0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas25 páginas

Sistema de Drenaje en Carreteras

Este documento describe los elementos fundamentales de un sistema de drenaje para carreteras. Explica que el drenaje es importante para proteger la infraestructura vial y evitar daños por el agua. Detalla los componentes clave como cunetas, bordillos, lavaderos y alcantarillas, y cómo estos ayudan a canalizar el agua lejos de la carretera. También cubre criterios de diseño como factores topográficos, hidrológicos y geotécnicos que deben considerarse para proyectar un sistema de drenaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
785 vistas25 páginas

Sistema de Drenaje en Carreteras

Este documento describe los elementos fundamentales de un sistema de drenaje para carreteras. Explica que el drenaje es importante para proteger la infraestructura vial y evitar daños por el agua. Detalla los componentes clave como cunetas, bordillos, lavaderos y alcantarillas, y cómo estos ayudan a canalizar el agua lejos de la carretera. También cubre criterios de diseño como factores topográficos, hidrológicos y geotécnicos que deben considerarse para proyectar un sistema de drenaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

E.P. INGENIERIA CIVIL

TRABAJO
ACADEMICO N° CAMINOS II
02
DOCENTE: MG. JUAN FELIPE
RODRIGUEZ PASCO
2020 - II CICLO: SETIMO
TEMA: SISTEMA DE DRENAJE EN
CARRETERAS

DATOS DEL ALUMNO:


APELLIDOS Y NOMBRES: CASTRO VASQUEZ WILLIAM
FILIAL: JAEN
CODIGO DE MATRICULA: 2017109114
I. INTRODUCCION

Unas de las ramas de desempeño de la ingeniería civil es la de transportes, para lo


cual no solo basta con saber el diseño del canto de rodadura, el diseño de la estabilidad
de los suelos, la resistencia de la carpeta, la base, la sub-base.
Si no tiene le sistema de drenaje de la misma. Es de vital importancia conocer sobre
las obras de drenaje que se ubicaran a lo largo de la carretera, ya que no cumplen una
función muy importante que es la de conservar seco el pavimento, y ayudar así a su
mejor funcionamiento, evitando erosiones que a su vez genera que falle el asfalto
apareciendo grietas por todo el largo del camino.
Uno de los elementos que causa más daño a las estructuras viales sin lugar a duda es
el agua, pues en general disminuyen la resistencia de los suelos, presentándose fallas en
la estructura que conforma una vía de tránsito.
Lo anterior obliga a que en un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un
buen diseño de obras de drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad
posible del mismo.
Al construirse un camino se modifican las condiciones del escurrimiento en las
zonas que la vía atravesará, lo cual puede originar problemas de erosión e inundación.
En la vida del camino es fundamental el funcionamiento del drenaje, pues por
naturaleza del material con que se forman los terraplenes o los taludes de los cortes,
cualquier exceso de agua o humedad ocasionan deslaves y ocasiona problemas de
funcionamiento del camino.
Los deslaves, asentamientos, oquedades y desprendimientos de material encarecen
el costo de conservación y a veces obstruyen el transito el transito ocasionando
desequilibrio económico.

Es por eso que es muy necesario conocer y saber diseñar el sistema de drenaje de las
carreteras.
Las estructuras que se construyen para controlar el flujo de agua superficial
proveniente de las precipitaciones de lluvia y/o nieve se llaman por lo general drenaje
superficial, mientras que las relacionadas con el agua subterránea en sus diferentes
formas se designan como drenaje subterráneo.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 2


En el presente trabajo vamos a ver su importancia y a conocer más sobre ella.

