Enseñanza y el aprendizaje de Pestalozzi
El nombre de Pestalozzi se cita muy a menudo, pero pocos lo leen y se sigue conociendo
muy mal tanto su obra como su pensamiento: se suele aludir a la imagen serena del
“gran corazón materno” o del “padre de los pobres”, mientras que Pestalozzi fue un
pensador y ante todo un apasionado hombre de acción. Padre de la pedagogía
moderna, inspiró directamente a Fröbel y Herbart, y su nombre está vinculado con todos
los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX.
Pero es cierto, que su obra escrita no es de fácil acceso. Abundante, inacabada, escrita
en todos los estilos y registros, constituye un desafío permanente al espíritu cartesiano.
Creo que para establecer la actualidad de Pestalozzi hoy día, deberemos esforzarnos por
interpretar los momentos fundamentales de su existencia de hombre y pedagogo a la luz
de las preocupaciones actuales. Encontraremos los sueños y las ilusiones que resaltaban
en el momento del nacimiento del pensamiento educativo y que no dejaron de
configurarlo hasta nuestros días. Pero hallaremos sobre todo a una persona que, después
de que su sueño filantrópico se malograra en una primera experiencia, supo esforzarse
para captar toda la dimensión histórica de la idea educativa, y arraigarla en una actitud
pedagógica que se convirtió en la razón de ser de toda una existencia.La experiencia
pedagógico-industrial pronto tropezó con dificultades insuperables y se declaró en
quiebra en 1780.
Esto suele atribuirse a causas externas, pero ello equivaldría a olvidar que Pestalozzi
reivindicó siempre la responsabilidad de su fracaso inicial, y conduciría sobre todo a no
tener en cuenta un elemento decisivo para comprender su evolución ulterior que, hasta
las Recherches sur la marche de la nature dans le développement du genre humain
(Investigaciones sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano) de
1797, la elaboración del Método y el apogeo de Iverdon, puede interpretarse como un
esfuerzo por superar las contradicciones que habían malogrado la experiencia del
Neuhot.
Además, en el curso de esta experiencia se plantearon la mayoría de los problemas que
más tarde no dejarán de ser objeto de las preocupaciones de la educación llamada
“nueva”, en sus componentes más notables, en particular los que se vincularán con el
trabajo industrial.
La educación cobra así su sentido en el proyecto de autonomía. pero Pestalozzi se
apresura en hacer hincapié en que el contenido profundo de esta palabra, tan estimada
por el idealismo alemán, no se agote en un nuevo concepto humanista en el nombre del
cual se continuaría, en la práctica, escarneciendo la dignidad humana. Para el autor de
las Investigaciones, la autonomía sólo es real en la medida en que no cesa de hacerse
entre las manos de los interesados. Del sentido así enunciado en las Investigaciones, se
desprenden algunas consecuencias esenciales para la reflexión y la acción de Pestalozzi:
Tanto la política como la religión, comprometidas en un conflicto sin salida entre la
defensa de la dignidad del individuo y su necesaria mutilación social, sólo podrán superar
su conflicto mutuo en la obra de educación. En efecto, en la medida en que la
legislación se practique como una educación, el estadista sabrá a la vez evitar las
conflagraciones sociales, cada vez más amenazadoras a medida que se agravan los
intereses, y crear una voluntad general indispensable lo más cercana posible de la
voluntad de cada uno. Por su parte, la religión, abandonando de una vez por todas su
pretensión de dominar al mismo tiempo la carne y el espíritu, podrá recobrar su papel de
“sal de la tierra”, pero de una tierra donde, como lo escribe en la carta a Nicolovius, “el
oro y las piedras y la arena y las perlas tienen su valor independientemente de esa sal”.
La actitud del educador reduce de este modo el conflícto de la política y de la religión,
situando cada una en su ámbito propio
Referencias
Tröhler, D. (2014). Pestalozzi y la educacionalización del mundo. Octaedro.
Soëtard, M. (1994). Johann Heinrich Pestalozzi. Prospects: the quarterly review of comparative
education, 24(1-2), 297-310.
Enseñanza y el aprendizaje de Friedrich
Fröebel
Nacio en Oberweissbach, Turingia, 21 de abril de 1782 – Marienthal, 21 de junio de 1852,
fue pedagogo alemán creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, llamado
«el pedagogo del Romanticismo».
El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El
lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Las actividades en su jardín de infancia incluían
cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse con los «dones» de Froebel.
