U NIVERSIDAD AUSTRAL DE C HILE
TRABAJO 1
“C.E.C.J”
A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS ADMI100
P ROFESOR J ORGE R IVEROS S UDY
I NTEGRANTES
C HRISTOFHER G ALAZ G ÓMEZ
C ARLOS G UINEO G ARCÍA
J UAN R EYES A LARCÓN
E RWIN RODRÍGUEZ O JEDA
VALDIVIA 2 DE J ULIO 2021
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Índice
1. Introducción 4
2. C.E.C.J. 5
2.1. Necesidad del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Descripción de la Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Identificación de la Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Definición de Objetivos, Visión y Misión . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Recursos y Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Análisis Pestel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.5. Modelo Porter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.1. Identificación de los principales competidores . . . . . . . . . . . . . 13
2.5.2. Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.3. Productos Sustitutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.4. Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5.5. Rivalidad entre Empresas Competidoras . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.6. Valores, Filosofía y Propuesta de Valor de Nuestra Empresa . . . . . . . . . . 15
2.7. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.8. Áreas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8.1. Contabilidad y asesoría legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8.2. Administración Finanzas y RR.HH: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.8.3. Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.8.4. Departamento comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8.5. Departamento de operaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3. FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA 20
3.1. La empresa como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.2. Los instrumentos de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.1. Planeación estratégica: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.2. Planificación política: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.3. Planificación operativa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.4. Planeación adaptativa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.4. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.5. Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.6. Las comunicaciones y flujos de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.7. Manejo de recursos humanos, profesionalización y motivación del personal . 24
3.8. Las herramientas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.8.1. Control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.8.2. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.8.3. Control de perdidas y ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.8.4. La Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.9. Las áreas funcionales de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Trabajo 1 1 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.9.1. Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.9.2. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.9.3. Finanzas y contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.10. La cadena de valor o propuesta de valor de la empresa . . . . . . . . . . . . . 29
3.10.1. Modelo CANVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.11. La gestión global de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4. Innovación 33
5. Conclusiones 34
Trabajo 1 2 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Índice de figuras
1. Residuos para el retiro en la Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Cabos (sogas) de amarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. Jaulas de cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4. Análisis PESTEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5. Modelo 5 fuerzas de Porter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Empresas salmoneras con las que se pretende trabajar . . . . . . . . . . . . 14
7. Organigrama C.E.C.J . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
8. La empresa como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
9. Diagrama del concepto preliminar del programa operativo principal a conseguir. 22
10. Cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Trabajo 1 3 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
1. Introducción
Durante décadas los peces han sido capturados de forma masiva y las estimaciones sugieren
que la captura anual de proteína marina comestible ya ha superado su punto máximo.
La pesca responsable, sostenible y el crecimiento de la acuicultura es fundamental en el
futuro para mantener nuestro ecosistema, considerando que los océanos no pueden satisfacer
de forma natural la creciente demanda de productos del mar que ha existido en los últimos
años.
La acuicultura es el camino para llenar el vacío del suministro de productos del mar a
niveles aceptables, esto abre nuevas conversaciones, como la manera que impacta esta al medio
ambiente, los procesos, y por sobre todo los desechos residuales que dejan los centros de
cultivo en las aguas y lecho marino, en su paso por las áreas de instalación. Nuestra empresa
apunta a ofrecer un espectro en relación a servicios y la gestión de muchos de los residuos que
se producen en estas, con el fin de dar sustentabilidad, preservar el medio ambiente y obtener
beneficios para el sector.
En el siguiente informe se presenta “C.E.C.J”, que es una empresa de reciclaje de desechos,
creada para prestar servicios a las empresas de este sector, y por consiguiente ayudar al medio
ambiente.
Se espera que nuestra empresa se encargue del reciclaje de la totalidad de los desechos de
las empresas acuicolas y salmoneras de la Región de Los Lagos y que colabore con cada uno
de sus clientes en las sustentabildad de sus planes de trabajo y reciclaje, y asi poder cumplir
con todas las normativas existentes.
En este informe se busca demostrar la factibilidad de la creacion de una emprsea con
estas caracteristeristicas, describiendo a traves de diferentes tipos de analisis, sus objetivos, su
mision , recursos y su organización. Además de describir los diferentes sistemas, subsistemas,
sus procesos de control, innovaciones, ventajas, desventajas.
Trabajo 1 4 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2. C.E.C.J.
2.1. Necesidad del mercado
Las empresas acuícolas que se dedican a la salmonicultura, tienen una producción de
residuos significativa en la industria. En un estudio Salmonexpert cuantificó datos que determi-
naban que la industria salmonera genera 6 573 toneladas de riles; 5 523 toneladas de residuos
domiciliarios, 312 767 toneladas de mortalidad; 142 473 toneladas de plásticos; 154 toneladas
de cartón, papel y chatarra; y 121 toneladas de residuos peligrosos al año.
Todo esto se convierte en un problema para el medio ambiente en donde cada una de las
empresas debe solucionar, para poder cumplir con las normativas de Sernapesca. Además,
muchos de estos productos pueden ser reutilizados y reciclados en otras áreas, ya sea agrícolas,
de reciclaje o de proyectos de I+D, que buscan innovar con desechos que muchas empresas no
utilizan.
Figura 1: Residuos para el retiro en la Industria
Trabajo 1 5 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.2. Descripción de la Empresa
2.2.1. Identificación de la Empresa
La empresa “C.E.C.J”, se ha creado con el fin de minimizar la acumulación de residuos y
aprovechar la generación de los mismos para otros fines en la industria, otorgándole un nuevo
valor material a productos que antes se consideraban no re-utilizables. La empresa busca
promover el reciclaje e impacto que tiene al medio ambiente la gran producción de desechos
que deja la industra de la salmonicultura.
Nuestra empresa partirá promoviendo la sustentabilidad del sector, incluyendo a cada una
de las empresas involucradsas en nuetra cartera de clientes, con lo cual brindaremos un plan
de gestión que, con la ayuda de nuestro personal y su dirección, apunte a un crecimiento
sostenible de las empresas, provocando el minimo impacto a nuestro medio ambiente.
Para lo anterior, debemos capacitar a cada una de las personas que forman parte de
nuestra empresa, inculcar los valores que queremos transmitir a la industria y a la sociedad,
entregándoles las herramientas necesarias para que puedan realizar su trabajo de manera
óptima. Además de entregar ayuda a cada uno de nuestros clientes, para que puedan afrontar
sus planes de reciclaje, y de sustentabilidad de la mejor manera.
“C.E.C.J” es una empresa que contará con dos oficinas establecidas y un centro de distribu-
ción de residuos. Residirá en la ciudad de Puerto Montt, y se decicará a reciclar los desechos
que no son reutilizados por las empresas salmoneras, dentro de los cuales se encuentran
desechos orgánicos e inorgánicos.
Desde su creación, la empresa quiere tener un impacto positivo no solo en la industria,
sino que también en nuestra sociedad. Es por ello, que se quiere expandir en primera instancia
solo en la ciudad de Puerto Montt, comenzando a trabajar con la mayor cantidad de centros
de cultivos posibles. Para lograr este objetivo, se entregará capacitación de planes de gestión
gratuitos, para que cada empresa se sienta comprometida con una gestión segura, capacitada y
apoyada por nosotros en el transcurso de todo el tiempo que requieran contar con nuestros
servicios. Se incorporarán todas las medidas necesarias, para adecuarnos a la contingencia
actual que envuelve a nuestro planeta en esta pandemia, y es por ello por lo que se entregara
un plan de gestión acorde en primera instancia a favorecer el trabajo a todo el personal,
sin interrumpir, ni poner en riesgo a nuestros trabajadores, así como los trabajadores de las
empresas que cuentan con nuestros servicios.