II. DRENAJE EN CARRETERAS

II.1. DEFINICION:
Consiste en la evacuación de las aguas superficiales y en ocasiones de las aguas
freáticas lejos del área de influencia de la carretera, a fin de proteger en forma
conveniente, segura y económica la inversión realizada en la construcción, la vida de
las personas y las propiedades.
Las estructuras de las carreteras que controlan el drenaje comprenden el pavimento,
el ancho de la faja vial, los taludes, cunetas y contra cunetas longitudinales, las

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 3


alcantarillas y los puentes. Una vía de comunicación, no solo exige una adecuada
planeación económica y la selección conveniente de la ruta y materiales de construcción
a emplear, sino el diseño racional de estructuras de drenaje, capaces de desalojar en
todo momento en forma eficiente el escurrimiento aportado por las lluvias en cualquier
tramo de la carretera.

II.2. CARACTERISTICAS DE DRENAJE EN CARRETERAS


Las estructuras de drenaje tienen como objetivo controlar el agua que llega a la vía y la
afectan por escurrimiento superficial de la vía, aguas subterráneas y riachuelos que se
forman por la topografía de la zona durante las lluvias. Independientemente las aguas
que hayan caído sobre o fuera de la vía, por lo cual se tiene en consideración lo
siguiente:

II.2.1. EL BOMBEO
Bombeo es la pendiente transversal que se da en las carretas y pista para permitir que el agua
que cae sobre ellas escurra hacia sus dos lados. El bombeo debe de tener 2% de pendiente desde

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 4


el eje de la vía hasta el hombro correspondiente en carreteras. Para pavimentos rígidos el
bombeo debe ser de 1.5%, al igual que las aeropistas.

II.2.2. LOS BORDILLOS


Los bordillos son estructuras que se colocan en el borde exterior del acotamiento en las
secciones de tangente, en el borde opuesto al corte en las secciones en balcón o en la parte
interior de secciones del terraplén en curva. Son pequeños bordes que forman una barrera para
conducir el agua hacia los lavaderos o bajantes, evitando erosiones en los taludes y saturación
de estos por el agua que cae sobre la corona de la vía.

II.2.3. LOS LAVADEROS


Son canales que se conectan con los bordillos y bajan transversalmente por los taludes para
conducir el agua de la lluvia que escurre a lugares alejados de los terraplenes, en donde ya es
inofensiva.

II.2.4. LAS
CUNETAS
Las cunetas son canales que se adosan a lo largo de la corona de la vía y paralelamente al eje
longitudinal de la misma. Su objetivo es recibir el agua superficial del talud y de la superficie
de rodamiento.

II.2.5. LA VEGETACION
La más efectiva protección de los taludes para evitar la acción erosiva del agua superficial es la
plantación de especies vegetales.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 5


II.2.6. ZANJAS DE CORONACION
Son zanjas excavadas en el terreno natural, que se localizan en la parte superior de los taludes
de los cortes, con la finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladera abajo desde
mayores alturas.

II.2.7. LAS ALCANTARILLAS


Esta estructura es la responsable del drenaje transversal, es decir del paso del agua a través de la
obra, en una dirección más o menos perpendicular a ella.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 6


II.3. ELEMENTOS DE CANALIZACION
En este apartado se describe la tipología y direccionamiento de los diferentes elementos que se
encargan de la canalización de las aguas en un drenaje longitudinal.

II.3.1. DRENAJE PROFUNDO


Su misión es impedir el acceso del agua a capas superiores de la carreta – especialmente al
firme, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y los posibles acuíferos y corrientes
subterráneas existentes. Emplea diversos tipos de drenes subterráneos, arquetas y tuberías de
desagüe.
Es práctica habitual combinar estos sistemas para conseguir un total y eficiente evaluación de
las aguas, aunque en ocasiones – zonas muy secas o con suelos impermeables – solo es
necesario emplear dispositivos de drenaje superficial

II.3.2. DRENAJE EN AGUAS SUPERFICIALES


El drenaje superficial tiene el propósito de alejar las aguas de las carreteras. Esto evitara su
influencia negativa, tanto en el aspecto de la estabilidad de su infraestructura, como en sus
condiciones de transitabilidad. Las dimensiones de las obras de drenaje serán determinadas en
base a cálculos hidráulicos, tomando como base la información pluviométrica disponible.

