0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas74 páginas

Irpf Minimo Vital y Cargas Familiares

El documento habla sobre el mínimo personal y familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España. Explica que el mínimo personal y familiar no se considera en la base imponible para evitar que la progresividad del impuesto reduzca los ingresos de los contribuyentes por debajo del nivel necesario para vivir dignamente. También cubre cómo se aplica el mínimo personal y familiar tanto a la base liquidable general como a la base liquidable del ahorro.

Cargado por

angi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas74 páginas

Irpf Minimo Vital y Cargas Familiares

El documento habla sobre el mínimo personal y familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España. Explica que el mínimo personal y familiar no se considera en la base imponible para evitar que la progresividad del impuesto reduzca los ingresos de los contribuyentes por debajo del nivel necesario para vivir dignamente. También cubre cómo se aplica el mínimo personal y familiar tanto a la base liquidable general como a la base liquidable del ahorro.

Cargado por

angi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

IRPF-TEMA 2

MÍNIMO PERSONAL Y FAMILIAR.


CARGAS FAMILIARES

Alejandro Blázquez 1
FUNDAMENTO
• Mínimo vital es distinto y superior a la cantidad que
una persona necesitaría gastar simplemente para
mantenerse con vida, que es el concepto tradicional.
Por el contrario, el “mínimo personal o familiar”
comprende no solo esa cantidad vital sino también las
necesarias para que el individuo se sienta participe y
miembro de la sociedad en condiciones normales. Es
decir, se requiere una cantidad para una vida “digna”
(vivienda, manutención, sanidad , educación, vestido,
etc.). De esta manera, si un impuesto redujese la renta
de que dispone un individuo para vivir dicho
contribuyente caería de nuevo a cargo de la
colectividad, bien del Estado, bien de instituciones
benéficas, de tal manera que el Impuesto pagado sería
restituido a título de subsidio

Alejandro Blázquez 2
• El principio de capacidad económica de los
individuos exige que se tengan en cuenta sus
circunstancias personales y familiares
(impuesto subjetivo).
• Hay que distinguir entre los gastos que recaen
exclusivamente sobre el sujeto pasivo
(sanidad, alimentación) de aquellos otros que
se derivan de sus relaciones familiares (son las
denominadas cargas familiares).
– Las cargas familiares incluyen el mínimo familiar,
deducciones, pensiones compensatorias, por
alimentos.
Alejandro Blázquez 3
• El principio de capacidad económica exige que a
la hora de determinar la deuda tributaria de
cualquier sujeto se tengan en cuenta sus
circunstancias familiares, desde el momento en
que éstas determinan una distinta disponibilidad
de sus recursos. Así, la justicia horizontal exige
que se trate igual a los iguales, de tal manera que
si no se encuentran en el mismo nivel de
horizontalidad, deben ser tratados de diferente
forma. Un sujeto que gana 25.000 euros y no
tiene nadie a su cargo no puede ser tratado igual
que otro que gana lo mismo y tiene 12 hijos.

Alejandro Blázquez 4
• Además, una vez vista la primera vertiente de la
capacidad económica y las cargas familiares, no
hay que perder de vista que la familia es una
institución que la Constitución exige que se
proteja (art. 39.1 CE). Este segundo enfoque
implica que el Derecho fiscal pueda tratar mejor
tributariamente a quien está integrado en una
familia que a quien no lo esté, calificando dichos
beneficios como no fiscales, que no se vinculan
con la capacidad económica sino con otros
valores constitucionales.
– El problema actual es el concepto de “familia”.
Alejandro Blázquez 5
• Igualmente, y dentro de la situación familiar, es
posible discriminar positivamente para lograr
otros fines constitucionales:
– Sucede con algunas normas relacionadas con las
mujeres, con vistas a un efectivo cumplimiento del
principio de igualdad real entre hombres y mujeres
(por. Ej., deducción por maternidad).
• La discapacidad hace que el mínimo vital deba
ser incrementado. Tiene un doble fundamento:
– Reconocer su menor capacidad económica menor;
necesitan más gastos y medios para integrarse en la
sociedad.
– También en un beneficio fiscal para fomentar su
integración laboral (fines no fiscales de los tributos).

Alejandro Blázquez 6
SISTEMA JURÍDICO EMPLEADO
• El mínimo personal y el mínimo familiar, se
pueden instrumentar mediante distintas
técnicas tributarias (deducción en la cuota,
exención, reducción).
• En el IRPF se ha realizado mediante el sistema
de no tenerlo en consideración en la base
imponible. Sin embargo, y para evitar los
efectos de la progresividad, se ha diseñado un
sistema donde el mínimo vital sea igual para
las rentas altas que para las rentas bajas.