La constitución legal de la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada, donde Existirán 4
accionistas, los cuales aportarán cada uno una inversión inicial de 1000 millones, correspon-
dientes al 25 porciento de la empresa a cada uno.
Es una PYME, pues estará conformada por 150 trabajadores, los cuales se desenvolverán
en cada una de las áreas que serán planteadas en puntos posteriores. Se considerará como una
entidad privada secundaria en este sector económico, la cual se encuentra en el final de la
producción mecanizada del sector agropecuario y de salmonicultura. Todo lo anterior apunta
al enfoque global que tiene actualmente la gestión de residuos en el país. Nuestro proyecto
involucra la planificación, supervisión y gestión de residuos, que brindará beneficios a nuestros
clientes. Nuestro servicio apunta siempre a entregar, operar y desarrollar de forma eficiente la
gestión de sus residuos, con esto pretendemos entregar beneficios a corto, mediano y largo
plazo a toda la industria acuícola de la región de Los Lagos y por supuesto al medio ambiente.
Trabajo 1 6 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Figura 2: Cabos (sogas) de amarre
Figura 3: Jaulas de cosecha
2.2.2. Definición de Objetivos, Visión y Misión
Para el crecimiento orgánico de “C.E.C.J”, se requiere cumplir con ciertos objetivos
internos que explicaremos a continuación:
Económicos: producir una cantidad suficiente de utilidades para recuperar lo invertido,
con lo cual se requiere una gestión optima de nuestros recursos, y marketing, que
promueva nuestra empresa en toda la Zona Austral de chile.
Social: esperamos que nuestra gestión interna con los empleados, y su área de trabajo,
favorezca al clima laboral, entregándole el mejor lugar de trabajo, esto traerá siempre
beneficios para la empresa.
Cultural: que los empleados aprendan a vivir y a trabajar de manera sustentable,
efectiva y responsable con el medio ambiente y la fauna que tenemos en nuestro mundo,
cuidando la cantidad de recursos, reciclando, reutilizando y ordenando diariamente
nuestras áreas de trabajo.
Trabajo 1 7 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Ambiental: como empresa, utilizaremos camiones, barcos y maquinaria, que con-
taminen lo menos posible, será lo que trataremos de tener en un futuro inmediato,
disminuyendo la huella de carbono que estos puedan dejar en su camino, para ello se
utilizaran combustibles que contaminen lo menos posible, y se estará abierto a probar y
promover nuevas tecnologías que no contaminen.
Existirán también objetivos externos en la empresa, los cuales podemos mencionar de la
siguiente manera:
Económicos: esperamos que los clientes se sientan parte del objetivo y la labor social
que queremos plasmar, y que, por supuesto a un precio justo con lo queremos entregar
en nuestros planes de trabajo y la entrega de plusvalía en nuestros servicios, poder
competir directamente en el mercado nacional.
Social: que no haya diferencias entre nuestros consumidores, queremos llegar a todo
tipo de empresas sean multinacionales o PYMES que quieran formar parte de nuestra
familia, teniendo planes con precios accesibles, para todas las industrias.
Cultural: que los clientes nos elijan por nuestro cuidado al medioambiente y a la
sustentabilidad que queremos lograr a la industria, con ideas innovadoras y siempre la
capacitación de nuestros profesionales día a día.
Ambiental: que nuestros clientes valoren nuestro trabajo, y sea un beneficio en todo el
sentido de la palabra, para su empresa y la nuestra.
Lo que queremos lograr con la creación de esta empresa es un trabajo de gestión que salga
de lo común a lo que ofrece el mercado, con el fin de convertir la marca en una de las más
reconocidas entre las que se preocupan de reciclar productos de terceros, con un crecimiento
regional, nacional y mundial, aportando conciencia ambiental y social, demostrando así la
sustentabilidad que pueden obtener todas las empresas del sector.
Nuestra misión como empresa será en primer lugar educar a nuestros trabajadores, para
que entreguen un servicio optimo y acorde a lo que se quiere entregar a los clientes que forman
parte de nuestros servicios, además de ayudar a la región generando conciencia social en las
comunidades y sectores hasta donde nuestra logística pueda llegar.
Siempre apuntaremos al crecimiento de la sustentabilidad del sector, al crecimiento de
nuestros trabajadores, para poder entregar la mayor calidad posible en nuestros servicios y a la
sociedad que nos rodea.
Trabajo 1 8 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.2.3. Recursos y Servicios
En primer lugar, para poder dar una definición a los recursos que forman parte de la
empresa los separaremos en tangibles e intangibles y se explicaran a continuación.
Recursos Tangibles
Corresponderán a todos lo cuantitativos dentro de la empresa. En este caso a los recursos
financieros de la empresa con la se iniciara, como por ejemplo el aporte de capital de los
accionistas que esta evaluado en 4000 millones de pesos, los cuales fueron distribuidos en
diferentes adquisiciones de la sociedad, como la infraestructura del centro de acopio de
los residuos, el arriendo de dos oficinas; los recursos materiales necesarios para la correcta
ejecución en la recolección de los productos tales como: Camiones, Remolcadores, Depósitos
de Basura, herramientas, trajes para la tripulación de los barcos, trajes y vestimenta para
los operarios en tierra. Asimismo, el área de R.R.H.H. que se encarga de la gestión de los
trabajadores y todo lo relacionado con ello. La empresa también a su vez busca promover su
marca con publicidad y marketing, creara su propia página web, además de un Call Center
exclusivo para sus potenciales clientes.
Recursos Intangibles
Recursos Intangibles serán aquellos que no se representan de una forma física, por lo
que son difíciles de ver. Uno de los principales en la empresa, es el capital humano, que
está formado por diferentes profesionales con el conocimiento necesario para desenvolverse
de manera óptima en cada una de las áreas, deberán capacitarse de forma permanente para
mejorar, todo esto con el fin de lograr una cohesión y una línea de trabajo idéntica en la
empresa.
Como mencionamos anteriormente, la empresa implementará en todas sus áreas, capacita-
ciones a los trabajadores sobre la reutilización de recursos, el cuidado del medio ambiente
y la sostenibilidad, para responder en cierta forma a los valores éticos de la empresa en la
cual se desempeñan. Por lo cual, para fomentar el conocimiento y mantener ideas y ganas de
trabajo activas, se desarrollarán diversas estrategias de trabajo que ayudaran a un clima laboral
superlativo.
El capital organizativo que corresponde a la organización de la empresa, principalmente los
pilares que la constituyen como la cultura promoviendo la sostenibilidad, el liderazgo, todos
los trabajadores tienen como característica primordial esta cualidad, pues deben manejar de
forma efectiva sus obligaciones, deben practicarla de menor o mayor grado; una unión global
de la empresa que establezca una alineación de los objetivos y estrategias para su eficacia
como organización. Y lo más importante, es el trabajo en equipo, para complementarse uno
con otros, sea una empresa estable, un ambiente de amabilidad y respeto.
Se tiene un capital relacional, que constituye la forma de relación con su entorno, como
lo son los clientes, proveedores, trabajadores, competidores, etc. Que se quiere fundamenta
r siempre en una buena relación en base a los valores éticos y morales de la empresa, la
ejecución de características fundamentales dentro de “C.E.C.J”.
Trabajo 1 9 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Servicios
Los servicios que ofrecerá nuestra empresa son la recoleccion de residuos en el área
donde se requiera, ya sea un centro de cultivo, un astillero, o una zona de trabajo de desechos,
ofrecemos el translado de estos desechos y el reciclaje, se puede contratar nuestros servicios
de forma mensual, anual o simplemente por servicio de recoleccion, nuestro plan de logistica
que abarcará toda la Región de Los Lagos.
Muchos de estos residuos ya se encuentran en tierra, y contamos con el mismo servicio en
tierra, para nuestros clientes.
