titularidad de la empresa no coincide con
la titularidad de la hacienda. En la primera, pueden participar: el poseedor, el
usufructuario, el comodatario, etc. Por su parte, es titular de hacienda únicamente, el
propietario desposeído, el nudo propietario, el comodante, entre otros.
25
Mora, Fernando, Introducción al Derecho Comercial. 3ª edición Costa Rica Editorial Juritexto pág. 210
26
Al respecto ver Mossa, Ferrarini, entre otros.
26
La noción de empresa como acto objetivo ha sufrido amargas críticas. Tal es el caso de
Carnelutti, quien al respecto cita:
27
Carnelutti, op. cit. pág. 215
28
Certad, Maroto Gastón, Temas de Derecho Comercial, Editorial Juricentro, 1ª Edición, San José, Costa
Rica, 2007, p. 205
29
Resolución No. 131 de las diez horas del diecisiete de noviembre de 1972 de la Sala de Casación de la
Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, cit. p. Certad. P. 220
27
De nuevo, la Sala Primera, haciendo referencia al artículo 2082 del Código Civil Italiano
ha establecido que el suministrador es un empresario, al indicar que este último es:
“(…) quien ejercita profesionalmente una actividad económica organizada hacia el fin de
la producción o el intercambio de bienes o servicios (…)”30
30
Resolución No. 104 de las 8:40 del 3 de setiembre de 1993, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia
de Costa Rica
28
“(…) aquel por el que una empresa (suministrador o proveedor) se obliga mediante un
precio unitario a entregar a otra (suministrado) cosas muebles en épocas y cantidad fijada
en el contrato o determinados por el acreedor de acuerdo con sus necesidades (…)”31
Los beneficios económicos que provee la institución de la empresa dentro del contrato de
suministro se acreditan tomando en cuenta que la razón de ser del contrato es el hallar la
satisfacción a las necesidades crecientes del tráfico comercial, mediante una respuesta
rápida y segura ante las mismas. En ese sentido, el suministrado obtiene, el
aprovisionamiento de un modo certero, estable o permanente de las mercaderías que
requiere en su campo de acción y el proveedor asegura la colocación de éstas en el
mercado, obteniendo ventajas significativas para ambos sujetos.
Las partes del contrato de estudio pueden ubicarse dentro del concepto de empresa. Desde
las perspectivas subjetiva y objetiva, el suministrador y el suministrado logran completar el
significado de ésta por cuanto necesitan de una organización de factores de producción
para suplir los requerimientos comerciales, mas también, se actúa como una individualidad
al contratar tomando en consideración la necesaria participación de un “jefe” de empresa
para perfeccionar el contrato.
Por la naturaleza del contrato de suministro, no es plausible la realización del convenio sin
una organización que logre abastecer por todo el tiempo pactado y de conformidad con la
31
Garrigues, op. cit. pág. 105
29
Todo el sistema jurídico de alguna manera está relacionado con el Derecho del
consumidor. En este sentido, esta rama legal, corta transversalmente todo el ordenamiento,
es decir, no puede ser limitado o encasillado en un área determinada.32 De ahí que a este
derecho le sean aplicables las disposiciones en lo que respecta el Derecho Contractual y
propiamente, al contrato de suministro de mercancías.
Las nuevas teorías contractuales benefician ya no a la parte más débil sino a aquella que
asume el papel de consumidor. De esta manera y, debido a la conformación mercantil, se
hace necesario atender el inicio y término de la cadena de producción, de forma tal que se
proteja a aquél que se encuentra en una situación de peligro e injusticia en dicha
convención contractual. El objetivo, es reestablecer la relación de equidad y equilibrio por
medio de normativa imparcial.
32
Parafraseo, Rivero, Juan Marcos, Quo Vadis: Derecho del Consumidor, Biblioteca Jurídica DIKE, 1ª
Edición, San José, Costa Rica, 1997, pág. 20
30
El Derecho a la competencia no sólo eleva la calidad de los productos, sino que también
regula el marco de lealtad en el que deben moverse los comerciantes. De ahí que el artículo
46 de la Constitución Política señale en su párrafo último lo siguiente:
Es decir, la propia Carta Magna ha establecido que el Estado y sus órganos deberán apoyar
y velar por que se constituyan derechos de igualdad de trato y no discriminación de forma
que sean beneficiados los consumidores como parte débil del trato.
33
Artículo 46 de la Constitución Política de Costa Rica
31
Por su parte, el artículo de la misma ley de cita deja constando las obligaciones del
comerciante y productor con respecto al consumidor, de las cuales interesan:
El voto No. 00399 del 11 de julio del año 2003, proveniente de la Sala Primera de la Corte
ha dejado claro la necesidad de intervención del Derecho del Consumidor como regulador
del status entre contratantes. Al respecto apunta:
“Aún cuando la contratación civil supone la igualdad de status de ambos contratantes, hay
ciertos supuestos en los cuales el legislador ha inclinado la tutela a favor de uno de ellos,
apreciando que no se encuentran en perfecta posición de paridad. Por tal motivo se ha
ocupado de reglar “derechos mínimos” cuya renuncia anticipada es nula, con el fin de
32
evitar que el contratante en posición de ventaja saque partido de su status, abusando del
derecho y contrariando la buena fe”34
“Se estima que la mayoría de las decisiones del consumidor se refieren a la adquisición de
bienes y servicios. Este proceso se desarrolla entre el momento en que el consumidor se
torna consciente de una necesidad y la adquisición final del bien de consumo”35.
“Artículo 31: (…) los productores y comerciantes, tanto del sector público como del
privado, quedan obligados a cumplirla”36
34
Resolución No. 00399 de las nueve horas cuarenta minutos del once de julio del dos mil tres de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
35
Rivero, Juan Marcos, Quo Vadis: Derecho del Consumidor, 1ª edición, Biblioteca Jurídica DIKE, San
José, Costa Rica, p. 92
36
Artículo 31 Ley 7472 de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor
33
Por lo tanto, esto implica que, a la legislación mercantil aplicable debe también sumársele
la Ley de cita y su respectivo reglamento y por ende las partes se ven envueltas en la
realización del convenio de conformidad con esta normativa. Esto trae consigo, un mayor
respaldo en lo que al contrato se refiere, pero también, una información más clara y veraz
en cuanto a las posibilidades de oferta y contratación que el suministrador pudiera estar
buscando.
El inciso a) del numeral supra citado exige el respeto por las condiciones de la
contratación, es decir, el apego a lo pactado. No obstante, este inciso obliga a la literalidad
en el tanto la situación no varíe de una manera en exceso perjudicial para las partes, ya
que, el fin de la ley es el no perjuicio del consumidor.
37
Artículo 34 Ley 7472 de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor
34
de manera plena guardando una relación razonable.38 De otra forma, ambas partes se verán
afectadas pues una no puede sobrevivir sin la otra y llegar a buen término.
CONTRATOS COMERCIALES
“el compromiso contractual de hacer una oferta o proseguir una negociación en curso
con el fin de llegar a la conclusión de un contrato, cuyo objeto está determinado sólo en
forma parcial y en todo caso insuficiente para que el contrato esté formado”39
38
Ghestin, op. cit. p. 60
39
Resolución No. 275 de las 15:10 horas de 19 de setiembre de 1990 de la Sala Primera de la Corte Suprema
de Justicia de Costa Rica
35
A partir de esta última definición y tomando en cuenta las características generales de los
contratos y propiamente su aplicación al contrato de estudio, se esbozan algunas cualidades
del suministro.
A. BILATERALIDAD
Es importante acotar que si bien confluyen dos o más voluntades para la formación de un
contrato, lo que califica como unilateral o bilateral es el hecho de los efectos que se
producen a raíz del mismo. Al respecto, el Tribunal Segundo Civil Sección Primera ha
señalado:
40
Resolución No. 170 de las nueve horas cincuenta minutos del veintitrés de junio del dos mil seis del
Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
36
A los contratos bilaterales también se les conoce como sinalagmáticos, entendiéndose con
este término que en el convenio va a existir un equilibrio contractual, por cuanto a cada
obligación le quedará correspondida una contraprestación del otro sujeto que interviene.
“Por sus efectos, o por las obligaciones surgidas de ellos, los contratos son unilaterales o
bilaterales, dependiendo en el primer caso de que las obligaciones o compromisos que
resultan del pacto sólo se radiquen en una de las partes, sin una obligación o compromiso
recíproco de la otra partes; y, en el segundo caso, cuando todos los contratantes resultan
obligados, unos hacia otros, y existe reciprocidad de esas obligaciones (…)”41
Para el caso particular, debe entenderse que el contrato de suministro cumple con lo
establecido previamente por lo que se ubica dentro de esta categoría de los contratos. El
abastecido tiene la responsabilidad de entregar el precio debido al momento de recibir la
mercadería o cuando lo pacten las partes. Recíprocamente, el suministrador se compromete
a proveer el producto en el tiempo y en la forma estipulada.
41
Baudrit Carrillo, Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª edición, San José, Costa Rica,
2000
37
B. ONEROSIDAD
Cuando se dice que un contrato es a título oneroso es porque el adquirente del objeto llega
a ser dueño mediante un contravalor que debe entregar al enajenante.42 En otras palabras,
un convenio oneroso es aquél en el que cada una de las partes contratantes recibe o va a
recibir una ventaja patrimonial, que es la contrapartida de la ventaja o beneficio que ha
recibido o que va a recibir de la otra parte.43
En el caso del suministro, el suministrador obtiene una remuneración por concepto del
producto que ha entregado al suministrado. Es decir, la recompensa monetaria recibida
viene como resultado del compromiso adquirido al contratar en donde, el sujeto
abastecedor se obliga a entregar durante un plazo y en los momentos determinados, una
mercancía específica. Por lo tanto, hay una implicación de que se den sacrificios
económicos de las partes.
“(…) Son onerosos, o a título oneroso, los que se celebran por el interés y utilidad
recíprocos de las partes bajo la estipulación de mutuas prestaciones. Oneroso quiere decir
que pesa o grava, porque no se obtiene lo que se desea sino mediante un contravalor que
debe otorgarse (…)”44
42
Brenes Córdoba, Alberto, Tratado de los Contratos, Editorial Juricentro, 5ª Edición, San José, Costa
Rica,1998
43
Baudrit Carrillo, Diego. Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª Edición, San José, Costa Rica,
2000
44
Brenes Córdoba, Alberto, Tratado de los Contratos, Editorial Juricentro, 5ª Edición, San José, Costa
Rica,1998
38
C. CONMUTATIVIDAD
Un contrato es conmutativo cuando las obligaciones que contrae cada uno de las partes,
pueden determinarse o están determinadas desde que se inicia la formación del contrato; es
decir, hay precisión en cuanto al contenido de las prestaciones que cada contratante tiene
que cumplir.
Brenes Córdoba indica que cuando la prestación a favor de cada estipulante a trueque de lo
que da, consiste en una ventaja cierta, se está en presencia de un contrato conmutativo.45
45
Ibíd
39
Como se indicó supra, a diferencia de este tipo de contratos, los llamados aleatorios,
conviven e incluso, nacen a la luz con el elemento del azar en una muy alta proporción,
siendo las situaciones imprevistas absolutamente generalizadas.
D. EJECUCIÓN SUCESIVA
El suministro es ejemplo de este tipo de contrato por cuanto tiene una serie de obligaciones
que, aunque están ligadas estructuralmente, son particulares en cuanto a su ejecución.
Señala Diego Baudrit:
“(…) En los contratos de tracto sucesivo (…) se presentan obligaciones que se reciben
fraccionadamente, y satisfacen temporalmente los intereses en juego (…)”46
46
Baudrit Carrillo Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª Edición, San José, Costa Rica,
2000
40
Los contratos de ejecución sucesiva, pueden tener un plazo determinado, establecido por la
ley o por las partes. Precisamente, esta es una gran diferencia que presenta el contrato de
suministro con el de compraventa, por ejemplo, pues esta última está dentro del grupo de
contratos de ejecución simultánea, los cuales se cumplen por una única prestación que
implica la entrega y el precio inmediato de la cosa.
47
Ibíd
41
E. MERCANTILIDAD
La normativa costarricense expresamente señala que si en una relación jurídica una de las
partes es un comerciante, el contrato celebrado entre ésta y el otro contrayente, hace que el
mismo se repute como mercantil y, por ende, regido por las disposiciones del Código de
Comercio.
Además, dentro de las cualidades propias a todo contrato mercantil, se enumera el lucro, es
decir el desprendimiento de una ganancia. De esta forma resulta fuera de toda lógica
racional pensar en un contrato mercantil, que resulte gratuito en su ejecución.
Otro particular que le atribuye la Sala Primera al término mercantil, es el hecho de que se
dé un intercambio de bienes y servicios. Si esto es así, dicho contrato puede calificarse
como mercantil. Al respecto, puede verificarse la sentencia 296 del 26 de abril del dos mil
siete que indica:
“Precisamente, la empresa constituye una estructura con capacidad para actuar, dirigida
a alcanzar en este caso, los objetivos atinentes a la prestación de servicios. De ahí, lo
primordial es ese conjunto organizado, independiente de los sujetos que la componen.
Situación que en la especie contribuyó a definir el carácter mercantil de la relación, sin
que se haya podido demeritar con los planteamientos desarrollados en el presente
agravio…”48
48
Resolución No. 296 de las diez horas cincuenta minutos del veintiséis de abril del dos mil siete de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
42
De lo anterior es posible concluir que, basta con que una de las partes sea comerciante para
que el contrato se califique como tal y se le apliquen las disposiciones del Código de
Comercio.
En el contrato de examen, tal como se indicó líneas atrás, es necesario, la presencia de una
empresa que actúe como mediador para el intercambio de bienes y servicios entre
suministrado y suministrador. Este último, ineludiblemente, debe ser un comerciante y, es
por esta razón que la normativa aplicable es la del Código de Comercio (y supletoriamente
la del Código Civil).
En síntesis, “Los contratos de derecho privado son civiles o mercantiles, según sea el
ámbito negocial en que se ubiquen los sujetos que en ellos participen.”50
49
Artículo 1 Código de Comercio de Costa Rica
50
Baudrit Carrillo, Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ra Edición, San José, Costa
Rica, 2000
43
F. INNOMINADO
“(…) en la medida que genera verdaderas obligaciones jurídicas contractuales para las
partes, le son aplicables todas las normas generales relativas al pago o cumplimiento de
las obligaciones. Asimismo, en cuanto a la obligación de entrega que general el suministro
de mercaderías, son aplicables las normas relativas a la tradición de la cosa vendida en el
contrato de compraventa (…)”51
Para Baudrit, los contratos innominados son acuerdos que no están expresamente en la ley,
ni pertenecen a un régimen independiente en la doctrina o en la costumbre. Además, por lo
general son una combinación de contratos nominados, cuyas regulaciones no pueden serles
aplicables pues aquellos son denominados precisa y fundamentalmente, mientras que estos,
no.
Por su parte, Brenes Córdoba apunta a que un contrato innominado, o sin nombre, son
aquellos en los que el legislador no ha distinguido con nombres particulares, pues su
variado contenido, no permite una clasificación concreta y son de rara ocurrencia, por eso
no necesitan distinciones especiales.
51
París Rodríguez, Hernando, Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
44
dejarse de lado los principios generales del Derecho, los cuales, siempre son fuente
primaria ante omisiones.
G. CONSENSUAL
Los contratos que se forman o concluyen por el simple acuerdo manifiesto de las partes
son llamados consensuales. En este sentido, lo único que se necesita es el consentimiento
de todas las partes contratantes.
En contraposición a este tipo de acuerdos, se encuentran los solemnes, los cuales necesitan
no sólo el consentimiento de las partes sino también otras formalidades prescritas por ley,
por ejemplo, el tener que realizarse a través de escritura pública.
H. PRINCIPAL
Para ser incluido dentro de los contratos principales, es necesario que el acuerdo sea
formado o concluido de manera libre e independiente, es decir, que puedan ser concluidos
o formados sin proceder de un contrato anterior, supletorio o complementario.
I. PREFERENCIA Y EXCLUSIVIDAD
La ley italiana permite el pacto de preferencia siempre que la obligación no dure más de
cinco años. En caso de que se convenga en un tiempo mayor, éste se reducirá en cinco años
con respecto a esta limitante. Para Ferri, la limitación de la eficacia del tiempo encuentra
46
Existe otra cláusula que es aplicable a este tipo de contratos. Se conoce con el nombre de
pacto de exclusividad a aquella limitación a la libertad contractual que busca la
permanencia de las relaciones continuas entre las partes en el suministro.
En esta línea, por efecto del contrato de suministro, el suministrante debe de poder contar
con la colocación estable de determinada cantidad de productos, de energías o de
mercaderías. Por su parte, el suministrado debe a su vez poder contar en modo continuo
con el aprovisionamiento de que tiene necesidad.
52
Ferri op. cit. pág. 357
53
Parafraseo, Bauche Garciadiego Mario, La Empresa, Editorial Porrúa S.A., 1ª Edición, 1977 Guadalajara,
México
54
Garrigues op. cit. pág. 358
47
El Código Civil italiano en los numerales 1567 y 1568 reglamenta lo relacionado con la
cláusula de exclusividad. En este sentido, Messineo lo analiza como dos posibilidades: que
la cláusula se establezca a favor del suministrante o que se establezca a favor del
suministrado.
Para Messineo, el pacto de exclusividad debe tramitarse con cuidado por cuanto hoy día se
utiliza principalmente para defender a las empresas de la concurrencia ajena y en muchos
casos, incluso, suprime tal competencia.
55
Messineo, op. cit pág. 358
48
Asimismo, puede generar abuso por parte del suministrado cuando habiéndose dejado a su
arbitrio la cantidad que puede adquirir, prescinda de sus adquisiciones impidiendo al
propio tiempo, por aplicación de la cláusula, que otros realicen esas mismas compras, lo
cual se traduciría en un daño para el suministrante y para los consumidores en especial. 57
Debe reiterarse, que no todos los contratos de suministro optan por esta cláusula al
momento de formar el contrato. Lo anterior por cuanto de esta forma evitan contraer
obligaciones adicionales que pueden perjudicarlos en el futuro, en el supuesto de que
cambien las circunstancias monetarias, sociales o económicas en general, en que
inicialmente habían pactado.
56
Garrigues, op. cit. pág 359
57
Ibíd.
49
En esta segunda sección se pretende hacer una comparación entre ambos contratos, de
forma que sea factible determinar tanto sus semejanzas y diferencias. Lo anterior tiene
como finalidad encontrar la normativa legal aplicable al contrato de suministro, por cuanto
se configura innominado y por ende, sin disposiciones especiales específicas que le sean
aplicables.
A. CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS
En la compraventa luce en toda su integridad la función del dinero como medio o medida
de cambio, porque se entrega y se recibe al ser la medida del valor de las cosas y, al mismo
tiempo, porque otorga al perceptor un poder de adquisición de otros bienes o un poder de
inversión o de colocación de capitales.60
El comercio se mueve esencialmente, sobre la base del contrato de cita pues configura el
mecanismo más ágil y sencillo para adquirir el pleno dominio de cualquier satisfactor. No
obstante, y tal como se indicó supra, la necesidad de prestaciones ágiles, rápidas y
continuas, obliga a que se utilice un contrato similar a la compraventa pero de manera
periódica. En este sentido, el suministro suple los faltantes de la compraventa en -lo
conducente- sin dejar de lado el intercambio de cosa y precio que se quiere.
58
Resolución No. 340 de las 14:50 del 5 de diciembre de 1990 Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia
de Costa Rica
59
Hernando París Los Contratos privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª Edición,
San José, Costa Rica, 2003
60
Diez Picazo Op. cit. pág. 17
51
“Cosas corporales son todas, excepto los derechos reales y personales, que son cosas
incorporales”62
“Cuando la deuda es una suma de dinero, el pago debe ser hecho en la case de moneda
estipulada. A falta de estipulación, en la moneda que estuviere en curso al contraerse la
deuda, y en caso de no poder hacerse el pago en la moneda debida, se hará en la usual y
corriente al verificarse el pago, computándola según el valor comercial y efectivo que
tuviere en esa época con relación a la moneda debida.”63
61
Hernando París, Los Contratos privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª Edición,
San José, Costa Rica, 2003
62
Artículo 258 del Código Civil de Costa Rica
63
Artículo 771del Código Civil de Costa Rica
52
obligarse pecuniariamente. Esta suma, debe estar con claridad especificada o al menos,
debe poder determinarse por medios objetivos.
B. CARACTERÍSTICAS DISÍMILES
La tesis que mantiene la Sala Primera en la sentencia 00365 del 26 de diciembre de 1990
apunta que:
“El contrato mercantil de suministro es un contrato bilateral por el cual una persona se
obliga a suministrar a otra, periódicamente, determinados bienes, en los plazos y lugares
estipulados, a cambio del pago de un precio. Su diferencia con la compraventa pura y
simple radica en que ésta es un contrato de ejecución instantánea y se realiza
normalmente en forma individual, en cambio, cuanto tales compraventas se realizan
dentro de un contrato de suministro mercantil, hay una continuidad en la realización de
tales operaciones de compra venta, de forma tal que el suministrador se obliga a vender o
entregar los bienes, periódicamente en los plazos y lugares establecidos y el suministrado
se obliga a recibirlos y a pagar el dinero correspondiente por cada uno de ellos (…)”64
Don Hernando París apunta que parte de la peculiaridad del contrato de suministro frente a
la compraventa, radica en su finalidad:
64
Resolución No. 365 de las 14:20 horas del 26 de diciembre de 1990 de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Costa Rica
53
Con todo, no debe tratarse el contrato de suministro como una simple venta, no obstante,
dadas sus evidentes similitudes, es posible la aplicación de las normas relativas a la
compraventa únicamente en lo que sean compatibles con la naturaleza y finalidad del
contrato de suministro.
Las formas en que los seres humanos suplen y satisfacen sus necesidades varían casi
infinitamente en la práctica. En cada ocasión debe analizarse la naturaleza del acuerdo
según sea su contenido, ya que la naturaleza jurídica del contrato de suministro, como
muchos otros convenios, varía muchísimo dependiendo de cada caso.
Una correcta delimitación del supuesto en que se está trabajando permitirá determinar si
los contratantes están realizando un contrato de compraventa, con los elementos propios de
ésta o si se están moviendo bajo la sombra del suministro de mercancías.
Un indicio que representa una variante del contrato de compraventa es la necesidad de una
organización para cumplir con el suministro. Como se analizó supra, la empresa como
organización de factores de producción será la encargada de proporcionar la cantidad
requerida por el suministrado de forma que se supla la demanda solicitada.
La periodicidad de las entregas así como las posibles variaciones del precio de las cosas
entregadas en relación con índices objetivos (dada la continuidad que caracteriza al
65
Hernando París, Los Contratos privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª Edición,
San José, Costa Rica, 2003
54
contrato), son otros elementos no incluidos específicamente dentro del contrato de venta
que diferencian el suministro.
La venta como tal, se perfecciona cuando se acuerda cosa y precio. El consentimiento libre
y claramente manifestado de ambas partes en cuanto a los anteriores presupuestos genera,
en el mismo momento, la transferencia de la propiedad. El suministro, por su parte, es un
contrato de ejecución sucesiva cuyos efectos son producidos a lo largo del tiempo, es decir,
durante todo el tiempo que dura la prestación.
“(…) el suministrante está obligado a efectuar varias prestaciones que constituyen una
serie de prestaciones conexas entre sí, aunque autónomas, y no sería concebible una
prestación única, mientras que en la venta, aún cuando ésta se cumpla en diversos
momentos, a entrega por partes, se da el fraccionamiento de una prestación.”66
Otra diferencia que salta a la vista entre ambos contratos va dirigida a la participación de
las personas como sujetos contratantes, ya que se debe indicar que en la compraventa
mercantil puede participar tanto una persona de derecho público como de derecho privado.
66
Messineo, Francesco Manual de Derecho Civil y Comercial, 8va ed. Argentina, Editorial Ediciones
Jurídicas Europa-América
55
Importante señalar como una característica y diferencia básica entre ambos contratos, el
hecho de que en la compraventa el precio estipulado es único, esto es, una vez que el
vendedor está satisfecho con el precio aportado por el comprador, hará entrega del bien al
mismo, es decir, en el acto instantáneo. En el suministro privado de mercaderías, el valor
monetario puede enfrentar variaciones en relación con el índice objetivo o de referencia,
dada la periodicidad que caracteriza al contrato y la pluralidad de obligaciones.
Continuando sobre el precio, debe indicarse que el mismo constituye una gran diferencia
entre ambos contratos, por cuanto en la compraventa, por disposición legal expresa, el
precio siempre debe ser dinero efectivo (artículos 1049 y 1052 del Código Civil, y 442 del
Código de Comercio). Contrario es el caso del suministro, en donde el pago puede estar
conformado por dinero, frutos u otros bienes.
67
Pérez Mora, Ana Lorena El contrato privado de suministro de mercaderías en la legislación costarricense,
Tesis de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica
56
“Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos”. La anterior, es la definición que se
encuentra en el artículo 1137 del Código Civil argentino con respecto a la naturaleza del
contrato.
Este instituto –al igual que el acto jurídico dentro de la doctrina clásica del derecho- se
fundamenta en el “valor sicológico” de la voluntad, elemento que queda claramente
manifestado en la norma trascripta anteriormente.68
La regla general es que basta que se produzca un acuerdo libre, completo y definitivo de
voluntades para que haya contrato. No es necesario que las manifestaciones de voluntad
coincidentes de las partes se revistan de solemnidades, como lo serían la forma escrita, la
68
Ghersi y Barbier, Contratos Civiles y Comerciales: parte general y especial, empresas, negocios y
consumidores, 6ta ed. Buenos Aires, Argentina
57
No obstante, para que la obligación se consuma, es requisito indispensable que las partes
tengan capacidad para obligarse. Al respecto el artículo 627 del Código de cita ha
establecido:
En sentido lato, la capacidad es la facultad que tienen los individuos para adquirir derechos
y deberes, es decir para ser sujeto de derecho, tanto desde una perspectiva activa como
pasiva, esto es, poder entablar relaciones jurídicas una vez cumplida una gama de
condiciones que impone el Ordenamiento Jurídico. Su tratamiento se ha tornado
particularmente difícil, pues no es un tema pacífico en el derecho civil ni mucho menos en
el mercantil ya que no es clara la legislación con el término genérico de capacidad.
Empero, se ha aceptado que para obligarse basta la capacidad de actuar.
Para consolidar el convenio, tanto el suministrante como el suministrado tienen que tener
capacidad para obligarse, pues de lo contrario el mismo carecería de validez. En este
69
Artículo 627 del Código Civil de Costa Rica
58
sentido, no interesa si ambos son personas físicas o jurídicas, pues el Código no hace
diferencia al respecto. Al respecto, la resolución número 656 de las diez horas quince
minutos del ocho de setiembre del dos mil cinco, dispone:
de las formas clásicas de contratación previstas por el legislador sin quebrantar por ello
el Ordenamiento Jurídico. Así las cosas, todos estos aspectos quedan sometidos, única y
exclusivamente, a la voluntad de las partes. Es este el principio consagrado como libertad
contractual”70.