II.3.3. DRENAJE DEL AGUA QUE ESCURRE EL


PAVIMENTO
La eliminación del agua que escurre sobre la superficie del pavimento, se efectúa por medio del
bombeo en las secciones en tangente y mediante el peralte en las curvas, de modo que el
escurrimiento sea hacia las cunetas. Los paseos de una carretera pavimentada se someterán a un
tratamiento de impermeabilización. De este modo se logrará fijar los agregados, y se evita que
estos sean arrastrados a las cunetas por el agua que fluye desde el pavimento.

II.3.4. DESAGÜE SOBRE LOS TALUDES DEL RELLENO


En los rellenos. Las aguas que escurre sobre el pavimento deberán ser encausadas hacia ambos
lados del mismo. Deberá hacerse de tal forma que el desagüe se efectué en sitios preparados
especialmente para ello. De este modo se evitará la erosión de los taludes.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 7


II.4. CRITERIOS DE DISEÑO
A la hora de proyectar el drenaje de una carretera debe tenerse presente una serie de factores
que influyen directamente en el tipo de sistema más adecuado, así como es su posterior
funcionalidad. Los más destacables son:

II.4.1.FACTORES TOPOGRAFICOS
Dentro de este grupo se engloban circunstancias de tipo físico, tales como la ubicación de la
carretera respecto del terreno natural contiguo – en desmonte, terraplén o a media ladera, la
tipología del relieve existente, llano, ondulado, accidentado y o la disposición de sus pendientes
en referencia a la vía.

II.4.2.FACTORES HIDROLOGICOS
Hace referencia al área de la cuenca de recepción y aporte de aguas superficiales que afecta
directamente a la carretera, así como a la presencia, nivel y caudal de las aguas subterráneas que
pueda infiltrarse e n las capas inferiores del firme.

II.4.3. FACTORES GEOTECNICOS


La naturaleza y características de los suelos existentes en la zona condiciona la facilidad con la
que le agua puede llegar a la vía desde un punto de origen, así como la posibilidad de que
ocasione corrimientos o una erosión excesiva del terreno. Las propiedades a considerar son
aquellas que afectan a su permeabilidad, homogeneidad, estratificación o compacidad,
influyendo también la existencia de vegetación.

II.5. TIPOS DE DRENAJE DE UNA CARRETERA


Dentro de esta amplia definición se distinguen diversos tipos de instalaciones encaminadas a
cumplir tales fines, agrupadas en función del tipo de aguas que pretenden alejar o evacuar, o de
la disposición geométrica con respecto al eje de la vía:

II.5.1. DRENAJE SUPERFICIAL


Conjunto de obras destinadas a la recogida de las aguas pluviales o de deshielo, su canalización
y evacuación a los cauces naturales, sistema de alcantarillado o a la capa freática del terreno.
CRITERIOS FUNCIONALES
Los elementos del drenaje superficial se elegirán teniendo en cuenta criterios generales según se
menciona a continuación:

 Las soluciones técnicas disponibles

 La facilidad de su obtención y así como los costos de construcción y mantenimiento.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 8


 Los daños que eventualmente producirán los caudales de agua correspondientes al periodo de
retorno, es decir, los máximos del periodo del diseño.
Al paso del caudal del diseño, elegido de acuerdo al periodo de retorno y considerando el riesgo
de obstrucción de los elementos del drenaje se deberá cumplir las siguientes condiciones: En los
elementos de drenaje superficial la velocidad del agua será tal que no produzca daños por
erosión ni por sedimentación. El máximo de la lámina de agua será tal que siempre se mantenga
un borde libre no menor de 0.10 metros. Los daños materiales, a terceros producibles por una
eventual inundación de zonas aledañas al camino, debida a la sobre elevación del nivel de la
corriente en un cauce, provocada por la presencia de una obra de drenaje transversal, no
deberán la condición de catastróficos.