2.3. Mercado
Como mencionamos anteriormente el mercado donde nuestra empresa pretende formar
parte es el de la Acuicultura, pero con un enfoque más arraigado a la salmonicultura, con el fin
de poder transportar todo tipo de residuos, producido por los centros de cultivo de la industria.
Nuestra empresa pretende brindar una ruta logística a todo este tipo de desechos con el fin
de beneficiar a la empresa y al sector, utilizando estas materias primas para el desarrollo de
subproductos de estos residuos, los cuales lo realizan otras empresas de innovación.
Cabe destacar que en Chile no se llevan las cifras exactas, ni siquiera el último informe del
ministerio del medio ambiente sobre la situación medioambiental del país durante el 2019 tiene
cifras que puedan aportar a revisar como es el mercado del reciclaje, se estima por estudios
hechos por CONAMA antes de ser Ministerio que el reciclaje en Chile tiene crecimientos del
orden del 20 porciento, hoy en ciertas industrias podemos inferir cifras, pero en el área en que
se desenvolverá nuestra empresa, no existen datos.
Lo que se puede determinar es la función de mercado de cada uno de los desechos que
nuestra empresa se encarga de recolectar en las diferentes empresas con las que pretende
trabajar.
Los mercados de las materias primas se pueden subdividir en:
El mercado de reciclado del vidrio
El mercado de reciclado del vidrio es conveniente desagregarlo en dos partes: el vidrio
roto o de descarte, por un lado, y las botellas o envases de vidrio de reusó por otro. Esto se
fundamenta en que el funcionamiento de cada segmento y las características de cada producto
son bien diferenciadas. Aquí no se considera al denominado vidrio plano, que desde hace
varios años es abastecido en su totalidad a través de importaciones y que además no puede ser
utilizado por su composición, como materia prima para la fabricación de botellas y envases de
vidrio; todo ello hace que este material no constituya así un mercado de reciclaje significativo.
El mercado de reciclado de Metales
El mercado de reciclado de residuos sólidos de aluminio presente en las balsas jaulas es
un marcado en repunte en los últimos años, pese a que la producción nacional de productos
de aluminio ha sufrido los impactos de la menor demanda del sector de la construcción.
El mencionado crecimiento se debió en parte al aumento de la demanda que ha tenido el
Trabajo 1 10 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
aluminio en general para la construcción de derivados de las balsas jaulas, ganando terreno en
el conjunto de los metales demandados en el sector de la salmonicultura.
El mercado del acero para reciclaje se compone de la denominada chatarra de hierro, que
se clasifica en dos categorías: acero dulce ( barcos, barras, perfiles, etc.) y fundido (a partir de
bloques de motor y sus partes, maquinarias, etc.), y a su vez al interior del primero en otras
tres: liviano (latas y chapas finas, menores a 3 milímetros de espesor), medio (caños y perfiles,
entre 3 y 5 milímetros de espesor) y pesado (bloques de máquinas y motores, perfiles y chapas,
mayores a 5 milímetros). El sector siderúrgico en Chile ha venido reduciéndose en los últimos
años.
El mercado de reciclado de Papel y Cartón
El mercado del papel y cartón Reciclado Los residuos de papel y cartón constituyen
uno de los más importantes mercados de reciclaje en Chile, con una tradición que data de
largo tiempo atrás. La actuación de los diversos actores que participan en el mismo denota
la importancia mencionada. Tanto en los volúmenes de residuos sólidos recolectados por
los clasificadores como en la utilización de la materia prima por parte de las industrias, los
residuos de papel y cartón tienen una trascendencia considerable. Actualmente, el mercado de
papel y cartón se halla en una situación de precios relativamente elevados, ya que la demanda
se ha incrementado en los últimos tiempos a impulsos de la colocación externa que no se ha
reducido en la medida de la observada para otros productos.
El mercado de reciclado del Plastico
Plásticos se debe considerarse que hay algunos residuos plásticos para los cuales aún no se
han desarrollado mercados o nichos de mercado, tal es el caso en la actualidad del PVC que es
el producto principal en la fabricación de PVC de alta resistencia, que en un emprendimiento
muy rentable, ya que las balsas jaulas de estos materiales son mucho más económicas ,para el
mercado, se reciben cantidades interesantes de este residuo, pero sólo pueden ser almacenadas
y reutilizadas si lo permiten sus conexiones.
Con todo lo anterior se puede agregar que hay un ahorro energético:
Por cada tonelada de papel reciclado se produce un ahorro energético de 4.750 Kilowatt.
Por cada tonelada de vidrio el ahorro es de es de 1320 Kilowatt.
Por cada tonelada de plástico el ahorro es de 23.000 Kilowatt.
Por cada tonelada de aluminio el ahorro es de 16.850 Kilowatt.
Finalmente reciclar es hacer más eficiente el sistema, eficiencia es ahorro de costos que se
traduce en mayor rentabilidad para la industria y para el país.
Trabajo 1 11 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.4. Análisis Pestel
El análisis de los recursos y el mercado es fundamental para la puesta en marcha de un
negocio.
El análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de marketing
para analizar y monitorizar los factores macroambientales que tienen un impacto en una
organización. A continuación se presenta el análisis realizado.
Figura 4: Análisis PESTEL
Trabajo 1 12 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.5. Modelo Porter
Figura 5: Modelo 5 fuerzas de Porter
2.5.1. Identificación de los principales competidores
En el sector en el cual se desarrollará nuestra empresa, existen varias empresas que prestan
sus servicios de recolección de desechos, para zonas portuarias, astilleros y zonas de pesca,
pero la gran mayoría trabaja con la recolección de residuos en general, no exclusivamente en
residuos de la salmonicultura, de estas podemos mencionar las siguientes:
TRESOL
REXIN
RECICLA-ME
AQUA
Trabajo 1 13 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.5.2. Clientes
Los principales clientes que tendría nuestra empresa son exclusivamente por el momento
empresas de acuicultura, dedicadas a la producción de Salmón, de las cuales podemos mencio-
nar las siguientes:
Figura 6: Empresas salmoneras con las que se pretende trabajar
2.5.3. Productos Sustitutos
Las amenazas de productos sustitutos son muy pocas, ya que nuestro producto es un
servicio, el cual es estructurado de forma sistemática a las necesidades de cada uno de nuestros
clientes. Aun así, la probabilidad de que exista otra empresa similar en el mercado es altam y
seria por la única razón que aumentaría la amenaza. Gracias a la autenticidad, sustentabilidad,
calidad y buena atención por parte de la empresa, no hay muchas probabilidades de que
nuestros clientes cambien de empresa, si se sienten a gusto con lo ofrecido por nosotros.
2.5.4. Proveedores
El poder de negociación de los proveedores nos afecta de menor medida a nuestra empresa,
conociendo la intensidad de la competencia en muestro sector, Pero con un número muy bajo
de proveedores, para la cantidad de empresas que existen, además el cambiar de proveedor no
alteraría los precios que entregamos a nuestros clientes. En este sentido, hemos identificado a
los proveedores más influyentes y establecimos relaciones sólidas a largo plazo, considerando
que estos tendrán una mejor recepción para nosotros, debemos saber que los proveedores para
nosotros:
Constituyen un pequeño número de grandes organizaciones proveedoras muy concentra-
da en nuestra área.
Existen productos sustitutos satisfactorios en el sector.
Trabajo 1 14 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Los artículos suministrados por los proveedores son esenciales, pero podemos conse-
guirlos con otros proveedores, para prestar nuestros servicios.
2.5.5. Rivalidad entre Empresas Competidoras
La rivalidad entre empresas competidoras suele ser la más poderosa de las 5 fuerzas
competitivas. Las estrategias de nuestra empresa únicamente pueden tener éxito en la medida en
que le proporcionen una ventaja competitiva sobre las estrategias de las organizaciones rivales.