A. SUMINISTRANTE
El suministrante, también conocido como abastecedor, puede ser una persona física pero
normalmente, suele ser una empresa. Se ha considerado, que es un empresario mercantil
por cuanto, como se señaló supra, la operación del suministro requiere de una mínima
organización empresarial.
De ahí que, como persona jurídica y dentro del tema de la capacidad antes apuntado, se
debe tomar en consideración lo que al respecto dispone el artículo 182 del Código de
Comercio, que cita:
“II.- (...) La doctrina ius privatista contemporánea, casi de manera unánime, adopta la
teoría del órgano, recogida del Derecho Público. De conformidad con esta posición, la
persona jurídica, al igual que la física, está compuesta por órganos a través de los cuales
70
Resolución No. 656 de las 10:15 horas del 8 de setiembre del 2005 de la Sala Primera de la Corte Suprema
de Justicia de Costa Rica
71
Artículo 182 Código de Comercio de Costa Rica
60
actúa y se expresa. Se entienden por tales a las personas, o grupos de personas físicas que,
por disposición de la ley o del pacto social en ausencia de ésta, están autorizados a
manifestar su voluntad y desarrollar la actividad del ente para la consecución de sus fines.
De tal manera que, en sus relaciones externas, quien obra es la persona jurídica”72
Lo anterior significa que, como persona jurídica, la empresa debe actuar por medio del
representante correspondiente de forma que sus actos tengan validez. En ese sentido, dicho
representante debe gozar de capacidad para responder por las obligaciones a las que se ata,
no pudiendo consolidar el suministro cualquier otro sujeto no legitimado.
Asimismo, el suministrador debe tener capacidad de actuar toda vez que, mediante este
contrato, realiza actos de disposición de la propiedad de determinados bienes, conforme se
concretan cada una de las entregas periódicas pactadas.
El suministro como tal implica un precio y requiere que uno de los sujetos, el
suministrador, sea comerciante. Es comerciante por cuanto se dedica de forma habitual
esto es, por la periodicidad de las entregas, al abastecimiento de bienes contra el pago de
un precio.
72
Resolución No. 234 de las once horas diez minutos del veinte de junio de mil novecientos noventa y cuatro
del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de la Corte Suprema de Justicia
73
París Hernando, Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación. 3 ed., Costa Rica Editorial El
Cano
61
B. SUMINISTRADO
Sin embargo, también el sujeto debe estar legitimado para la contratación específica que
realiza. Analógicamente, en el caso de la compraventa, los artículos 1068 y 1263 del
Código Civil contienen algunas restricciones importantes, que a falta de normativa en el
contrato de estudio, resultan relevantes para este último.
“Toda obligación tiene por objeto dar, hacer o dejar de hacer alguna cosa, y puede
referirse a todas las cosas que están en el comercio de los hombres, aún a las futuras
como los frutos por nacer”74
Como en todo contrato, los sujetos involucrados están constreñidos a cumplir prestaciones.
Si el convenio es bilateral, dichas obligaciones tendrán su correspondiente partida
recíproca. Como se vio líneas atrás, el contrato de suministro se ubica dentro de esta
característica, de ahí que cada sujeto deberá cumplir con su respectiva posición para poder
llevar a buen término el contrato.
El suministrador tiene a su cargo una serie de obligaciones que deben cumplirse a través
del tiempo en el contrato de estudio. Estas son:
74
Artículo 692 del Código Civil de Costa Rica
63
“El vendedor está obligado a entregar la cosa vendida en el lugar en que ésta se
encontraba al tiempo del contrato.”75
Cada una de las entregas debe cumplir con todos los requisitos propios del pago:
75
Artículo 1070 del Código Civil de Costa Rica
64
Efectivizar la entrega tiene que ver con la optimización de los recursos en un lapso
determinado. Esto es, el suministrador debe garantizarle a su cliente que la mercancía
solicitada estará en el momento y lugar que se solicitó.
Los artículos 1034 y 1035 dan el fundamento a la garantía por evicción. Dicha garantía
aplica para todo aquél que ha transmitido a título oneroso un derecho real o personal y que
debe garantizarle el libre ejercicio a la persona a quien se traspasó. Esto es, el
suministrador debe responderle al abastecido por la mercancía que le está dando al
suministrado.
Asimismo, con respecto a los vicios redhibitorios, debe indicarse que los mismos
corresponden a aquellos que aparecen cuando existe un vicio esencial en la cosa o cuando
se haya pactado así. El fundamento de dicha garantía se encuentra en el artículo 1015 del
Código Civil.
El suministrador está obligado por ley a otorgar ambas garantías en el tanto se desarrolla el
convenio. En este sentido, entran en juego una serie de aspectos, tal como la buena fe de
las partes, que deberá tomarse en consideración al momento de analizar un contrato.
Las cláusulas que definen los precios de las mercancías deben ser señaladas
específicamente así como aquellas que se refieren a plazos de entrega, transporte y pago
para no acarrear nulidad ni alguna situación de incerteza para alguna de las partes, según lo
dispuesto en el Código Civil.
El aviso puede hacerse por distinto medios, lo que interesa es que de la interpretación del
contrato o de la voluntad de las partes sea claramente determinable que se puede o que se
ha incurrido en un cambio.
1. PAGAR EL PRECIO
“Artículo 418: las obligaciones mercantiles son pagaderas el día indicado en el contrato,
y a falta de estipulación sobre el particular, serán exigibles inmediatamente, salvo que por
la naturaleza del negocio, o por la costumbre establecida se requiere un plazo…”78
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que, como se dijo líneas atrás, el tiempo, la
continuidad y periodicidad en este contrato es de elevada importancia por cuanto en esto
radica una de sus características principales.
77
París Rodríguez, Hernando, Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
78
Artículo 418 del Código de Comercio de Costa Rica
79
Artículo 1087 del Código Civil de Costa Rica
68
La falta de pago acarrea la resolución del contrato si así lo desea el abastecedor, por
aplicación del principio de que en los contratos bilaterales va implícita la condición
resolutoria por falta de cumplimiento.80
Por último, en el caso de que el pago se haya efectuado perfectamente y la entrega del
objeto sea efectiva, el suministrado tiene completo derecho de aceptar un recibo por parte
del suministrador de que ha cumplido con el pago.
2. RECIBIR LA COSA
El comprador está obligado a recibir la cosa vendida en el término fijado o en el que fuere
según la costumbre. A falta de término o uso, deberá entregarse el objeto inmediatamente
después de efectuado el pago y hasta veinticuatro horas después (artículo 465 del Código
de Comercio).
Según el artículo 462 del Código mercantil, debe apuntarse que el suministrado no está
obligado a recibir en condiciones diferentes en cuanto a cantidad y plazo, las mercancías
pactadas. Asimismo, si la cosa está deteriorada o de alguna forma consumida, el
80
Brenes Córdoba Alberto, Tratado de los bienes. 7ª edición Costa Rica Editorial Juricentro, 2001
69
3. EXCLUSIVIDAD
El artículo 1022 del Código Civil afirma que los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes. A este respecto, los otorgantes se encuentran en compromiso recíproco
de cumplir con el contrato de la manera más adecuada y equilibrada para ambos.
Una vez que las partes en el contrato de estudio firman el convenio, se genera un
compromiso de exclusividad en el tanto el suministrado estará obligado a comprarle
únicamente al proveedor, la mercadería acordada. Lo anterior por cuanto sería desleal que
cualquiera de las partes se comprometiera con otros proveedores y/o compradores, por
mantener un precio más bajo.
De la misma manera en que el suministrador debe avisar cualquier cambio, el manejo del
contrato, el abastecido debe procurar una comunicación abierta con el proveedor, de forma
que cualquier variante sea comunicada oportunamente y no se genere ninguna situación de
incerteza para alguna de las partes.
La Sala Primera de Casación en la resolución No. 365 de las catorce horas veinte minutos
del veintiséis de diciembre de mil novecientos noventa, dispuso sobre el suministro:
El objeto del contrato es la prestación o prestaciones que las partes resultan obligadas a
rendirse en virtud del acuerdo. La prestación puede recaer sobre una conducta del sujeto
obligado, la que puede referirse al destino de una cosa.82
Todo contrato tiene un objeto. Al respecto, las obligaciones emanadas de dicho convenio
deben ser posibles, fungibles, comerciables, existentes o futuras, lícitas, determinadas o
determinables y susceptibles de valoración económica.
El objeto debe ser posible en el sentido de que se debe tratar de una prestación concebible
racionalmente, tanto en lo que concierne a su naturaleza en abstracto como en relación con
el sujeto que la debe, en el plano material.83
Dentro de la misma línea, la existencia del objeto al momento del perfeccionar el contrato
no es requisito indispensable. Esto por cuanto en el suministro, la traslación de dominio de
los bienes se da hasta que se concreta cada entrega, pues se está ante un sistema
obligacional y por lo tanto, no es causa de nulidad el que no exista al momento de
perfeccionamiento de la convención. Lo que interesa es que exista o sea de la propiedad
del suministrante al momento de la entrega, sin dejar de lado los supuestos de caso fortuito
o fuerza mayor.
Además, debe ser lícito, en cuanto debe adecuarse a las actividades permitidas, por no estar
prohibidas por la ley, la moral y las buenas costumbres.84 En este mismo sentido, debe
81
Resolución No. 365 de las catorce horas veinte minutos del veintiséis de diciembre de 1990 de la Sala
Primera de Casación de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
82
Baudritt Carillo Diego, Teoría General del Contrato. 3 ed. Costa Rica Editorial Juricentro
83
Parafraseo, Ibíd.
84
Ibíd.
72
tomarse en cuenta la comercialidad del producto, esto es: sólo pueden ser objeto de este
tipo de contrato aquellas cosas que estén dentro del comercio según lo determinan los
artículos 631 y 1007 del Código Civil. Lo anterior por cuanto la transmisión de una cosa
que no esté en el comercio de los hombres genera la invalidez absoluta de la transacción.
Debe ser determinado o determinable en el tanto el contrato debe fijar el contenido de las
prestaciones expresamente o bien, que sea extraído por métodos objetivos.85 En este
sentido, debe tomarse en cuenta que la determinabilidad es una característica necesaria
para todo objeto de una obligación, tal como lo demanda el artículo 630 del Código Civil.
Sobre el particular, es necesario tomar en cuenta lo que perfila el artículo 455 del Código
de Comercio:
La corporalidad y fungibilidad comporta lo establecido por los artículos 258 y 1049 del
Código Civil así como el 442 del Código de Comercio, los cuales señalan -con respecto a
85
Ibíd.
86
Artículo 455 del Código de Comercio de Costa Rica
73
la compraventa- que la misma debe referirse únicamente a cosas que puedan percibirse por
los sentidos. Por ser el contrato de suministro de mercaderías, una forma especial de
compraventa, tendrá igual sentido.
Según la definición precedente dada por la Sala, el objeto del contrato de suministro
consiste en la entrega periódica de cosas muebles corporales. El profesor Muguillo afirma
que:
“… el objeto del contrato de suministro son cosas corporales, en el sentido de todo objeto
material susceptible de tener un valor. Las cosas objeto del suministro deben ser además
fungibles o consumibles, pasando las mismas a la propiedad del suministrador…”87
El contenido del contrato suele tener por objeto cosas muebles genéricas (materia prima,
agua, gas y demás.) la calidad de las cuales se determina normalmente en el contrato
mediante la descripción exacta o mediante muestras.
Con respecto a la valoración económica del objeto, debe apuntarse que dicha apreciación
es necesaria por cuanto el contrato produce efectos de naturaleza patrimonial únicamente,
por lo tanto, las prestaciones surgidas de un convenio deben revestir tal naturaleza.88
Una vez más, debe recordarse la función que cumple el contrato de estudio, dada la
importancia del mismo para el comercio. La indispensabilidad de la función económica del
87
Muguillo, op. cit. pág. 209
88
Parafraseo Baudrit, Teoría General del Contrato. 3 ed. Costa Rica Editorial Juricentro
74
convenio de cita radica en el hecho de que por medio de él se logra satisfacer las
necesidades periódicas que tiene el suministrado de recibir determinadas cosas muebles sin
tener que estipular tantos contratos como períodos de necesidad tenga. De ahí que es un
contrato que elimina la pluralidad de contratos, que ofrece seguridad al suministrado en
cuanto a la recepción de las cosas que necesita y que permite que el suministrador pueda
calcular y prever la colocación de su producción.
El cumplimiento de la obligación debe hacerse dentro del plazo que se haya establecido en
la obligación jurídica, y bajo todos los respectos conforme al tenor de la obligación. Así lo
señalan los artículos 764 y siguientes del Código Civil.
En la misma línea, el acreedor no está obligado a recibir por partes el pago de una
obligación (artículo 772 ibídem), ni fuera del plazo en ella establecido, pero sí puede
recibirlo si el deudor se lo ofrece, constituyéndose en ese caso como un pago válido y
liberatorio -en la proporción del abono cuando es parcial-, surtiendo los efectos jurídicos
correspondientes: liberación de la parte proporcional de la obligación, irrepetibilidad del
pago, etc.89
El precio necesariamente puede ser fijado en una suma de dinero, es decir, en numerario.
Sin embargo, también puede pagarse en especie, esto es, por medio de frutos o de otros
bienes, tal como se indicó líneas atrás.
“Tanto la cosa como el precio que por ella se paga, deben estar determinados en el
contrato, o ser al menos determinables mediante elementos objetivos estipulados en la
contratación misma, pues de lo contrario la venta no nace válidamente a la vida jurídica,
o se tratará de una figura distinta de la compraventa (artículos 627, 630, 835, 1007, 1049
y 1056 del Código Civil y 442 del Código de Comercio, y sentencias de Casación No. 68
89
Resolución No. 340 de las catorce horas cincuenta minutos del cinco de diciembre de 1990 de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
76
de las 10,10 horas del 16 de agosto de 1951 y No. 116 de 16,45 horas del 20 de diciembre
de 1966).”90
Siguiendo lo apuntado por la Sala, líneas anteriores, debe decirse que el precio debe estar
determinado, específicamente en el contrato, o al menos, tener elementos objetivos para
realizar tal determinación. De otra forma, el acuerdo no sería válido por inexistencia de
requisitos esenciales (artículo 835 del Código Civil).
Siguiendo lo que dice el artículo 446 del Código de Comercio, en materia de compraventa,
establece:
90
Ibíd.
91
Artículo 446 Código de Comercio de Costa Rica
77
El precio puede pactarse en cualquier moneda. Así lo ha establecido el artículo 771 del
Código Civil que dispone:
“Artículo 771: Cuando la deuda es una suma de dinero, el pago debe ser hecho en la clase
de moneda estipulada. A falta de estipulación, en la moneda que estuviere en curso al
contraerse la deuda, y en caso de no poder hacerse el pago en la moneda debida, se hará
en la usual y corriente al verificarse el pago, computándola según el valor comercial y
efectivo que tuvieren en esa época, con relación a la moneda debida.”93
Al momento de consolidar el convenio, las partes deben fijar el precio. Para esto, gozan de
plena libertad, mientras no lesionen intereses legítimos o derechos de otros. Este pago,
debe ajustarse al valor real de la cosa vendida, es decir, el precio no puede ser simulado ni
irrisorio.
El precio simulado es aquél que se da cuando las partes manifiestan que se pagará una
determinada cantidad de dinero pero en realidad no se da ninguna suma, sino únicamente
la entrega de la cosa, o incluso esto tampoco.
Por su parte, el precio llamado irrisorio es aquél que es absolutamente fuera de toda lógica,
pues no guarda ninguna proporción sensata con la realidad.
En ambos casos, el precio no es real y por lo tanto no se consolida como elemento esencial
del negocio jurídico, y por lo tanto, no despliega sus efectos.
92
París Rodríguez Hernando, Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
93
Artículo 771 Código Civil de Costa Rica
78
En el capítulo tercero se analizarán los casos en los que, por razones sobrevinientes y por
ende, imprevistas, el precio se eleva en tal manera que desequilibra las prestaciones. Sin
embargo, se debe indicar que, para solucionar de alguna manera el problema de la
continuidad de este tipo de contratos, se ha recurrido a las cláusulas de variación o
indexación como mecanismos objetivos variables en el tiempo.
En éstas, se establece el objeto que servirá de fundamento para, a partir de ahí, definir de
alguna manera relativamente estable, el precio a lo largo del convenio sin perder la
proporción justa para ambas partes.
“Como contrato bilateral, el incumplimiento del contrato genera dos posibles remedios
jurídicos: la ejecución forzosa de lo convenido (artículos 692 del Código Civil y 425 a 429
del Código de Comercio) o bien, la resolución contractual (artículos 692 Código Civil y
463 Código de Comercio). Mediante la ejecución forzosa se pretende conminar al deudor
al cumplimiento de la obligación pactada, y por la resolución se pretende la extinción de
un contrato bilateral –incluso con efectos retroactivos- ante el incumplimiento grave por
parte de uno de los contratantes. Ambos remedios pueden ir acompañados de una
79
indemnización por los daños y perjuicios que se hayan derivado del incumplimiento
contractual conforme a las disposiciones de los artículos 701 y siguientes del Código Civil
y 425 y siguientes del Código de Comercio (…)”94
El artículo 1022 del Código Civil refleja una máxima en el derecho contractual: el contrato
es ley entre las partes contratantes. De lo anterior se desprende que, el convenio al que se
llega debe desplegar efectos tales como buena fe, ejecución, garantía, etc. entre los sujetos
que arriban a dicho acuerdo. Sin embargo, es posible que uno de los individuos
involucrados, no lleve a cabo la obligación que le corresponde, generando así un
incumplimiento y por ende, un cese de la producción de efectos.
La doctrina ha establecido que en los contratos bilaterales, puede ponerse fin a la actividad
negocial de diversas formas: por ejecución forzosa, por resolución contractual, por
excepción de contrato no cumplido y por suspensión culposa del contrato, siendo este
último, únicamente aplicable para el contrato de arrendamiento.
94
Resolución No. 365 de las 14:20 horas del 26 de diciembre de 1990 de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Justicia
80
“En los contratos bilaterales va siempre implícita la condición resolutoria por falta de
cumplimiento. En este caso, la parte que ha incumplido puede exigir el cumplimiento del
convenio o pedir que se resuelva con daños y perjuicios.”95
En la norma de cita, se evidencian dos tipos de efectos, los cuales son excluyentes entre sí:
la ejecución forzosa de lo incumplido y la resolución del contrato. A pesar de ser
excluyentes, es posible pedir los dos en una demanda, si el demandante lo solicita como
una solución y como subsidiaria la otra.96 Además, con ambas, es posible acumular daños
y perjuicios. Sin embargo, si se acumula con la demanda por ejecución forzosa, debe
haberse producido un daño.
“… se ejecuta forzosamente una obligación cuando el juez ordena al deudor que realice el
cumplimiento exacto de la prestación prometida en el contrato.”97
La parte afectada por el incumplimiento grave, está facultada para pedirle a los tribunales
que el infractor, cumpla directamente con la pretensión correspondiente, esto es, la
realización de la prestación de la forma en como se pactó inicialmente por el incumpliente,
pero personalmente. En este sentido, el acreedor puede exigir la prestación pero también,
los daños y perjuicios como indemnización por el atraso sufrido.
El contrato de suministro, como obligación de dar, tiene como prestación, la entrega como
modo constitutivo del título traslativo de dominio. Si el deudor incumple con dicha
95
Artículo 692 del Código Civil de Costa Rica
96
Parafraseo de París, Hernando Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación. 3 ed., Costa Rica
Editorial El Cano
97
Baudrit Carrillo, Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª Edición, San José, Costa Rica,
2000
81
actividad, se generaría la opción del cumplimiento forzoso por parte de aquél que sí
respondió con su obligación.
El Dr. Diego Baudrit señala que es imposible que un juez costarricense pueda obligar
materialmente a un deudor a que realice una conducta personalísima o que se abstenga de
hacerla aún cuando sí puede condenarla a cumplir el contrato. En el sistema jurídico
nacional, sólo podría recurrirse a la vía penal para que el deudor que incumple con la orden
judicial, sea juzgado por el delito de desobediencia a la autoridad.98
Dentro de esta misma línea debe indicarse que, si la infracción no ha sido grave, no debe
decretarse la resolución contractual. Lo anterior por cuanto un principio contractual básico
es el de conservación de la eficacia del negocio, por lo que se debe velar por su
permanencia prioritariamente.
98
Baudrit Carrillo Diego, Derecho Civil IV: Teoría General del Contrato, Vol. I, Editorial Juricentro, 3ª
edición, San José, Costa Rica
82
1. Incumplimiento grave,
2. Imposibilidad de cumplimiento,
3. Excesiva onerosidad sobreviniente.
El artículo 692 del Código citado supra únicamente contempla el supuesto del
incumplimiento grave. Sin embargo, con respecto a la imposibilidad de cumplimiento, el
Código de cita en los numerales 833 y 834 plantea una solución preliminar. Estos
numerales disponen:
Los numerales suponen, que ante la inexistencia por pérdida fortuita o por obstáculo que
haga imposible la ejecución, se permite que la obligación quede sin efecto alguno. En ese
sentido, se podría aplicar la resolución contractual.
99
Artículos 833 y 834 del Código Civil de Costa Rica
83
Por otra parte, la excesiva onerosidad sobreviniente responde a un deber de equidad entre
las partes contratantes, basado en el artículo 1023 párrafo primero del Código Civil que
expresa:
“Artículo 1023: Los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las
consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la
naturaleza de ésta.”100
Sobre el particular, bastará decir por el momento que debe admitirse un cese de la eficacia
por cuanto se ha producido un desequilibrio en las prestaciones y por ende, un perjuicio
para una de las partes contratantes. En este sentido, el Derecho no puede pasar por alto su
obligación de reestablecerlo y minimizar las consecuencias derivadas.
100
Artículo 1023 del Código Civil de Costa Rica
101
Baudrit Carrillo, Diego, Teoría General del Contrato, Editorial Juricentro, 3ª Edición, San José, Costa
Rica, 2000
102
Broseta Pont, op. cit. pág. 220
84
“La propia naturaleza del contrato de suministro, fuere éste de carácter periódico o
continuado, hacen que deba verse como una entidad y con una envergadura tal que ante
un simple incumplimiento de una entrega, éstos hechos sean necesariamente generativos
de la posibilidad resolutoria.”103
Considera el profesor Muguillo que, por la naturaleza del contrato de suministro, no debe
aplicarse la resolución contractual ante un incumplimiento de una entrega por cuanto debe
exigirse la gravedad del asunto. En este sentido, la Sala de Casación ha sido enfática en
señalar:
103
Muguillo, op. cit. pág. 205
104
Resolución No. 309 de las catorce horas cuarenta minutos del treinta y uno de octubre de 1990 del Sala
Primera de Casación Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
85
Otra solución -de carácter provisional- aceptada por la doctrina para los contratos
bilaterales es la excepción de contrato no cumplido. La misma surge también a la luz del
artículo 692 del Código Civil y en 245 del Código de Comercio. Este último dispone:
“Sólo podrá exigir cumplimiento aquél que hubiere satisfecho lo que le concierne, salvo
los casos en que gozare de plazo legal o convencional, o que la naturaleza del contrato así
lo exija”105
En este sentido, este remedio se convierte en una defensa de hecho autorizada por el
derecho para la parte pues tendrá la posibilidad de rehusar a cumplir su prestación para
constreñir al recíproco a realizar al mismo tiempo la obligación que le corresponde.
“(…) Esta excepción es una defensa que asiste al contratante al cual se le exige el
cumplimiento de una obligación, sin que la otra parte haya cumplido la obligación
correlativa que le incumbe. Cuando, en un contrato bilateral, una de las partes no ha
ejecutado la obligación que le corresponde, la otra está facultada para retener el
cumplimiento de la suya hasta que el primero realice la prestación debida. Se trata pues
de un incumplimiento autorizado por el incumplimiento de la obligación correlativa, cuyo
fundamento se encuentra en una protección que da el ordenamiento jurídico a la parte no
incumplidora para evitarle mayores daños. Este principio, no sólo está contenido en la
regla general del artículo 692 del Código Civil, sino también se encuentra expresamente
105
Artículo 245 del Código de Comercio de Costa Rica
106
París Rodríguez, Hernando, Los Contratos Privados de la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano,
3ª Edición, San José, Costa Rica, 2003
86
El Doctor Baudrit, señala que este remedio tiene un efecto transitorio, esto es, si el moroso
cumple, quien se valió de esa excepción para no cumplir, ahora debe hacerlo. Pero, si el
moroso no cumple definitivamente, el otro contratante tendrá interés en que se resuelva el
contrato o se ejecute forzosamente la prestación correspondiente, teniendo, esto último, un
efecto definitivo en la relación contractual.
Como se señaló líneas arriba, en caso de que el deudor de una obligación falte con el
cumplimiento de la misma, será responsable no sólo por su actuación, sino que lo será
también por los daños y perjuicios que ocasione a su acreedor, salvo que la falta provenga
de caso fortuito o fuerza mayor.
107
Resolución No 365 de las catorce horas veinte minutos del veintiséis de diciembre de 1990 de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
87
Dicha responsabilidad encuentra asidero en el numeral 701 del Código Civil que pregona:
“El dolo no se presume, y quien lo comete queda siempre obligado a indemnizar daños y
perjuicios que con él ocasiones aunque se hubiere pactado lo contrario.”108
La inobservancia de la obligación da pie para que se produzcan dos tipos posibles de daños
resarcibles: moral y material. Con respecto al primero, debe interpretarse como la lesión de
los derechos de la personalidad que sufre el acreedor dada la infracción del deudor.
108
Artículo 701 del Código Civil de Costa Rica
109
Parafraseo Baudrit, p. 50
110
Ibíd.
88
111
Resolución No. 320 de las catorce horas veinte minutos del nueve de noviembre del 1990 de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
112
Paris Rodríguez Hernando, Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
113
Ibíd.
89
“El deudor que falte al cumplimiento de su obligación sea en la sustancia, sea en el modo,
será responsable por el mismo hecho de los daños y perjuicios que ocasione a su
acreedor, a no ser que la falta provenga del hecho de éste, fuerza mayor o caso
fortuito.”115
114
Resolución No. 320 de las catorce horas veinte minutos del nueve de noviembre de 1990 de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
115
Artículo 702 del Código Civil de Costa Rica
116
París Rodríguez, Hernando Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
90
Sobre el particular, la Sala Primera en la sentencia 320 de las 14:20 horas del 9 de
noviembre de 1990 ha dicho que:
Es posible también, que el deudor obre con culpa. Esto es, cuando el deudor sin tener
propiamente la intención de incumplir, no ejecuta su obligación por negligencia,
imprudencia o impericia. Éste ha sido el criterio reiterado de la Sala Primera de la Corte
Suprema de Justicia.
La actuación dolosa o culposa del sujeto contractual incumpliente, debe generar un daño,
para incurrir en todos los elementos taxativos de la responsabilidad. Este daño, como
disparidad jurídica que es, debe estar derivado del incumplimiento de las obligaciones
nacidas del contrato y por ende, causar un menoscabo patrimonial o moral, al sujeto
contraparte.