Alejandro Blázquez 7
• Artículo 56.1 (Definición) “El mínimo personal
y familiar constituye la parte de la base
liquidable que, por destinarse a satisfacer las
necesidades básicas personales y familiares
del contribuyente, no se somete a tributación
por este Impuesto”.
• Opera sobre la Base Liquidable General
(rentas que tributan a tipos marginales).
• Y, posteriormente, sobre la Base Liquidable del
Ahorro (rentas que tributan a tipos más
proprocionales).

Alejandro Blázquez 8
BASE LIQUIDABLE GENERAL
• Si la BLG (es la que tributa a tipos marginales
progresivos) es superior al importe del mínimo
personal o familiar forma parte de la BLG (art. 56.2)
• A la hora de determinar cómo se deduce, el
procedimiento es el siguiente (art. 63):
– Se toma el total de la BLG (sin descontar el mínimo vital
personal y familiar)
– Sobre dicha cuantía se aplican los tipos de gravamen
progresivos.
– Lo anterior da lugar a una cantidad “A”
– A su vez, se determina el mínimo personal y familiar, y
sobre ese mínimo vital se aplican, a su vez, los tipos de
gravamen. Da lugar a una cantidad “B”
– Para determinar la cuota se hace “A” menos “B”

Alejandro Blázquez 9
• EJEMPLO. Un OT tiene la base liquidable general
por 130.000 euros. Su mínimo personal es de
5.550. Se pide determinar la cuota
– La BLG es superior al mínimo vital, por lo que se
aplicará el artículo 63.
– Se aplica a los 130.000 euros la escala de tipos
progresivos.
• Hasta 60.000 la cuota es de 17.738,04 euros, y el resto
(70.000, tributa al marginal del 43,50%, lo que da 30.450).
Total; 48.188,04
– Al mínimo vital, 5.550, se le aplica la escala de
gravamen (es decir, el primer tramo), que supone
aplicar el 18,5 por 100. El resultado es 1.026,75 euros.
– La cuota final sería 48.188,04 menos 1.026,75. Esto
supone 47.161,29 euros a ingresar.

Alejandro Blázquez 10
• Como hemos señalado, el objeto de este sistema
es evitar la progresividad a la hora de aplicar el
mínimo personal y familiar:
– Si el obligado tributario se dedujera los 5.550 a su tipo
marginal en el anterior ejemplo (que es según tablas
43,50 por 100), el ahorro que habría tenido es de
2.414,25 euros, frente a los 1.026,75 que
efectivamente se deduce. Es decir, se entendería que
su mínimo vital es superior que el de otros con un tipo
de gravamen inferior.
• Se trata de que el efecto final del mínimo vital
para todos sea igual, con independencia de
cuáles sean sus rentas. Es decir, que el mínimo
vital sea igual para una persona que gana 100.000
y otra que gana 10.000.
Alejandro Blázquez 11
EJERCICIOS REALIZAR ALUMNO
• EJERCICIO 1.- Alberto tiene una BLG de 56.300
euros. Su mínimo personal y familiar es de 27.197
euros. Se pide determinar la cuota íntegra.
• EJERCICIO 2.- Mónica sólo tiene una BLG de 7.200
euros. Su mínimo vital es de 5.550. Se pide
determinar la cuota íntegra
• EJERCICIO 3.- Pablo tiene una BLG 59.000 euros y
un mínimo personal y familiar de 18.000 euros.
Se pide determinar la cuota íntegra.

Alejandro Blázquez 12
• EJERCICIO 4.- JUAN CARLOS tiene un salario
de 580.000 euros al año. Lleva trabajando en
la empresa 39 años. Le despiden de forma
improcedente y le pagan el total de la
indemnización a la que tiene derecho. Tiene
un mínimo vital de 19.000 euros. Se pide
determinar su cuota a ingresar.

Alejandro Blázquez 13
BASE LIQUIDABLE AHORRO
• (Art. 56.2) Cuando la (BLG) sea inferior al
importe del mínimo personal y familiar (por
ejemplo, BLG 4.000 y mínimo vital 5.550):
– El mínimo formará parte de la BLG hasta su
importe (es decir, hasta 4.000, lo que supone
dejarla a cero)
– Y el resto, formará parte de la BL del ahorro (en
nuestro ejemplo, 1.550 (5.550-4.000).
• Si no hay BLG (es cero), el mínimo formará
parte de la BL Ahorro.

