0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas16 páginas

UNAD

Este documento proporciona instrucciones para la Tarea 3 de un curso de Procesamiento Digital de Señales. La tarea implica planificar métodos y herramientas para el diseño de filtros digitales. Los estudiantes deben analizar ecuaciones de diferencia, hallar funciones de transferencia, y simular respuestas al impulso y diagramas de polos y ceros. El trabajo final debe entregarse en formato IEEE y debe incluir un resumen, introducción, contenido, resultados y conclusiones.

Cargado por

Rafael Pajaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas16 páginas

UNAD

Este documento proporciona instrucciones para la Tarea 3 de un curso de Procesamiento Digital de Señales. La tarea implica planificar métodos y herramientas para el diseño de filtros digitales. Los estudiantes deben analizar ecuaciones de diferencia, hallar funciones de transferencia, y simular respuestas al impulso y diagramas de polos y ceros. El trabajo final debe entregarse en formato IEEE y debe incluir un resumen, introducción, contenido, resultados y conclusiones.

Cargado por

Rafael Pajaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesamiento Digital de Señales
Código: 299004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Tarea 3 – Planificar


métodos y herramientas para el diseño de filtros digitales

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 115 puntos
La actividad inicia el: viernes, 2 de La actividad finaliza el: jueves, 15 de julio de
julio de 2021 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

● Analizar sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencia a través de su modelo


matemático y de su simulación.

La actividad consiste en:

Inicialmente, el estudiante debe revisar los recursos educativos correspondientes a las


temáticas de la unidad 2, los cuales se pueden encontrar en el syllabus del curso,
específicamente en las referencias bibliográficas.

La actividad consta de cuatro (4) partes fundamentales, la primera parte consiste en la


asimilación de los conceptos relacionados con la transformada Z y los sistemas digitales.

Cada estudiante realizará de manera individual, aportes teóricos (incluir ecuaciones con
editor de word) sobre las siguientes preguntas:

1) ¿Qué es la transformada Z?
2) ¿Qué representa Z en una función?

1
3) ¿Cuál es la diferencia entre la transformada Z bilateral y la unilateral?
4) ¿Cómo se calculan los polos y los ceros de una función en términos de Z?
5) ¿Qué es la respuesta en frecuencia de un sistema digital?
6) ¿Qué representa la respuesta en fase de un sistema digital?

La segunda parte consta de la realización de tres (2) ejercicios matemáticos de manera


individual, cada uno relacionado con los siguientes temas: Diagrama de flujo, transformada
Z, función de transferencia, respuesta en frecuencia, magnitud de la respuesta en frecuencia,
respuesta en fase, diagrama de bode, respuesta al impulso y diagrama de polos y ceros. A
continuación se muestra la explicación de lo que deben hacer.

● Cada estudiante escogerá una (1) ecuación de diferencia IIR (Infinite Impulse
Response) de las expuestas a continuación, luego reportará en el foro su decisión, esto
con el fin de que cada estudiante tenga una ecuación diferente.

Ecuaciones de diferencia:

1) 𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑏2 𝑥[𝑛 − 2] − 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] + 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]

2) 𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑏2 𝑥[𝑛 − 2] + 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] − 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]

3) 𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] − 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] − 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]

4) 𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] − 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] + 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]

5) 𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑎1 𝑦[𝑛 − 1] − 𝑎2 𝑦[𝑛 − 2]

● La siguiente ecuación FIR (Finite Impulse Response), deben desarrollarla todos los
estudiantes:

2
𝑦[𝑛] = 𝑏0 𝑥[𝑛] + 𝑏1 𝑥[𝑛 − 1] + 𝑏2 𝑥[𝑛 − 2] + 𝑏3 𝑥[𝑛 − 3] + 𝑏4 𝑥[𝑛 − 4]

NOTA: Tener mucho cuidado con los signos, recuerden la ley de signos; menos por
menos es mas y mas por menos es menos.

A continuación se expone lo que deben realizar con cada una de las dos ecuaciones; IIR y
FIR:

● Cada estudiante realizará el diagrama de bloques de su ecuación de diferencia en la


página de internet:

https://www.draw.io/

Para ingresar a la aplicación, deben dar click donde aparece: “Decide Later”. Una vez
realicen el diagrama, pueden tomar pantallazo y copiarlo al informe.

NOTA: También puede realizarlo en otro software que permita realización de diagramas
de flujo, no se tendrán en cuenta diagramas encontrados y/o copiados de internét,
tampoco se aceptarán diagramas borrosos.

● Cada estudiante realizará la transformada Z de la ecuación en diferencia. Esta debe


realizarse en el editor de ecuaciones de Word. No se aceptan pantallazos.