La Sala Primera de Casación, en una sentencia de fecha reciente expone con claridad el
tema:
117
Resolución No. 320 de las catorce horas veinte minutos del nueve de noviembre de 1990 de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
118
Paris Rodríguez, Hernando Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de Casación, Editorial El Cano, 3ª
Edición, San José, Costa Rica, 2003
91
SUMINISTRO
La garantía es la protección que poseen los contratos onerosos que transmiten derechos. En
este sentido, la garantía es una consecuencia de este tipo de convenio (contratos onerosos
de derechos reales o personales y traslativos de dominio) que tendrá valor aún cuando las
partes no pacten sobre el asunto. Lo anterior por cuanto lo que interesa es que se disfrute la
tenencia efectiva y libre de la cosa ya que, de esta forma se adquiriría integralmente el
bien.
119
Resolución No. 39 de las nueve horas treinta y cinco minutos del nueve de marzo del dos mil siete del
Tribunal Segundo Civil Sección Extraordinaria
92
Para Ulpiano “redhibir” es hacer que el vendedor tenga por segunda vez lo que había
vendido, y por ende redhibición se equiparó a “volver”. Como se indicó, esta garantía
encuentra asidero en la cultura romana por lo que los códigos latinoamericanos están
influenciados y contienen el principio en sus propias legislaciones.
En Costa Rica, esta garantía encuentra su fundamento en los artículos 1015 del Código
Civil, 450 del Código de Comercio y 43 de la Ley de Protección y Defensa Efectiva del
Consumidor. Lo anterior por cuanto, dependiendo del sistema normativo del que se parta,
se le aplicará el ordenamiento correspondiente.
120
Parafraseo, Pierangeli, Nicolás, Efectos propios de los contratos onerosos: evicción y vicios redhibitorios,
obtenido de la siguiente dirección electrónica: http://www.robertexto.com/archivo13/contrat_onerosos.htm
93
En este sentido, en el sistema del Código Civil, se tiene que los vicios anularán el contrato
cuando los mismos recaigan sobre elementos esenciales, esto es, sobre la especie de acto o
contrato que se celebra o, sobre la identidad de la cosa o su sustancia esencial; o cuando se
haya pactado de esta manera. Igualmente, el artículo 1082 del mismo Código impide la
continuación del convenio cuando se ha producido un defecto que envuelva error en cuanto
al consentimiento. Es decir, cuando se impide o dificulta el normal uso de la cosa. En este
supuesto, lo que corresponde es la disminución en el precio o la resolución contractual.
121
Artículo 450 del Código de Comercio de Costa Rica
94
Esta ley contempla que la garantía no debe estar ligada a cosas únicamente, sino también a
bienes y servicios. En este sentido, no es necesario que exista un vicio sino que la
protección radica en el hecho de que se den –y mantengan- estándares de calidad para
consumidor.
Desde esta perspectiva, como se indicó, no es necesario que exista un vicio y que éste sea
oculto. Se debe responder aún por estándares de calidad evidentes, de forma que, si un
producto es reparado, usado o reconstruido, el comerciante debe indicarlo, pues de lo
contrario, acarrea responsabilidad para sí.
"La pérdida del todo o parte de la cosa vendida a causa de acción judicial intentada
contra el comprador."123
La palabra “evicción” proviene del latín evincere que quiere decir “vencer en juicio”. La
misma se otorga al adquiriente para el supuesto de que un tercero de mejor derecho
reclame en juicio el bien y en consecuencia sea quitado el derecho al adquirente en
sentencia. Lo anterior encuentra fundamento en los artículos 1034 y siguientes del Código
Civil. Vale mencionar que únicamente en este cuerpo normativo se encuentra dicha
garantía.
La garantía de evicción en el derecho positivo está prevista como una obligación, es decir,
es un elemento natural de los contratos cuya aplicación es natural a todos aquellos por los
cuales se transmita la propiedad de una cosa a título oneroso.
“I) El término evicción puede ser conceptualizado como la acción reivindicatoria respecto
de una cosa, que ha sido vendida por un tercero, quien se atribuye el dominio pleno sobre
122
Guillén y Vincent op. cit. Baudrit pág. 71
123
Brenes Córdoba Alberto, Tratado de los Contratos. 5ª edición. Costa Rica Editorial Juricentro, 1998
96
En Costa Rica, el Tribunal Segundo Civil Sección Primera en la resolución No. 0111 del
23 de abril del 2008 ha definido dicha garantía de la siguiente manera:
“(…) la garantía (…) se establece como la obligación de garantizar el libre ejercicio del
derecho real o personal, que esté o no esté amenazado, según lo apunta el artículo 1034
del Código Civil.”125
Según la doctrina, para que se dé esta protección, debe haber despojo, sin embargo, el
Código costarricense no lo establece de esa manera, sino que simplemente se pretende
garantizar el libre ejercicio a quien se le transmitió el bien.
"Existe evicción, o falta de posesión legal y pacífica de la cosa vendida, cuando (por que
se le vence en juicio) se priva al comprador, por sentencia firme y en virtud de un derecho
124
Pierangeli, Nicolás, Efectos propios de los contratos onerosos: evicción y vicios redhibitorios, obtenido
de la siguiente dirección electrónica: http://www.robertexto.com/archivo13/contrat_onerosos.htm
125
Resolución No. 0111 de las nueve horas cincuenta minutos del veintitrés de abril del 2008 del Tribunal
Segundo Civil Sección Primera de la Corte Suprema de Justicia
97
En el caso de una evicción parcial, el adquirente puede elegir entre una indemnización
proporcionada a la pérdida sufrida o la resolución del contrato, si la parte perdida era de
importancia para la adquisición.
En síntesis, las garantías que el proveedor está obligado a otorgar al suministrado son
inminentes, es decir, aún cuando las partes no hayan pactado nada al respecto, las mismas
estarán vigente, por imperio de la ley, pues como se estableció líneas atrás, las garantías
conforman obligaciones naturales de los contratos y por ende, su omisión no conlleva la
inaplicación durante el convenio.
126
Albaladejo, op. cit. p.102
CAPÍTULO SEGUNDO: TEORÍA DE LA EXCESIVA ONEROSIDAD
SOBREVINIENTE
Sobre el particular, se conceptualizaron las formas en que se puede llevar a concluir dicho
convenio así como las garantías que cada una de las partes debía otorgarle a su recíproca
contraparte como forma de asegurar un buen cumplimiento contractual.
Sin embargo, no se desarrollaron los momentos en los cuales se torna imposible llevar a
buen término la consecución del acuerdo producto de un desbalance en las prestaciones.
De ahí que, en este capítulo se pretende estudiar toda aquella normativa y doctrina que
busca soluciones para que no se aumente el desequilibrio que se ocasiona y por el
contrario, se resuelva de acuerdo a Derecho el asunto. En este aspecto es que la teoría de la
excesiva onerosidad sobreviniente, se introduce, por cuanto viene a plantear la idea de que,
ante un cambio desmedido en las circunstancias previamente pactadas, pueda reorganizarse
la convención de forma que no se cause un perjuicio para ninguna de las partes.
La importancia de esta teoría radica en que su contraria, es decir, aquella que busca la
interpretación fiel y literal del contrato, ha sido la que por años ha ocupado un lugar
98
99
En la cláusula conocida como Pacta sunt servanda, los contratos deben cumplirse tal como
están plasmados en el documento, no importando si, durante su vigencia, ocurre alguna
situación especial que amerite un acomodo de prestaciones. En este sentido es que su
fuerza y vitalidad puede verse menguados por cuanto las relaciones comerciales en el
mundo globalizado cambian constantemente. De ahí que, una teoría que remedie
circunstancias sobrevinientes, viene a ser de gran ayuda para contratos como el de
suministro.
“Contractus que habent tractum succesivum vel depentia de futuro rebus sic stantibus
intelliguntur.”127
La cláusula “rebus sic stantibus” plantea la existencia de una estipulación tácita en todos
los contratos de tracto sucesivo y que permite resolver o revisar el contrato si hay
alteración de las circunstancias originales.
Esto constituye un remedio que tienen las partes cuando la prestación que desarrollan se ve
menoscabada por algún evento externo produciendo un desequilibrio. Esto es, cuando hay
una transformación de los acontecimientos que contribuye a disminuir la armonía en las
obligaciones pactadas.
Partiendo de lo básico, debe tomarse en cuenta que en los contratos en general, radica un
problema que puede esgrimirse de la siguiente manera:
“(…) hay una cosa que no se mueve: el contrato, y otra en la que se producen inesperadas
mudanzas: la vida (…) esas dos cosas deben ir acordes.”128
En este sentido, al realizar un pacto contractual, las partes siempre deben estar conscientes,
de una u otra forma, de lo que puede pasar en el futuro, de sus expectativas. Esto por
cuanto en las obligaciones a tracto y a plazo, las prestaciones pueden asumir un carácter
inseguro que si continúa desarrollándose, puede desencadenar en efectos desventajosos
para una o ambas partes.
Ripert y Roca Sastre afirman con atino que “contratar es prever129”. Esta frase goza de
gran relevancia en este respecto pues no puede considerarse válido que el Derecho tutele a
127
Aranzi op. cit. pág .212
128
Spengler op. cit. Santana y otros, pág. 134
129
Ripert, op. cit. Pág. 136.
101
Por esta razón, parte del deber de cuidado que los contratantes están obligados a tomar en
cuenta, es el aspecto de los cambios drásticos monetarios que, a posteriori llegan o pueden
llegar a causar un desbalance considerable.
Bajo esta premisa, se identifican dos corrientes: aquella que impulsa al máximo la libertad
de contratación y por ende, el apego absoluto al mismo por cuanto hay fuerza de ley entre
las partes contratantes. Y, aquella que promueve el arreglo en las prestaciones ante un
eventual cambio de planes.
102
A la primera, citada líneas atrás, se le conoce como pacta sunt servanda, que significa que
el contrato se debe cumplir a toda costa. En este sentido, se indica que los contratos no
pueden sufrir modificación alguna por el cambio de las condiciones de ejecución del
contrato, puesto que los contratantes pudieron prever todas las situaciones que
acontecerían.130
La corriente contraria indica que se debe presuponer que existen cláusulas implícitas en los
contratos, en los casos en los que la ley no contempla. Una vez que se dan cambios en las
circunstancias de ejecución del contrato, se debe modificar este cumplimiento y proteger al
contratante afectado. No basta con aquello que puedan prever las partes contratantes, la ley
debe regular tal materia y proteger los derechos de los contratantes.131
“Una obligación que no exista frente a la comunicada en general, sino tan solo frente a
uno de sus miembros, ha de permitir, sin duda alguna que se puntualicen los casos y
circunstancias en que será posible o conveniente una dispensa de esa ley que para las
partes representa el contrato.”132
130
Santana Ott Roy y Zúñiga González La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva
onerosidad sobreviniente, Tesis para optar por el grado de licenciatura en Derecho de la Universidad de
Costa Rica, 1997
131
Ibíd.
132
Roca Sastre op. cit. pág. 52
103
En cuanto a la teoría de la excesiva onerosidad, que es la que interesa en este trabajo, debe
reiterarse que resulta de la evolución de una serie de doctrinas que provienen desde
tiempos remotos.
133
Badenes Gasset op. cit. pág. 185
134
Molina op. cit. pág. 213
104
Debe entenderse que no es erróneo pretender un beneficio con el contrato, sin embargo, lo
que no es correcto es que sea únicamente uno de los contratantes el que obtenga una
ventaja excesiva mientras el otro sufre un perjuicio exorbitante que no viviría si se separara
del contrato. Realmente, lo que le interesa a dicha cláusula es que una de las partes esté
perdiendo por un violento e inmoderado costo sobreviniente en las obligaciones.
El tema de la equidad debe argumentarse con cuidado, por cuanto no debe caerse en el
error de pensar que esta teoría busca favorecer a uno de los contratantes frente al otro.
Simplemente lo que se pretende con ésta es el reconocimiento de un posible reajuste de la
obligación para intentar volver a la equidad originaria.
Bajo esta premisa, deben tomarse en cuenta los supuestos en los que la teoría de la
excesiva onerosidad puede aplicarse, ya que se requieren una serie de especificaciones para
que su uso sea pacífico.
105
En este apartado, se estudiarán los supuestos en que es posible aplicar la teoría objeto de
estudio. La importancia del análisis radica en que si bien la teoría de la excesiva
onerosidad plantea -ante un cambio repentino en las circunstancias- un reacomodo de las
mismas en busca de la paridad contractual, puede caerse en una mala aplicación si es
utilizada como medio para librarse de las obligaciones contraídas.
De ahí que deben cumplirse una serie de requisitos135 para que sea viable la aplicación de
los remedios que la teoría propone:
A. CONMUTATIVIDAD Y ONEROSIDAD
Como se especificó en el capítulo primero, los contratos conmutativos son aquellos en los
que las partes conocen desde el inicio las implicaciones, consecuencias y utilidades de sus
actuaciones, así como de las correspondientes recíprocas. Estos convenios pueden
asimismo agruparse entre los del tipo oneroso por cuanto cada parte recibe una ventaja de
orden patrimonial como contrapartida a una ventaja o beneficio recibido.
135
En este sentido, Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanta, Revista Hermenéutica,
2008
136
Baudrit op. cit. pág. 221
106
Sin embargo, para algunos autores, incluso dentro de los contratos antes descritos puede
generarse una circunstancia que conlleve un riesgo adicional al pactado, de forma que sea
imposible el haber contemplado primitivamente el evento novedoso137. No obstante, esta
posición es la que se observa en menor grado en la doctrina.
En este sentido, el contrato debe cumplirse totalmente o en parte con el pasar del tiempo,
es decir, no se trataría de una única prestación, sino que se trata obligaciones continuas.
El requisito es que debe existir un lapso entre el momento del acuerdo y el momento en
que se cumple con el pago de las prestaciones. Este requerimiento no se cumple en los
contratos de ejecución inmediata y por ende, no es posible que se dé una aplicación de la
teoría de estudio, pues en estos la constitución y ejecución del convenio ocurren en el
mismo momento.
137
En este sentido, Max Arias Schreimer, op. cit pág. 222
107
Por esta razón, los hechos que suscitan el problema deben tener el carácter de
extraordinarios, es decir, fuera de toda previsión, normalidad o naturalidad. Las partes
deben desconocer, al momento de constitución del contrato, del hecho eventual que le da
forma al imprevisto.
Debe advertirse, que siguiendo la lógica, el hecho debe ocurrir con posterioridad a la
constitución del contrato pero antes de su ejecución, y ser absolutamente imprevisible.
El momento más difícil es determinar qué tan absolutamente imprevisible es una situación.
Para esto, Ordoqui Castilla141 sugiere que la imprevisibilidad debe ser: relativa a una
138
Albaladejo, op. cit. pág. 223
139
Diccionario de la Real Academia Española, op. cit. pág. 224
140
Pérez Vargas, El cambio… op. cit. p. 53
141
Ordoqui Castilla op. cit p. 448-449
108
Por su parte, don Víctor Pérez Vargas arguye que, para establecer si un hecho es
imprevisible o no, deben tales hechos estar sustraídos al control de las partes, es decir, se
trataría de una eventualidad que no es posible representarse al momento de creación de un
contrato.142
De ahí que, será tarea de los operadores del Derecho el esbozarse por medio de las reglas
de la sana crítica y la ilusión del “hombre medio” las soluciones necesarias para fallar al
respecto.
Lo que en este punto interesa, es la protección del equilibrio entre las prestaciones por
cuestiones monetarias o económicas. A diferencia del supuesto anterior, en este acápite lo
que va a importar es que la circunstancia sea en exceso onerosa para uno de los
contratantes, de forma que se cause un perjuicio para ésta y para su contraparte pues será
imposible la continuación del contrato mientras no se varíe el mismo. En este sentido, la
equidad plantea el compromiso de balanceo de las obligaciones de forma que una de las
partes no debe sufrir a consecuencia de su equivalente dada una situación sobrevenida. En
142
Pérez Vargas Víctor, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanta, Revista Hermenéutica, 2008
143
Ibíd.
109
palabras de Roca Sastre, debe existir una dificultad de cumplimiento gravosa que no se
convierta en imposibilidad.
En este sentido, se han ideado diversos parámetros para tratar de calibrar o determinar la
excesiva onerosidad, entre los que se pueden citar: la ruina del deudor desde el punto de
vista económico, destrucción de la equivalencia de las prestaciones, el establecimiento de
cifras porcentuales concretas, etc.144
En todo caso, debe el juez, mediante las reglas de la sana crítica, resolver cuánto una
situación se torna onerosa y por ende, desigual para las partes dentro de un contrato.
En este punto también debe recalcarse que los hechos que producen el exceso en los
costos, deben ser absolutamente ajenos al control de las partes146 de forma que fuera
absolutamente imposible determinarlos al momento de formar el contrato. Sin embargo,
los mismos deben guardar un indudable nexo causal entre ellos y la excesiva onerosidad
que producen. En este sentido señala Ordoqui Castilla:
144
Diez Picazo y de León, op. cit. p. 225
145
Pérez Vargas, Víctor Rebus sic stantibus versus Pacta sunt servanda, Revista Hermenéutica, 2008
146
Ibíd.
110
“…la onerosidad excesiva tiene que ser consecuencia, estar en relación de nexo causal,
con aquellos acontecimientos imprevisibles y extraordinarios”147
En cuanto a los otros dos elementos, debe indicarse que el Derecho crea una presunción
iuris tantum en cuanto a que la mora es dolosa o culpable, pues de no ser así, el retardo no
sería imputable.
147
Ordoqui Castilla, op. cit. p.226
148
Albaladejo y otros, op. cit. p.226
149
Sala Acdeel op. cit. p. 227
150
Cóldice Civile italiano, op. cit., artículo 1221
111
En este sentido, no pueden contemplarse y por ende, mantenerse iguales, las aplicaciones a
los supuestos cuando lo pautado ha sido alterado por cuestiones sobrevenidas, es decir, en
la proporción en que varíen las circunstancias, varían también las obligaciones.
“… aquella en que las obligaciones tienen que tener un asidero con la realidad”152
151
Cicerón, op. cit. Pérez Vargas
152
Romero Pérez op. cit. pág. 55
112
Apunta el profesor Romero que cuando las condiciones mejoran o empeoran, debe
readecuarse la prestación para el efecto, esto es, el contrato debe ir adecuándose a esta
transformación.
Por su parte Séneca, gran filósofo romano se identificaba con la idea de que no se puede
obligar a nadie a cumplir lo pactado si las circunstancias al momento del cumplimiento
difieren de las existentes al momento del acuerdo. Es decir, para cumplir lo prometido debe
mantenerse el mismo estado de las cosas durante todo el tracto.
La cláusula se configura con fuerza hasta la época de los postglosadores. Es hasta este
momento que se percatan de la existencia de condiciones sobreentendidas en los contratos,
marcándose una diferencia entre la ejecución y la conclusión del acuerdo. Diferencia que
era fundamental para ellos.155
Hasta este momento y gracias a los aportes de los autores supra citados, la cláusula rebus
sic stantibus se considera tácitamente incluida en todos los contratos de contraprestaciones
recíprocas. De tal forma, las partes son conocedoras que se comprometen a cumplir lo
153
Badenes Gasset op. cit. pág. 55
154
Ibíd.
155
Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanta, Revista Hermenéutica, 2008
113
“Potest tamen excusari se promise alcunché di illecito, oppure si sun mutatae condiciones
personarum et negotiorum.”157
Es decir, para Santo Tomás existían únicamente dos causas por las que un contratante
podía excusarse de no cumplir lo prometido. Esta son: si lo prometido es manifiestamente
ilícito y si no han cambiado las condiciones de las personas y los negocios.
Bajo esta premisa y agregando ciertos detalles, Andrés Aliciatus, precursor de la Escuela
supra citada, añade que se debe respetar el principio de autonomía y de voluntad de las
partes al crear un contrato. No obstante, menciona una serie de excepciones a este
principio, y, entre ellas, una que se refiere a la sorpresiva aparición de un acontecimiento
que las partes del todo no pudieran prever.
Los juristas del siglo XVIII posteriormente aceptaron que los contratos de tractos
sucesivos deben entenderse mientras las cosas se mantengan como están158. No obstante,
156
Ugalde Bolaños, op. cit. pág. 189
157
Osti op. cit. pág. 57
114
no fue una lucha fácil pues por mucho tiempo se mantuvo la discusión teórica sobre si
debía tomarse en cuenta o no pues se consideraba abusiva.
“La cláusula rebus y el principio en que se apoya, enlazado con la doctrina de la causa o
con la de la presuposición merece ser tenido en cuenta por considerar el aspecto
económico de la relación contractual y por tender a atenuar la férrea aspereza de la
obligatoriedad coactiva del vínculo en todos aquellos casos en que las sucesivas
modificaciones del estado de hecho hagan el vínculo excesivamente oneroso para el
deudor.”159
Puffendorf y Groccio optaron por interpretar que la cláusula rebus sic stantibus era
aplicable para el ámbito del Derecho Internacional Público en el tanto se convirtiese un
tratado en excesivamente oneroso y por ende desequilibrase los principios de equidad y
justicia que deben reinar entre las naciones. En este sentido se permitía prescindir de su
fuerza obligatoria al cambiar las circunstancias.
A pesar de la evolución lograda por la teoría rebus sic stantibus, no ha sido suficiente el
avance que ha sufrido por cuanto actualmente existen novedosas formas de contratación en
donde el prever situaciones es casi un elemento esencial del acuerdo.
158
Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanta, Revista Hermenéutica, 2008
159
Sotela Montagné, op. cit. pág. 190
115
pérdidas millonarias durante el desarrollo del contrato pues lo cierto es que la realidad es
inmutable.
A partir de esa premisa, el autor Badeness Gasset expresa su crítica contra dicha cláusula,
aludiendo:
Para Diez Picazo y Gullón, la formulación de la teoría es demasiado vaga e inconcreta pues
no puntualiza cuáles partes del contrato deben continuar y cuáles deben ser “corregidas”
para adecuarse a la situación. No obstante, con la evolución que sufre con el pasar del
tiempo y que la convierte en la excesiva onerosidad sobreviniente, se van a aclarando los
supuestos en que debe incurrir el contrato para poder buscar remedio en dicha cláusula.
La excesiva onerosidad sobreviniente es una teoría que forma parte del grupo de tesis
tendientes al equilibrio de las prestaciones y por ende a la equidad contractual. En ese
sentido, el contenido de dicha proposición se sintetiza como la posibilidad de modificar o
160
Badeness Gasset, op. cit. pág. 191
116
Este precepto, en su forma más básica, ha sido reconocido de una u otra forma desde
épocas remotas. Tal como se reseñó en el Título primero, lo que hoy se conoce como
excesiva onerosidad sobreviniente proviene de años de evolución e historia. De ahí que,
diversas teorías han estudiado el fenómeno de la alteración de las circunstancias durante la
vida del contrato.
La teoría de la cláusula “rebus sic stantibus” plantea la existencia de una cláusula tácita en
todos los contratos de tracto sucesivo que permite resolver o revisar el contrato si hay
alteración de las circunstancias originales.
Como se señaló en el Título Primero, “Rebus sic stantibus” es la forma abreviada del
principio en su formulación original:
“Contractus que habent tractum succesivum vel depentia de futuro rebus sic stantibus
intelliguntur.”
117
Se cree que esta teoría tiene su origen con Cicerón en Los Oficios pues dicho autor parecía
reconocer el principio fundamental que supone:
Modernamente, esta teoría fue reformulada por Kaufmann, estipulando que en todos los
contratos se sobreentiende que existe una cláusula según la cual la subsistencia de la
relación contractual depende de la persistencia de determinadas circunstancias existentes al
concluirse el contrato, que eran presupuestos por las partes y cuya variación no era
previsible.163
161
Cicerón, Los Oficios op. cit. p. 73-74
162
Moisset de Espanes, Luis, op. cit. 330
163
Diez Picazo y Gullón, op. cit p. 335
118
B. TEORÍA DE LA PRESUPOSICIÓN
164
Diez Picazo Luis, y Gullón Antonio, Sistema de Derecho Civil, Volumen II, Madrid Editorial Tecnos,
S.A., 1976
119
Las partes convienen en contratar imaginando que las condiciones no van a cambiar en el
futuro. A la hora de llegar a un acuerdo de voluntades, la teoría de la presuposición
establece que ambas partes, a pesar de no establecer una cláusula específica en el contrato,
ni tratarlo como una condición de cumplimiento, suponen que si se da un cambio en las
condiciones, existirá una ineficacia de lo convenido. Ello por tratarse de un
incumplimiento en lo que habían supuesto antes de llevar a cabo el contrato.165
“...no se eleva expresamente a condición, ni se consigna por ello en el contrato, por estar
en la mente de las partes que indudablemente supondrán la ineficacia de lo convenido si
existe una inexactitud o un incumplimiento de la presuposición.”166
165
Santana R. y Zúñiga G. La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva onerosidad
sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa
Rica
166
Ballestero y Costea op. cit. p. 194
120
Sin embargo, dicha teoría no quedó exenta de críticas e incluso, lo mismos alemanes
fueron sus principales oponentes. El principal crítico de esa teoría fue Lenel y éste sostuvo
que esa presuposición de las partes a la cual Windscheid le dio el valor de una condición
de validez del contrato es en realidad el motivo. Siendo el “el errar en los motivos no
facultad para desligarse de la obligación”, Lenel encuentra en ese argumento la debilidad
de la teoría de Windscheid.167
Esta teoría surge en el siglo XX en Alemania con Oertmann y Larenz como principales
expositores, quienes a partir de la teoría del Windscheid, reelaboran su doctrina partiendo
de una condición de eficacia del negocio jurídico como base del negocio.
Oertmann definió la base del negocio como la representación mental de las partes sobre la
existencia o posibilidad de aparición de ciertas circunstancias que darán lugar a la voluntad
negocial. En palabras propias de este autor se tiene:
Para que se trate de una verdadera base del negocio, es preciso que en la estructura externa
del negocio jurídico se haga referencia manifiesta a las circunstancias de que se trata. En
167
Sotela Montagne op. cit. p. 233
168
Larenz op. cit. p. 63
121
este sentido, el contratante no debe únicamente representarse el pensamiento del otro, sino
que realmente tiene que haberla conocido de forma tácita, pues una modificación en las
circunstancias puede hacer desaparecer la base del negocio.
La teoría formulada por Oertmann es retomada y ampliada por Larenz, quien entendió la
base del negocio como un conjunto de ideas y de hechos necesarios para que el contrato
despliegue su eficacia. En este sentido, Larenz distingue, un aspecto subjetivo y otro
objetivo en la definición:
“Se entiende por base subjetiva la representación mental común a ambas partes de las
circunstancias con atención a las cuales celebran el contrato, cuya aparición o
persistencia esperaban.”170
169
Oertmann op. cit. p. 196
170
Ortiz Lucrecia, El riesgo imprevisible de los contratos aleatorios, Tesis de graduación para optar por el
grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica
122
En cuanto a esta última debe tomarse en cuenta que no cualquier circunstancia que rodea el
negocio tiene el carácter de base objetiva para el mismo. Sobre el particular, algunos
autores se han pronunciado y han identificado ciertos factores que hacen que determinada
circunstancia sea reconocida como base del negocio. En ese sentido, se pueden citar los
siguientes requisitos establecidos por Enneccerus:
“1. Que la otra parte haya podido conocer la importancia básica de la circunstancia para
la conclusión del contrato.