La intensidad de la rivalidad entre empresas competidoras tiende a aumentar a medida que se
presentan algunos factores, pero que no afectan en gran medida la nuestra, mencionaremos
algunas de la siguiente manera:
El número de empresas competidoras o símiles en tamaño y/o capacidad es muy baja.
Crecimiento acelerado del sector y aumento de la demanda de los productos.
Crecimiento Orgánico de la Capacidad de los competidores.
Precios competitivos en el sector.
Competidores muy parejos en términos de metas y estrategias. Nuestra empresa tiene
el mejor servicio precio calidad, introducción mensual de nuevas características en los
productos, prestación de servicios complementaros, extensión de garantías y aumento
de publicidad.
Con lo anterior, nuestra empresa se encuentra muy capacitada, para afrontar los procesos
de rivalidad empresarial,
2.6. Valores, Filosofía y Propuesta de Valor de Nuestra Empresa
Los valores de nuestra empresa
Serán, siempre trabajar con buenas personas en nuestra empresa en todos los ámbitos, tener
motivación con el cuidado del medio ambiente, ser proactivo y tener una venta y post-venta
eficaz con el cliente. Además de tener una convivencia agradable entre empleados y directivos.
Nuestro principal valor es el respeto, para lograr funcionar la empresa eficientemente, en
relación con los clientes y empleados, también, tener compromiso y una misión que nos
convoque a trabajar en conjunto para ello, dejando de lado todos los factores externos que
puedan no ayudar, a este propósito, pero siempre considerando que la empresa ayudara a cada
uno de sus trabajadores en todo lo que sea posible si lo necesita.
Filosofía de nuestra empresa
La filosofía organizacional de la empresa es “Nuestros valores en un proyecto de crecimien-
to contigo”, diariamente el planeta está sufriendo daños ambientales drásticos y preocupantes
por la contaminación que nosotros mismos hemos provocado. Lamentablemente, no sólo nos
afectan a nosotros, sino que también al ecosistema. Por esto es por lo que decidimos dejar
nuestra huella y permitir a nuestros clientes ser parte del cambio a través de la compra de
Trabajo 1 15 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
nuestros servicios que benefician al planeta y ecosistema para así poder revertir estos malos
hábitos que muchas empresas están arrastrando en el tiempo.
La Propuesta de valor de nuestra empresa
La Propuesta de valor que entregamos a nuestros clientes al contratar nuestros servicios
son: Sustentabilidad y poder aportar con cada una de las empresas a que sean mucho más
amigables con el medio ambiente. Lo que ayudará a ambas partes a crecer y lograr objetivos
a más corto plazo, aportar con los mejores profesionales en la ayuda de poder tener una
mejor gestión de estos residuos y fomentar dentro de nuestros clientes una línea de trabajo
encaminada a la protección del medio ambiente.
Con lo anterior cabe destacar que, la empresa pretende aportar a la reducción de contami-
nantes y posibles riesgos a nivel nacional con los residuos que diariamente se producen en la
industria Salmonera. Además de la utilización de vehículos eléctricos poco contaminantes en
cuanto a gases que pueden emitir disminuir la huella de carbono que la empresa quiere tener
en el manejo de residuos.
Se buscará también la manera de aportar con fundaciones que trabajen por el medio
ambiente, para que se fortalezcan lasos y podamos crecer todos de una manera unida.
2.7. Organización
El nombre de la empresa será C.E.C.J (siglas de los gestores del proyecto) y su estructura
organizacional será la siguiente:
Figura 7: Organigrama C.E.C.J
Trabajo 1 16 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Descripción de funciones:
Gerente General:
Diseñar implementar y hacer cumplir los objetivos estratégicos. Planear y desarrollar
metas de mediano y largo plazo, junto con establecer objetivos anuales y entregar las
proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes operativos.
Dpto. Comercial:
Sus principales funciones serán diseñar, implementar y realizar el seguimiento en la
estrategia de marketing de la empresa, hacer cumplir la estrategia de comunicación y la
estrategia de ventas. Coordinar la instalación y mantención de eco puntos. Promover la
firma de contratos de limpieza con las municipalidades en donde se realiza el servicio
de reciclaje, además de contratos de trasporte de residuos con las empresas.
Dpto. de Operaciones:
Coordinar toda la operación y las actividades involucradas en la Gestión de los residuos
(transporte, clasificación, etc.).
Dpto. de Adm. y finanzas:
Administrar los recursos financieros, realizar control de gestión, emisión de estados
financieros, administración de la tesorería, etc.
2.8. Áreas de trabajo
Con la descripción de las funciones, explicaremos las funciones de la estructura organiza-
cional conformada por los accionistas, la gerencia general, accesorias legales, contabilidad,
RRHH y producción. Las subgerencias están divididas en diferentes áreas de trabajo dentro de
estas subgerencias.
Departamento de administración y finanzas se divide en 2 áreas grandes de trabajo, que son:
2.8.1. Contabilidad y asesoría legal
Este departamento se dedica a registrar para tener en orden y al día los hechos económicos
que ocurran en la empresa para medir el funcionamiento de esta.
2.8.2. Administración Finanzas y RR.HH:
Es el departamento más grande de la subgerencia de finanzas, ya que dentro de este se ve
la administración operacional de la empresa, además que hay un departamento de servicios
generales en que se ven los gastos determinados, los locales, las cuentas y mantenciones.
Trabajo 1 17 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.8.3. Recursos Humanos
Gestión de personal:es el área dedicada en la administración de trabajadores, compren-
de todas las tareas y se dedica a la contratación, y aspectos legales de la empresa con los
trabajadores, es decir, se dedica a administrar a los trabajadores, a qué se dedicaran y
sus contrataciones.
Relaciones laborales: es el área que se encarga de la resolución de problemas dentro
de la empresa, tanto a nivel personal, como accidentes laborales, como a nivel de área
funcional, preocupándose de que la orgánica de trabajo sea saludable y un lugar cómodo
para todos los trabajadores.
Capacitaciones: nuestra empresa busca asegurar todos los derechos del trabajador y
nuestros clientes, entonces un departamento especializado en capacitar nuestros tra-
bajadores para ser efectivos en su trabajo y evitar accidentes, se vuelve fundamental.
Además, para hacer una buena gestión de los recursos, hacemos capacitaciones de cómo
ser sostenibles y efectivos para evitar el exceso de residuos y mermas.
Prevención de riesgos: nuestra empresa busca asegurar la integridad de todo el personal
de nuestra empresa en por ello que esta área se encargara de:
-Crecimiento y evaluación de riesgos de accidentes y enfermedades laborales.
-Control de riesgos en el ambiente laboral.
-Educación en prevención de riesgos.
-Registro de información y evaluación estadística de acciones de prevención.
-Asesoramiento en la materia a los comités paritarios, supervisores y líneas de adminis-
tración técnica.
-Asegurar el cumplimiento de la ley en lo que a accidentes del trabajo y enfermedades
respecta.
-Diseñar y asegurar la ejecución del plan de prevención de riesgos anual.
-Supervisar y promover la seguridad y salud de los trabajadores, fomentando el de-
sarrollo de actividades orientadas a prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
-Mantener al día un reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo.
Trabajo 1 18 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
2.8.4. Departamento comercial
Tiene 3 áreas de trabajo
Ventas: es el área que coordina a través de una central las ventas de cada remolque y
recolección de residuos.
Post Ventas: realiza un seguimiento al servicio entregado, para poder obtener la máxima
satisfacción de nuestros clientes, se realizan reuniones mensuales, para determinar la
calidad de nuestro servicio.