Alejandro Blázquez 14
• El artículo 66 (ahorro) determina el mismo
sistema que para la BL General
– Se toma el total de la BL Ahorro (sin descontar el
mínimo vital personal y familiar)
– Sobre dicha cuantía se aplican los tipos de
gravamen del ahorro.
– Lo anterior da lugar a una cantidad “A”
– A su vez, se determina el mínimo personal y
familiar, y sobre ese mínimo vital se aplican, a su
vez, los tipos de gravamen. Da lugar a una
cantidad “B”
– Para determinar la cuota se hace “A” menos “B”

Alejandro Blázquez 15
EJEMPLO. Luis sólo tiene una BLG de 2.000
euros y una BL del Ahorro por importe de
11.000 euros y tiene un mínimo de 8.550 euros.
– Al ser inferior la BLG al mínimo vital se deja en
cero y sobran 6.550 (8.550 menos 2000 de BLG)
– Se aplica tablas del Ahorro a los 11.000 euros:
• Los primeros 6.000 tributan 1.140 euros y los 5.000
restantes lo hacen al 21% (1.050). Total; 2.190 euros.
– Se aplica el TG del ahorro al mínimo vital no
compensado con la BLG. Es decir a 6.550.
• Los primeros 6.000 tributan 1.140 euros y los 550
restantes lo hacen al 21% (115,5). Total; 1.255,5 euros.
– CUOTA FINAL; 2.190 menos 1.255,5= 934,5 euros.

Alejandro Blázquez 16
EJERCICIOS A REALIZAR POR EL
ALUMNO
• EJERCICIO 5.- Andrés tiene una base liquidable
general de 10.400 euros y una base liquidable
del ahorro de 36.000 euros. Su mínimo
personal y familiar es de 16.000 euros. Se pide
determinar la cuota.
• EJERICIO 6.- Mari Puri no tiene BLG. Sólo tiene
BL de ahorro, que asciende a 76.000 euros. Su
mínimo personal y familiar es de 16.889
euros.

Alejandro Blázquez 17
CAPACIDAD DE LAS CCAA
• Las CCAA tienen capacidad normativa (art. 46
de la Ley 22/2009):
– Pueden establecer incrementos o disminuciones
en las cuantías del mínimo personal y familiar con
el límite del 10 por ciento para cada una de las
cuantías.
– Deducciones por situaciones personales.
• Es decir, las CCAA tienen medidas para poder
influir sobre el mínimo vital

Alejandro Blázquez 18
CCA DE MADRID
• A título de ejemplo, en Madrid las cantidades no
son idénticas que en la LIRPF (Decreto Legislativo
1/2010)
• Por ejemplo, con relación al mínimo por
descendiente, la Comunidad de Madrid ha
aumentando los mínimos a partir del tercer hijo.
A EFECTOS DE EXAMEN VAMOS A TOMAR LOS
MÍNIMOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
• También hay deducciones por: nacimiento o
adopción de hijos; adopción internacional de
niños; gastos educativos, en el caso de familias
con ingresos reducidos y 2 o más hijos.
Alejandro Blázquez 19
CUANTIFICACIÓN DEL MÍNIMO
• La cuantificación depende del momento histórico de cada
sociedad y del sistema de cobertura de las necesidades
personales y sociales que el Estado presta a cada ciudadano
(a mayor cobertura social, como es el caso de Suecia,
menor es el mínimo existencial; por el contrario, cuando el
Estado no cubre ciertas necesidades básicas –sanidad,
educación, etc.- dicho mínimo debería incrementarse o
permitir la deducción de gastos básicos como sanidad)
– Por tanto, si la subsistencia se valora en 5.000 € y el Estado
valora las prestaciones sociales que concede en 3.000, las 2.000
restantes no podrían someterse a imposición por formar parte
del mínimo existencial.
– Además, el mínimo vital debería cambiar anualmente en
función de la inflación, coberturas, etc. Y ESO NO SE HACE EN
ESPAÑA, PRODUCIENDO GRAVES INCONSISTENCIAS

Alejandro Blázquez 20
• Lo anterior pone en entredicho todo el Estado
de bienestar: en España, debido a la actual
situación la tendencia es:
– Aumentar los impuestos.
– Disminuir los servicios públicos.
– Lo anterior debería llevar de manera automática a
aumentar el mínimo personal y familiar, en tanto,
el Estado deja de cubrir una serie de servicios (por
ejemplo, algunas medicinas o tratamientos). PERO
NO SE HACE.