2. Que fuere únicamente la certidumbre respecto a la existencia, subsistencia o llegada
posterior de la circunstancia en cuestión, lo que motivase a la parte su reconocimiento
como condición.
3. Que en el caso de que la inseguridad se hubiera tomado en serio, la otra parte
contratante hubiera accedido a esa pretensión teniendo en cuenta la finalidad del
contrato, o hubiese tenido que acceder procediendo de buena fe.”172
Esta teoría tuvo gran acogida en Alemania, principalmente después de que fue adoptada en
una sentencia dictada por el Tribunal Supremo de Postdam en febrero de 1948, la cual
expresaba:
“…las circunstancias económicas actuales son tan distintas a las previstas por las partes
al firmar el contrato, que sería contrario al principio de la buena fe que los demandados
estuviesen vinculados por el acuerdo. Las partes evidentemente han partido del supuesto
171
Diez Picazo, op. cit. p. 65
172
Enneccerus op. cit. p. 197
123
Poco después de este fallo, el mismo órgano jurídico dictaminó –basándose en la ley- que
no debía soportar únicamente el deudor el peso de la inflación en un determinado contrato,
sino que conjuntamente acreedor y deudor debían sufrir dichos cambios.
A pesar de su aceptación inicial, la teoría de la base del negocio jurídico no logró superar
todas las críticas de Lenel quien insistía en que aunque una parte le comunicara a la otra el
motivo del negocio, si no se elevaba a condición, no tendría valor en cuanto a la eficacia
del negocio.174 Es por esta razón que los alemanes optan por distinguir un aspecto
subjetivo y otro objetivo en la teoría. De forma que la base subjetiva entra en el campo de
los motivos y de los vicios de voluntad, mientras que la base objetiva se refiere a la
realización del fin del contrato.
No obstante, Oertmann siempre supo que su teoría –base del negocio- no se diferenciaba
de aquella pronunciada anteriormente por Windscheid, es decir, la llamada la teoría de la
presuposición:
173
Larenz op. cit. p. 22
174
Ibíd.
175
Hattenhauer op. cit. p. 89
124
aplicable tanto a los casos en que la prestación se hace más onerosa para una de las partes -
aún cuando sea posible su cumplimiento- como en los casos en que la observancia de la
prestación deviene imposible. Así lo señala Espert Sanz:
“El concepto de frustración del fin del contrato como causa de ineficacia del mismo es, en
Derecho anglosajón, una doctrina de ámbito más amplio que el concreto tema que me
ocupa (…) Bajo la denominación general de la doctrina de la frustración, los
jurisconsultos ingleses estudian aquellos casos en que un contrato pierde su eficacia a
consecuencia de ciertos acontecimientos o circunstancias que con posterioridad a su
perfección hacen que su cumplimiento devenga ilegal, imposible o comercial o
económicamente estéril.”176
176
Espertz op. cit. p. 110
125
El desarrollo y aplicación de esta teoría, tiene su origen en los actos de Investidura inglesa
que datan de 1903. Dichos casos se originaron en las controversias que surgieron por
algunos contratos de arrendamiento de ventanas o habitaciones para ver el desfile de la
Coronación del Rey Eduardo VII. En esa oportunidad, el citado desfile fue cancelado por
motivo de enfermedad del Rey y la Corte de Apelaciones declaró sin efecto los contratos
relevando del pago a los arrendatarios, por haber desaparecido la condición esencial que
motivó el contrato. Un extracto de una resolución de la Corte rezaba:
Otro ejemplo clásico es el caso de Transatlantic Financing Corp. vrs. Gobierno de los
Estados Unidos de América, con respecto al Canal de Suez y la crisis suscitada a raíz del
mismo.
177
Santana y Zúñiga. La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva onerosidad
sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa
Rica
178
Espert Sanz op. cit. p. 112
126
En esa oportunidad, los navíos estadounidenses fueron obligados a dar la vuelta por el
Cabo de Buena Esperanza debido al cierre del paso del canal. Al respecto, la empresa
apuntaba que los costos de cubrir la nueva ruta aumentaban en un 12.27% los costos
originales, y que el cierre del canal de Suez constituía un hecho inesperado. No obstante, la
Corte indicó que la empresa, al suscribir el contrato, había aceptado los riesgos de
ocurrencia de tales hechos…179
E. DOCTRINA DE LA IMPREVISIÓN
Posterior a la Primera Guerra Mundial y como respuesta al problema del cambio en las
circunstancias y a las injusticias que se generaban a raíz de la crisis, surge en Francia, la
doctrina de la imprevisión. Sobre el particular, Sotela Montagné señala:
“…la vieja cláusula rebus sic stantibus, remozada con nuevas ideas que permitían no sólo
resolver el contrato, sino ajustarlo a condiciones más equitativas, fue denominada
doctrina de la imprevisión”180
179
Ebin op. cit. p. 206-207
180
Sotela Montagné op. cit. p. 173
181
Arias op. cit. p. 39
127
Quizás, el caso más famoso, mencionado por la doctrina, es el asunto del Gas de Burdeos
en 1916, motivado por la alza de precios en las materias primas que hacían casi imposible
a los concesionarios seguir prestando el servicio público en las condiciones pactadas antes
de la guerra182. Así resume Sotela Montagne las consideraciones del Consejo de Estado en
el célebre fallo:
“Luego de enumerar las diversas circunstancias que determinaron el alza normal del
precio del carbón, que de un valor usual de 20 francos la tonelada antes de la guerra llegó
hasta 174 francos la tonelada, y de considerar que este aumento de valor entrañaba en la
fabricación del gas un aumento de costo en medida que sobrepasaba todos los cálculos,
excediendo los límites máximos que han podido ser tenidos en mira, reenvió a las partes al
tribunal judicial inferior a fin de que señalara la indemnización que la Municipalidad de
Burdeos debía conceder a la compañía de gas para que ésta pudiese continuar con el
servicio público.”183
182
Lucrecia Ortiz, El riesgo imprevisible de los contratos aleatorios, Tesis de graduación para optar por el
grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica
183
Sotela Montagné op. cit. p. 172-173
128
“...la teoría que sostiene que las voluntades individuales no engendran obligaciones sino a
condición de moverse en el terreno ordinario de la previsión humana y que si un
acontecimiento futuro rompe el equilibrio que debe suponer ínsito en toda convención,
desaparece uno de los elementos que le da fuerza obligatoria. Es decir, el contrato obliga
para lo previsible, no para lo imprevisible.”184
En la misma línea, Sotela Montagné afirma que esta teoría es un medio para evitar abusos
que puedan ocasionar desequilibrios en las prestaciones por acontecimientos
sobrevinientes, imprevisibles. En este sentido, no se trata de proteger únicamente a los
deudores, sino que busca la equidad en las obligaciones de forma que ninguno de los
contratantes se vea perjudicado a costa del otro.
184
Cazeux y Tejerina op. cit. p. 201
129
185
Fornieles op. cit. p. 203
186
Diez Picazo y Gullón op. cit. p. 367
187
Santana y Zúñiga La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva onerosidad
sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa
Rica
130
Tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son dos institutos que se aplican cuando
sobrevienen hechos o acontecimientos que tornan imposible la ejecución de una prestación
una vez que se realizado un contrato.
El caso fortuito se caracteriza por ser un amplio foco de imprevisibilidad. Por esta razón,
es determinante que el sujeto, antes de la producción del acontecimiento, haya actuado con
diligencia del buen padre de familia, de forma que si el evento sigue siendo a todas
proporciones imprevisto, se esté ante un caso fortuito.188
El caso fortuito es una exención de la culpabilidad. Sin embargo, si el daño no fue previsto
por no usarse la diligencia debida, se estaría cayendo en una conducta negligente que sería
causante de responsabilidad.189
“…la diferencia entre el caso fortuito y la onerosidad sobreviniente viene dada por los
efectos que los acontecimientos producen en la prestación: la imposibilidad material,
insuperable, en un caso, excesiva onerosidad, en el segundo.”190
188
Pérez Vargas, parafraseo p. 408
189
Pérez Vargas, Víctor Derecho Privado, 3ed. Editorial LIL S.A. Costa Rica
190
Mosset de Espanes op. cit. p. 394
131
mayor puede verse atendiendo a diferentes criterios: al origen del evento, al grado de
inevitabilidad o imprevisibilidad, a la esfera en que tiene lugar el evento191, entre otros.
"…caso fortuito se define, justamente, por contraposición a la vis maior y se caracteriza por
dos notas esenciales, la indeterminación y la interioridad, cuyos contrarios, la determinación
irresistible y la exterioridad, singularizan a aquélla… Estos dos elementos faltan, por el
contrario, en la fuerza mayor, que, como ya hemos notado, se caracteriza por sus contrarios
identificándose con una causa extraña, exterior por relación al objeto dañoso y a sus riesgos
propios, ordinariamente imprevisible en su producción y, en todo caso, absolutamente
irresistible, aún en el supuesto de que hubiera podido ser prevista (cui humana infirmintas
resistere non potest ) (…) Considerando tal referencia, se concluye con que la fuerza mayor
es previsible pero inevitable y responde a hechos de la naturaleza, en tanto que el caso
fortuito es imprevisible pero evitable y se debe a hechos de carácter humano…”192
Para diferenciar ambas figuras con la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente, debe
tomarse en cuenta el elemento de posibilidad de realidad la prestación, pues en el caso
fortuito y en la fuerza mayor, lo que se produce es una imposibilidad de realización. No así
en el caso de aplicación de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente, en donde,
como se verá, la prestación se mantiene posible pero debe generarse un reacomodo de las
obligaciones o, resolverse el contrato de forma que no se perjudique un contratante por
encima del otro.
191
V. Rogel op. cit. p. 79
192
Resolución No. 319 de las once horas del doce de octubre del dos mil uno del Tribunal Contencioso
Administrativo de Costa Rica
132
B. LA LESIÓN
“…el perjuicio que una de las partes contratantes experimenta como resultado de un
negocio jurídico o de un contrato desventajosamente celebrado, por razón de las cláusulas
mismas que figuran en la convención.”
El profesor Víctor Pérez en su libro de Derecho Privado, citando a Colin y Capitant expone
claramente el significado del término lesión:
“La lesión es el perjuicio que puede experimentar una persona cuando ejecuta ciertos
negocios resultante de la desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para
obtenerla, producto del aprovechamiento que hace una de las partes del estado de
necesidad o de peligro de la otra. Existe una desigualdad en las prestaciones, a causa de
la lesión que opera como un vicio, pues sin la presión de las circunstancias exteriores el
acto no se hubiera ejecutado.”193
193
V. Colin y Capitant op. cit. 267
133
En el enriquecimiento sin causa, es una institución que gran frecuencia se ha confunde con
la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente. Lo anterior por cuanto esta última se
configura en un negocio que ya ha nacido a la vida jurídica de forma válida y eficaz
mientras la primera no tiene siquiera causa.
“El enriquecimiento sin causa y en general la teoría de la causa han sido unas de las
instituciones en las que con más frecuencia se ha querido confundir la teoría de la
imprevisión, pero baste señalar que quien reclama la aplicación de ésta no puede ignorar
la existencia de la causa del contrato ni la licitud de la posición del adversario.”194
194
Sotela op. cit. p. 265
134
EXCESIVA ONEROSIDAD
Como se indicó líneas arriba, es lícito que las partes se vean beneficiadas como producto
de su contratación. Sin embargo, cuando la ventaja de uno se convierte en el perjuicio de
otro, y por tanto, se desequilibra el actuar equitativo, es cuando debe reevaluarse el
convenio y determinar las medidas por seguir.
195
Molina, op. cit. p. 213
135
Comos se indicó supra, el instituto de la resolución es una alternativa para quienes desean
dar por terminado un convenio jurídico. El mismo debe darse bajo ciertas circunstancias
pues el Derecho no tutela el cese antojadizo que pueda perjudicar a una de las partes.
La resolución encuentra fundamento en diversos artículos del Código Civil así como en el
Código de Comercio. Los numerales 457 y 463 del Código mercantil así como 692 y 703 del
Código Civil entre otros, dan fe de esta premisa. Sin embargo, el legislador ha confundido los
196
Smayevsky, Miriam op. cit. p. 112
197
Pérez Vargas, op. cit p. 215
136
Esta regla guarda estrecha relación con el numeral 457 del Código de Comercio, a cuyo tenor,
cuando el convenio se resolviere, deberá el vendedor restituir las sumas recibidas por
concepto del precio, pero tendrá derecho a deducir indemnización por el uso que se haya
hecho del bien mueble durante la vigencia del contrato y el deterioro que éste haya sufrido.
Asimismo, los artículos 692 y 703 del Código Civil están en armonía con los numerales supra
citados. En estos se indica que en todos los negocios jurídicos, debe sobreentenderse una
cláusula resolutoria en virtud del incumplimiento de la otra parte, la cual da derecho al no
incumpliente de pedir la resolución del vínculo o su ejecución forzosa con daños y perjuicios.
Lo anterior por cuanto en los contratos bilaterales existe un amplio espacio obligacional
conformado por la voluntad de las partes y por el ordenamiento jurídico que le confiere a la
resolución contractual una cláusula de carácter general haciendo innecesario aún su
consignación expresa en el documento contractual.
“(…) Una interpretación inicial del artículo 692 muestra las posibilidades que tiene el
contratante que ha cumplido frente al incumpliente: la primera de ellas es el derecho que
le asiste para reclamar del contratante que ha incurrido en la falta de cumplimiento en la
137
Naturalmente las dos opciones otorgadas por el ordenamiento (resolución del vínculo y la
respectiva indemnización por daños y perjuicios) ofrecen como límite una serie de aspectos
establecidos por la jurisprudencia como cuando el contrato no puede ejecutarse, o bien
cuando tratándose de un incumplimiento el acreedor acepta lo cumplido aún cuando ello
ocurra en forma tardía, o cuando suceda en forma parcial o defectuosa, dependiendo todo
ello de las circunstancias, de la utilidad práctica de la resolución e incluso del interés
jurídico que pueda justificarla.
En este sentido, la legislación también ordena en el numeral 702 del mismo código, al que no
cumpla con sus obligaciones contractuales al respectivo pago de daños y perjuicios, salvo que
su incumplimiento sea debido al incumplimiento de la otra parte, a caso fortuito, o a fuerza
mayor. Estos últimos, porque, como se indicó líneas atrás, son en general, eximentes de
responsabilidad civil en armonía con el principio de que nadie esta obligado a lo imposible.
En Costa Rica, el Código de Comercio y el Código Civil, se limitan a reglar la resolución por
incumplimiento, por tanto, no existe ninguna norma en estos cuerpos legales que autorice a
resolver el contrato por excesiva onerosidad sobreviniente. No obstante, siguiendo el artículo
198
Resolución No. 217 de las dieciséis horas del veintisiete de junio de mil novecientos noventa de la Sala
Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
138
1023 del Código Civil, podría interpretarse dicha la resolución como una consecuencia que la
equidad, el uso o la ley hagan nacer de la obligación.
La razón de ser de este apartado se encuentra en la gran confusión generada por el legislador -
y evidenciada en diversas normas- sobre los términos rescisión y resolución, los cuales, se
utilizan como sinónimos, cuando en la realidad no lo son. Un ejemplo de esto es el artículo
463 del Código de Comercio el cual dispone que:
En este supuesto, y tal como se indicó en líneas anteriores, lo que el legislador quería reglar
era la posibilidad de resolver el contrato ante un eventual incumplimiento. Esto es, el contrato
estaba perfeccionado y posteriormente, se generó una causa que produjo que no se llevara a
buen término el convenio.
199
Artículo 463 Código de Comercio de Costa Rica
139
Por su parte, la rescisión debe entenderse como aquella forma de terminar un contrato cuando
inicialmente el mismo presenta una causa que lo invalida, es decir, al formalizar el acuerdo.
Se trata de un hecho genético en la causa del convenio, el que hace que la parte pueda solicitar
la terminación del contrato.
Sobre el particular y dada la confusión legislativa, la Sala Primera ha dispuesto que aún
cuando ambos remedios son formas de terminar un contrato, tienen significados e
implicaciones distintos. Al respecto:
En doctrina, Diez Picazo y Gullón201 apuntan a que la rescisión es una medida excepcional
y subsidiaria que se puede otorgar a quien, como consecuencia de la celebración de un
contrato, haya sufrido una lesión, un perjuicio o pueda sufrirlo. En este sentido, este
instituto requiere que exista un contrato válidamente celebrado, que no adolezca de vicios.
200
Resolución No. 73 de las catorce horas treinta minutos del trece de agosto de mil novecientos noventa y
siete de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
201
Diez Picazo y Gullón, Sistema de Derecho Civil, volumen III, página. 84, editorial Tecnos, S. A., 1976
140
Al respecto explica:
En esta misma línea, pero bajo la doctrina nacional, el Dr. Víctor Pérez ha criticado
igualmente la falta de diferenciación establecida por el legislador y ha señalado profundas
diferencias entre un término y otro, aún cuando en ambas, la patología se encuentra en la
función del contrato y los intereses de las partes al celebrarlo.
202
Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comercial, 8 ed. Argentina, Editorial Ediciones
Jurídicas Europa-America
141
Es de utilidad citar el voto No. 318 de las ocho horas cincuenta y cinco minutos del cinco
de agosto de 1993 del Tribunal Segundo Civil Sección Segunda, en lo que tiene que ver
con la distinción entre invalidez, rescisión y resolución contractuales:
Pérez Vargas apunta también sobre la distinción que debe enmarcarse sobre la rescisión y
la invalidez. Lo anterior por cuanto el contrato rescindible se caracteriza por el hecho de
que las modalidades del acto que han sido determinadas por ciertas circunstancias (estado
de peligro o necesidad) ofrecen a una parte la oportunidad de obtener un provecho, lo que
causa una desproporción entre las dos prestaciones. No sucede así con la nulidad
contractual, la cual desde el inicio afecta el convenio provocando con esto que no llegue ni
aún a nacer formalmente y por ende, a generar ganancias.
203
Patología Negocial: Invalidez e Ineficacia del Negocio Jurídico, Revista Judicial No.8
204
Resolución No. 312 de las ocho horas cincuenta y cinco minutos del cinco de agosto de mil novecientos
noventa y tres del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
142
Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que la referencia a una equivalencia de prestaciones
o reequilibrio contractual no implica que se logre una completa igualdad en el valor de las
obligaciones. Lo que se conseguirá por medio de este mecanismo será un impedimento de
forma que no se alteren las bases de la convención. Con todo, lo que se tendrá en cuenta es
el interés de las partes por alcanzar el fin del contrato sin sacrificar en perjuicio de una de
las partes el interés contractual de la otra, y sin romper el marco razonable de justicia
intrínseca de éste.206
205
Sobre el particular, los artículos 58, 67, 69, 122, siguientes y concordantes de la Ley General de
Arrendamientos Urbanos y Suburbanos.
206
Morello op. cit. p. 54
143
El artículo 1023 del Código Civil costarricense constriñe a las partes que se obligan
contractualmente a ejecutar las prestaciones de buena fe y de forma equitativa. Rezzónico,
de la misma forma, concluye que las obligaciones deben cumplirse sin sobrepasar el límite
de la buena fe. Al respecto señala:
207
Rezzónico cit p. Arias Schreiber p. 223
144
En la misma línea, don Víctor Pérez argumenta que si la excesiva onerosidad sobreviniente
se fundamenta en el desequilibrio de las prestaciones del contrato, resultaría comprensible
el buscar con prioridad la reducción a equidad de ellas. Este autor ha dicho:
“Se trata, precisamente, de ofrecer a las partes los medios para afrontar la perturbación
de la relación de paridad…”208
Es por esta razón, que, según estudiosos en el área, lo más sano y práctico es pedir la
resolución del contrato por excesiva onerosidad sobreviniente y no el reacomodo de las
prestaciones dentro de un negocio contractual.
Las cláusulas de estabilización son mecanismos contractuales mediante los cuales las
partes prevén los dispositivos necesarios para que el valor real de sus prestaciones no se
vea menguado con el paso del tiempo. Lo que dichas cláusulas pretenden es mantener por
todo el tiempo de vigencia del contrato, la estabilidad en las obligaciones de modo que
ninguna de las partes se vea afectada por los cambios excesivos que puedan generarse.
208
Pérez Vargas, op. cit. p. 217
145
Para Gurfinkel de Wendy, las cláusulas de estabilización tienden a proteger a las partes de
un proceso inflacionario conocido por ellos y cuyas consecuencias jurídicas patrimoniales,
no encuentran solución por vía legal o jurisprudencial210. De ahí que, al contratar, las
partes previendo una posible desvalorización monetaria, determinan el precio o contenido
de la prestación pecuniaria, en función de un coeficiente distinto del dinero pero de cifra
fija.211
Dentro del primer grupo, se ubican la cláusula oro y valor oro, así como las cláusulas moneda
extranjera y valor moneda extranjera, pues son todas aquellas que excluyen como medio de
pago la moneda de curso legal o forzoso.
209
Dualde Gómez, op. cit. p.135
210
Para mayores detalles, Gurfinkel De Wendy, Lillian, Depreciación monetaria: revaluación de deudas
monetarias, Segunda Edición, Buenos Aires, Ediciones Depalma 1977
211
Parafraseo, De Cossio Corral, Alfonso, op. cit. p. 135
146
“…tales cláusulas deben ser condenadas como ilícitas por razón de su causa (causa final),
pues acusan una desconfianza hacia la moneda nacional como instrumento monetario, y por
ello tiende a deteriorar el valor de esa moneda…”213
No obstante, no parece correcta la determinación de los supracitados autores por cuanto las
cláusulas tienen como causa final el preservar a las partes de las nocivas consecuencias
patrimoniales que el fenómeno patrimonial inflacionario ajeno a su voluntad produce214, y por
tanto, no tiene cabida, la relación orden público y Estado. Esto es:
El segundo grupo de cláusulas diferenciadas por la doctrina francesa, son las llamadas
cláusulas de estabilización económica, las cuales suelen ser definidas como:
212
Cazeux y Tejerina op. cit. p. 137
213
Ripert y Boulanger op. cit. p. 137
214
Busso op. cit. p. 138
215
Cazeux y Tejerina op. cit. p. 139
147
“…aquel tipo de cláusulas donde se escoge el valor de una determinada mercancía como
referencia para la actualización o reajuste de un determinado crédito.”216
No obstante lo anterior, para el profesor Baudrit, la diferenciación entre uno y otro grupo no
tiene razón de ser por cuanto son sustancialmente idénticos e incluso puede recaerse en una
situación contradictoria:
“…ya que es lícito luchar contra las fluctuaciones económicas pero es ilícito luchar contra
las fluctuaciones monetarias…”217
Las cláusulas de estabilización son mecanismos para cuantificar un pago futuro. De esta
forma, determinan obligaciones que no poseen un pago determinado, pero sí determinable
para el momento en que las partes, por su cuenta, lo fijen.
“…el principio de la libertad de contratación deberá mantenerse. Las partes tienen derecho
a asignar el riesgo de las fluctuaciones del valor del dinero según lo estimen conveniente.”218
216
Godinez Vargas, op. cit. p. 139
217
Baudrit Carrillo Diego, Derecho Civil IV: Teoría General del Contrato, 2da edición, San José, Editorial
Juricentro, 1990
218
Hirschberg op. cit. p. 140
148
A. CLÁUSULA DE INTERESES
La tasa de interés consiste en una especie de precio futuro que obtienen los agentes
económicos al privarse del consumo presente, de tal forma que otro agente adquiera ese
consumo presente. Es decir, el interés mide el costo de oportunidad de mantener dinero en
efectivo, en vez de adquirir valores mobiliarios remunerados.219
Dos aspectos que deben tomarse en cuenta con respecto a estas cláusulas son el riesgo y el
tiempo. En lo que respecta al riesgo, se tiene que existen infinidad de riesgos al prestar dinero,
principalmente, lo que se refiere al incumplimiento. En este sentido:
219
Krugman y Obsted op. cit. p. 143
220
Parafraseo Santana Ott y Zúñiga González, La inflación como causal de resolución de los contratos por
excesiva onerosidad sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho.
Universidad de Costa Rica
149
“Si existe una alta probabilidad de que el deudor pague sin problemas, la tasa de interés que
se le cobre será siempre menor que la de un deudor cuyas probabilidades de pago sean
bajas.”221
En relación con el tiempo, debe indicarse que el mismo afecta por el riesgo que implican los
plazos largos así como por el costo de oportunidad implícito por privarse del consumo. Esto
es, a mayor plazo, mayor será la tasa de interés.
En economías estables, el uso de este tipo de cláusulas suele ser muy eficiente pues el nivel de
inflación es bajo. No así cuando la inflación varíe mucho. Esto es así por cuanto estas
cláusulas dependen de que no se den diferencias significativas entre la inflación que se espera
o especula y la que realmente ocurre, de otra forma, la tasa de interés fluctúa notablemente.
Esta cláusula, se puede utilizar de dos maneras en los contratos. Una de ellas consiste en
establecer una suma fija que se pagará por concepto de intereses. La segunda forma, y más
utilizada, es reportarla como una cifra porcentual. Cualquiera de estas dos posibilidades puede
emplearse pues no constituyen consecuencias económicas o jurídicas. Sin embargo, en Costa
Rica, se exige que para su estipulación, la misma debe constar por escrito según rezan los
artículo 1162 del Código Civil así como 731 del Código de Comercio.
221
Hirshleifer op. cit. p. 144
150
En una economía no estable en donde las partes pretenden mantener el valor real de la
obligación, no es conveniente el uso de esta cláusula dado el alto nivel de incertidumbre que
introduce el no poder, de ninguna manera, determinar cuál será la inflación real.
Debe aclararse que en este apartado se ha analizado únicamente la tasa de interés nominal fija
y no la variable o de interés compuesto por cuanto esta última comporta otro tipo de
parámetros para su debida identificación y es utilizada principalmente en contratos bancarios.
Este tipo de cláusula se maneja en economías que no utilizan el dinero como medio de pago.
Se les conoce también como cláusulas de pago en especie. Originalmente, su uso era
resultado natural de las condiciones económicas existentes y no buscaba ser medio
estabilizador de las relaciones contractuales. Sin embargo, actualmente y ante las crisis
económicas y monetarias, los contratantes han optado por apropiarse de dichas cláusulas
como fuente de estabilización y seguridad de prestaciones futuras, evitando así las
oscilaciones de los precios.
222
Gurfinkel de Wendy, op. cit. p. 355
151
Es decir, esta cláusula implica la obligación de pagar el precio de mercado, en dinero de una
determinada cantidad de bienes y servicios. En este sentido, cualquier bien o servicio puede
ser estipulado por las partes como parámetro para determinar el quantum futuro de la
obligación. 223 En síntesis, esta categoría de cláusulas de estabilización pueden referirse a un
cierto producto (carbón, trigo y otros.) o a distintas clases de productos (cereales,
agropecuarios, etc.) 224
“…este sistema es engorroso y no refleja verdaderamente los cambios en el valor del dinero,
ya que las fluctuaciones de un bien específico no siempre reflejan las tendencias generales
del valor del dinero…”226
Al respecto debe notarse que el gusto de los consumidores puede variar repentinamente, así
como mejoras en la tecnología puede hacer que resurja la aceptación de un producto sobre el
223
Santana Ott y Zúñiga González, La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva
onerosidad sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho.