Marketing: se encarga y dedica a investigar nuestro mercado, las necesidades para ver
de qué manera podemos ofrecer nuestro servicio y llegar a más clientes. La publicidad,
es donde se crean las campañas, coordinando lo que hará la empresa dentro de ciertos
presupuestos para que nuestro servicio tenga la mejor llegada a nuestros clientes.
2.8.5. Departamento de operaciones
Tiene 5 departamentos de trabajo
Abastecimiento: es el área dedicada a tener los implementos necesarios para cada uno
de los trabajos, dedicándose a tener un inventario de los activos necesarios para realizar
los trabajos de recolección de residuos y cuando éstos vayan disminuyendo preocuparse
de que tengamos los suficientes para la empresa y nuestros trabajadores, lo que esta
ligado directamente a la logística y a las operaciones de la empresa.
Logística de la empresa y transporte y tripulación: es el área que se dedica a proceso
administrativos evaluando cómo va el funcionamiento general de todas las subgerencias
de la empresa si se van cumpliendo los objetivos y en qué fallan para buscar una solución,
además de coordinarlos y que sigan una misma línea de trabajo, para optimizar la toma
de decisiones y evitar posibles pérdidas, además se encarga del transporte de todos los
residuos, la tripulación de las embarcaciones y los lugares por los cuales se debe navegar.
Distribución: este departamento es el encargado de la distribución de los residuos a los
centros de reciclaje, y de la correcta manipulación de estos.
Operaciones: son el área a cargo del funcionamiento de la empresa, tiene que ver
con toda su orgánica, la maximización de recursos, la falta o exceso tripulación, el
funcionamiento y producción, entre otros. Dentro de esta área se trabaja en conjunto de
todos los jefes de unidad, por ejemplo, el jefe de producción, de finanzas, de recursos
humanos, etc.
Trabajo 1 19 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Mantenimiento: es el área a cargo del mantenimiento, ya sea preventivo, correctivo o
predictivo. Para las embarcaciones de la empresa, los vehículos, maquinarias, compu-
tadores, y todos los implementos que se utilizan en la empresa, para que no existan
fallos en la logística.
3. FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA
3.1. La empresa como sistema
C.E.C.J. se centrará en el concepto de sistema abierto, dado que estará en constante
interacción con el entorno que le rodeará, con el fin de expresar de la mejor manera los
conceptos de sinergia y recursividad, los cuales son definitorios para la calidad de un sistema.
Además, debemos agregar el concepto de feed-back, proveniente de los Outputs que generar
nuestro servicio, ya que estos otorgarán una parte de la vialidad necesaria para la supervivencia
del sistema.
Figura 8: La empresa como sistema
Debido a que nuestra empresa se caracteriza por la entrega de un servicio basado en la
operatividad entre la conectividad de diversos subsitemas, este debe ser de rapida ejecución,
es decir, los elementos mencionados en la figura anterior, debe tener una cohesión tal que el
periodo de tiempo de sincronía entre ellos permita una repuesta veloz sobre la necesidad en la
que se desea actuar; por ejemplo: al recolectar los desechos y/o residuos acuicolas (output), es
necesario que este aprobado en la brevedad el programa de recolección (conversion) a llevar a
cabo para dicha tarea, el cual requiere que las embaracaciones destinadas para dicho fin (Inputs)
se encuentre listas y preparadas para realizar su labor, sin que esta presentes imprevistos o fallas
(otorgada por el feed-back de operaciones anteriores) debido a la mantención, capacitacion de
sus tripulantes, vigencia en terminos operativos legales, entre otros factores.
Trabajo 1 20 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.2. Los instrumentos de planificación
Para este punto es necesario ya haber concretado el objetivo principal de nuestra empresa,
el cual consiste en la recolección de desechos acuícolas y su posterior traslado a centros
establecidas para su procesamiento dependiendo del tipo de residuo.
Primero es necesario determinar y prever los posibles elementos adversos que afectaran
el desarrollo óptimo de nuestro servicio y de esta manera realizar una planificación lo sufi-
cientemente eficiente y racional, basándonos en los principios de flexibilidad, compromiso y
contribución, claves en la vialidad de una empresa.
La planificación de nuestra empresa será efectiva, debemos centrarnos en 4 ítems, sentando
las bases de nuestra metodología a seguir:
3.2.1. Planeación estratégica:
Esta se centrará en la planificación a largo plazo, considerando los factores externos e
internos que inciden en la generación del plan a nivel macro; este estará a cargo de la gerencia
general de la empresa, evaluando las necesidades demandadas por sus clientes y los recursos
que posee la empresa en todo momento, además de detectar al amenazas del ambiente que
pueden repercutir dentro de la planificación.
3.2.2. Planificación política:
esta proporcionar el lineamiento u orientaciones para la toma de decisiones y contribuir a
la adopción de medidas que ayuden al cumplimiento del objetivo; un claro ejemplo de esto
es el código de conducta que deberán tener los empleados dentro de los departamentos a los
cuales seran asignados.
3.2.3. Planificación operativa:
Tal vez el punto central que tendrá la planificación de nuestra empresa, dado que en este
punto se especifican los programas, procedimientos y métodos a llevar a cabo para el desarrollo
optimo y eficaz de nuestro objetivo principal, teniendo énfasis en los lapsus de corto y mediano
tiempo a cumplir, el presupuesto requerido para cada tarea y el esfuerzo laboral necesario para
cumplir con el plan desarrollo.
3.2.4. Planeación adaptativa:
Es importante que los planes desarrollados para nuestra empresa se adapten a las condi-
ciones ambientales que lo rodean, dados que de estos dependerá su vialidad, es decir, deben
considerar los cambios, tantos bruscos como paulatino que pudiesen afectar al normal de-
sarrollo de las actividades de las partes de la empresa: nuevas leyes y normativas, avances
tecnológicos, condiciones climáticas, movimientos sociales, etc. Estos factores pueden afectar
la estabilidad del servicio ya que, si presenciamos inestabilidad en el proceso, este podría
limitar la planificación a planes generales de menor tiempo.
Trabajo 1 21 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Una manera de representar los instrumentos de planificacion de nuestra empresa seria
detallando el programa operativo principal, eje central del servicio generado. En primera
instancia se deben realizar la coordinación y negociación a cargo gerencia general de la
empresa con uno o mas clientes a los cuales se le prestara el servicio de recoleción. Una
vez acordadas las solicitudes, se iniciara la operacion de recoleccion, traslado y descarga de
desechos en los lugaesr y la horas acordadas, en base al programa de operacion convenido por
las entidades participantes en la ejecucion del servicio y, finalmente, comunicar al cliente la
trazabilidad de los desechos.
Figura 9: Diagrama del concepto preliminar del programa operativo principal a conseguir.
3.3. Organización
Nuestra empresa se establecerá bajo el tipo de organización funcional, en donde la es-
tructura de la empresa será en base a departamentos, donde cada uno estará dotado por sus
respectivos jefes. En otras palabras, la “cumbre” de nuestra organización jerárquica esta
representada por la gerencia general, donde se realizará la toma de decisiones a cargo del
gerente general establecido por el comité de accionista de la empresa, además de contar con
un departamento comercial, un departamento de operaciones y un departamento de administra-
ción y finanzas; cada uno de ellos abocado a su función como subsistema dentro de la empresa
descritos anteriormente. De esta manera, es posible optimizar las distintas labores a realizar
dentro de la empresa, ayudando a la coordinación de las unidades que trabajan por separado,
facilitar el control de una determinada área, obtener un enfoque especialista en ciertos tipos de
trabajo, colaborar a la reducción de costos y realzar las relaciones humanas.
Trabajo 1 22 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.4. Dirección
En cuanto a la dirección, esta se expresará de manera autoritaria, dado que las decisiones
en cuanto a las planificaciones estratégicas y operativas seran tomadas por el gerente general,
previa reunión con los accionistas, los cuales orientaran su decisión final.