II.5.1.1. DRENAJE LONGITUDINAL


Canaliza las aguas caídas sobre la plataforma y taludes de la explanación de forma
paralela a la calzada, restituyéndolas a sus cauces naturales. Para ello se emplea
elementos como las cunetas, caces, colectores, sumideros, arquetas y bajantes.
Actúan a modo de by - pass, ofreciendo al agua un camino alternativo para que no
interfiera con la carretera. El sistema de drenaje longitudinal lo integran 3 tipos de
dispositivos funcionales:

 Elementos de canalización: recogen las aguas pluviales.


 Elementos de desagüe: alivian el caudal de los anteriores, facilitando de la salida de
las aguas.
 Elementos de evacuación: conducen las aguas hasta su evacuación en un cauce
natural.

II.5.1.1.1. CUNE
TAS

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 9


Las cunetas son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno,
ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la 173 carretera, con el objeto de captar,
conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial. Se proyectarán para
todos los tramos al pie de los taludes de corte, longitudinalmente paralela y adyacente a
la calzada del camino y serán de concreto vaciadas en el sitio, prefabricados o de otro
material resistente a la erosión. Serán del tipo triangular, trapezoidal o rectangular,
siendo preferentemente de sección triangular, donde el ancho es medido desde el borde
de la rasante hasta la vertical que pasa por el vértice inferior. La profundidad es medida
verticalmente desde el nivel del borde de la rasante al fondo o vértice de la cuneta.

II.5.1.1.2. CONTRACUNETAS
Se denominan contracunetas, a los canales excavados en el terreno natural o formados
con pequeños bordos, que se localizan aguas arriba de los taludes de los cortes, con la
finalidad de interceptar el agua superficial que escurre ladera abajo desde mayores
alturas, para evitar la erosión del talud y el congestionamiento de las cunetas y la corona
de la vía terrestre por el agua y su material de arrastre.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 10


II.5.1.1.3. DESAGÜE DE LAS CUNETAS
La descarga de agua de las cunetas se efectuará por medio de alcantarillas de alivio. En
región seca o poca lluviosa la longitud de las cunetas será de 250m como máximo, las
longitudes de recorridos mayores deberán justificarse técnicamente; en región muy
lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima a 200m. Salvo justificaciones
técnicas, cuando se tenga presencia de áreas agrícolas, viviendas ubicadas sobre el talud
inferior de la carretera que pueden ser afectadas por descargas de alcantarillas de alivio.
En este aspecto, el proyectista deberá realizar una evaluación exhaustiva para ubicar
adecuadamente los puntos de descarga de alcantarillas de alivio sin afectar la propiedad
adyacente.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 11


II.5.1.1.4. CUNETAS O ZANJAS DE CORONACION
Las cunetas o zanjas de coronación son canales que se construyen en la parte superior de
los taludes de corte, para recoger las aguas que bajan por las pendientes naturales y
conducirlas hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje,
evitando de este modo la erosión del terreno, especialmente en zonas de pendiente
pronunciada.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 12


Si la pendiente es mayor que 2%, es necesario que el canal tenga recubrimiento de
concreto simple o enrocado, teniendo en cuenta además del área mojada y la
rugosidad del canal. Para pendientes mayores, las zanjas deben ser escalonadas con
emboquillado de piedra bajo la caída.

II.5.1.1.5. REVESTIMIENTO DE LAS CUNETAS


Las cunetas deben ser revestidas, para evitar la erosión de la superficie del cauce o
conducto, productos de corrientes de agua que alcancen velocidades medias superiores
a los límites fijados en la Tabla Nº 33; o cuando el terreno es muy permeable que
permite la filtración hacia el pavimento, y consecuentemente su deterioro. El
revestimiento de las cunetas puede ser de concreto, o de ser el caso de mampostería de
piedra, previa verificación de velocidades de acuerdo a las pendientes finales del trazo
geométrico. Se recomienda un revestimiento de concreto f´c = 175 kg/cm2 y espesor de
0.075m.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 13


II.5.1.1.6. ZANJAS DE DRENAJE

Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes
de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera,
para recoger las aguas que bajan por el talud y terrenos adyacentes para conducirlas
hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de
este modo la erosión del terreno. Normalmente son de forma rectangular, pero también
pueden ser trapezoidales, si se requiere una mayor dimensión.