Universidad de Costa Rica
224
Gurfinkel de Wendy p. 69
225
Rojas Chan op. cit. p. 149
226
Hirschberg op. cit. p. 149
152
otro, trayendo un cambio en los precios dada su oferta y demanda. Por esta razón, la
introducción de este tipo de cláusulas le agrega al contrato un grado de aleatoriedad que no
garantiza constante la obligación.
Otras críticas se orientan al hecho de que muchos precios son fijados por el Estado de forma
que se crea una distorsión pues ya estos no estarán dominados por las fuerzas del mercado,
sino en muchos casos, se establecerán con fines políticos meramente.
Basta decir que, tanto el acreedor como el deudor, deben aceptar el riesgo de eventuales
cambios en el mercado al hacer uso de esta cláusula de estabilización.
La cláusula oro fue utilizada desde la Edad Media como consecuencia de las prácticas reales
de rebajar el contenido metálico de la moneda utilizada en las estipulaciones227. Ésta fue la
predilecta de los acreedores por ser una especie de protección contra la depreciación de la
moneda.
Por mucho tiempo, esta cláusula de estabilización fue el medio utilizado a nivel internacional
para pactar contractualmente. Posterior a la convulsión económica provocada por la Primera
Guerra Mundial, así como otros acontecimientos mundiales que produjeron una gran difusión
se generó una aceptación de la cláusula oro, especialmente en Latinoamérica.
227
Gurfinkel de Wendy, Efectos de la Inflación en los Contratos: reajuste según cláusula índice de precios,
1ed. Argentina. Editorial Desalma
153
“…el acto en virtud del cual el deudor ha de pagar en oro… el importe de la deuda…”228
La forma del deudor para liberar su obligación es por medio de la entregar una cantidad de
oro. La elección del oro entre todos los metales para servir como medida de valor de las
obligaciones se debió esencialmente a dos circunstancias:
“a. por su valor intrínseco, ya que las escasas variaciones en su producción hacen que su
precio permanezca casi inalterable;
b. razones de orden monetario, pues los metales aparece ya en el Código de Hamurabi como
medio de pago…”229
Debe tomarse en cuenta que el hecho de que una moneda sea acuñada en oro no implica
necesariamente que la remisión a ella determine una cláusula oro. Esto por cuanto es posible
que las partes se refieran a la moneda no como un pedazo de metal, valioso por su cotización
en el mercado de oro, sino como un signo monetario cuyo valor le es asignado por el Estado
emisor y cuyo valor nominal podría o no coincidir con su contenido metálico.230
A partir de esta premisa, debe distinguirse entre cláusula oro y cláusula valor oro. La primera
se refiere a aquella que impone la obligación de pagar en determinada moneda de oro. Por su
parte en la segunda, el deudor se libera entregando una suma nominal equivalente al valor real
de la cantidad de metal pactada, transformando de esta manera, la deuda de dinero en algo
incierto.
228
Nussbaum op. cit. p. 151
229
Gurfinkel de Wendy, Efectos de la Inflación en los Contratos: reajuste según cláusula índice de precios, 1ª
ed. Argentina Editorial Desalma
230
Ibíd.
154
“es una convención por la cual el deudor no podrá liberarse sino mediante el pago de una
suma de dinero del mismo valor oro que el contenido en la cantidad recibida al momento de
la conclusión del contrato, siendo indispensable que la moneda tenga el mismo valor real
adquisitivo de oro que el que tenía la moneda del contrato.”231
En palabras sencillas, lo que pretende esta última cláusula es que se pague al acreedor una
cantidad de oro determinada. No interesa aquí, cuánto papel dinerario se requiera, lo que
importa es la representación del verdadero valor de la deuda por medio de la entrega del oro.
La principal crítica a estas cláusulas estabilizadoras radica en que las mismas no eran
totalmente estables o seguras, por cuanto las variaciones por concepto de conversión oro-
dinero no necesariamente coincidían en la práctica. No obstante, su uso fue generalizado por
mucho tiempo, generándose muchas transferencias que dotaron de poder adquisitivo a una de
las partes por sobre la otra.
Esta cláusula de estabilización protege al acreedor de una posible devaluación del sistema
monetario nacional. En este sentido, la misma resulta muy conveniente para convenciones de
231
Schoo, op. cit. p. 152
232
Busso, op. cit. p. 59
155
carácter internacional especialmente cuando bienes de gran uso, como el petróleo, tienen
diferentes valores pagaderos en cada país.
En sentido estricto, las obligaciones contraídas en moneda extranjera no caben dentro del
régimen de las obligaciones dinerarias. En este sentido, Rivera afirma:
“…son válidas las obligaciones en las que se hubiese estipulado dar moneda que no es de
curso legal en la República, aunque en tal supuesto la obligación debe ser considerada como
de dar cantidades de cosas…”233
El dinero en moneda extranjera es una mercancía como cualquier otra, y su precio con
respecto a la moneda nacional se ha denominado como tipo de cambio.234 De ahí que, al
referirse a una cláusula en moneda extranjera, se hace alusión a la obligación consistente en
pagar en dinero extranjero; mientras que cláusula valor moneda extranjera, consiste en aquella
en pagar al tipo de cambio del momento, la cantidad determinada en moneda extranjera.
233
Rivera, op. cit. p.156
234
Sachs y Larraín, op. cit. p. 156
156
235
Artículo 6, Ley de la Moneda
236
Santana Ott y Zúñiga, La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva onerosidad
sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa
Rica
157
Con pocas diferencias, la cláusula de variación mínima plantea que el ajuste realizado
sobre las prestaciones se determinará una vez que el índice, de forma automática, supera un
determinado límite, sin necesidad de negociación.
Con ambos mecanismos, las partes buscan establecer una especie de banda, de forma tal
que el valor real de la obligación oscile entre un cierto rango y sobrepase éste. Esto se
traduce en la posibilidad de que no sólo el deudor se vea compelido a pagar una cantidad
menor o mayor a la inicialmente pactada, sino también a que el acreedor pueda llegar a
perder una parte del valor real de la obligación.
La doctrina no es muy amplia con respecto, sin embargo, y, al igual que muchas otras áreas
del Derecho, el asunto se resolverá casuísticamente de forma tal que la redacción de la
cláusula sea la que determine su modo de empleo.
Las cláusulas indexadas “reflejan cambios en el poder adquisitivo interno del dinero, y
por lo tanto, compensan al acreedor por la amortización…”238
Con respecto a la naturaleza de éstas, cabe decirse que las mismas gozan de gran similitud
con las cláusulas valor-mercancía dado que en ambas se fija un precio base como elemento
fijo y comparativo de la obligación, la cual consistirá siempre en el pago de una suma de
dinero y no en la entrega de mercancías.240
La escala móvil o índice de precios no constituye más que una solución parcial de los
efectos jurídicos de la inflación. Sin embargo, al igual que todos los demás dispositivos
tendientes a mantener el poder adquisitivo de la moneda, tiene dos ventajas principales:
resguardar el equilibrio de las prestaciones (desde el punto de vista jurídico) y, mantener la
función real de la moneda como medida de valor (desde la perspectiva económica). No
obstante, Gurfinkel de Wendy propone además otros beneficios:
237
Causse Jorge, op. cit. p. 163
238
Hirschberg, op. cit. p. 163
239
Santana Ott y Zúñiga, La inflación como causal de resolución de los contratos por excesiva onerosidad
sobreviniente. Tesis de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa
Rica
240
Gurfinkel de Wendy, Efectos de la inflación en los contratos: reajuste según cláusula índice de precios. 1ª
ed. Argentina Editorial Desalma
159
“a. Las cláusulas índice de precios miden las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda en el mercado interno a diferencia de lo que ocurre con las cláusulas oro y
moneda extranjera que demuestran la relación de valor de la moneda nacional con otros
signos monetarios o metálicos (…) que a su vez pueden depender de asuntos monetarios
internacionales (…)
b. El uso de la cláusula de escala móvil (…) desalienta la especulación respecto del oro y
las monedas extranjeras.
c. La posibilidad de referirse al índice, alienta el ahorro (…)
d. En un país con gran inflación crónica (…) el uso de la cláusula de estabilización tiende
a hacer el problema menos destructor
e. Desde el punto de vista social, la inclusión de cláusulas índice elimina el problema legal
de usura
f. La utilización de este medio de corrección monetaria libera a los contratantes de la
asunción de riesgos impropios del negocio que celebran, cual es la pérdida del poder
adquisitivo que celebran (…)”241
Las cláusulas de estabilización de índice de precios miden los cambios que se producen en
el aspecto monetario y traduce las repercusiones que genera el ámbito económico-social a
los precios de los bienes y servicios en un mercado. Es decir, la misma funciona como una
forma de revaluación convencional de las obligaciones dinerarias de modo que se tenga
una referencia con respecto al acontecer económico en cada momento.
241
Gurfinkel de Wendy, Efectos de la inflación en los contratos: reajuste según cláusula índice de precios. 1ª
ed. Argentina Editorial Desalma
160
pueden convenir una cláusula de ajuste aún verbalmente, dejando al margen las
dificultades que pueden surgir en materia de prueba.242
Según la autora argentina Lilliana Gurfinkel de Wendy, para que la cláusula de estudio
surta todos sus efectos deben cumplirse una serie de requisitos, de forma que se pueda
corregir el quatum de la deuda sin lesionar la seguridad jurídica y/o la rapidez del tráfico
negocial. Entre ellos:
“a. Que conste por escrito en el mismo cuerpo del instrumento por que el que se formalizó
la obligación principal (…)
b. Referencia al elemento fijo de la obligación o precio de base
c. Indicación del índice o índices que se aplicarán en forma automática a efectos del
reajuste de la obligación
d. Mención del instituto elaborador del índice elegido como parámetro
e. Período de referencia que se tomará en cuenta para el ajuste
f. En las obligaciones a largo plazo conviene, además, efectuar la previsión
correspondiente a la falta o desaparición del índice elegido
g. Estipulación relativa al supuesto de mora en el cumplimiento de la obligación
h. Especificación de la tasa de interés que el acreedor percibirá por el uso del capital,
siempre que las partes hubieran convenido intereses.”243
Las cláusulas indexadas han visto mermada su acción ante críticas con el argumento de que
éste tipo de cláusulas acelera el proceso inflacionario. Al respecto expresa Hirsberg:
“…la raíz del problema radica en las cláusulas indexadas incluidas en los contratos
laborales que aumentan automáticamente los sueldos y salarios al aumentar el índice…la
experiencia israelí ha demostrado que se crea un círculo vicioso, que un aumento en los
sueldos y salarios trae aparejado un aumento en los precios y así sucesivamente”244
Para minimizar el efecto adverso antes descrito, es importante que ambas partes pacten el
tipo de índice que va a servir de referencia de modo que el mismo no eleve el monto de la
deuda y propicie una irregularidad evidente.
Una fuerte crítica que ha recibido esta cláusula va en el sentido de que índice alguno
proporciona una medida precisa del cambio en el poder adquisitivo, ya que no se refleja
únicamente el movimiento de los precios desde el punto de vista monetario, sino también
Dos índices muy utilizados dada la materia que miden son el Índice de Precios al
Consumidor o Índice de Precios al Por Mayor. Los mismos abarcan gran cantidad de
productos por lo que se le suele considerar como un indicador relevante. El empleo de los
mismos únicamente va dirigido a reflejar la tendencia general de los precios de los bienes
que incluyen y no respecto a los productos propiamente.
244
Hirshberg op. cit. p. 165
245
Gurfinkel de Wendy, Efectos de la inflación en los contratos: reajuste según cláusula índice de precios. 1ª
ed. Argentina Editorial Desalma
162
En síntesis, tomando en cuenta las ventajas y desventajas del uso de esta cláusula, así como
su relación con los demás mecanismos de estabilización puede concluirse que la misma es
el método más seguro contra la inevitable inflación y las fluctuaciones monetarias en
cualquier economía.
LEGISLACIÓN
“Divanarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia”246 Ulpiano
definió la jurisprudencia como la ciencia de lo justo y de lo injusto. La jurisprudencia es el
oficio del jurista y su actuar es el “fin del Derecho”. Iglesias atinadamente cita:
“Filosofía, religión, retórica, medicina historia, filología… Por todos estos campos ha de
espigar el jurista, porque sólo así logrará adentrarse en la anchurosa realidad de la
vida”247
No estaba equivocado el citado autor cuando se refirió a que el jurista debe conocer de
todas las áreas del Derecho para poder fallar sobre un caso particular, puesta siempre la
mirada en lo que es bueno y justo. El operador del Derecho debe basarse en los esquemas
doctrinales aprendidos pero sin pasarle por encima a los fines y necesidades de la vida,
pues:
246
Conocimiento de las cosas divinas y humanas, ciencia de lo justo y de lo injusto. Ulpiano
247
Iglesias Juan, Derecho Romano. 13ª edición España Editorial Ariel S.A p. 59
163
“…antes que meter el Derecho en un cuadro de rigor lógico, lo que interesa es acomodar
el razonamiento jurídico a las exigencias prácticas.”248
A. JURISPRUDENCIA NACIONAL
248
Ibíd.
164
“No cabe duda que en los tiempos actuales donde la inflación generalizada ha
distorsionado todas las expectativas económicas tanto interna como externa, no es posible
que un sistema jurídico como el nuestro, de tradición germánico-romanística, pretender el
cumplimiento a ultranza de la letra de los contratos…”249
En la resolución antes señalada, se transmite esta idea por medio de una disertación
realizada por el doctor Víctor Pérez que dispone:
Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Así reza el artículo 1022
del Código Civil costarricense. Dicha norma, proviene de la máxima jurídica pacta sunt
servanda, la cual, como se ha manifestado, indica que los pactos deben cumplirse. Sin
embargo, en el artículo 1023 inciso primero del mismo cuerpo de leyes, se plantea la
posibilidad de modificar las condiciones originales mientras éstas no subsistan. Lo anterior
por cuanto los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos como a las
consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación.
250
Ibíd.
166
Por lo tanto, la excesiva onerosidad encuentra cabida en este numeral por cuanto la
legislación está planteando la posibilidad de un desequilibrio que rompa el principio de
fidelidad del contrato sin haber sido éste causado por alguna de las partes. Así lo apunta la
resolución No. 509 de las nueve horas treinta cinco minutos del veintitrés de noviembre de
mil novecientos noventa y cuatro que expresa:
En el mismo orden de ideas, la resolución No. 274 de las once horas del dieciséis de julio
de mil novecientos noventa y seis del mismo tribunal dispone:
“En principio y de conformidad con el precepto 1189 del Código Civil, el contrato
efectuado por un precio determinado, como sucedió en este caso, debe respetarse. No
obstante, al haber variado las partes los términos de ese contrato original, esa regulación
inicial de treinta mil colones ha de considerarse cambiada y, entonces, el actor sí tiene
derecho de cobrar la diferencia que se le dejó de pagar. Se trata, en la especie, de una
aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus", según la cual las obligaciones subsisten
251
Resolución No. 509 de las nueve horas treinta y cinco minutos del veintitrés de noviembre de mil
novecientos noventa y cuatro del Tribunal Superior Segundo Civil de la Sección Segunda, cit. p. Pérez
Vargas Rebus sic stantibus…
167
“La cláusula “rebus sic stantibus” y la denominada “teoría de la frustración del fin del
contrato” tienen como común denominador: la equidad. En ambos casos la incidencia de
252
Resolución No. 274 de las once horas del dieciséis de julio de mil novecientos noventa y seis, Tribunal
Superior Segundo Civil Sección Segunda cit. p. Pérez Vargas
253
Resolución No. 301 de las ocho horas cuarenta y cinco minutos del doce de setiembre del dos mil tres,
Tribunal Superior Segundo Civil Sección Segunda, cit p. Pérez Vargas Rebus sic…
168
un hecho posterior al perfeccionamiento del acuerdo coloca a una de las partes en una
situación de evidente desventaja. El Derecho no ignora esta problemática ya que de
aceptarse se cohonestaría un lucro indebido. Ha de tenerse presente que las partes, a
través del contrato programan sus intereses económicos dirigidos a determinada
actividad. La causa como elemento esencial del negocio jurídico señalará el motivo
objetivo u objetivado perseguido por los contratantes. De fracasar este propósito es claro
que el acuerdo queda vacío de contenido axiológico; y que su ejecución será ilícita. En
mérito de las razones expuestas, quien suscribe considera apegada a las normas referidas
el fallo emanado del ad-quem, pues este se fundamentó en la siguiente normativa cuando
dispuso: “La ineficacia por la desaparición de la causa corresponde a una resolución en
sentido amplio, que impide mantener el vínculo obligacional por cuanto se trataría de una
causa ilícita al desaparecer el motivo determinante que dio origen a la contratación. En
nuestro derecho la resolución aludida proviene de la aplicación de los artículos 631 inciso
2°) y 632, de donde se infiere que la obligación fundada en causa ilícita o contraria a la
ley pierde todo efecto, disposición que presenta estrecha relación con los ordinales 11, 21,
22 y 1023 del Código Civil”. Acorde a los citados preceptos, la resolución contractual
viene impuesta por un principio de justicia estricta, que, a nivel del ordenamiento jurídico
se inspira en las exigencias de la buena fe que han de presidir las relaciones humanas en
su proyección a la vida jurídica. Lo contrario, supondría, sin duda, incurrir en un abuso
del derecho así como propiciar un enriquecimiento injusto, garantizado como derecho a la
tutela judicial efectiva reconocido en el canon 41 de la Carta Magna. Por ende, salva su
voto y declara sin lugar el recurso con sus costas a cargo de la impugnante (numeral 611
Código Procesal Civil)”.254
Los contratos crean un vínculo respaldado por el ordenamiento jurídico entre las partes
contratantes, produciendo una sinergia de cara a los respectivos beneficiarios del acuerdo.
El fundamento de dicha vinculación es la autonomía de la voluntad, de ahí su importancia
254
Resolución No. 00788-F-2005 de las nueve horas del veintisiete de octubre del dos mil cinco de la Sala
Primera de la Cortes Suprema de Justicia, cit. p. Pérez Vargas
169
suprema en el tema que se acota. Sobre este principio rector de los contratos privados y
sobre la razón de ser de estos, el Tribunal Segundo Civil Sección Primera ha establecido:
“El principio de autonomía de la voluntad ha sido y aún lo es, eje fundamental del
derecho de los contratos privados. No siempre resultó ser así, ni necesariamente lo es
ahora en el grado que podría pensarse, pero al caso resulta de aplicación en gran medida.
La idea fundamental que la dogmática dice de él, dentro del derecho privado patrimonial,
es que las partes pueden definir sus intereses económicos en razón de un ámbito de
libertad que ha de reconocérsele como consecuencia del principio de dignidad humana.
A lo anterior se suma la idea de igualdad entre los contratantes, máxima que junto a las
ya dichas crean el conjunto necesario que justifica la obligatoriedad de los contratos, en
un esquema tradicional. Bajo esos parámetros, el consentimiento juega un papel esencial
pues constituye la expresión de la voluntad conjunta de los contratantes originando así el
pacto -a de aclararse que lo anterior resulta ser un razonamiento válido sólo en contratos
paritarios-. Sin embargo no siempre es fácil discernir el consentimiento de los
contratantes y ese es el problema que presenta el asunto que ahora se estudia. Para
hacerlo la teoría más tradicional de la contratación se sujeta a otra máxima insita en el
esquema brevemente explicado arriba. Los contratos deben ser cumplidos en sus propios
términos (pacta sunt servanda), por lo que la letra de la ley parece ser el mejor parámetro
para determinar lo pactado. En un esquema teórico y dogmático estricto de autonomía de
la voluntad como el referido, resulta lógica la aplicación de esa regla de interpretación,
pues lo declarado expresa las “verdaderas” dimensiones de lo pretendido por las partes.
No obstante la realidad presenta distorsiones que no han dejado de considerarse en la
aplicación práctica del derecho (…) (el resaltado no es del original)”255
literalidad de estos instrumentos públicos, debe tomarse en cuenta que la igualdad entre
contratantes es necesaria para que medie la negociación. De otra forma, el Derecho estaría
permitiendo el enriquecimiento ilícito de una de las partes con su correspondiente perjuicio
para su contraparte. Esto es, la legalidad en los acuerdos inter-partes nace para regular
relaciones sociales que pongan en desventaja a uno de sus asociados y por ende,
reestablecer el equilibrio.
Según el numeral 1023 del Código Civil, los contratos no sólo obligan a lo que se expresa
en ellos sino también a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la
obligación. De ahí que, a pesar de la literalidad que pueda exigirse, la igualdad y demás
repercusiones que se deriven de las prestaciones serán motivo esencial de vinculación. Al
respecto, el Tribunal Segundo Civil Sección Segunda dispuso:
"IV) De la relación entre los artículos 632, 692 a 700, 702, 1022 y 1023 del Código Civil,
se deriva el llamado principio de obligatoriedad de los contratos, que se expresa con la
fórmula latina pacta sunt servanda o bien pacta, etiamque nuda, sunt servanda (también el
pacto nudo obliga, en alusión al principio de libertad de formas que paulatinamente
permeó el Derecho Romano). Dicho de otra forma, la ley dispone que los contratos que se
ajusten al principio del artículo 28 párrafo segundo de la Constitución Política, deben ser
cumplidos. El principio de obligatoriedad de los contratos es consecuencia directa e
inmediatamente derivada del más importante principio de autonomía de la voluntad
171
privada. "El deudor de una obligación contractual está obligado a ejecutar lo que
prometió en el convenio. Esa es la esencia del contrato, entendido como fuente de
obligaciones (artículo 632 del Código Civil). El cumplimiento o la ejecución del contrato
debe producirse en los términos específicamente acordados, porque sólo así queda
satisfecho el interés de los contratantes. Por esa razón, el acreedor no está obligado a
admitir ejecuciones diferentes a la que se pactó. El acreedor tiene el derecho de exigir que
se cumpla la prestación prometida, tal y como se convino, sin alteraciones ni
sustituciones..." (Baudrit Carrillo, Diego, Derecho Civil (Teoría General del Contrato,
Editorial Juricentro, San José, Costa Rica. 1990, págs. 64 y 65).- Es precisamente la falta
de ejecución voluntaria de las obligaciones contractuales lo que constituye el
incumplimiento; sin embargo, para que éste pueda configurarse como causa de resolución
del mismo o bien como hecho generador de daños v perjuicios, deben ser analizadas
algunas circunstancias importantes a efecto de determinar o no la procedencia de la
acción. De conformidad con lo que establece el artículo 1023 del Código Civil: "Los
contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la
equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta...(el
resaltado no es del original)"256
256
Resolución No. 0311 de las nueve horas treinta y cinco minutos del tres de agosto del dos mil uno del
Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
172
“Los citados planteamientos son aceptados e incluso ampliados tanto por la doctrina y
jurisprudencia española y la argentina. Respecto al primer país, señala Gil Rodríguez:
"En la primera vertiente bastará recordar cómo nuestro alto Tribunal empieza por
describir la solución de otros Códigos (párrafo 323 BGB y art. 1.463 del Codice) para el
referido supuesto de frustración del fin del contrato y se decide a afirmar que la solución
es adaptable a nuestro Derecho, no sólo por razones evidentes de equidad y las deducidas
de los arts. 1.256 y 1.258 CC, sino también al amparo del principio que veda el
enriquecimiento injusto y de las ideas en que se han inspirado. Según esto, si la prestación
que incumbe a una parte deriva de un contrato bilateral se hace imposible o inexigible a
consecuencia de una circunstancia de la que no ha de responder ni ella ni la otra parte,
173
257
Ibíd.
174
“La doctrina de la cláusula "rebus sic stantibus" (mientras las cosas estén así) se aplica a
las relaciones obligatorias, cuando se trata de contratos de tracto sucesivo ("qui habent
tractu sucesivus") o que dependen de un hecho futuro ("vel dependentia de futuro"), pero
no es de aplicación a situaciones como la que se plantea por la parte aquí recurrente
AKIDO CORPORATION S.A. A esta entidad le corresponde, con arreglo al título
constitutivo y estatutos de la comunidad, una cuota de participación del 57'92%, que
delimita su contribución a los gastos comunes conforme a los arts. 9.5 y 20 LPH, y si, por
circunstancias ajenas a los demás comuneros, no edificó (bien ella, o bien su antecesora
en la titularidad), ni ahora se le permite edificar, es obvio que no puede invocar una
alteración respecto de ninguna relación negocial, y menos todavía pretender una implícita
modificación de aquel título constitutivo sin la audiencia de los comuneros, los cuales
resultarían afectados por dicha alteración, y sin que obste el contrato celebrado entre la
recurrente y la comunidad demandante el 10 de enero de 1.989 sobre rebaja de gastos a
pagar, porque tal previsión contractual corresponde exclusivamente al supuesto que
contempla, sin afectar al sistema comunitario de organización de intereses.”258
De la misma manera, la Corte Suprema de Justicia española ha establecido las pautas para
que sea pausible utilizar la cláusula rebus sic stantibus en materia contractual:
En el mismo orden de ideas, la sentencia No. 878 del treinta de julio del dos mil cuatro del
Tribunal Supremo de la Sala Primera de lo Civil, órgano jurisdiccional español dispone:
“Se admite como excepción al riguroso «pacta sunt servanda» la revisión contractual en
virtud de la llamada cláusula sobreentendida «rebus sic stantibus» cuando, en
obligaciones de ejecución continua, periódica, o simplemente diferida, la prestación de
una de las partes llega a serle excesivamente onerosa por acontecimientos
extraordinarios. Se estima la demanda. Se estima el recurso de suplicación (…)”261
259
Resolución No.280-2001 de la Audiencia Provincial de Alicante Sección Sétima del veintidós de mayo
del dos mil uno de España
260
Resolución No. 878- 2004 del Tribunal Supremo Sala Primera de lo Civil del treinta de julio del dos mil
cuatro de España
261
Recurso No. 340-2000 del Tribunal Superior de Justicia, Sala de lo Social de Murcia, del trece de
noviembre del dos mil de España
176
De la misma forma en que la teoría objeto de investigación ha sido estudiada, también los
respectivos tribunales españoles han dotado de determinación las situaciones fácticas en
que la misma no ha de utilizarse. Ejemplo de esto se encuentra en la sentencia española del
Tribunal Supremo Sala Primera de lo Civil número 539-2004 del dieciocho de junio del
dos mil cuatro, la cual expresamente reza:
"El litigio causante de este recurso de casación se promovió por tres hermanas que, junto
con dos hermanos más y su madre, habían vendido sus respectivas participaciones en
fincas sitas en distintos parajes a una inmobiliaria, dirigiéndose la demanda contra ésta, y
contra esos dos hermanos que se habían dado por totalmente pagados. La demanda fue
desestimada en instancia y en la apelación. El recto sentido de la jurisprudencia sobre la
cláusula ""rebus sic stantibus"" determina precisamente su inaplicabilidad al caso ya que
partiendo del rigor impuesto para modificar lo pactado en virtud de circunstancias
sobrevenidas y de la normalidad de los fuertes incrementos de los precios del mercado
inmobiliario, ni la demora en el pago de una parte del precio es necesariamente una
circunstancia que altere el equilibrio de las prestaciones cuando, como en este caso, tal
demora es prácticamente consustancial a lo inicialmente pactado, ni cabe desconocer los
perjuicios que la demora causa también a la parte compradora. Por lo que se desestima el
recurso (…) "262
Importante notar que los tribunales españoles son claros en diferenciar entre las posibles
causas de aplicación de la cláusula rebus sic stantibus y los supuestos en que no es posible
su uso. Claramente se observa que el atraso injustificado de una parte del precio no
constituye causal suficiente para variar las prestaciones, es decir, la jurisprudencia ha sido
más específica al respecto.