Además, este estilo también se apreciará en algunos departamentos asignados principal-
mente a la operatividad de la empresa, como seran el caso del departamento de Mantenimiento
y Transporte y Logística, los cuales se asignará un supervisor o “jefe”, el cual deberá orientar
al equipo de tareas a su cargo para realizar el o los procesos operativos establecidos por la
gerencia general de la empresa.
Por otra parte, también estará presente el estilo “democrático” de dirección en otros
departamentos pertenecientes a la empresa, como por ejemplo el departamento comercial, el
cual se centrará en la evaluación e innovación comercial, tomada por un plantel de expertos,
bajo la atenta administración de la gerencia general de la empresa.
3.5. Decisión
Para describir en que consistirá el proceso de toma de decisiones dentro de nuestra empresa
debemos basarnos el siguiente algoritmo:
1. Identificación del problema y/o requerimiento: en primera instancias debemos definir
cuál será la necesidad por intervenir, verificando cual es la situación original que presenta
y realizando una previa proyección del estado final en que la empresa solicitante desee
que quede.
2. Criterios para la toma de decisiones: Una vez establecido el problema, debemos
detallar cuales serán los método y recursos necesarios para realizar el servicio de
recolección: inventarios de insumos, maquinarias disponibles, programas operativos,
equipos de trabajo, territorio en el cual se realizará la operación, entre otros.
3. Alternativas: En este punto se debe disponer y presentar todas las alternativas viables,
(en nuestro caso metodologías de operatividad) para realizar un óptimo servicio hacia la
empresa solicitante, para las cuales se debe realizar un análisis y desarrollar detallado en
base a la situación actual y política de nuestra empresa, seleccionando la más eficiente y
lógica; en síntesis, generar un plan operativo.
4. Implementación: Antes de iniciar con la ejecución del plan operativo, primero debemos
realizar establecer cual o cuales serán los equipos de tarea(s) que llevaran a cabo las
metodologías de recolección de residuos, agrupándolos y seleccionándolos según el
conocimiento y experiencia que posea cada individuo, además de la asignación de
cargos y unidades de trabajos, delegando la autoridad pertinente al personal indicado.
Lo anterior conllevara al desarrollo del servicio prestado por nuestra empresa de una
manera eficaz dentro de los lapsus de tiempos acordados.
5. Evaluación de la efectividad: Una vez termina la operación, se debe evaluar el resul-
tado obtenido en base al plan organizado para solucionar el problema principal. Esto
se sintetiza mediante feed-back, el cual nos indicara que: si la metodología utilizada
Trabajo 1 23 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
fue correcta, esta pudiese utilizarse en operaciones posteriores; en cambio si surgiese
algún imprevisto durante la realización del servicio, ya sea por una falla humana, pro-
blemas con instrumentos, cambios climáticos, etc, estos deberán detallarse para que, en
operaciones.
3.6. Las comunicaciones y flujos de información
Para asegurara que las planeaciones tanto estratégicas como operativas se cumplan co-
rrectamente y proporcionar el feed-back necesario para la vialidad de nuestra empresa, deben
proporcionarse los métodos de comunicación adecuados; los cuales se producirán entre las
distintas partes o subsistemas de la empresa o entre los diferentes cargos dentro de ellas,
principalmente de forma oral, como por ejemplo para explicar los métodos a llevar a cabo en
cada operación de recolección de desechos, y electrónica en el caso de negociaciones con las
empresas a las cuales se prestara servicio. Además, el método de correo electrónico tendrá
otra finalidad, como lo será un respaldo de cada información entregada o recibida. Los flujos
de información que se usarán en la empresa serán dos tipos diferentes:
Ascendente: El personal de los distintos equipos de trabajo deberá entrega informes
de producción, resultados de las capacitaciones recibidas, sugerencias y/o comentarios
de las operaciones realizadas, esto último tiene la finalidad de generar el feed-back
correspondiente acerca del servicio ejecutado.
Descendente: Los cargos superiores pertenecientes al departamento directivo de la
empresa, comunican al personal los planes estratégicos y operativos definidos para
cada problema presentado por la empresa a la cual se prestará el servicio, además del
feed-back necesario y posibles capacitaciones que deban recibir los empleados con tal
de mejorar el servicio entregado.
3.7. Manejo de recursos humanos, profesionalización y motivación del
personal
Debemos tener en cuenta que en épocas de crisis e incertidumbre económica, el gestionar
de manera correcta y minuciosa los recursos humanos, cumple un papel fundamental en el
éxito de las compañías al ser el responsable de mantener la estabilidad laboral y de asegurar
un buen clima organizacional, factores que inciden en la productividad y el rendimiento de los
colaboradores y por ende de toda la empresa.
Siguiendo esta linea y gracias a múltiples estudios realizados, tenemos que la influencia
en la capacidad de una organización para lograr el éxito es la gente que emplea. El capital
intelectual de una organización junto con la dedicación y el espíritu que se aportan al trabajo
es lo que permite a la organización alcanzar sus metas. Es decir, el equipo de personas que
constituyen la organización es fundamental para que ésta pueda cumplir con su misión y
lograr las metas que se proponen como empresa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que
las personas apropiadas para suplir las necesidades de la empresa no se presentan por .arte
de magia", siendo ademas que existe una gran demanda de personal altamente capacitado y
de sus servicios crea un ambiente en el cual la organización debe competir para retener este
Trabajo 1 24 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
personal. Por esta y varias otras razones, es necesario el tener un manejo estratégico de los
recursos recursos humanos para tener éxito general dentro de la empresa y abarcar funciones
operativas que en esta influyen; como por ejemplo:
Alineación de las prácticas de los recursos humanos a la estrategia de la organización.
Contratación de las personas idóneas para el trabajo.
Orientación que provea la información y las herramientas necesarias para preparar al
empleado para un trabajo efectivo.
Compensación y beneficios que garanticen una competencia ventajosa.
Supervisión del desempeño que provea directivas, retroalimentación constructiva y
reconocimiento al empleado.
Cumplimiento de las leyes de empleo para protejer a la organización y al empleado.
Estrategias para retener aquel personal que se desempeña mejor dentro de la organiza-
ción.
3.8. Las herramientas de control
3.8.1. Control financiero
La falta de control sobre las finanzas es una de las principales razones de la quiebra de
varias empresas, y no solo las micro y pequeñas empresas sufren este problema. Al contrario:
las medianas y grandes corporaciones también necesitan enfocarse y crear estrategias para
el uso del capital y otros recursos financieros del negocio. Para poder generar utilidades es
necesario que las personas que administran la empresa utilicen controles financieros para que
la empresa permanezca activa y competitiva en el mercado y mas importante aun, sobreviva a
crisis y contratiempos que pueden afectar su flujo de efectivo. Teniendo esto presente, como
empresa y organización se genera un plan de control de gestión:
Planificación financiera: Es necesario definir cómo se llevará a cabo el control y
planificación de los recursos, Por lo cual, es imprescindible conocer cada característica
financiera de la empresa, como egresos, ganancias, gastos, y en caso de que existan
deudas pendientes, entre otras cuestiones.
Registro de todos los gastos e ingresos: En este caso debemos Programar, organizar
y registrar todos los gastos, ingresos y cualquier tipo de consumo es esencial para
mantener las cuentas actualizadas, ademas de adoptar estrategias para reducir estos
montos y optimizar el control financiero de la empresa.
Desarrollo de presupuestos para cada departamento: En este caso, es necesario
crear presupuestos y categorías de costos para cada área de operatividad, en donde se
establecen limites para los gastos realizados.
Trabajo 1 25 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Uso de la tecnología como aliada: Con el avance progresivo de las tecnologías y los
software disponibles,se automatizaran los procesos, como pago de recibos y facturas,
ademas del control de flujo de caja, cuentas por pagar y por cobrar, entre otros.