Alejandro Blázquez 21
MÍNIMO DEL CONTRIBUYENTE (Art. 57)
• 5.550 euros anuales.
• Si el contribuyente tienen una edad superior a 65
años, el mínimo se aumentará en 1.150 euros
• Si la edad es superior a 75 años, el mínimo se
aumentará adicionalmente en 1.400
• Las situaciones se toman en consideración con
datos a la finalización del periodo impositivo. Es
decir, a 31 de diciembre
• Si un contribuyente tiene 80 años su mínimo vital
sería: 5.550+1.150+1.400

Alejandro Blázquez 22
• Si el contribuyente es discapacitado, el mínimo vital se
incrementa (art. 60):
• A.- Si la discapacidad es igual o superior al 33% e inferior al
65%: 3.000 euros
– Y se aumenta, en concepto de gastos de asistencia, en 3.000
euros cuando acredite necesitar ayuda de terceras personas o
movilidad reducida.
• B.- Si la discapacidad es igual o superior al 65% se suman
dos cantidades
– 9.000 euros
– 3.000 euros anuales como gastos de asistencia.
– Es decir, en total tiene 12.000 euros.
• LA DISCAPACIDAD se declara administrativamente.
• No se identifica dependencia con discapacidad.
• De esta manera, una persona con gran dependencia
dependiente, no es discapacitada sino se le ha reconocido
como tal
Alejandro Blázquez 23
• EJERCICIO 7.- Ángel tiene 67 años y una
discapacidad del 90 por 100. Determina su
mínimo personal.
• EJERCICIO 8.- Pablo cumple 65 años el 30 de
diciembre del año XX. Tiene una discapacidad
reconocida del 35 por 100. Determina su mínimo
personal.
• EJERCICIO 9.- PACO, que tiene 80 años, tiene
reconocida por la Comunidad de Madrid una gran
dependencia (90 puntos sobre 100), pero no
tiene declarada la discapacidad de manera
administrativa. Determina su mínimo personal.

Alejandro Blázquez 24
MINIMO FAMILIAR
• Además de la deducción personal del contribuyente, la
Ley ha determinado una deducción por ascendientes y
descendientes:
– No hay deducción por el “cónyuge” que no trabaje (es
incomprensible desde el punto de vista de justicia)
– Los términos ascendientes o descendientes se interpretan
según el CC. Es decir, ascendiente es padre, abuelo,
bisabuelo, y descendiente hijo, nieto, bisnieto
– Sólo se contemplan por “consanguineidad”, y no por
afinidad. Es decir, “una suegra” no da derecho a deducir en
la renta del yerno en declaración individual. Tampoco se
incluyen los “hijastros” (hijos de la pareja fruto de otras
relaciones)

Alejandro Blázquez 25
MINIMO POR ASCENDIENTE (art. 59)
• La deducción es de 1.150 euros anuales y requiere varios
requisitos:
– Tiene que ser mayor de 65 años “o” menor pero con
discapacidad igual superior al 33 por 100 (es alternativo).
– Tiene que convivir con el contribuyente
– Sus rentas anuales, excluidas las exentas, no pueden ser
superiores a 8.000 euros. El TEAC ha entendido que por rentas
anuales es la diferencia entre ingresos menos gastos, pero sin
reducciones. Y se toman las rentas negativas y positivas sin las
normas de integración y compensación
• Si el ascendiente tiene más de 75 años, el mínimo se
aumentará en 1.400 euros anuales. Es decir, se suma al
anterior.
• La convivencia se entiende en sentido amplio: entre otros
casos, se considerará que conviven con el contribuyente los
ascendientes discapacitados que, dependiendo del mismo,
sean internados en centros especializados.
Alejandro Blázquez 26
• La aplicación del mínimo por ascendientes tiene una
serie de requisitos (art. 61):
– La situación se verifica a fecha del devengo del
contribuyente (31 de diciembre o fecha de fallecimiento
del contribuyente).
– Si el ascendiente fallece antes de 31 de diciembre, se
deduce 1.150 euros.
• Para la aplicación del mínimo por ascendientes, es
necesario que éstos convivan con el contribuyente, al
menos, la mitad del período impositivo.
– Si tuviera tres hijos que vivan independientes y conviviera
con cada uno un 33,33 por 100 de tiempo con ellos no
tendría derecho a deducir con ninguno. Esto es criticable
con arreglo a principios constitucionales.
– Realmente supone que sólo puede deducir uno de los hijos
si éstos no viven juntos. Si en una misma casa vivieran dos
hijos un ascendiente, entonces se prorratea.
Alejandro Blázquez 27
• Es posible que la abuela conviva a la vez con la
hija y con la nieta, y éstas dos tengan rentas:
– En dicho caso, la aplicación del mínimo corresponderá
a los de grado más cercano (hija).
– Sin embargo, si la hija no tuviera rentas anuales
superiores a 8.000 euros (excluidas las exentas) sí se
aplicaría la deducción la nieta.
• A pesar de que la Ley dispone que la aplicación
del mínimo sólo exige que el ascendiente tenga
rentas inferiores a 8.000 euros (excluidas las
exentas), lo cierto es que la Ley exige además a
que el ascendiente no presenten declaración por
IRPF con rentas superiores a 1.800 euros.