Fue un defensor del desarrollo genético: según él, el desarrollo se produce como evolución entre los
siguientes niveles: infancia, niñez, pubertad, juventud y madurez. Todas estas etapas son igualmente
importantes y vio los elementos que graduaban y daban continuidad a este desarrollo, así como la
unidad de estas fases de crecimiento. Por último, la educación de los niños se lleva a cabo a través de
tres tipos de operaciones:
● Acción, actividades.
● Juego, juegos.
● Trabajo, tareas.
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos
cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de «trabajo libre» (Freiarbeit) en la pedagogía y
estableció el «juego» como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la
pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de
forma impuesta y autoritaria.
Las Ideas pedagógicas suyas son:
● El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de
un clima de entendimiento y de libertad.
● El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.
● El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano
flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo
de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la
actividad.
● El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a
cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud,
madurez.
Froebel fue el primer educador en hacer hincapié en el juguete y la actividad lúdica para aprender el
significado de la familia en las relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos para que los niños se
expresaran: bloques de construcción que fueron utilizados por los niños en su actividad creativa, papel,
cartón, barro y serrín o arena. El diseño y las actividades que implican movimiento y ritmos son muy
importantes. Para que el niño sepa, el primer paso sería llamar la atención sobre los miembros de su
propio cuerpo y luego llegar a los movimientos de partes del cuerpo. También valoró el uso de
historias, mitos, leyendas, cuentos de hadas y fábulas, así como excursiones y contactos con la
naturaleza.
Los bloques geométricos de Fröbel son un complemento ideal para los bloques de pistas de canicas
de cuboro. Cuboro también se basa en una medida base de 5cm .
”Él diseñó los materiales de juego educativo denominado Regalos Froebel o Fröbelgaben, que incluía
la construcción de bloques geométricos y bloques patrón de actividad.
REFERENCIAS
Rivas, I. G. (2015). LOS FINES DEL JARDIN INFANTIL EN EL PENSAMIENTO DE FRIEDRICH FROEBEL.
Revista Humanismo y Cambio Social, 8-16.
Enseñanza y el aprendizaje de Lancaster
Joseph Lancaster
(25 de noviembre de 1778 –23 de octubre de 1838)
Fue uncuáquero inglés y reformista de la educación pública.
Joseph Lancaster nació enSouthwark, al sur de Londres, hijo de un comerciante.
A la edad de 20 años abrio una pequeña escuela en Southwark.
Afuera puso un anuncio que decia:
"Todos los que quieran pueden traer a sus hijos y hacerles estudiar libremente y los que
no desean la educaciòn para nada pueden pagar por ella si les place"
La escuela era muy popular pero como la mayhoria de los niños eran incapacez para
aportar dinero a su educaciòn.
Sistema Lancasteriano
El sistema de enseñanza mutua, nació en 1803 con Joseph Lancaster (1779-1838) un
maestro londinense. El objetivo principal era enseñar a leer, escribir, y algunos principios
aritméticos a una gran cantidad de niños a bajo costo.
La propuesta es denominada por su autor como sistema monitorial, debido a los roles
diferenciados de los alumnos que participan en la enseñanza.
Se trataba de un gran salón, con un gran número de bancos dispuestos en filas; en
el recinto se reunían un maestro, ubicado al frente, y los alumnos, ubicados en
las filas. En cada una de las filas, en el extremo, se ubicaba un monitor. El maestro daba
la lección únicamente a los monitores, y éstos se la repetían a los demás estudiantes que
estaban ubicados en sus respectivas filas
La educación lancasteriana fue un “movimiento
educativo”
Ya que envolvía un sistema educativo (organización del espacio escolar y delimitación de
un método para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje), y además planteaba
una justificación social, política y económica que pretendía enseñar a leer y escribir a los
más desfavorecidos y contribuir a la estabilidad del país en un periodo en que la
educación no
representaba una prioridad para el gobierno.
Caracteristicas de la escuela LANCASTERIANA
● Se utilìza una nueva tècnica pedagògica por la cual los alumnos mas avanzados
enseñaban a sus compañeros.
● Un solo maestro podia enseñar de 200 a 1000 alumnos con los que bajaba el costo
de la educaciòn.
● Las asignaturas eran: Escritura, lectura, Aritmètica, Doctrina cristiana.
● En las paredes habiàn cristos de madera y alrededor colgaban carteles acerca de
la enseñanza.
● Al entrar a la escuela los alumnos tenian que formarse en la entrada para ser
revisados de cara, ropa, zapatos, manos y uñas.
Su importancia en la difuncion de la enseñanza elemental
La idea clave de este sistema es que el niño sea activo y no tenia oportunidad de
aburrirse porque siempre estaba aprendiendo.
Lancaster insistia en que cada niño tenia que hacer algo todol el tiempo y una razon de
hacerlo.