● Una vez se tenga la transformada Z de la ecuación de diferencia, cada estudiante hallará


la función de transferencia del sistema H(Z). Esto también se realizará con el editor de
ecuaciones de Word. Recordar que la función de transferencia es:

𝑌 (𝑍 )
𝐻 (𝑍 ) =
𝑋(𝑧)

● Una vez se tenga la función de transferencia, se hallará la respuesta en frecuencia del


sistema, reemplazando alguna de las siguientes ecuaciones según sea el caso:

3
𝑍 = 𝑒 𝑗𝑤

𝑍 −1 = 𝑒 −𝑗𝑤

𝑍 −𝑘 = 𝑒 −𝑗𝑘𝑤

● Una vez se cuente con la respuesta en frecuencia del sistema, se hallará la magnitud
de la respuesta en frecuencia, para ello se aplicará la identidad de Euler, que según el
caso se podría utilizar cualquiera de las siguientes ecuaciones:

𝑒 𝑗𝑤 = 𝑐𝑜𝑠(𝑤) + 𝑗𝑠𝑖𝑛(𝑤)

𝑒 −𝑗𝑤 = 𝑐𝑜𝑠(𝑤) − 𝑗𝑠𝑖𝑛(𝑤)

O si “jw” tiene algún otro valor “k” multiplicando, la identidad de euler quedaría asi:

𝑒 −𝑗𝑤𝑘 = 𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑤) − 𝑗𝑠𝑖𝑛(𝑘𝑤)

Para hallar la función de magnitud, recordar utilizar la siguiente ecuación:


⃓ 𝑎 + 𝑏𝑗 ⃓ = √𝑎2 + 𝑏2

Donde a y b son los coeficientes de los números reales e imaginarios (𝑎 + 𝑏𝑗)

● Se hallará la función que represente la respuesta en Fase del sistema, recordar utilizar
la siguiente ecuación:
𝑏
Ɵ(𝑎 + 𝑏𝑗) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )
𝑎

Donde a y b son los coeficientes de los números reales e imaginarios, respectivamente;


(𝑎 + 𝑏𝑗)

4
NOTA: Para los sistemas recursivos (retrasos en salida) y no recursivos (retrasos en
entrada), deben separar los términos reales de los imaginarios, con el fin de hallar las
funciones de magnitud y fase. En el caso de los sistemas recursivos, deben multiplicar
el numerador y denominador de la función racional, por el complejo conjugado del
denominador. Recordar realizar todas las ecuaciones en el editor de Word (No
se aceptan imágenes).

La tercera parte, es referente a la simulación de los sistemas y/o funciones de transferencia


H(Z) encontradas en las ecuaciones IIR y FIR anteriores. Esta simulación tiene como propósito
generar las siguientes gráficas:

● Respuesta al impulso del sistema


● Diagrama de polos y ceros
● Diagrama de Bode (Magnitud de la respuesta en frecuencia y Respuesta en Fase)

Una vez hayan realizado la simulación, tomarán el pantallazo de las anteriores gráficas,
incluyendo la imágenes de la H(Z) utilizada en simulink o código de Matlab. Estas imágenes
deben contener la fecha y hora en que se tomaron y deben ser totalmente legibles, es decir
que no estén borrosas y que se pueda ver y leer. Si las imágenes no tienen fecha y hora,
y además están borrosas, no se aceptará la simulación.

NOTA: Para entregar los avances y el trabajo final, deben utilizar el editor de ecuaciones
de Word (NO IMÁGENES), si creen necesario utilizar gráficas, pueden utilizarlas. Hay que
evidenciar todo el proceso matemático. Tampoco se admiten ejercicios iguales entre
estudiantes, ni ejemplos de libros.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

● Consultar la agenda del curso


● Leer la presentación del curso
● Leer atentamente las normas del curso, apropiarlas y aceptar

5
● Participar en los foros de noticias del curso y foro general del curso
● Revisar las fechas de encuentros sincrónicos y Webconference para participar en
dichos espacios.
● Revisar el horario de atención de los estudiantes vía skype

En el entorno de Aprendizaje debe:

● Leer el documento del syllabus


● Participar en el foro realizando aportes significativos y realimentando a los demás
estudiantes

En el entorno de Evaluación debe:

● Entregar el documento solicitado.

Evidencias del trabajo independiente:


Las evidencias individuales para entregar son:

El estudiante debe subir avances de sus ejercicios matemáticos, y de la parte teórica, en el


foro relacionado a la Tarea 3, del entorno de aprendizaje.

El estudiante debe realimentar los avances de los demás estudiantes, en cuanto a la parte
matemática y teórica.

Para entregar del documento en formato IEEE doble columna, es necesario que cumpla
con los siguientes requerimientos.

● Resumen en inglés (Abstract)


● Introducción
● Contenido (Parte teórica, desarrollo de las dos ecuaciones IIR y FIR, simulación de las
funciones de transferencia)

6
● Resultados y Conclusiones
● Bibliografía en norma IEEE

Adjunto página de ayuda para citar y referenciar en IEEE:

https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_ieee

La plantilla IEEE pueden descargarla en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1jEPPOS_OcRE2kBnNMpGuQipbw78YbP66/view?usp=sharing

El documento deberá nombrarse de la siguiente forma:

Nombre_numerodelgrupo-Tarea3
Evidencias del trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas IEEE.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