Tener una reserva financiera: En caso de cualquier imprevisto u emergencia, se tendrá
una reserva financiera para amortizar cualquier gasto que no este contemplado.
Análisis de los resultados reiterado Teniendo establecido los objetivos, la planificación
y dividido los recursos, nos aseguraremos de tener un control financiero del negocio de
forma continúa. Es importante verificar, analizar y estudiar los resultados e indicadores
al menos una vez al mes.
3.8.2. Presupuestos
Se cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos, tales como, la compra
de material,producción y gastos administrativos, por lo cual, es necesario realizar un balance
inicial considerando las inversiones de los accionistas como primer punto, y segun ello, analizar
si es favorable o no, siendo lo más importante, que la empresa genere beneficios a futuro en
un corto, mediano y largo plazo.
3.8.3. Control de perdidas y ganancias
Es prioridad dentro de una empresa tener un control de las perdidas que se generan ya
sea en material, mano de obra, entre otros, y de las ganancias que existen dada la actividad
que realiza la empresa, por lo cual, el departamento de finanzas debe tener (con la ayuda de
tecnología) un análisis recabado de que la empresa genere mas de lo que gasta para mantener
un balance positivo en cada mes.
3.8.4. La Estadística
Hay que tener en cuenta que los métodos numéricos nos ayudan en la toma de decisiones
en situaciones de incertidumbre, por lo cual es necesario llevar a cago un estudio minucioso
por la parte administrativa de la empresa; ademas, como ambito y punto general y global,
las organizaciones pueden hacer frente a diversas situaciones empresariales haciendo uso de
técnicas de estadísticas, transformando los datos en información valiosa para contar con un
conocimiento más profundo del entorno y, por ende, tomar mejores decisiones. En función
a lo establecido, tendremos algunas de las situaciones diarias a la que se puede enfrentar la
empresa y a las cuales la estadística puede ayudar a resolverlas:
El control estadístico de los procesos.
El nivel de fallas en los equipos y sus frecuencias.
Los tiempos para cambios o preparación del herramental.
Los niveles de productividad de distintos procesos.
Los niveles de satisfacción de los clientes y usuarios.
Trabajo 1 26 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Los tipos de accidentes y sus frecuencias.
El análisis de los defectos y retrabajos.
El nivel y los pronósticos de las ventas.
La capacidad de los procesos.
El comportamiento de los inventarios.
El nivel de cumplimiento de los proveedores.
Los pronósticos de ventas.
La evolución de los distintos índices macroeconómicos y financieros.
La investigación de mercado.
El cálculo de costos.
El desempeño del personal.
Teniendo finalmente que con la obtención de información completa, oportuna y confiable
a través de las herramientas estadísticas, se vuelve imprescindible para la dirección integral de
nuestra empresa.
3.9. Las áreas funcionales de la empresa
Con respecto a las areas funcionales de la empresa C.E.C.J, es importante considerar
que cada departamento desarrolla funciones específicas, puesto que cada una cuenta con un
conjunto de trabajadores que realizan actividades que son similares y responden a necesidades
concretas dentro de la organización. Hay que destacar por demás,que cada área o departamento
ayuda a que la empresa alcance los objetivos y las metas que se proponen. Por tanto, la empresa
consta de las siguientes áreas que cumplen roles dentro de la empresa en su funcionalidad
general:
3.9.1. Dirección
Esta área, cumple un rol fundamental dentro de la empresa, ya que está relacionada con el
proceso de la operación general de la organización, por lo cual, en esta se definen ya sean los
objetivos, la toma de decisiones y desde aquí, se dirigen y distribuyen las tareas a todas las
operaciones de la empresa. Dado que es la responsable de que todo funcione bien, se relaciona
directamente con todas las otras áreas y las controla.
En esta área general, se encuentra tanto gerencia como accionistas de la empresa C.E.C.J.
Trabajo 1 27 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.9.2. Recursos humanos
Con respecto a esta área, en donde tiene por objetivo los procesos de búsqueda, selección y
reclutamiento del personal que la empresa necesita para ocupar los puestos de trabajo, ademas
de todo lo relacionado con las contrataciones y la remuneración del personal, incluyendo lo
que concierne a las tareas de tipo administrativo, la comunicación interna, la capacitación y
los aspectos legales del personal a cargo.
Por lo cual, es importante y fundamental administrar de manera idónea esta área, en este
caso se realizó creando un plan de contratación acorde a cada área de operatividad, con lo
respectivas partes legales en cada caso, y cumpliendo con las normativas vigentes que dicta
SERNAC. Por lo demás, se capacitó e instruyo a cada parte del personal, cumpliendo con todo
lo respectivo al código de trabajo.
3.9.3. Finanzas y contabilidad
De acuerdo con estas áreas, el objetivo principal de la cláusula financiera es ser responsable
de llevar los registros contables de todos los negocios de la empresa, y de todos los flujos de
capital que se produzcan dentro y fuera de la empresa,siendo así, que es responsable de los
recursos monetarios y financieros que posee la empresa.
Siguiendo la misma linea, se encargan del pago de los empleados y proveedores, en donde
deben realizar informes financieros y cuentas; teniendo presente el pago de impuestos.
Tendremos presente dentro de la empresa los siguientes aspectos:
Aspecto financiero: nos ayudará en el reflejo de los flujos contables, obtener mejores
resultados y poder determinar en base a costos la eficacia de la empresa.
Aspecto comercial: analizaremos información, lo cual nos permita obtener rentabilidad
y mejores proyectos en términos comerciales.
Trabajo 1 28 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.10. La cadena de valor o propuesta de valor de la empresa
Como primer punto,se descompone la empresa en actividades estratégicas que aporten un
valor, para así entender la generación de costes que estos provocan, para después componer
un sistema de relaciones entre estas con el fin de entender qué nos hace diferente a nuestra
competencia. La cadena de valor, por tanto, se basa en esa labor de descomposición y unión
para entender nuestra ventaja competitiva.
Figura 10: Cadena de valor
Trabajo 1 29 Administración de Empresas
3.10.1. Modelo CANVAS
ASOCIACIONES CLAVE ACTIVIDAD CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIÓN CON LOS CLIENTES SEGMENTO CLIENTES
La mayor cantidad de Los principales clientes que
recursos debe invertirse en el La coordinación minuciosa y tendría nuestra empresa son
área de operaciones y constante entre clientes y exclusivamente por el
Durante las etapas iniciales de mantenimiento. El gerencia, a través de un momento empresas
C.E.C.J. podemos asociarnos desempeño del servicio itinerario de faenas, propicia de acuicultura, dedicadas a la
con empresas de transporte depende de las condiciones La región de Los lagos es un escenario con un uso eficiente de los producción de Salmón, de las
que nos ayude a suplir las en las que se encuentre la gran desarrollo en la industria acuícola y recursos de la empresa. cuales podemos mencionar
demandas requeridas por la flota y la logística. naval, gatillada por la industria salmonera. las siguientes:
industria cuando aún la Esto de la mano con una preocupación por el AQUACHILE (PUERTO
capacidad de trabajo de la RECURSOS CLAVE impacto ambiental de la producción de CANALES MONTT)
empresa esté en procesos de salmón. Nuestra empresa quiere apuntar al WALBUCH
maduración. Por otro lado, El capital humano conforma crecimiento de esta industria otorgar un La imagen de la empresa se MULTIEXPORT-FOOD
empresas de reciclaje en el corazón de C.E.C.J. . El éxito trabajo amigable con el medio ambiente verá fortalecida si entregar un AUSTRALIS MAR
donde se pueda disponer de de la empresa descanza casi siendo partícipes de éste proceso. trabajo rápido y sin YADRAN
los residuos que superan en su totalidad en el contratienmpos. SALMONES AYSEN
nuestra capacidad de manejo. desempeño y coordinación de Manteniendo un trabajo de BLUMAR
las diferentes áreas de BLURIVER
calidad, mantendremos a los
trabajo. Desde logística a MOWI
clientes cerca.
operaciones. Entre otras.