El sistema lancasteriano fue de suma importancia, ya que al haber escases de maestros
se les orientaba a niños sobresalientes y esto apoyaba a los costos bajos en la educaciòn.
Referencias
Martín-García, A. (2016). El método de enseñanza mutua de Joseph Lancaster. Análisis y
actualización a un nuevo contexto (Bachelor's thesis).
Palma, K. M. V., & López, P. M. (2018). La pedagogía social en méxico, una perspectiva histórica.
Boletín Redipe, 7(11), 53-64.
Orantes, A. EL MÉTODO DE ENSEÑANZA MUTUA EN AMÉRICA LATINA. RECONSTRUYENDO
SU HISTORIA CON UNA HOJA DE RUTA.
https://view.genial.ly/60d347d2d05ab20d41eb2e9d/presentation-presentacion-bocetos
Enseñanza y el aprendizaje de Lancaster
Para incorporar las ideas de Montessori a tu propio entorno familiar, necesitas tener algún
conocimiento de su filosofía básica sobre el desarrollo del niño. Como verás más adelante
en este libro, no es tan diferente de la de los expertos modernos y, una vez que los
términos se explican, es fácil aplicarlos a tu propia vida cotidiana. Maria Montessori
obtuvo sus ideas sobre cómo manejar y educar a los niños de sus observaciones de los
mismos en diferentes etapas de su desarrollo y de su contacto con niños de diferentes
culturas.
Identificó lo que ella consideraba que era normal en todos los niños como «las
características universales de la infancia», con independencia de dónde habían nacido los
niños o de cómo se habían educado. Luego comenzó a actuar como intérprete para los
niños de todo el mundo, aconsejando a los adultos que adoptaran un nuevo enfoque con
ellos y trataran el período de la niñez como una entidad en sí misma, no simplemente
como una preparación para la edad adulta.
Estas características se pueden resumir como sigue:
• Todos los niños tienen una mente «absorbente».
• Todos los niños pasan por períodos «sensibles».
• Todos los niños quieren aprender.
• Todos los niños aprenden por medio del juego/trabajo.
• Todos los niños pasan por diversas etapas de desarrollo.
• Todos los niños quieren ser independientes.
Un niño es fundamentalmente diferente de un adulto en la forma en que aprende. Tiene lo
que Montessori denominó una mente absorbente, una mente que inconscientemente
absorbe información del entorno, aprendiendo sobre él de manera rápida. Esta capacidad
de aprender así es única de los niños pequeños y dura más o menos los seis primeros
años de su vida.
Una vez que ha adquirido el suficiente conocimiento del mundo, pasa la fase y ya no hay
un deseo incontrolable de tocarlo todo.
Pero si se ponen muchas restricciones al niño y se obstaculizan sus instintos naturales
cuando está en esta fase, puede tener una rabieta para demostrarte que tiene una
necesidad de aprender insatisfecha. Montessori identificó seis períodos sensibles de este
tipo:
Sensibilidad al orden.
Sensibilidad al lenguaje.
Sensibilidad a caminar.
Sensibilidad a los aspectos sociales de la vida.
Sensibilidad a los pequeños objetos.
Sensibilidad a aprender a través de los sentidos.
La edad a la que llegan a una etapa concreta del desarrollo no está establecida
rígidamente, y varía de un niño a otro, pero cada etapa sigue a la anterior y se apoya
firmemente en ella, y no se puede omitir ninguna etapa.
Los niños con frecuencia retroceden temporalmente a una etapa anterior.
Primera etapa: desde el nacimiento hasta los 6 años.
Segunda etapa: desde los 6 a los 12 años .
Tercera etapa: desde los 12 a los 18 años.
Los síes y noes de la vida diaria
• Nunca des a tu hijo herramientas de juguete, tales como un recogedor y una escoba de
juguete o un cuchillo que es romo y en realidad no corta, porque pronto descubrirá que no
los puede hacer funcionar, se sentirá frustrado y abandonará.
• Proporciónale herramientas reales, asegurándote de que son del tamaño adecuado para
él.
• Cuando le enseñes a hacer algo, hazlo lentamente, para darle tiempo de absorberlo
totalmente, y repítelo varias veces si es necesario, para asegurarte de que ha captado el
sentido.
• Si es necesario, guíale durante toda la actividad, paso a paso, asegurándote de que
comprende cada paso antes de pasar al siguiente.
• Déjale que repita la actividad tantas veces como quiera, puesto que es así como
aprende.
REFERENCIAS
COGNITIVO, E. D. D., & IMPORTANTES, O. A. (2018). método Montessori.
Britton, L. (2001). Jugar y Aprender - El Metodo Montessori. Paidós.