II.5.1.1.7. CUNETAS DE BANQUETA


Son aquellas que se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, las cuales
consisten en la construcción de una o más terrazas sucesivas con el objetivo de
estabilizar un talud. Pueden tener sección triangular, rectangular o trapezoidal, de
acuerdo al caudal de escorrentía superficial que transportará y su descarga se efectuará
hacia un curso natural o mediante caídas escalonadas hacia las cunetas.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 14


II.5.1.2. DRENAJE TRANSVERSAL
Drenaje transversal permite el paso del agua a través de los cauces naturales bloqueados por la
infraestructura viaria, de forma que no se produzcan destrozos en esta última. Comprende
pequeñas y grandes obras de paso, como puentes o viaductos. La presencia de una carretera

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 15


interrumpe la continuidad de la red de drenaje natural del terreno laderas, vaguadas, cauces
arroyos, ríos, por lo que debe preocuparse un sistema que restituya dicha continuidad,
permitiendo su paso bajo de la carretera en condiciones tales que perturben lo menos posible la
circulación de agua a través de la citada red. El drenaje transversal de la carretera tiene como
objetivo evacuar adecuadamente el agua superficial que intercepta su infraestructura, la cual
discurre por cauces naturales o artificiales, en forma permanente o transitoria, a fin de
garantizar su estabilidad y permanencia. El elemento básico del drenaje transversal se denomina
alcantarilla, considerada como una estructura menor, su densidad a lo largo de la carretera
resulta importante e incide en los costos. Las otras estructuras que forman parte del drenaje
transversal son el badén y el puente.

PREMISAS PARA EL ESTUDIO

 Características topográficas

 Estudio de cuencas hidrográficas

 Características del cauce

 Evaluación de obras de drenaje existente

II.5.1.2.1. ALCANTARILLAS

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 16


Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6 metros y su función
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que
interceptan la carretera. La ubicación óptima de las alcantarillas depende de su
alineamiento y pendiente, la cual se logra proyectando dicha estructura siguiendo la
alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo, debe tomar en cuenta que el
incremento y la disminución de la pendiente influyen en la variación de la velocidad del
flujo, que a su vez incide en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y
arrastre de fondo. La diferencia entre una alcantarilla y un puente, consiste en que la
parte superior de una alcantarilla generalmente no forma parte del pavimento de una
carretera. Con mayor frecuencia, la diferencia se establece en base a su longitud. En
general, las estructuras que tienen luces menores a 6 metros se llaman alcantarillas, en
tanto que aquellas cuya luz sea mayor a 6 metros se denominan puentes.

1) La construcción de la alcantarilla debe ser en lo posible perpendicular al eje de la


carretera.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 17


2) Evitar un cambio brusco del cauce natural.

3) Evitar que el cauce se mantenga paralelo a la carretera.

La pendiente que se da a la alcantarilla en general es la pendiente del cauce natural,


pero con la limitación que no genere velocidades a la salida mayores que 2.5 m/seg. *
Las alcantarillas es un canal corto donde no se llega a establecer el flujo uniforme.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 18


 SECCIONES TRASNSVERSALES DE LAS ALCANTARILLAS:

II.5.2. DRENAJE SUBTERRANEO


El drenaje subterráneo tiene como principal misión controlar y limitar la humedad de la
explanada, así como de las diversas capas que integran el firme de una carretera. Para ello
deberá cumplir las siguientes funciones: Interceptar y desviar corrientes subterráneas antes de
que lleguen al lecho de la carretera. En caso de que el nivel freático sea alto, debe mantenerlo a
una distancia considerable del firme. Sanear las capas de firme, evacuando el agua que pudiera
infiltrarse en ellas.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 19


II.5.2.1. ELEMENTOS DE DRENAJE SUBTERRANEO
Se definen a continuación una serie de criterios básicos relativos a los elementos de drenaje
subterráneo de más frecuente utilización en obras de carretera. Algunos de ellos son específicos
en este tipo de trabajos, mientras que otros son de uso más general; en este último caso se han
reflejado los principales aspectos de aplicación dentro del ámbito de este documento.