COSTOS FUENTES DE INGRESO
Los costos están asociados principalmente a la adquisición y operación de las
embarcaciones, responsables de las operaciones de retiro de residuos en centros de Los ingresos de la empresa serán en función de los costos de flete por tonelada
cultivo. La inestabilidad económica reinante repercute directamente en los precios transportada y las milla náutica recorridas. Además de costos de relocalización y
del combustible, en donde éste representa una fracción significativa de los costos operaciones en terreno según corresponda.
operacionales de la empresa.
Universidad Austral de Chile Grupo 7
3.11. La gestión global de la empresa
Se tiene un proceso de planificación, organización, dirección y control de los recursos(
humanos, materiales y financieros, entre otros)de la empresa , con el propósito de obtener
el máximo beneficio y alcanzar los objetivos que se pretenden.Teniendo que C.E.C.J S.a es
una empresa ligada a la limpieza de residuos y desechos para las zonas portuarias y empresas
conectadas al área de la acuicultura en general principalmente en zona de Los Lagos.
Por otra parte, la empresa genera espacios laborales de manera igualitaria e inclusiva sin
excepciones a gran escala, dando prioridad a la capacidad que tiene la persona de cumplir con
las labores que se propone la empresa.
Según el área en el que se este trabajando y operando, se cumplirán roles y funciones de
manera idónea y efectiva, siendo imparcial en el compromiso y cuidado del personal en cada
actividad a realizar.
Por parte de área productiva, la empresa se especializa en la limpieza(carga y descarga
de residuos) por cargas rodadas,por tanto, es necesario la utilización de vehículos para el
transporte de estos residuos, por tanto, es objetivo esencial el cumplir con las normativas
que genere el cumplimiento de limpieza en zonas portuarias y centros de cultivos, siendo
parte fundamental el no causar daño al medio ambiente para su funcionamiento de cada
area productiva a utilizar.
En términos del área de finanzas, es factor fundamental el no pagar servicios extras para
el cumplimiento de las tareas realizadas por la empresa, ya que esto significaría un coste
extra que no generaría ganancias a la organización, como punto extra a considerar, la
empresa funciona gracias a parte financiada por accionistas, por lo cual, debemos tener
un área finanzas, control de gestión que sea capaz de administrar los fondos de manera
correcta y optimizada para no generar perdidas que signifiquen la quiebra de la empresa.
En el área de marketing, la empresa debe asegurar un trabajo realizado de la mejor
manera posible para nuestros clientes, ya que no existe mejor marketing en nuestra área
que las recomendaciones entre empresas a la que le prestamos un servicio y que se
sientan conformes con la labor realizada.
Por ultimo y no menos importante, tendremos el área de recursos humanos, en donde
debemos incentivar el respeto y compromiso por parte de la empresa y de las personas
que colaboran en ella, es esencial generar un clima laboral bueno y optimo en el que
exista el compañerismo y la ayuda entre colegas que ejercen un mismo rol dentro de
nuestra empresa. Siendo ademas que cada colaborador tiene las capacidades suficientes
para enfrentar de la mejor manera las complicaciones que existan en el día a día.
Trabajo 1 31 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Experiencia de rubro naval por parte de los gestores del proyecto.
Proyecto que ataca un problema creciente en el ámbito acuícola.
Fortalezas
Proyecto que busca dar sustentabilidad a los desechos generados en el
mundo
Normativas cada vez más estrictas con la gestión de los residuos de la
acuicultura.
Mercado con altas expectativas de crecimiento.
Necesitas de las empresas acuícolas de tener una gestión y trazabilidad
de sus residuos generados en sus procesos productivos.
Necesidad de las empresas de tener una imagen responsabilidad y con-
ciencia por su entorno y el medioambiente.
Oportunidades Existencia en el mercado de los residuos sólidos, como metal, el cartón,
el plástico de alta densidad, en el cual existen empresas dedicadas reci-
claje de estos desechos.
Existe interés por gran parte de la población y de las empresas de mejorar
el manejo de los residuos.
Se potencian nuevos negocios en torno a la reutilización, reciclaje y
reducción de residuos.
Desarrollo de Imagen de Marca (“Acuicultura Nacional Verde”).
Carecer de posicionamiento actual en el mercado de los desechos acuí-
colas.
Debilidades
No tener datos certeros de la cantidad de deshechos producidos por la
industria acuícola.
Industria muy susceptible a las catástrofes ambientales y naturales.
Nuevas normativas en el control de desechos pueden generar variación
de los costos.
Competidores ya existentes en el mercado
Amenazas Posibilidad que las empresas acuícolas encuentren más atractivo que
ellos mismo gestionen el control de sus desechos.
Posibilidad de encontrar capital humano poco capacitado en la gestión
de residuos en la zona.
Pérdida de competitividad frente a otros países europeos, producto de
no lograr los estándares exigidos por los mercados.
Trabajo 1 32 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
4. Innovación
Ante el ascenso de políticas de fiscalización e investigación para promover nuevas tecnolo-
gías, amigables con el medio ambiente, nuestra empresa ofrece una solución atractiva para
las industrias que quieran sumarse a estas iniciativas. La posibilidad de agregar a su producto
un Sello verde puede convertirse en una oportunidad para las empresas de promocionar su
producto y/o darle un valor agregado al mismo.
CECJ cuenta con recursos navieros y terrestres suficientes como para entregar un servicio
integral de retiro de residuos a centros de cultivo y a la industria acuícola en general. La
coordinación minuciosa y constante entre clientes y gerencia, a través de un itinerario de
faenas, propicia un uso eficiente de los recursos de la empresa, permitiendo que los fletes,
tanto marítimos como terrestres, sean aprovechados al máximo.
Trabajo 1 33 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
5. Conclusiones
C.E.C.J. es una empresa que busca dar solución de manera efectiva y eficiente a problé-
maticas ambientales, retirando residuos orgánicos e inorgánicos desde centros acuícolas del
sur de Chile. Un problema cada vez mas presente en la conciencia colectiva y que preocupa
a autoridades y empresas por igual, debido a normativas implementadas que obligan a estas
entidades a hacerce cargo de sus desechos y, aún mas importante, del ecosistema en donde
trabajan.
El futuro de la empresa está atado firmemente al estado de la industria salmonera y a todo
lo que pueda afectarle: condiciones climáticas, políticas públicas, crecimiento de la industria,
imagen, etc. Estos factores pueden incidir positiva y negativamente.
La empresa sólo funcionará si todos los subsistemas que componen la empresa trabajan de
manera ordenada, manteniendo una comunicación permanente y clara entre ellos, definiendo
un horizonte común al que apuntar. Por lo tanto, las desiciones de gerencia pertinentes a este
tema son de suma importancia para el éxito de este emprendimiento.
Trabajo 1 34 Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile Grupo 7
Referencias
[1] FAO 2020. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020. 2008
[2] Salmonexpert. Industria salmonicultora en Chile recicla 24 % de sus desechos.
[3] Fundación Terram.El Régimen Jurídico-Ambiental de la Salmonicultura en Chile.
[4] Salmonexpert. Manejo de Residuos Orgánicos en la Industria.
[5] Salmonexpert. Análisis y proyecciones de la salmonicultura en un escenario de cambios.
[6] Illanes Frontaura P. El Sistema Empresa, un enfoque integral de la administración. Septima
Edición. 2003
Trabajo 1 35 Administración de Empresas