262
Resolución No. 539-2004 del Tribunal Supremo Sala Primera de lo Civil, del dieciocho de junio del dos
mil cuatro de España
177
“(…) El Tribunal entiende que por la aplicación de la cláusula implícita ""rebus sic
stantibus"" cabe la posibilidad de que, aunque en casos excepcionales y con gran cautela,
por la alteración que ello puede suponer del principio ""pacta sunt servanda"" y del de
seguridad jurídica, pueda el órgano jurisdiccional, atendidas las circunstancias
particulares de cada caso concreto, llevar a efecto una modificación (no la extinción o
resolución) del vinculo obligacional, por defecto o alteración de la base negocial y haber
sido roto el equilibrio de las prestaciones, siempre que concurran los requisitos
siguientes: a) alteración completamente extraordinaria de las circunstancias en el
momento de cumplir el contrato en relación con las concurrentes al tiempo de su
celebración; b) una desproporción inusitada o exorbitante entre las prestaciones de las
partes contratantes, que rompan el equilibrio entre dichas prestaciones; y c) que todo ello
acontezca por la sobreviniencia de circunstancias radicalmente imprevisibles (…)”263
“Se aprecia que la entidad recurrida ha infringido la ley del contrato o contratos
concertados con la recurrente, quebrantando su obligatoriedad y faltando a lo que en
defecto de pacto, mandan la buena fe, el uso y la ley, y al proceder unilateralmente en el
cumplimiento del contrato. Por ello, los suministros que quebrantan lo convenido deben
cesar. Así como debe reintegrarse al cumplimiento del contrato según lo pactado, el uso y
la ley, y sin tergiversar los pactos con interpretaciones arbitrarias, ni restringir los efectos
263
Resolución No. 1045-1994 del diecinueve de noviembre de mil novecientos noventa y cuatro del Tribunal
Superior Sala Primera de lo Civil de España
178
que naturalmente se derivan del modo con que los contratantes explicaron su voluntad y
contrajeron sus obligaciones, como manda el artículo 57 del Código de Comercio. Es
inaplicable al supuesto contemplado la doctrina de la llamada cláusula ""rebus sic
stantibus"", al no ser en modo alguno imprevisibles las modificaciones en el contenido de
las prestaciones, ni en modo alguno extraordinarias, ni exorbitantes. Se estima la
demanda y parcialmente la apelación (…) "264
264
Ibíd.
179
“Ese temperamento alteraría el valor intrínseco de la prestación a cargo del deudor, con
mengua también de un derecho patrimonial suyo. Frente a un fenómeno de esta magnitud
que afecta la relación jurídica, es preciso recordar que, junto a la máxima pacta sunt
servanda, cuando se trata de situaciones que se proyectan en el tiempo, los juristas
medievales acuñaron la cláusula rebus sic stantibus intelliguntur (deben entenderse
265
Recurso No. 16173- 2001 de la Cámara Nacional de Apelación del Trabajo de Argentina
266
Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial de la República de Argentina
180
permaneciendo así las cosas). Es la idea de que subyace en el texto actual del CCIV:
1109(…)”267
Los siguientes tres extractos exponen la controversia existente y discutida supra sobre la
necesidad de conservación del contrato o, por el contrario, la posibilidad de revocación del
mismo. El recurso pertenece a la Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial de la
República de Argentina:
“(…) El criterio que apoya la revisión del contrato pretendida unilateralmente se adecúa
al principio de conservación del contrato ya que ello debería importar su cumplimiento tal
como se celebró o por lo menos “hasta donde lo consienta el minus” homogéneo que,
siendo separable, cuenta con el consentimiento de las partes (doctrina de la conservación
del negocio jurídico argentino, se sustenta en la regla del CCIV: 1139). Fuera de tal
marco, no puede apelarse a la conservación del contrato, porque se está imponiendo un
nuevo contenido contractual que importa un nuevo negocio, prescindiendo de la voluntad
común. Por ende, si la posibilidad otorgada al perjudicado para liberarse de las
obligaciones asumidas –que se convirtieron en desmedidamente gravosas- es un razonable
beneficio que le otorga la ley (…) Ante ello es que surge la alternativa de oponerse a
través de la mejora equitativa (…)”268
El recurso no sólo plantea la posibilidad de conservación del contrato sino que continúa
indicando las diferencias y soluciones aportadas por el instituto de la lesión, así como de la
cláusula de imprevisión y la teoría de estudio:
“El instituto de la lesión (CCIV 954) otorga derecho al lesionado a demandar la nulidad o
la modificación del acto impugnado por lo que debería aplicarse esa solución a favor del
267
Recurso No. OK2 de la Cámara Nacional de Apelación en lo Comercial del once de marzo de mil
novecientos noventa y cuatro de Argentina
268
Ibíd.
181
269
Ibíd.
182
los jueces no están llamados a constituirse en sus intérpretes sustituyendo a las partes y
dando nuevo contenido a sus estipulaciones (CNCOM, SALA C, 5.5.83, “GIBBONS
MALCOM, ALBERTO C/IBM ARGENTINA S.A.”). La solución de nuestra ley es que ante
una excesiva onerosidad sobreviniente deviene la resolución del vínculo como
consecuencia que libera al perjudicado, sin perjuicio que la otra parte pueda impedirla
ofreciendo la mejor equitativa. Cabe precisar, que tal solución no puede ser acusada de
dejar de lado el derecho de los particulares de reglar sus relaciones en libertad, negando
al perjudicado la acción para obtener la revisión, dado que la decisión judicial tendrá
concreto fundamento legal. Por otro lado, la normativa legal tiene en cuenta la situación
particular de cada parte, que generalmente es sustancialmente diversa, al prever que la
otra parte puede evitar la ruptura del contrato ofreciendo equilibrar las prestaciones que
se hayan tornado desproporcionadas en su favor. Así sobre la base de la voluntad de las
partes, no por imposición unilateral, el contrato se recompone respetando la autonomía
privada (CONF. SALA C, 2.4.85, "PIRILLO, VICTOR Y OTRO C/ BERNASCONI,
EDMUNDO FELIX Y OTROS")”270
Por su parte, la jurisprudencia mexicana ha sido clara en determinar que aún cuándo los
países hayan aceptado la Convención de Viena de 1962, la cláusula de estudio no será
aplicable cuando los países no hayan pautado dicha cláusula. Esto es, aún cuando la teoría
es permitida dentro del Tratado, no debe exigirse a sus adscritos resolver conforme a ésta.
Así lo establece la Sentencia No. 195621 del Tribunal Colegiado del Circuito ha
determinado:
270
Ibíd.
271
Sentencia No. 195621 del primero de setiembre de mil novecientos noventa y ocho del Tribunal
Colegiado del Circuito de México
183
También en México, los elementos imprevisibles del futuro pueden resolver un convenio
cuando estos alteren lo originalmente pactado. No obstante, siempre debe entenderse que la
cláusula pacta sunt servanda debe ser la prioridad al ejecutar un instrumento contractual.
“Los contratos. Los legalmente celebrados deben ser fielmente cumplidos, no obstante que
sobrevengan acontecimientos futuros imprevisibles que pudieran alterar el cumplimiento
de la obligación, de acuerdo a las condiciones que privan al concertarse aquélla (…)”272
“…el mismo carácter sacrosanto de los contratos, causa de un cierto recelo con respecto
al principio “rebus sic stantibus”, contemplado de un modo general, implica que el
árbitro procure que cualquier cláusula de un contrato, en la que se prevea su adaptación
a las circunstancias, produzca todos sus efectos”273
272
Sentencia No. 186972 del primero de mayo del dos mil dos del Tribunal Colegiado del Circuito de
México
273
Derains, op. cit. p. 207
184
“…resultando que el contrato objeto del litigio prevé un pago en chelines, sin ofrecer
ninguna garantía en cuanto al cambio y que un árbitro no puede en modo alguno, añadir a
la voluntad clara y expresa de las partes…”274
“…el silencio voluntario de las partes debe interpretarse como la decisión razonada de
correr un riesgo. Se debe descartar la posibilidad de una simple omisión entre los
prácticos del comercio internacional...”275
“...puede ser oportuno señalar que al definir las circunstancias que deben considerarse
como constitutivas de “frustration” el derecho inglés rechaza los criterios de dificultad,
inoportunidad comercial o pérdida material en cuanto tal, pero insiste en la exigencia de
un cambio en las circunstancias tan radical como para que la base del contrato
desaparezca”
“En un contrato de suministro de carburante el anexo que decía “En caso de devaluación
o revaluación del franco francés o del dólar, las partes se reunirán para examinar las
consecuencias de la nueva situación y acordar las medidas a establecer para restablecer
274
Laudo No. 536 de 1933, de la Comisión D de México
275
Derains op. cit. p. 208
185
el equilibrio contractual según las intenciones y espíritu inicial del contrato, por lo que
respecta a las cantidades no entregadas”. Se consideró que dicha cláusula excluía todo
automatismo “Salvo que haya una estipulación de las partes en que se prevea un derecho
automático a la rescisión del contrato, la ejecución debe continuar”276.
Y también:
“El anexo del contrato no constituye, de hecho más que una obligación de negociar con
vistas a convenir las medidas a adoptar...No es en modo alguno una cláusula de revisión
de precios... No otorga a las partes un derecho automático para la rescisión del contrato
en caso de fracaso de las negociaciones”277
“...los laudos citados... han mostrado que los árbitros otorgan plenos efectos a las
cláusulas de readaptación” 278
En otra sentencia, la Cámara se remitió a las cláusulas de escala móvil o las que prevén la
rescisión automática como una solución en caso de excesiva onerosidad para las partes.
Las mismas, de constar en el convenio, serían de acatamiento obligatorio:
276
Ibíd.
277
Caso 2478 de 1974 de la Cámara de Comercio de México
278
Derains, op.cit. , 183, cita L 1990 de 1972, L 2478 de 1974, L 2291 de 1975
186
“...las partes pueden incluir en sus acuerdos unas cláusulas, tales como las cláusulas
de escala móvil, o las cláusulas que prevén las rescisión automática del contrato en caso
de que llegue a ser muy ruinoso para uno de los contratantes. En este caso, no se ha
insertado ninguna cláusula de este tipo en los contratos de venta celebrados entre las
partes. De ello se deduce que las condiciones de estos contratos deben considerarse
obligatorias, sean cuales fueren las dificultades económicas, así como su evolución”279
Los árbitros, muestran preocupación por garantizar que los compromisos contractuales
pactados lleguen a buen término. Dicha preocupación está sustentada en la idea de que
corresponde a los prácticos del comercio internacional precaverse por sí mismos contra los
riesgos que se derivan de sus actividades. De ahí que disponen:
“…Esta actitud tiene como consecuencia que los árbitros otorgarán siempre plenos
efectos a las cláusulas de ajustamiento a la variación de precios o de revisión que figuran
en un contrato...pero en cambio presumirán que será a sabiendas que las partes no haya
previsto tales cláusulas, cada vez más habituales, bajo diferentes formas, en las relaciones
comerciales internacionales... se trata de una simple fluctuación en las cotizaciones, cuya
admisión como causa de exoneración de la inejecución de un contrato pondría en peligro
la seguridad de las transacciones”280
No obstante, los mismos jueces han estipulado la necesidad de que dichas cláusulas
consten por escrito por cuanto el silencio de los otorgantes no confiere potestad a la
autoridad jurisdiccional para reacomodar las obligaciones:
“El respeto a la voluntad de las partes conduce siempre a los árbitros del comercio
internacional a descartar todo ajustamiento automático monetario cuando no ha sido
279
Caso 2709 de 1976
280
DERAINS, op.cit.
187
expresamente previsto en el contrato. Este mismo afán les conduce, por el contrario, a
reconocer la eficacia de las garantías de cambio estipuladas por las partes”281
281
Caso 1717 de 1972, DERAINS, op.cit. , 162
282
Sentencia No. 241 del treinta de abril del dos mil dos de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de
Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
188
283
Resolución No. 1230 del once de julio del dos mil siete de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema
de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
284
Resolución No. 241 del treinta de abril del dos mil dos de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema
de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
189
José Melich-Orsini, autor venezolano, considera que la cláusula rebus sic stantibus debe
considerarse implícitamente pactada en todo contrato diferido en el tiempo. Este autor fue
citado en la resolución No. 241 de la Sala de Casación Civil venezolana dando a entender
la línea de pensamiento de dicho tribunal:
“(…) Tenemos, en primer lugar la llamada 'cláusula rebus sic stantibus'. Según sus
características históricas la cláusula debería considerarse implícitamente pactada en todo
contrato en que se regulen intereses diferidos o prorrogados en el tiempo, en el sentido de
entender que en ellos las partes habrían subordinado su eficacia a la permanencia de las
circunstancias existente (sic) en el momento de su celebración. Postulando esta tácita
inclusión de la cláusula se desplaza el problema desde el terreno de la causa extraña no
imputable, en que como hemos visto no es posible solucionarlo, al de la formación del
consentimiento. Pero tal desplazamiento no sólo descansa en el artificio de atribuir a las
partes una voluntad que jamás existió realmente en ellas, sino que, en la práctica,
conduciría a que ningún contrato de tracto sucesivo y dependencia del tiempo tuviera
eficacia vinculatoria. Cualquier modificación en las circunstancias de hecho existentes en
el tiempo de su formación podría conducir a la resolución del contrato..."286
285
Ibíd.
286
Ibíd.
190
En otra oportunidad, el Máximo Tribunal Venezolano hizo uso del principio de estudio
cuando un contratante alegó un aumento en el costo de los materiales y equipos a causa de
la inflación. El órgano jurisdiccional, estableció que se estaba atentando contra el principio
de equilibrio económico financiero del contrato y justificó sus razonamientos de la
siguiente manera:
Llegado a este punto y efectuadas las necesarias observaciones respecto de la teoría (…),
corresponde ahora determinar si la incidencia del factor inflacionario en el precio de los
materiales y equipos a ser utilizados para la ejecución de los cinco contratos celebrados
(…), encuadra en los requisitos que según la doctrina y la jurisprudencia exige la teoría
de la imprevisión (…)”287
“(…) la inflación, para el año 1991, a juicio de este Máximo Tribunal, era un hecho
notorio y, en consecuencia, resulta cuestionable que pudiese ser una circunstancia
imprevisible y extraordinaria para la contratista, puesto que, como se indicó supra, este
hecho ya venía afectando considerablemente a todos los sectores de la sociedad
venezolana. De allí que no pudiendo estimarse la inflación como un hecho imprevisible
para el año 1991, esta Sala debe desechar el argumento de la parte accionante según el
cual tal circunstancia sobreviniente e imprevista da lugar a las soluciones derivadas de la
aplicación de la teoría de la imprevisión. Así se declara…”288
287
Resolución No. 393 del cinco de marzo del dos mil dos de la Sala Político-Administrativa de la Corte
Suprema de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
288
Ibíd.
192
''En los casos de excesiva onerosidad del deudor puede ser liberado del cumplimiento de
su obligación, o bien reducida la extensión de su prestación o alterada la contraprestación
que deba recibir de su acreedor. Estas soluciones diversas son establecidas en la doctrina
moderna por la teoría de la imprevisión. (…) Las diversas soluciones estructuradas por
esta teoría se fundamentan principalmente en la clausula rebus sic stantibus que consiste
en considerar que los contratos se entienden celebrados bajo la condición tácita o
implícita de que las circunstancias o situaciones existentes para el momento en que se
contraen no experimentarán modificación sustancial alguna para el momento de ejecución
de las respectivas obligaciones. En consecuencia si sobreviniere un cambio importante en
esas circunstancias, puede el obligado pedir la resolución del contrato si su cumplimiento
se le hace demasiado oneroso. (…) Esta solución de liberar a las partes de la relación
obligatoria, muy en boga durante la edad Media y Moderna ha sido diversificada por la
doctrina moderna que, además de la liberación del deudor, aporta nuevas soluciones,
como lo son la disminución de la prestación del acreedor y otras que en conjunto han sido
englobadas bajo la denominación de la “revisión contractual” y que implican la
modificación de las primitivas condiciones del contrato…”289
previsto por la cláusula 16.4 del contrato referida a causales de fuerza mayor o caso
fortuito, mediante carta notariada hizo conocer la decisión de resolución del contrato
desde el 15 de diciembre por excesiva onerosidad para una de las partes en contratos de
prestaciones reciprocas, de acuerdo a las normas previstas por el art. 581 del Código civil
(CC), decisión que de acuerdo con la cláusula 16.3 del instrumento contractual, debió ser
contestada en cinco días pasados los cuales opera la resolución; empero, recién el 26 de
noviembre le respondieron que su propuesta según el contrato no es procedente,
amenazándole con ejecutar la boleta de garantía, ante lo cual reiteró su decisión de
resolver el contrato porque el plazo para realizar observaciones al respecto había
precluido, a lo que recibieron respuesta pidiendo alternativas de solución, por lo que se
reunieron el 15 de diciembre en la que se determinó un incremento en el precio unitario
del refrigerio, sin embargo el 6 de enero de 2004 mediante nota fue comunicado de los
resultados de una encuesta sobre el incremento del precio del refrigerio, que motivó que
decida dejar de prestar el servicio desde el 31 de enero de 2004, habiendo sido
comunicado ello a la institución, recibiendo como respuesta la nota de 23 de enero en la
que comunicaban la existencia de incumplimiento del contrato por parte de su empresa;
por lo que mediante otra nota de 26 de enero reiteró los motivos que imposibilitaban
continuar prestando el servicio.”290
A. LEGISLACIÓN NACIONAL
Desde 1966, don Rogelio Sotela Montagné estructuró un ensayo sobre la Imprevisión. El
mismo fue publicado en la Revista de Ciencias Jurídicas No. 7. La referida publicación
290
Sentencia constitucional No. 1305 del 2004 del 17 de agosto del 2004 de la Sala Constitucional de la
República de Bolivia
194
tuvo gran acogida, de forma tal que para el Congreso Jurídico Nacional de 1987 le solicita
a la Comisión Redactora del Código Civil la inclusión de la posibilidad de transformar las
circunstancias para reestablecer el equilibrio contractual.291
“Artículo 1023: 1) Los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las
consecuencias que la equidad, el uso o la ley hacen nacer de la obligación, según la
naturaleza de ésta (…)”
Esto es, la posibilidad de readecuar las obligaciones pactadas entre contratantes tendría
cabida dentro de la frase específica “consecuencias que la equidad… hacen nacer de la
obligación.” Lo anterior por cuanto las partes no están obligadas a dar o hacer más de lo
que se obligaron a cumplir, mas, si dicho compromiso se torna imposible o en exceso
difícil u oneroso, se podría estudiar la posibilidad de reequilibrar lo acordado.
291
Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanda, Revista Hermenéutica, 2008
195
“Artículo 11: La equidad habrá de ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las
resoluciones de los Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando
la ley exclusivamente lo permita”.
Por otra parte, el artículo 627 del Código Civil ordena para la validez de la obligación que
indispensablemente se tenga:
Para la posibilidad de aplicación de la cláusula rebus sic stantibus, es necesario que las
partes hayan pactado que ésta constituya remedio y no, la literalidad absoluta del contrato.
Así lo dispone el numeral 1007:
196
Según don Víctor Pérez, esta disposición es excepcional en el Código (“ius singulare” para
este contrato), lo cual significa que es posible interpretar que en los demás contratos donde
no existe esta prohibición sí está permitido el reajuste.292
292
Pérez Vargas, Víctor, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanda, Revista Hermenéutica, 2008
197
Estos artículos están relacionados con el tema en el tanto remiten al Código Civil en el
supuesto de encontrarse vacíos legales en el cuerpo mercantil de leyes. Asimismo, el
numeral 446 refiriéndose a la compraventa, da la posibilidad de tomar como precio
definitivo aquél pactado al inicio del contrato, es decir, sujeto a los cambios ajenos que
puedan generarse en el mercado de bolsa.
Tal como señaló la jurisprudencia de los diversos países citada líneas atrás, el tema de la
excesiva onerosidad sobreviniente se maneja desde diferentes vertientes y perspectivas. En
algunas legislaciones, se toma el principio de forma literal y explícita, en otras, se
continúan manejando desde una perspectiva tácita al que es posible acudir cuando las
condiciones sean realmente imprevisibles y absolutamente dificultosas.
En España, existe una serie de condiciones que los contratantes pueden establecer dentro
de los pactos contractuales siempre y cuando no sean contrarios a la moral y a las buenas
costumbres. Así reza el artículo 1256 de la legislación civil:
“Artículo 1255: Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones
que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al
orden público.”
Según las resoluciones antes estudiadas, este artículo abre paso para que dentro de las
posibles cláusulas permitidas, la que alude el principio rebus sic stantibus pueda
manifestarse. Esto es, los contratantes pueden establecer que dentro del instrumento
contractual la posibilidad de rescindir el contrato o reajustar las prestaciones mientras esta
actuación se mantenga dentro del marco de legalidad.
Aún cuando las condiciones varíen por aspectos imprevisibles y se torne imposible la
actuación de la parte, no podrá el contratante variar sin hacerse pactado de previo esta
posibilidad en el acuerdo.
El numeral 1258 de la legislación española es análogo con el 1023 del Código Civil
costarricense. En ambos la explicación es idéntica: la posibilidad de aplicación de la teoría
de la excesiva onerosidad sobreviniente viene derivada de todas las consecuencias según la
naturaleza del contrato.
“Artículo 1091: Las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.”
De la misma manera, los principios de la UNIDROIT sobre los contratos, han establecido
un conjunto de normas que versan sobre el tema. Estas son:
El contrato que sea sujeto a una situación de excesiva onerosidad, no podrá suspenderse
unilateralmente, sino que deberá ser evaluado por las partes y en su defecto, por un tercero
imparcial que proponga una revaloración de las obligaciones para evitar alteraciones
extraordinarias.
202
En lo que respecta a los dos grandes sistemas de Derecho conocidos, esto es, al Sistema
Romano y al Anglosajón se presentan diferencias en el trato sobre la transformación por
situaciones excesivamente onerosas.
293
Pérez Víctor, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt servanda, Revista Hermenéutica, 2008
294
Artículo 97 Código Europeo de los Contratos, tomado de
http://www.accademiagiusprivatistieuropei.it/docs/Norme %20(spagnolo).doc
203
“...muchas cosas que naturalmente parecen honestas, dejan de serlo según las
circunstancias; el hacer lo prometido, cumplir los pactos...mudada la utilidad, se hacen
torpes” (op cit.)
“En todo contrato debe suponerse incluida la cláusula de que éste fue perfeccionado
sobre el presupuesto de la inalterabilidad de la relación patrimonial entre las dos
prestaciones subsistente en el momento de la conclusión” 296
295
Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt servanda, Hermenéutica, 2008
296
V. Torrente op. cit. Pérez Vargas
297
Pérez Vargas, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt servanda, Hermenéutica, 2008
204
“Art.1137: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.”
“Art.1139: Se dice también en este Código, que los contratos son a título oneroso, o a
título gratuito: son a título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las
partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a
hacerle; son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja,
independiente de toda prestación por su parte.”
298
Código Civil Peruano, 1984 op. cit. Pérez Vargas
205
“Art.1197: Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a
la cual deben someterse como a la ley misma.”
El Código Civil Mexicano (Código Civil para El Distrito Federal en Materia Común y para
toda La República en Materia Federal), por su parte, respeta expresamente el principio
Pacta sunt servanda, sin embargo, no permite que una de las partes contratantes se
beneficie en detrimento del otro:
“Artículo 1882: El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, esta obligado a
indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida que el se ha enriquecido.”
SUMINISTRO
Los contratos como instrumento legal creado por el ser humano, están sujetos a
fluctuaciones e imprevisiones durante su vida útil. Y es que, las imperfecciones humanas
se traducen en métodos viciados de vacíos, lagunas o cláusulas que muchas veces son
imposibles de cumplir. Las mejoras son siempre inminentes y plausibles, de modo que sea
posible subsumir el contrato en la situación y no al revés.
Tal como se indicó en el capítulo anterior, la cláusula rebus sic stantibus amplía el marco
de actuación contractual, permitiendo el reacomodo de la obligación o bien, concluyendo
299
Haba Muller, Enrique Pedro Axiología Jurídica Fundamental: Axiología II. 1ª ed. Costa Rica Editorial de
la Universidad de Costa Rica p. 19
207
208
El papel del Derecho consistirá, por lo tanto, en prever lo más posible todo cambio en el
rumbo normal de los asuntos sociales cotidianos, o bien, acomodarse a las circunstancias
conforme acontecen de modo que se minimice al máximo la posibilidad de generarse un
daño para los interesados.
Este último capítulo va dirigido a responder el cuestionamiento inicial: ¿es posible -en
Costa Rica- la aplicación de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente en los
contratos de suministro?
300
Ibíd. p. 22
209
SOBREVINIENTE
Si bien la cláusula rebus sic stantibus aún hoy causa un cierto recelo en su aplicación, cada
día más, la misma se abre paso en el mundo contractual, liberando de prejuicios a los que
acuden a ella. Y es que, la variabilidad de las circunstancias del mundo globalizado no
permite la rigidez que plantea la teoría contraria.
301
Pérez Vargas, La excesiva… op. cit. p. 208
210
Para los alemanes el concepto de la buena fe constituía el remedio al problema jurídico que
planteaba la gran desproporción entre las prestaciones. A partir de ésta, se podían reglar los
problemas que sobrevinieran y reacomodar aquello que estuviere perjudicando a una de las
partes.
302
Torres, Vásquez Aníbal, El contrato de suministro, Publicado en la Revista Peruana de Derecho de
Empresa “Contratación” Tomo IV – No. 39, obtenida en la siguiente dirección electrónica:
http://www.teleley.com/suministro.htm
303
Ibid.
212
Por su parte, la bilateralidad del suministro tiene lugar al convergir dos o más voluntades
para la formación del contrato dando a luz prestaciones en una dirección y otra. Sin
embargo, y como se señaló en su oportunidad, lo que el Tribunal Civil ha decretado como
bilateralidad son los efectos que se producen a raíz del mismo.
El resultado será que los efectos serán complementarios entre las partes y serán medidos
según lo pautado, no obstante su valorización económica puede variar dependiendo de los
cambios que sobrevengan en el ínterin.