II.5.2.1.1. ZANJAS DRENANTES

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 20


Las zanjas drenantes se proyectarán para proteger las capas de firme y la explanada de la
infiltración horizontal, para evacuar parte del agua que pudiera haber penetrado por infiltración
vertical, así como para rebajar niveles freáticos y drenar localmente taludes de desmonte o
cimientos de rellenos. Cuando las
zanjas drenantes pretendan el
rebajamiento del nivel freático, el
proyecto deberá determinar la necesidad
de efectuar ensayos in situ para conocer el
valor de los coeficientes de
permeabilidad de los terrenos. El agua afluirá
a las zanjas a través de sus paredes laterales,
se filtrará por el material de relleno hasta
el fondo y escurrirá por este, o por la tubería
drenante. También podrá acceder por su
parte superior, si el sistema de drenaje
subterráneo estuviera concebido para
funcionar de esta manera. En caso de que
no estuviera bien aislada superficialmente
podría penetrar agua de escorrentía, lo que
deberá evitarse en todo caso.

II.5.2.1.2. DESAGÜE DE LA ZANJA DRENANTE


Las zanjas drenantes no deberán recibir más caudales que los captados por ellas mismas en los
tramos situados entre arquetas o pozos de registro. Asimismo, deberá tenerse en cuenta que las
zanjas drenantes constituyen recintos subterráneos de elevada porosidad y permeabilidad, que,

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 21


en caso de fallo del sistema de desagüe, podrían saturarse produciendo acumulaciones de agua
indeseables.

II.5.2.1.3. DESAGÜE DIRECTO


En la terminación de la zanja drenante se proyectará una transición geométrica
en la que la parte superior se acerque a la inferior que deberá estar
impermeabilizada, hasta quedar la sección reducida al propio tubo embebido
preferiblemente en hormigón. Asimismo se proyectará una solera y embocadura
en la sección de vertido, adecuada a los trabajos de limpieza y conservación
previstos. Las pantallas drenantes, o pantallas drenantes de borde, son zanjas
bastante más profundas que anchas —su anchura no suele superar los
veinticinco centímetros (25 cm) —, que se disponen normalmente en el borde de
capas de firme o explanada, en cuyo interior se dispone un filtro geotextil, un
alma drenante y generalmente, un dispositivo colector en la parte inferior. Las
pantallas drenantes pueden disponerse en contacto con las capas de firme o muy
próximas a ellas. En este caso debe prestarse especial atención a sus condiciones
de impermeabilización. El diámetro interior mínimo del dispositivo colector
deberá ser de cien milímetros (100 mm). Cuando la sección no fuera circular,
ésta deberá permitir la inscripción de un círculo de dicho diámetro. La
construcción de las pantallas drenantes requiere maquinaria específica, en
ocasiones con un tren completo de ejecución de las distintas operaciones. En el
proyecto deberá definirse el proceso constructivo a emplear, en coordinación
con el de las capas que constituyen la sección transversal de la carretera.

4. CONTROL DE LA EROSION
4.1. DISMINUCUION DE LA VELOCIDAD EN CUNETAS
Con el fin de evitar, en la medida de lo posible, el revestimiento de cunetas, se
diseñarán sistemas que disminuyan la pendiente longitudinal, lo que reducirá la
velocidad del agua y, por tanto, su capacidad de erosionar. Para ello, se
dispondrán en la cuneta diques de piedra en seco o tomada con mortero,
hormigón, material vegetal con postes de madera, etc. En el diseño de la obra se
preverá un vertedero para evacuar los caudales medios y mantener el flujo en la
cuneta.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 22


5.
CONCLUSIONES
El principal objeto del drenaje en las carreteras es reducir la máxima cantidad de agua que
llega a la misma para evitar el deterioro del pavimento y los accidentes de los usuarios.