8
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Individual
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 115 puntos
Nivel alto: Da respuesta correcta a las 6 preguntas de la unidad
sobre señal transformada Z, polos y ceros, respuesta en frecuencia y
fase, utilizando ecuaciones en editor de Word.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 12 puntos
Responde las
preguntas de la Nivel Medio: El estudiante realiza una correctai nvestigación a
unidad 3 omenos de las preguntas teóricas propuestas.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 12 entre 1 punto y 6 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: El estudiante no realiza la investigación a las preguntas
la actividad. teóricas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

Segundo criterio Nivel alto: El estudiante entrega los diagramas de bloque de las
de evaluación: ecuaciones en diferencia (IIR y FIR), demostrando propiedad y
coherencia en la interpretación de la ecuación.
Diagrama de flujo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de las dos entre 8 puntos y 14 puntos
ecuaciones.
Nivel Medio: El estudiante entrega solo un diagrama de flujo.
Este criterio
representa 14 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 punto y 7 puntos
de 115 puntos de
la actividad Nivel bajo: No presenta la actividad.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos.

Nivel alto: El estudiante realiza correctamente la transformada Z de


las dos ecuaciones, utilizando la propiedad de desplazamiento.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 6 puntos y 9 puntos

Nivel Medio: El estudiante realiza la transformada Z de una sola


Transformada Z de ecuación.
las dos ecuaciones.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 punto y 5 puntos
representa 9
puntos del total Nivel bajo: No presenta la actividad
de 115 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: El estudiante calculó correctamente las funciones de


Cuarto criterio de transferencia de las ecuaciones FIR e IIR.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Función de entre 6 puntos y 9 puntos
transferencia de las
dos ecuaciones. Nivel Medio: El estudiante realizó el cálculo de la función de
transferencias de solo una ecuación.
Este criterio
representa 9 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 punto y 5 puntos
de 115 puntos de
la actividad Nivel bajo: No presenta la actividad

11
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: El estudiante calculó correctamente la respuesta en


frecuencia de las dos ecuaciones, remplazando la variable Z.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Quinto criterio de
entre 6 puntos y 9 puntos
evaluación:
Nivel Medio: El estudiante realizó el cálculo de la respuesta en
Respuesta en
frecuencia de una sola ecuación.
frecuencia de las
dos ecuaciones. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 5 puntos
Este criterio
representa 9 Nivel bajo: No se calculó la respuesta en frecuencia de ninguna de
puntos del total las dos ecuaciones.
de 115 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: El estudiante calculó correctamente la magnitud de la


Sexto criterio de
respuesta en frecuencia de las dos ecuaciones.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Magnitud de la
entre 6 puntos y 9 puntos
respuesta en

12
frecuencia de las Nivel Medio: El estudiante realizó el cálculo de la magnitud de la
dos ecuaciones. respuesta en frecuencia de una sola ecuación.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 9 entre 1 puntos y 5 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: No se calculó la magnitud de la respuesta en frecuencia
la actividad de ninguna de las dos ecuaciones.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

Nivel alto: El estudiante calculó correctamente la respuesta en fase


de las dos ecuaciones.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


Séptimo criterio
entre 5 puntos y 8 puntos
de evaluación:
Nivel Medio: El estudiante realizó el cálculo de la respuesta en fase
Respuesta en fase
de una sola ecuación.
de las dos
ecuaciones. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 4 puntos
Este criterio
representa 8 Nivel bajo: No se calculó la respuesta en fase de ninguna de las dos
puntos del total ecuaciones.
de 115 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

13
Nivel alto: Realizó la simulación, generando los diagramas de Bode,
polos y ceros y respuesta al impulso, correspondientes a las H(Z) de
las ecuaciones IIR y FIR trabajadas inicialmente.
Octavo criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 25 puntos
Simulación de las
dos funciones de Nivel Medio: El estudiante realiza la simulación de solo una de las
transferencia. funciones de transferencia.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 25 entre 1 puntos y 13 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: No se realizó la simulación y/o generación de las
la actividad gráficas solicitadas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

Noveno criterio de Nivel alto: Utiliza formato IEEE doble columna de manera correcta
en todo el documento.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Formato IEEE doble
entre 6 puntos y 10 puntos
columna
Nivel Medio: Utiliza formato IEEE doble columna de manera
Este criterio
incorrecta
representa 10
puntos del total
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 115 puntos de entre 1 punto y 5 puntos
la actividad
Nivel bajo: No utiliza el formato IEEE

14
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto:Utiliza referencias y citas en formato IEEE de manera


correcta.
Décimo criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos

Referencias y citas Nivel Medio: Aunque utiliza la estructura IEEE, no está del todo
en IEEE correcta.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 5 entre 1 puntos y 3 puntos
puntos del total
de 115 puntos de Nivel bajo: No referencia en IEEE
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

Nivel alto: Realimentó en el foro los ejercicios matemáticos a


Onceavo criterio los compañeros de grupo.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
Realimentación a
compañeros
Nivel Medio: No realimentó a los compañeros de manera
Este criterio significativa.
representa 5
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 115 puntos de entre 1 puntos y 3 puntos
la actividad
Nivel bajo: No realimentó.

15
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0
puntos

16

También podría gustarte