304
Ibid.
213
B. CONMUTATIVIDAD Y ONEROSIDAD
305
Salas Beteta Cristian, El contrato de suministro en la legislación peruana, tomado de la siguiente dirección
electrónica: http://www.wikilearning.com/monografia/contrato_de_suministro_en_la_legislacion_peruana-
contrato_de_duracion/2924-6
214
La conmutatividad dada en el suministro revela que si bien es cierto las partes pueden
determinar el rumbo de su vida contractual, no son capaces, por ningún medio, de percibir
los cambios que puedan avecinarse al momento de pactar. De ahí que, la cláusula rebus sic
stantibus puede ser empleada en este tipo de contratos, ya que la imprevisibilidad no forma
parte del sentido del contrato.
Asimismo, la conmutatividad supone que las prestaciones son ciertas y determinadas, y por
lo tanto se corresponden presuponiendo un equilibrio entre ellas.307 Otro de los principios
que es compatible entre la teoría de la excesiva onerosidad y el contrato de suministro
radica en el respectivo balance que debe reinar entre los interesados. Lo anterior en el
sentido de que inicialmente haya mediado igualdad entre partes para luego, por una
situación externa, se revierta la situación dejando en desventaja a una por sobre la otra.
306
Salas Beteta Christian, El contrato de suministro en la legislación peruana, tomado de la dirección
electrónica: http://www.wikilearning.com/monografia/contrato_de_suministro_en_la_legislacion_peruana-
contrato_conmutativo/2924
307
Ibíd.
215
Como se ha apuntado en otros apartados, lo que dispone el principio rebus sic stantibus no
es resolver los contratos de manera arbitraria, sino, por el contrario, lo que busca es evitar
el perjuicio de una de las partes por el beneficio de la otra. Se trata de eliminar el ilícito
enriquecimiento que recibiría un contratante y que obstaculice el libre equilibrio de la
relación.
“Precio alto es aquel que, por exceso, llega a ser más que suficiente y menos que
lesivo.”308
308
Castillo Freyre Mario, Tratado de los Contratos típicos: El Contrato de suministro, tomado de la siguiente
dirección electrónica:
http://books.google.co.cr/books?id=Qftk_u8968QC&pg=PA54&lpg=PA54&dq=sumistro+y+excesiva+onero
sidad&source=false
216
pactado a plazos o de manera diferida por alguna razón. De lo contrario, el precio estaría
pautado en un solo tracto y por ende el cumplimiento de la prestación sería inmediato y sin
más complicaciones.
Lo que la dogmática busca es que al pactar se determine un precio serio, el cual no llegue a
ser lesivo en ninguno de los dos extremos. No obstante, como se ha argumentado, la
objetividad en la determinación es tarea difícil por lo que en contadas ocasiones los
contratantes buscan asesoría de otra persona que dictamine y dé una luz al respecto. Sin
embargo, por el principio de libertad contractual no es recomendable la intervención de un
tercero, ya sea, determinando lo que podría llamarse “precio justo” o, simplemente
calificando tal determinación de las partes.
La libre competencia –mano invisible del mercado- permite que la oferta y la demanda se
movilicen de manera autónoma y, en el aspecto específico contractual, da la libertad para
fijar los precios más convenientes entre partes contratantes. Al respecto, un estudio
reciente sobre precios ha determinado:
309
Ibíd.
217
“No se puede poner en duda que los acuerdos de fijación de precios es uno de los
supuestos reconocidos y aceptados universalmente como los más perniciosos en lo que
respecta a las prácticas que limitan la competencia”310
La relación entre este objetivo con el principio rebus sic stantibus radica en que
precisamente la concepción del suministro va dirigida a suplir necesidades del
suministrado mediante un único pacto inicial pero de manera reiterada en el tiempo. Esto
es lo que genera la aplicación de la teoría: actos continuados en el tiempo por medio de un
acuerdo inicial pero que perduran y en los cuales pueden presentarse ambivalencias
presupuestarias a razón de la incertidumbre.
310
Canseco Núñez y Pasquel Rodríguez, Precios excesivos: una mirada a la luz del Derecho Comparado,
publicado en Advocatus No. 10, 2004
311
Decreto Legislativo 701 del 5 de noviembre de 1991, Contra las Prácticas Monopólicas, Controlistas y
Restrictivas de la Libre Competencia. Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” del 7 de noviembre de
1991. pp.101493 y ss. Con modificaciones introducidas mediante Decretos Legislativos 708, 788 y 807, y las
Leyes 25399, 25411, 25629 y 26004. Específicamente: “Se considera que existe abuso de posición de
dominio en el mercado, cuando una o más empresas (…) actúan de manera indebida, con el fin de obtener
beneficios y causar perjuicios a otros, que no hubieran sido posibles, de no existir la posición de dominio.
(…) Son casos de abuso de posición de dominio: (…) Inciso f): Otros casos de efecto equivalente”. Cit. p.
Canseco Núñez
218
El fin –en el tanto se constituya como objeto- del suministro es abastecer necesidades del
peticionario de forma continuada, regular, durante un tiempo determinado. Es decir, la
obligación está enmarcada en ser suplidora por un período –no se acaba en una única
prestación- característica compatible con los supuestos de aplicación de la teoría de la
excesiva onerosidad sobreviniente.
D. PRINCIPIOS RECTORES
Gracias a la autonomía de voluntad, las partes tienen derechos y deberes que desprenden
de su propio interés, mediando entre ambas para obtener una relación equitativa con
resultados precisos. Y es que, este precepto junto con aquél que esboza la libertad
contractual abre el camino para poner en papel o para dejar en entredicho, lo que se quiere
realizar.
219
El contrato de suministro, como todos los convenios, se rige por esta política: libertad para
escoger lo que se quiere y cómo se quiere de forma que sean abastecidas y satisfechas las
necesidades de las partes.
Ya sea que esté tipificada o no, la excesiva onerosidad sobreviniente debe ser un supuesto
de aplicación condicionada, esto es, deben cumplirse una serie de requisitos de forma y
fondo de manera tal que no sea indistintamente aplicada. Y es que, como se ha citado en
otros apartados, la buena fe debe privar sobre cualquier otro principio en toda relación
contractual.
312
Resolución No. 39 de las dieciséis horas diez minutos del veintiocho de febrero del dos mil seis del
Tribunal Segundo Civil Sección Segunda de Costa Rica
220
“…De conformidad con lo que establece el artículo 1023 del Código Civil: "Los contratos
obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o
la ley hacen nacer de la obligación, según la naturaleza de ésta...". Esto significa que el
contrato no es solo la declaración de voluntad exteriorizada y plasmada en la manifestación
oral o escrita, sino, también, la voluntad real para contratar, tenida en mente por cada uno
de los contratantes intervinientes. Además, el contrato se ve completado, tanto en sus
tratativas preliminares, su formación, su ejecución y su extinción, por los principios de buena
fe y por las consecuencias que la equidad hace nacer de la obligación…”313
Como se apuntó líneas arriba, del principio de buena fe contractual deriva el deber de
colaboración de las partes. De este último nace la obligación de las partes de ayudarse
recíprocamente en la ejecución de las prestaciones adquiridas al perfeccionar el contrato. A
partir de este deber cooperativo es que se hace plausible la responsabilidad por
incumplimiento o cumplimiento tardío. Al respecto la aludida resolución No. 311 del
Tribunal Segundo Civil atinadamente establece:
313
Resolución No. 311 de las nueve horas treinta y cinco minutos del tres de agosto del dos mil uno del
Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica. En la misma línea ver resolución No. 67 de las nueve
horas del nueve de marzo del dos mil cinco del Tribunal Segundo Civil Sección Segunda de Costa Rica
221
“En principio, el contrato debe ser cumplido en la forma pactada y querida por las partes;
sin embargo, cuando ello no ocurre así, es necesario verificar si la falta de ejecución del
contrato, según los términos del mismo, se ha producido de manera que pueda serle atribuido
en forma culposa o dolosa al incumpliente. Según nos dice Alberto Brenes Córdoba: "Si bien
dentro del régimen del derecho es imperativo para todo deudor dar o hacer la cosa que
forma el objeto de la prestación - como no puede menos de ser tomado en cuenta el fin
general de las obligaciones - hay casos, sin embargo, en que por sobrevenir algún
impedimento que pone al obligado en imposibilidad de satisfacer el compromiso, es justo se
le exima de su obligación, siempre que de su parte no haya mediado en el hecho motivador
314
Ibíd.
222
del impedimento, culpa o falta que le sea imputable. Fundase esto en el bien conocido
principio de equidad, de que nadie está obligado a lo imposible…”315
La equidad contractual es otro apotegma que, al igual que la buena fe, está establecido en el
numeral 1023 del Código Civil. La equidad implica la idea de relación y armonía entre una
cosa y aquello que le es propio, y se adapta a su naturaleza íntima316.
En nombre de la equidad, los contratos se dirigen a crear un equilibrio entre las partes, de
modo que cualquier variación sea mínimamente dañina para los pactantes. Es en este sentido,
que la equidad se relaciona con el principio pacta sunt servanda, ya que al buscar mantener la
literalidad del convenio apegándose lo más posible al mismo, en el camino se limiten las
situaciones imprevistas y no se lesionen los pactantes. Así lo ha señalado el Tribunal al
argumentar:
315
Ibíd.
316
Cabanellas de Torres Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, 16 ed. Buenos Aires,
Argentina
223
obligación según sea su naturaleza, pues las leyes no amparan el abuso del derecho o el
ejercicio antisocial de éste (artículos 1023 y 22 del mismo Código).”317
"IX.- En relación con el negocio jurídico realizado por las partes, la conducta posterior de
éstas, representa un valioso factor -entre otros- para inferir la voluntad real. Como es
bien sabido, esos actos de ejecución pueden referirse a la intención coetánea o a la
posterior. Nada impide que los principios de ejecución acrediten o desvirtúen el enunciado
literal de las cláusulas, revelando una voluntad coetánea congruente con él o divergente.
Lo determinante ahí es la autonomía de la voluntad claramente trasuntada a través de los
actos de ejecución. Si éstos revelan una voluntad diferente al enunciado literal, a ésta
habrá que atenerse, pues la mutación proviene de la misma fuente que produjo dicho
enunciado, a saber, el consentimiento de las partes puesto de manifiesto a través de los
principios de ejecución."318
Como se apunta en la resolución precedente, lo determinante es lo que las partes deseen y así
manifiesten y no exclusivamente lo que esté dispuesto en el instrumento empleado al efecto.
Sin embargo, debe tomarse dentro de los márgenes del principio de autonomía de la voluntad
y no de forma arbitraria. En este sentido, la buena fe también asume una posición importante.
Asimismo, un punto necesario a tomarse en cuenta es si se trata de un contrato consensual en
los cuales su perfección se genera con el consentimiento y manifestación de éste. De otra
manera (contrato formal) deben seguirse las formas y requisitos establecidos por ley y por las
partes al pie de la letra.
317
Resolución No. 348 de las catorce horas cinco minutos del diez de setiembre del dos mil uno del Tribunal
Segundo Civil Sección Primera. En el mismo sentido ver Casación No. 01-94, 15:00 horas del 5 de enero de
1994.
318
Resolución No. 006 de las catorce horas treinta minutos del seis de febrero de mil novecientos noventa y
ocho de la Sala Primera de Costa Rica
224
319
Rivero Juan Marcos, Quo Vadis: Derecho del Consumidor, Biblioteca Jurídica DIKE, 1ª Edición, 1997,
San José, Costa Rica
320
Resolución No. 00044 de las catorce horas treinta minutos del quince de junio de mil novecientos noventa
y cuatro de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
225
Y es que, el suministrado puede considerarse como consumidor siempre y cuando éste sea el
consumidor final de los bienes suministrados. En este sentido, su naturaleza se ubica dentro
de la definición del artículo segundo de la Ley 7472 cuando cita:
Sobre el proveedor o comerciante, la aludida Ley señala que será aquél que se dedica en
forma habitual a ofrecer, distribuir, vender, arrendar, conceder el uso o disfrute o a prestar
servicios, estando dicho proveedor obligado con el consumidor a respetarle sus derechos e
intereses legítimos.322
Vale decir que el incumplimiento puede generarse en ambas direcciones de la relación, esto
es, puede producirse la resolución del contrato o la obligación de cumplirlo en el tanto no se
321
Ley 7472 De Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, Biblioteca DIKE, 2003
322
Ibíd.
226
entregue el dinero a tiempo y/o la mercancía o, mientras ésta no se reciba y se actúe según lo
estipulado contractualmente, por ejemplo. Así lo ha dispuesto la Sala Primera cuando cita:
Los apotegmas rectores de la actividad comercial en general, del suministro propiamente, así
como de la base de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente provienen del mismo
punto, ambos son eficaces en la rama contractual-comercial a la que aluden y su influencia se
desprende en cada momento en la actividad que lleva ésta.
323
Resolución No. 00044 de las catorce horas treinta minutos del quince de junio de mil novecientos noventa
y cuatro de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
227
No obstante lo anterior, debe rescatarse que el aludido principio no es absoluto, esto es, la
teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente permite revisar e incluso resolver el
instrumento contractual cuando la realización o consecución del mismo se torna imposible.
324
Martin Horna Pierre, La aplicación de los principios generales de la contratación, Revista Informática No.
043 de febrero del 2002, obtenida en la siguiente dirección electrónico: http://www.alfa-redi.org/rdi-
articulo.shtml?x=1569
228
Sin embargo, debe diferenciarse entre un incumplimiento leve y uno grave ya que uno y
otro llevan a distintos caminos. Cuando el incumplimiento es del primer tipo la otra parte
debe dar un aviso previo de forma que, si suspende la ejecución contractual, no esté
obligado a resarcir los daños sufridos por la parte recíproca. Mientras que, una infracción
gravosa, será causal de resolución contractual aunado a la correspondiente indemnización a
la parte afectada.
325
Torres Vásquez Aníbal, El Contrato de Suministro, Revista Peruana de Derecho de la Empresa,
Contratación, Tomo IV, No. 39, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://www.teleley.com/suministro.
229
A. EL INSTITUTO DE LA RESOLUCIÓN
De la misma manera en que otros contratos pueden resolverse por una serie de motivos, el de
suministro encuentra esta posibilidad dentro del derecho comercial.
Para que el contrato de suministro pueda terminarse, debe generarse un incumplimiento que
impida el consecuente avance del convenio. La naturaleza de las prestaciones en este contrato
se prolonga o se repite de forma constante o periódica en el tiempo dependiendo del interés de
las partes y la satisfacción que se busca con éste. De ahí que:
“…las relaciones se suceden en el tiempo con la misma temporalidad con que el interés
requiere ser satisfecho de manera que puede considerarse que cada prestación es autónoma
de la precedente y sucesiva…”326
“Por tal razón, cuando estas prestaciones se van ejecutando recíprocamente van
quedando satisfechos también recíprocamente los intereses de las partes, de suerte que si
en un momento tiene lugar la resolución, ésta no afecta aquella parte (o más bien aquella
326
Ibíd.
230
“…El tiempo es esencial en este contrato, pues durante su vigencia el suministrado cuenta
con la seguridad de que sus necesidades serán cubiertas por el suministrante en la medida
y condiciones pactadas…”328
“Puede señalarse con más propiedad que la retroactividad consiste en aplicar una
regulación a la estructura de situaciones ya configuradas o a hechos ya cumplidos con
anterioridad a la vigencia de tal normativa. La resolución puede tener efectos retroactivos
o no. Serán retroactivos en sentido propio cuando se proyecten hacia atrás, determinando
necesariamente la restitución de las prestaciones, la de los frutos y provechos, y la
destrucción de los actos de administración realizados por aquél que recibió la prestación.
Los efectos no serán retroactivos cuando tengan lugar para el futuro…”329
327
Ibíd.
328
Alterini Atilio Aníbal, Teoría de la Imprevisión y Cláusula Harship, obtenido de la siguiente dirección
electrónica https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D122A0311/.../150228
329
Forno Flórez Hugo, El principio de Retroactividad, Portal de Información y Opinión Legal Pontificia
Universidad Católica del Perú, obtenido en la siguiente dirección electrónica: http://www.dike.pucp.edu.pe
231
Debe recordarse que los principios rectores de la teoría de la excesiva onerosidad van
dirigidos a romper el contrato o reacomodar las prestaciones (al menos a revisarlas) dado que
la situación que imprevistamente se presentó es de tal naturaleza que, de tener conocimiento
las partes, razonablemente no habrían pactado el contrato o lo habrían hecho de forma
distinta. De ahí que es en este marco doctrinal que la resolución ocupa una importancia
capital, permitiendo ponerle fin a un contrato que, por cuestiones sobrevinientes traspasa la
posibilidad de actuación de las partes.
“La razón indica que un cambio fundamental de circunstancias respecto a las que
prevalecían en el momento de contraer puede constituir una causa de disolución o de
modificación de los tratados finalizados sin término, o para los con término fijo, antes de
la expiración del término. Para Anzilott, la parte que invoca la cláusula rebus sic
stantibus no formula una proposición, sino que hace valer un derecho".330
Para determinar si procede la extinción total o parcial del contrato, o de su adecuación, las
partes pueden acudir ante un tribunal o un arbitraje el cual deberá tomar en cuenta la índole
del contrato, los motivos o propósitos de carácter económico que tuvieron las partes al
celebrarlo, y la factibilidad de su cumplimiento; si el tribunal dispone la adecuación, debe
procurar el reajuste equitativo de las prestaciones convenidas.331
En materia contractual existe una prohibición general –que opera como principio- en
cuanto al rompimiento intempestivo del vínculo contractual. Sin embargo, y como se ha
denotado en el capítulo anterior, únicamente por razones específicas es factible resolver el
330
García Feraud Galo, Revisión de los Contratos, Revista Jurídica Online, Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales y Política, Universidad Católica de Guayaquil, obtenido en la siguiente dirección
electrónica:
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=316&Itemid
331
Parafraseo, Alterini Atilio Aníbal, Teoría de la Imprevisión y Cláusula Harship, obtenido de la siguiente
dirección electrónica: https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D122A0311/.../150228
232
Los derechos patrimoniales –e incluso morales- adquiridos por quien sufre una ruptura
intempestiva son del orden compensatorio o indemnizatorio, esto es, en el tanto se pretenda
sustituir el daño y el perjuicio causado serán del primer tipo. Mientras que, se constituirán
indemnizatorios cuando el daño se derive del retardo en un cumplimiento y por ende lo que
se pretenda sea reparar.
En una frase, puede resumirse el compromiso que se adquiere cuando se pacta un acuerdo
de cualquier tipo:
“el contrato, como instrumento para la satisfacción de las necesidades del hombre, debe
conciliar la utilidad con la justicia, el provecho con el intercambio equilibrado…”332
Bien es sabido que una solución planteada por la teoría de la excesiva onerosidad
sobreviniente acoge el tema del reacomodo de las obligaciones. Y es que, es viable que las
partes no deseen dar por concluido un acuerdo contractual que en su mayoría, les ha
proporcionado beneficios sino que por el contrario, muestren interés en reacomodarlo de
forma tal que continúe incrementando las ventajas.
332
XIII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Buenos Aires, 1991 op. cit. Alterini
233
333
Alterini Atilio Aníbal, Teoría de la Imprevisión y Cláusula Harship, obtenido de la siguiente dirección
electrónica: https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D122A0311/.../150228
334
Código de Defessa do Consumidor, op. cit. Alterini
234
sunt servanda, dándole paso al principio contrario ya que las condiciones actuales,
enormemente cambiantes, no permiten otra opción.
335
Parafraseo, Alterini Atilio Aníbal, Teoría de la Imprevisión y Cláusula Harship, obtenido de la siguiente
dirección electrónica https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D122A0311/.../150228
235
El dinero como medio de intercambio es inestable. Con el tiempo el ajuste de los precios
impacta el ámbito económico así como el jurídico y la función principal se ve mermada,
obligando a una readecuación de la contraparte.
La inflación afecta las principales funciones del dinero como unidad de cuenta, de cambio
y de pago. La moneda ya no sirve como medida de valor por la propia inestabilidad a la
que conduce, y constituye un parámetro más abreviado para evaluar las obligaciones
asumidas, por lo que se reduce la previsibilidad de las partes al momento de contratar. Esto
hace que el dinero no sea el instrumento de cambio adecuado pues no es un valor
constante.336
Sin embargo, para que el presupuesto de reacomodo de las obligaciones sea posible, es
necesario que el cambio económico que se genere sea en exceso violento, pues de otra
manera, sería previsible (periódico) y por ende tomado en cuenta al momento de contratar,
es decir, no sería aplicable la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente.
336
Parafraseo, Azar Aldo Marcelo, Las obligaciones dinerarias y los mecanismos de reajuste,
redeterminación o renegociación de precios de las obligaciones contractuales asumidas por el Estado,
obtenido de la siguiente dirección electrónica:
http://www.cgpcorrientes.gov.ar/congresos/Las_Obligaciones_Dinerarias_y_los_Mecanismos_de_Reajuste.d
oc
236
sobre la otra, se hace imperativo el reacomodo de las obligaciones de modo que el contrato
cumpla el fin para el que fue creado.
La cláusula rebus sic stantibus tiene como presupuesto el que las circunstancias
permanezcan intactas, es decir, que durante todo el período de duración del contrato no
varíen, pues en caso contrario debe revalorarse lo planteado para evitar desigualdades.
“La pacta sunt servanda o respeto de la palabra empeñada (art. 1197, Cód. Civil), que
constituye el fundamento moral de la fuerza vinculatoria de los contratos debe
interpretarse “rebus sic stantibus”, es decir, en tanto y en cuanto las circunstancias se
mantengan inalteradas”337
Una definición del contrato de estudio que se adapta a lo establecido supra corresponde a
la extraída por Cristian Salas Bateta la cual afirma que, el convenio debe pactarse a precio
invariable, no importando las variaciones que se presenten en el mercado. Literalmente
cita:
“En su forma principal, el Suministro es un contrato por el cual una de las partes se
obliga a entregar a la otra a medida que las necesidades lo requieran, por un precio
invariable, no obstante sus oscilaciones en el mercado, las mercaderías determinadas en
el contrato, para que las consuma o las incorpore a otras, o las transforme a fin de
fabricar otras mercaderías.”338
337
Juzg. Nac. de 1ª. Inst. en lo Civil Nº 27, 1983/02/03 – Gamboa, Hugo N. y otra c/ Vázquez Iglesia, J. S.A.
– E.D. 103-692 cit. Cornet
338
Salas Bateta Cristian, El contrato de suministro en la legislación peruana, Monografía, tomado de la
siguiente dirección electrónica
http://www.wikilearning.com/monografia/contrato_de_suministro_en_la_legislacion_peruana-
que_es_el_suministro/2924-4
237
Relacionando los dos párrafos anteriores, puede concluirse que, aún cuando se pacte la
invariabilidad del precio a lo largo del contrato, y, no obstante la normativa y principios
contractuales indiquen que el mismo deba seguirse conforme a su literalidad, la
alterabilidad de las circunstancias y/o del mercado dará paso a que se reevalúen las
prestaciones.
Todo contrato conmutativo presupone un equilibrio entre prestaciones, pues las mismas
deben ser particularizadas y determinadas desde el inicio del convenio. Sin embargo, las
complicaciones que puedan derivarse de las operaciones económicas- mercantiles que se
producen a lo largo del pacto, son las que pueden llevar a que el contrato se resuelva o, se
replantee para devolverle el equilibrio. Es decir, el pequeño grado de aleatoriedad que se
podría producir en el contrato de estudio obedece a las condiciones económicas que se
produzcan en el trayecto y no al instrumento en sí.
Finalmente, tal como lo enuncia Manuel Cornet citando a Juan José Casiello, el reajuste de
las prestaciones siempre será una opción más ventajosa para las partes que la resolución,
en el tanto es pausible la continuación de los fines del contrato. Al respecto:
“…la adecuación o revisión del contrato como remedio mejor que la resolución y ello en
modo alguno debilita el vínculo jurídico ya que cuando por vía de aplicación de la
339
Cornet Manuel, La aplicación de la teoría de la imprevisión y la emergencia económica, Anuario de
Derecho Civil
238
SOBREVINIENTE
Angelo Falzea establece en su libro Eficacia Jurídica que una definición o teoría
satisfactoria del efecto jurídico en un determinado asunto no puede ser obtenido de otra
parte que de una concepción global y compresiva del Derecho. A esto le suma el hecho de
que tomando como punto de partida que el Derecho puede verse como valor, existirán
diversas concepciones axiológicas que le darán forma a la noción de efecto.341
“…Una ley jurídica plantea en cambio la relación entre el ser de un fenómeno, no ya con
el ser sino con el mero deber ser de otro fenómeno. De un contrato regularmente
340
Juan José Casiello, op. cit. Cornet p. 21
341
Falzea Angelo, Eficacia Jurídica, traducción y prefacio de Wálter Antillón, 1ed. Editorial Investigaciones
Jurídicas S.A., San José, Costa Rica, pág. 77
342
Ibíd pág. 38
239
En otros términos, el efecto jurídico expresa una necesidad axiológica (una idealización de
la función) pero también constituye un nexo entre un fenómeno condicionante y un
fenómeno condicionado, esto es, la consiguiente realización de la causa de manera
efectiva.
Dentro de los efectos que produce el contrato de suministro está la responsabilidad que
tienen las partes hacia su contraparte a través de la relación. La responsabilidad es de tipo
contractual, por cuanto se produce en el seno del convenio. No obstante, en el tanto la
responsabilidad derive de aspectos económicos ajenos a la voluntad y acción de la parte,
no se estaría incurriendo en responsabilidad contractual, salvo que la situación pudiera
preverse o fuera manipulada para renegociar el convenio inicial.
Debe recordarse que para que nazca la responsabilidad civil en el contrato de suministro,
es necesario contar con una serie de elementos:
343
Ibíd pág. 39
240
Con respecto al segundo punto debe hacerse hincapié en que una vez que las partes
acuerdan suscribir un contrato de suministro, están pactando un convenio que, aunque
conmutativo, implica un cierto grado de imprevisión dado que se configura en el tiempo.
Esto alude a que, en cuanto a la aspectos económicos, es decir, por incumplimiento de
pago del deudor hacia al acreedor existirá responsabilidad en el tanto se pruebe que dicho
faltante se debe a negligencia o desorden del deudor al no cumplir con las obligaciones
pactadas, y no por aspectos sobrevinientes de excesiva onerosidad, aún cuando ocasionen
daños a la relación contractual.
Por lo tanto, en lo que respecta a la excesiva onerosidad sobreviniente debe decirse que el
tema debe ser tratado de manera independiente, esto es, no como parte del vínculo sino
ajeno a él ya que este acontecimiento es extraño a la voluntad o participación de las partes.
241
No obstante lo anterior, debe recordarse que existen eximentes de culpabilidad como lo son
la fuerza mayor, culpa de la víctima o caso fortuito. Ante alguno de estos supuestos y
después de la debida comprobación, se relevará de cualquier gravamen a la parte
incurriente.