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 23


 
Tanto el drenaje como el subdrenaje son imprescindibles para el buen funcionamiento de una
carretera, pues sirven para proteger el camino canalizando los escurrimientos superficiales de agua
y evitando situaciones que pueden resultar riesgosas tanto para la estructura del pavimento como
para los usuarios. 
 
El exceso de agua u otros fluidos en los suelos o en la estructura de una carretera, afecta sus
propiedades geomecánicas, los mecanismos de transferencia de carga, presiones de poros,
subpresiones de flujos, presiones hidrostáticas, e incrementa la susceptibilidad a los cambios
volumétricos. Por tal motivo, es una de las causas más relevantes del deterioro prematuro de la
infraestructura vial. 
 
El diseño y construcción de un sistema de drenaje requiere la realización de estudios del clima,
suelo, hidrología y geología. Los objetivos básicos para el drenaje de los caminos son la
preservación de la carretera, debido a la función social y económica que representa y el elevado
costo de construcción; la prevención del impacto negativo al ambiente con la reducción al mínimo
de los cambios al patrón de drenaje natural y disminución de la acción erosiva producida por el
cambio de cauce de su transporte.
 
Los tipos de drenajes incluyen estructuras transversales, naturales, travesías, superficie y
subdrenajes. Estas estructuras sirven para dispersar, para disminuir la velocidad o transportar el
agua y para evitar la acumulación y reducir la fuerza erosiva del agua.

Para que un camino tenga buen drenaje debe evitarse que el agua circule en cantidades excesivas
provocando la destrucción del pavimento y originando la formación de baches, así como también
que el agua que debe escurrir por las cunetas se estanque y reblandezca las terracerías originando
pérdidas de estabilidad de las mismas con sus consiguientes asentamientos perjudiciales. 
 
El prever un buen drenaje es uno de los factores más importantes en el proyecto de un camino y por
lo tanto debe preverse desde la localización misma tratando de alojar siempre el camino sobre
suelos estables, permanentes y naturalmente drenados.
 
En resumen, cuando una carretera dispone de un sistema de drenaje adecuado, suficiente y que
opera correctamente, disminuye substancialmente la probabilidad de fallas y de otros efectos
adversos que contribuyan a acortar su vida útil.
 
Para que el drenaje tenga un buen funcionamiento es recomendable:
 

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 24


- Evitar que el agua subterránea ascienda hasta la subrasante, ocasionando el deterioro del camino.
- Evitar que el agua de arroyos sea remansada por los terraplenes, existiendo peligro de deslaves.
- Evitar que los cortes de suelo se saturen y exista el peligro de derrumbes, deslizamiento y fallas.
- Evitar que el agua de las cunetas reblandezca las terracerías disminuyendo y originando
asentamientos que lleven a la destrucción del camino.

6. BIBLIOGRAFIA
 https://blog.vise.com.mx/importancia-de-los-sistemas-de-drenaje-
paracarreteras#:~:text=El%20principal%20objeto%20del%20drenaje,los
%20accidentes%20de%20los%20usuarios.&text=Los%20tipos%20de%20drenajes
%20incluyen,%2C%20traves%C3%ADas%2C%20superficie%20y%20subdrenajes.
 https://sites.google.com/site/soilmechanicsiiunam/mejoramiento-de-suelos
 http://www.cementosinka.com.pe/blog/tipos-de-cunetas-el-drenaje-en-las-carreteras/
 https://es2.slideshare.net/ALBERTOMAMANI6/drenaje-en-carreteras
 https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15159/DRENAJE%20Y
%20SUBDRENAJE%20EN%20CARRETERAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SISTEMA DE DRENAJE EN CARRETERAS 25

También podría gustarte