Una vez más debe indicarse que, en el caso fortuito y en la fuerza mayor, la eximente
radica en que existe una imposibilidad de realización, por lo tanto la prestación no puede
llegar a concretarse. En la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente no se genera
imposibilidad sino que, la obligación es posible pero excesiva e inesperada de forma que
ha causado un perjuicio para una de las partes.
ONEROSIDAD SOBREVINIENTE
344
Pérez Vargas Víctor, Derecho Privado, 3era edición, Litografía e Imprenta LIL, S.A., San José, Costa
Rica, 1994, p. 390
244
“El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes y cuando
aparece claramente que sin él no hubiere habido contrato. En los demás casos el dolo da
lugar solamente a la acción de daños y perjuicios contra la persona o personas que lo han
fraguado o se han aprovechado de él; contra los primeros, por el valor total de los
perjuicios, y contra los segundos, hasta el monto del provecho que han reportado.”
De conformidad con este artículo, salvo que sea demostrado el dolo de la parte dentro de la
formación del convenio, no podrá posteriormente éste ser anulado pues el consentimiento
no se habría lesionado. Debe recordarse que el fundamento de esta garantía deriva del
hecho de que cuando dos personas contratan, se debe interpretar que ambas lo hacen de
buena fe, tomando en consideración el estado aparente de la cosa y las cualidades que
revisten comúnmente las cosas de ese género y especie.345
345
Parafraseo, Pierangeli, Nicolás, Efectos propios de los contratos onerosos: evicción y vicios redhibitorios,
obtenido de la siguiente dirección electrónica: http://www.robertexto.com/archivo13/contrat_onerosos.htm
245
Por su parte, señala el artículo 2176 del Código argentino lo referente a los vicios
redhibitorios:
“Si el vendedor conoce o debió conocer, por razón de su oficio o arte, los vicios o defectos
ocultos de la cosa vendida, y no lo manifestó al comprador, tendrá éste a más de las
acciones de los artículos anteriores, el derecho a ser indemnizado por los daños y
perjuicios sufridos, si optare por la rescisión del contrato.”
De igual manera, sucede con el suministrado si éste, partiendo del hecho de que el
producto sufrirá cambios inminentes por lo que se beneficiará con el precio previamente
pactado en perjuicio de su contraparte, no lo comunica al suministrador para equilibrar las
obligaciones de cada uno.
No obstante, de manera general puede decirse que salvo una situación excepcional como lo
es la excesiva onerosidad sobreviniente, el suministrado se encuentra imperado a ofrecer
las garantías respectivas dado el carácter oneroso y traslativo del convenio. Inclusive, si
dichas cláusulas garantistas no son pactadas formalmente, se entenderán puestas en caso de
disputa legal.
Sin embargo, en países como Perú y Guatemala, tanto el contrato de suministro como la
teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente se encuentran regulados y la segunda es
causal de resolución o de reajuste de la primera.
Para lo países que tipifican la teoría de estudio en sus legislaciones, así como los principios
establecidos por la UNIDROIT, claramente se señala que la misma será de pausible
aplicación siempre que ésta no sirva como medio para desligarse de obligaciones iniciales.
En Argentina se ha argumentado:
“La teoría (…) no es un dispositivo para desligarse de los malos negocios sino un
remedio heroico para impedir la grosera vulneración de la justicia. No se trata de volver
el contrato a una absoluta equivalencia actual entre lo que se da y lo que se recibe. El juez
no puede, pues no es eso lo que quiere la doctrina incorporada al código civil, hacer del
contrato un nuevo contrato que se ajuste idealmente a los cánones de la justicia
248
El contrato debe cumplirse siempre que sea posible e independientemente de la carga que
ello importe para la parte obligada, conforme al principio general de que los contratos se
celebran para ser cumplidos.
346
Causa, 92.225 Cámara Nacional de lo Civil y lo Comercial, Sala G, noviembre veinticuatro de mil
novecientos ochenta, Buenos Aires, Argentina, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://ar.vlex.com/vid/recurso-civil-comercial-federal-n-16-35106100
249
Las circunstancias en el caso concreto serán las que determinarán cuando una alteración se
considerará fundamental de forma que sea aplicable la teoría de la excesiva onerosidad
sobreviniente o no.
La cláusula rebus sic stantibus no fue bien acogida en sus inicios. Autores como Blunstchli
y Bynkershoek que sí la acogían, tendrían que lidiar con proponentes que desaprobaban su
uso cuestionándose que las verdaderas razones por las que contratantes acudían a ella
consistían en evadir responsabilidades. Sin embargo, con el paso del tiempo, aquel
principio se convirtió en norma incluso de derecho internacional.
Los Principios del Derecho Europeo de Contratos también regulan las virtualidades del
cambio de circunstancias, en términos coincidentes con los de los Principios de
UNIDROIT. Esto quiere decir que, pacta sunt servanda si rebus sic stantibus, es decir, las
condiciones deben permanecer incólumes si la situación no varía. Conforme al artículo
6.111 del citado cuerpo de normas se establece:
347
Torres Vásquez Aníbal, El contrato de suministro, publicado en la Revista Peruana de Derecho de
Empresa “Contratación” Tomo IV-No. 39, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://www.teleley.com/suministro.htm
250
extinguirlo, con tal que: [a] el cambio de circunstancias ocurrió después del momento de
la celebración del contrato, y [b] la posibilidad de un cambio de circunstancias no pudo
ser razonablemente tomada en cuenta en el momento de celebrarse el contrato, y [c] el
riesgo del cambio de circunstancias no es uno de los que, conforme al contrato, debió
soportar la parte afectada”348
Esta solución deriva de que “la mayoría de los países en la Comunidad Europea ha
introducido en su derecho algún mecanismo tendiente a corregir cualquier injusticia que
resulte de un desbalanceo en el contrato producido por circunstancias sobrevinientes que
las partes no pudieron razonablemente prever cuando celebraron el contrato”349
Debe recordarse que los principios de UNIDROIT, son aplicables para cualquier
legislación que los ratifique o, cuando las partes decida su inclusión dentro del medio
contractual. En el preámbulo de los mismos puede leerse:
348
Artículo 6.111 Principios de la UNIDROIT, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://www.unidroit.org/spanish/principles/contracts/principles2004/blackletter2004.pdf
349
Alterini Atilio Aníbal, Teoría de la Imprevisión y Cláusula Harship, obtenido de la siguiente dirección
electrónica https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D122A0311/.../150228
251
Estos Principios deberán aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato se
rija por ellos.
Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes hayan acordado que su contrato se
rija por principios generales del derecho, la “lex mercatoria” o expresiones semejantes.
Estos Principios pueden aplicarse cuando las partes no han escogido el derecho aplicable
al contrato.
Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar instrumentos
internacionales de derecho uniforme.
Estos Principios pueden ser utilizados para interpretar o complementar el derecho
nacional.
Estos Principios pueden servir como modelo para los legisladores nacionales e
internacionales”
“…negar ese principio significaría hacer del contrato comercial un contrato aleatorio,
fundado en la especulación o el azar, así como que “es una regla de la lex mercatoria que
las prestaciones permanezcan equilibradas conforme al plan financiero”. Los laudos
350
Acuña Tapia y Novoa Muñoz, Cambio de las circunstancias del contrato, publicación electrónica de la
Universidad Católica de Temuco, Escuela de Derecho, veintinueve de octubre del dos mil cuatro
252
Los tribunales argentinos han señalado la procedencia de reajustes para disminuir el efecto
que sufre un contrato ante una onerosidad sobreviniente. Ejemplo de esto se observa en la
causa B-52. 880 del Tribunal Contencioso Administrativo de La Plata:
VI. Esta Corte ha señalado que, no obstante que las partes estipularan que le precio del
suministro sería invariable, a mérito de previsiones expresas del pliego de bases y
condiciones, la procedencia de reajustes destinados a paliar la onerosidad sobreviniente
de un contrato depende, inexcusablemente, de que se alegue y pruebe en forma
concluyente que el quebranto o trastorno causado por un alza de precios, razonablemente
imprevisible, haya superado el álea normal de los negocios…”.352
En España, el artículo 493 en su párrafo del Fuero Nuevo ha dispuesto sobre la excesiva
onerosidad sobreviniente:
“cuando se trate de obligaciones de largo plazo o tracto sucesivo, y durante el tiempo del
cumplimiento se altere fundamental y gravemente el contenido económico de la obligación
o la proporcionalidad entre las prestaciones, por haber sobrevenido circunstancias
351
Ibíd.
352
Causa B 52.880, Demanda Ordinaria Contencioso Administrativa establecida por Sisteco Sistemas de
Computación S.A. contra Provincia de Buenos Aires el dos de marzo de mil novecientos noventa y nueve,
ciudad de La Plata, Argentina, tomado de la siguiente dirección electrónica:
http://upauderecho.blogspot.com/2008/05/sisteco-sistemas-de-computacion-sa-c.html
253
La sentencia número 195718 del diecisiete de mayo de 1957 del Tribunal Superior de
Navarra, sintetiza los presupuestos detallados en la doctrina sobre la cláusula rebus sic
stantibus. Dicha resolución es reiterada por sentencia del treinta de junio de mil
novecientos noventa y cinco del mismo tribunal. Al respecto se señala:
“A) que la cláusula rebuc sic stantibus no está legalmente reconocida; B) que, sin
embargo, dada su elaboración doctrinal y los principios de equidad a que puede servir,
existe una posibilidad de ser elaborada y admitida por la jurisprudencia; C) que es una
cláusula peligrosa y, en su caso, debe admitirse caute losamente; D) que su admisión
requiere como premisas fundamentales: a)alteración extraordinaria de las circunstancias
en el momento de cumplir el contrato en relación con las concurrentes al tiempo de su
celebración, b) una desproporción exorbitante, fuera de todo cálculo, entre las
pretensiones de las partes contratantes, que verdaderamente derrumbe el contrato por
353
Artículo 493 del Fuero Nuevo, Derecho de Navarra, cit p. Martínez de Aguirre
354
Parafraseo del artículo 493 párrafo tercero de la Ley del Fuero Nuevo, cit. p. Martínez de Aguirre
254
aniquilamiento del equilibrio de las prestaciones, y e) que todo ello acontezca por la
sobreveniencia de circunstancias radicalmente imprevisibles; y E) en cuanto a sus efectos,
hasta el presente se ha negado los rescisorios, resolutorios o extintivos del contrato,
otorgándole solamente los modificativos del mismo, encaminados a compensar el
desequilibrio de las prestaciones u obligaciones”355
Es por esta razón que autores como Carlos Dorr Zegger ha argumentado que:
“(…) es posible aplicar la teoría de la imprevisión sin realizar reforma legal alguna, es
decir, la aplicación de esta teoría debe realizarse por vía jurisprudencial, porque los
jueces pueden aplicarla interpretando adecuadamente las normas pertinentes del Código
Civil.”356
355
Sentencia 195718 del diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y siete del Tribunal Superior de
Navarra, obtenido del documento La Revisión de las Obligaciones de Carlos Martínez de Aguirre
356
Acuña Tapia y Novoa Muñoz, Cambio de las circunstancias del contrato, publicación electrónica de la
Universidad Católica de Temuco, Escuela de Derecho, veintinueve de octubre del dos mil cuatro
255
El marco internacional está en constante movimiento. Lo que hace unos años era imposible
de concebir, hoy día es una realidad o al menos un fenómeno inminente. Las condiciones
socioeconómicas no permiten la inmutabilidad contractual pero tampoco las vacilaciones
entre partes.
El Derecho es la ciencia social que le permite al ser humano ordenar su quehacer diario de
forma que logre interactuar con sus semejantes sin contratiempos ni interrupciones
absurdas, siendo la rama jurídica, requisito esencial de la vida en sociedad dado que ésta
exige la regulación de toda participación humana en el proceso intersubjetivo diario.
Con el paso del tiempo, el concepto de contrato y sus diferentes formas, ha crecido
paralelamente con la evolución mundial, nutriéndose de nuevos significados y ampliando
su naturaleza jurídica hacia nuevos tipos contractuales.
256
257
Como el resto del ordenamiento jurídico, el tema del consumidor también atraviesa y
modifica el contrato de suministro. Aún cuando el suministrado no necesariamente ocupe
el puesto de consumidor final, la protección que se desprende de esta normativa le atañe
directamente como consumidor-intermediario por consistir en una garantía establecida
constitucionalmente inclusive.
Asimismo, el contrato de suministro ha sido fusionado por muchos autores con el contrato
de distribución. No obstante, se observa una diferencia marcada en el tanto en el primero el
bien se adquiere ya sea para uso personal o para su venta; mientras que en el segundo, su
adquisición responde a un interés meramente de reventa.
Dado que la jurisprudencia así como los principios generales del Derecho son fuentes del
Derecho, la aplicación de contrato de suministro por esta vía, se constituye válida y eficaz
en todos sus extremos.
La resolución por incumplimiento del contrato de estudio, afecta a las obligaciones futuras
mas no a las ya cumplidas. Lo anterior por cuanto el suministro es un contrato a tracto
sucesivo y no de ejecución espontánea o inmediata.
La ejecución forzosa es una vía que puede ser utilizada como solución ante el problema de
incumplimiento de conformidad con el artículo 692 del Código Civil, el cual es aplicable al
contrato de suministro por ser éste un contrato de naturaleza bilateral.
Tal como reiteradamente ha establecido la Sala Primera de Casación, para que sea
procedente la declaratoria de resolución de un contrato no basta con probar en juicio el
incumplimiento por parte de uno de los contratantes, sino que se debe demostrar además su
gravedad para que se proceda a la extinción definitiva del contrato.
Salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor, el incumplimiento de la parte acarreará
la debida responsabilidad y su consecuente indemnización por daños y perjuicios. La
actuación dolosa y culposa productora de un daño desatará la debida responsabilidad del
incumpliente.
La cláusula rebus sic stantibus plantea la existencia de una estipulación tácita en todos los
contratos de tracto sucesivo y que permite resolver o revisar el contrato si hay alteración de
las circunstancias originales. Su contraria, la cláusula Pacta sunt servanda, implica que los
contratos deben cumplirse tal como están plasmados en el documento, no importando si,
durante su vigencia, ocurre alguna situación especial que amerite un acomodo de
prestaciones.
Sólo las circunstancias en el caso concreto, serán las que determinarán cuándo una
alteración se considerará fundamental de forma que le sea aplicable los presupuestos de la
teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente o no.
En este mismo orden de ideas, para que sea posible aplicar la teoría de la excesiva
onerosidad sobreviniente el hecho perturbador debe ser absolutamente imprevisible y
extraordinario, esto es, no puede éste estar dentro del álea normal del acuerdo.
Diferencias existen entre institutos como la lesión, enriquecimiento sin causa, caso
fortuito, fuerza mayor y la teoría de estudio. Sin embargo, también comparten con la teoría
de la excesiva onerosidad sobreviniente ciertas características.
Tanto el caso fortuito como la fuerza mayor son dos institutos que se aplican cuando
sobrevienen hechos o acontecimientos que tornan imposible la ejecución de una prestación
una vez que se realizado un contrato.
El enriquecimiento sin causa, es otra figura que con frecuencia se confunde con la teoría de
la excesiva onerosidad sobreviniente: esta última se configura en un negocio que ya ha
nacido a la vida jurídica de forma válida y eficaz mientras la primera no tiene siquiera
causa.
Las cláusulas de estabilización pueden ser de formas muy distintas y acomodarse a lo que
solicitan las partes. La intención es protegerlas del proceso inflacionario que puede resultar
fatal para la relación contractual.
265
Los principios de UNIDROIT han ayudado a que actualmente en mayor cantidad de países
se tome por válida la cláusula harship, como se le llama a esta dogmática sobre la excesiva
onerosidad sobreviniente. La amplitud del alcance de los Principios Generales de la
Contratación Internacional logra que actualmente la teoría tenga mayor acogida.
Las fluctuaciones e imprevisiones durante la vida útil de los contratos son casi inevitables.
La posibilidad de que alguna o varias cláusulas no lleguen a cumplirse por imposibilidad
siempre es inminente. El contrato de suministro, por ser un contrato que se sucede en el
tiempo, puede sufrir variaciones importantes e inesperadas. En este sentido, la subsunción
del contrato en los presupuestos de la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente es
posible.
Las soluciones que apunta la teoría de la excesiva onerosidad sobreviniente en los casos en
que sea necesaria aplicarla (resolución y reacomodo) pueden presentarse propiamente en el
contrato de suministro dada la naturaleza bilateral y de tracto sucesivo que presenta el
mismo.
Las garantías son protecciones que utilicen las partes al momento de contratar. Por tratarse
el aspecto económico inflacionario de una cuestión principalmente casuística y eventual,
las garantías por evicción y vicios ocultos no lograrían frenar sus consecuencias. El único
medio con el que cuentan las partes para autoprotegerse en el caso de una excesiva
onerosidad sobreviniente es pactar de manera clara y específica sobre esta posibilidad en el
contrato a fin de que se determinen las normas a seguir y no se lesionen los derechos e
intereses de ninguno de los contratantes.
Finalmente, el marco jurídico costarricense sí está posibilitado para admitir vía legislativa
todos los pormenores del contrato de suministro. Su redacción podría incluirse dentro del
Libro IV del Código Civil como título independiente aunque posterior al III (de la venta)
por sus similitudes.
267
LIBROS
268
269
BAUDRIT CARRILLO DIEGO (2000). Teoría General del Contrato. 3 ed. Costa Rica
Editorial Juricentro
BAUDRIT CARRILLO DIEGO (2000). Los Contratos Traslativos de Dominio. 2 ed. Costa
Rica Editorial Juricentro
BRENES CÓRDOBA ALBERTO (2001). Tratado de los bienes. 7ª edición Costa Rica
Editorial Juricentro
BRENES CÓRDOBA ALBERTO (1998). Tratado de los Contratos. 5ª edición. Costa Rica
Editorial Juricentro
BROSETA PONT MANUEL (1994). Manual de Derecho Mercantil. 10 ed. España Editorial
TECNOS S.A.
CERTAD MAROTO GASTÓN (2007). Temas de Derecho Comercial. 3ª edición Costa Rica
Editorial Juritexto
CORRALES Q JORGE (1984). Inflación y control de precios. Costa Rica, Stvdivm Editores
270
FALZEA ANGELO, Eficacia Jurídica, traducción y prefacio de Wálter Antillón, 1ed. San
José, Costa Rica Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.,
HABA MULLER, ENRIQUE PEDRO (2004). Axiología Jurídica Fundamental: Axiología II.
Costa Rica Editorial de la Universidad de Costa Rica
IGLESIAS REDONDO JUAN (2001). Derecho Romano. 13ª edición España Editorial Ariel
S.A.
PÉREZ VARGAS VÍCTOR (1994). Derecho Privado. 3 ed. Costa Rica Editorial LIL. S.A.
RIVERO SÁNCHEZ JUAN MARCOS (1997). Quo Vadis: Derecho del Consumidor. Costa
Rica Editorial Biblioteca Jurídica DIKE
SOTELA MONTAGNÉ ROGELIO (1966). La teoría de la imprevisión. San José, Costa Rica
Editorial Lehmann
272
SENTENCIAS
RESOLUCIÓN NO. 01 de las quince horas del cinco de enero de 1994 del Tribunal de
Casación Civil de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 006 de las catorce horas treinta minutos del seis de febrero de mil
novecientos noventa y ocho de la Sala Primera de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 39 de las dieciséis horas diez minutos del veintiocho de febrero del dos
mil seis del Tribunal Segundo Civil Sección Segunda de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 39 de las nueve horas treinta y cinco minutos del nueve de marzo del
dos mil siete del Tribunal Segundo Civil Sección Extraordinaria
RESOLUCIÓN NO. 00044 de las catorce horas treinta minutos del quince de junio de mil
novecientos noventa y cuatro de la Sala Primera de la Corte
RESOLUCIÓN NO. 67 de las nueve horas del catorce de marzo del dos mil ocho del
Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 73 de las catorce horas treinta minutos del trece de agosto de mil
novecientos noventa y siete de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa
Rica
RESOLUCIÓN No. 95 de las catorce horas cuarenta y cinco minutos del diez de junio de
1951 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
273
RESOLUCIÓN NO. 104 de las ocho horas cuarenta minutos del tres de setiembre de 1993,
Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 0111 de las nueve horas cincuenta minutos del veintitrés de abril del
2008 del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de la Corte Suprema de Justicia
RESOLUCIÓN NO. 131 de las diez horas del diecisiete de noviembre de 1972 de la Sala de
Casación de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 170 de las nueve horas cincuenta minutos del veintitrés de junio del dos
mil seis del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 217 de las dieciséis horas del veintisiete de junio de mil novecientos
noventa de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 274 de las once horas del dieciséis de julio de mil novecientos noventa y
seis, Tribunal Superior Segundo Civil Sección Segunda de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 275 de las quince horas diez minutos del diecinueve de setiembre de
1990 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 296 de las diez horas cincuenta minutos del veintiséis de abril del dos
mil siete de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 301 de las ocho horas cuarenta y cinco minutos del doce de setiembre
del dos mil tres, Tribunal Superior Segundo Civil Sección Segunda de Costa Rica
274
RESOLUCIÓN NO. 309 de las catorce horas cuarenta minutos del treinta y uno de octubre de
1990 del Sala Primera de Casación Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 0311 de las nueve horas treinta y cinco minutos del tres de agosto del
dos mil uno del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 312 de las ocho horas cincuenta y cinco minutos del cinco de agosto de
mil novecientos noventa y tres del Tribunal Segundo Civil Sección Primera
RESOLUCIÓN NO. 319 de las once horas del doce de octubre del dos mil uno del Tribunal
Contencioso Administrativo
RESOLUCIÓN NO. 320 de las catorce horas veinte minutos del nueve de noviembre de 1990
de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 340 de las catorce horas cincuenta minutos del cinco de diciembre de
1990 Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 348 de las catorce horas cinco minutos del diez de setiembre del dos mil
uno del Tribunal Segundo Civil Sección Primera.
RESOLUCIÓN No. 365 de las catorce horas veinte minutos del veintiséis de diciembre de
mil novecientos noventa de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 00399 de las nueve horas cuarenta minutos del once de julio del dos mil
tres de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
275
RESOLUCIÓN No. 453 de las nueve horas quince minutos del treinta de noviembre del
2001del Tribunal Segundo Civil Sección Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa
Rica
RESOLUCIÓN NO. 509 de las nueve horas treinta y cinco minutos del veintitrés de
noviembre de mil novecientos noventa y cuatro del Tribunal Superior Segundo Civil de la
Sección Segunda de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 656 de las diez horas quince minutos del ocho de setiembre del 2005 de
la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 00788-F-2005 de las nueve horas del veintisiete de octubre del dos mil
cinco de la Sala Primera de la Cortes Suprema de Justicia de Costa Rica
RESOLUCIÓN NO. 924 de las quince horas cinco minutos del seis de diciembre de mil
novecientos noventa del Tribunal de Puntarenas de Costa Rica
JURISPRUDENCIA EXTRANJERA
RESOLUCIÓN NO. 481 del diecisiete de junio del dos mil cinco de la Sala Primera del
Tribunal Supremo de lo Civil en la Villa de Madrid, España
RECURSO NO. 340-2000 del Tribunal Superior de Justicia, Sala de lo Social de Murcia, del
trece de noviembre del dos mil de España
276
RESOLUCIÓN NO. 539-2004 del Tribunal Supremo Sala Primera de lo Civil, del dieciocho
de junio del dos mil cuatro de España
RESOLUCIÓN NO. 878- 2004 del Tribunal Supremo Sala Primera de lo Civil del treinta de
julio del dos mil cuatro de España
SENTENCIA 195718 del diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y siete del
Tribunal Superior de Navarra
RECURSO NO. 16173- 2001 de la Cámara Nacional de Apelación del Trabajo de Argentina
SENTENCIA NO. 195621 del primero de setiembre de mil novecientos noventa y ocho del
Tribunal Colegiado del Circuito de México
277
SENTENCIA NO. 186972 del primero de mayo del dos mil dos del Tribunal Colegiado del
Circuito de México
RESOLUCIÓN NO. 00058 del dieciocho de febrero del dos mil ocho de la Sala de Casación
Civil de la Corte Suprema de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
RESOLUCIÓN NO. 241 del treinta de abril del dos mil dos de la Sala de Casación Civil de la
República Bolivariana de Venezuela
RESOLUCIÓN NO. 393 del cinco de marzo del dos mil dos de la Sala Político-
Administrativa de la Corte Suprema de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
RESOLUCIÓN NO. 1230 del once de julio del dos mil siete de la Sala de Casación Civil de
la Corte Suprema de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela
SENTENCIA CONSTITUCIONAL NO. 1305 del diecisiete de agosto del dos mil cuatro de la
Sala Constitucional de la República de Bolivia
REVISTAS
CANSECO NÚÑEZ Y PASQUEL RODRÍGUEZ, Precios excesivos: una mirada a la luz del
Derecho Comparado, publicado en Advocatus No. 10, 2004
278
ETCHEVERRY RAÚL ANÍBAL (1987). Elementos del Derecho Comercial: Nuevas Figuras
Comerciales. Buenos Aires, Argentina Editorial ASTREA
MOSSET, LUIS (1998). La imprevisión, legislación de América del Sur, Revista Judicial
Volumen No. 68 p.10-35 Junio 1998
PÉREZ VARGAS VÍCTOR, Rebus sic stantibus versus Pacta sunt Servanta, Revista
Hermenéutica, 2008
QUESADA, CARLOS (1998). Cambio de base del negocio jurídico. Revista Judicial,
Volumen No. 68 p. 38-50 Junio 1998
LEGISLACIÓN
LEY 30 DEL DIECINUEVE DE ABRIL DE 1885 REFORMADO POR LEY NO. 7020 DEL 6 DE
LEY 3284 DEL TREINTA DE ABRIL DE 1964 Código de Comercio, Editec Editores S.A.,
2004
LEY NO. 7130 DEL VEINTIUNO DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE Código
Procesal Civil, Investigaciones Jurídicas S.A., 2005
OTROS DOCUMENTOS
DOCUMENTOS DE INTERNET
ACUÑA TAPIA LUIS ALBERTO Y NOVOA MUÑOZ YOLANDA Cambio de las circunstancias
del contrato: Caso Agroindustrias UVITA S.A.,
http://biblioteca.uct.cl/tesis/luis-acuna/tesis.pdf
http://books.google.co.cr/books?id=Qftk_u8968QC&pg=PA54&lpg=PA54&dq=su
mistro+y+excesiva+onerosidad&source=false
EL CONTRATO DE SUMINISTRO
http://chivax.files.wordpress.com/2009/09/8-contratodesuministro.doc
LERNER, PABLO El Código Civil Italiano de 1942 y las reformas al Código Civil
Argentino
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/103/art/art6.htm
283
RAMÍREZ FLORES, NORA Cláusula Rebus sic stantibus, ¿una opción para el problema del
agua en la frontera norte?
www.bibliojuridica.org/estrev/pdf/derint/cont/7/cmt/cmt17.pdf
http://iij.derecho.ucr.ac.cr/archivos/documentacion/derecho%20economico%20inte
rnacional/2005/Romero%20Perez%20Jorge/distribucion,%20contrato.pdf