Alejandro Blázquez 28
– La anterior limitación, que no tiene una justificación
clara, supone a efectos reales que si, por ejemplo, un
ascendiente tuviera rentas por 1.900 € y declarase no
tendría derecho a generar derecho a la deducción, lo
que genera desigualdades y es difícilmente justificable
con relación a una persona que tiene rentas de 6.000
€ no declarase (sí general el derecho a la deducción).
– Este precepto hay que ponerlo en relación el deber de
declarar (art. 96). Así, existe obligación de declara si,
por ejemplo, si tienes ganancias patrimoniales
superiores a 1.000 sin retención. O intereses por
importe superior a 1.600 con retención.
– Igualmente, cuando alguien quiere recuperar sus
retenciones por capital tiene que declarar.
– En definitiva, el umbral de rentas superiores a 8.000
euros “no es real”, es ficticio.

Alejandro Blázquez 29
• Por otro lado, el límite de 8.000 euros no se
sabe de dónde viene (¿por qué no 5.550, que
es el mínimo vital del ascendiente?).
– Es más, ¿tiene sentido que haya deducción
cuando su manutención no es obligatoria para el
contribuyente?.
• El poner el límite de los 65 años parece
fundamentarse en que es la edad de
jubilación, pero crea injusticias en edades más
tempranas si el ascendiente no trabaja.

Alejandro Blázquez 30
• Si el ascendiente es discapacitado, el mínimo se
incrementa (art. 60) de la misma manera que para
el contribuyente.
• A.- Si la discapacidad es igual o superior al 33% e
inferior al 65%: 3.000 euros
– Y se aumenta, en concepto de gastos de asistencia, en
3.000 euros cuando acredite necesitar ayuda de
terceras personas o movilidad reducida.
• B.- Si la discapacidad es igual o superior al 65% se
suman dos cantidades
– 9.000 euros
– 3.000 euros anuales como gastos de asistencia.
– Es decir, en total tiene 12.000 euros.

Alejandro Blázquez 31
EJERCICIOS A REALIZAR POR EL
ALUMNO
• EJERCICIO 10.- FABIO cumplirá 75 años el día 12
de diciembre del período XX. Convive en casa de
su hija Marta. Fabio, tiene una pensión de 600
euros al mes y no declara IRPF. Fabio se marcha
los tres meses del verano a casa de su otro hijo
Andrés. Determina el mínimo por ascendientes
de Marta.
• EJERCICIO 11. Mismo enunciado que el anterior
pero FABIO no tiene pensión y le han dado un
intereses por 2.000 con retención.

Alejandro Blázquez 32
• EJERCICIO 12.- JUAN, de 76 años, tiene una
discapacidad (55 por 100). Convive con Manuel.
Pero su otro hijo, Andrés, le manda 600 € al mes a
Manuel para el cuidad con su padre. Sólo ha
convivido con Andrés el día de navidades, que fue a
pasar todo el día con él. Determina el mínimo por
ascendientes y quién tiene derecho al mismo.
• EJERCICIO 13.- Alberto (23 años) trabaja con un
buen sueldo (55.000 BLG). Vive con sus padres,
estando el padre en el paro y sin subsidio y la
madre, que es discapacitada (ciega, 40%), se dedica
a tareas domesticas. El padre tiene 55 años y la
madre 42. El abuelo, de 78 años, también vive con
ellos y carece de recursos. Determina la cuota a
integra (antes de la deducción del 81.bis).
Alejandro Blázquez 33
MÍNIMO POR DESCENDIENTES (art. 59)
• El mínimo por descendientes requiere:
– Que sean menores de 25 años “o” con discapacidad cualquiera
que sea su edad (alternativo). Da igual su estado civil. Puede
estar casado.
– Que conviva con el contribuyente
– Que no tenga rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a
8.000 euros (muy importante para las becas)
• Las cuantías para la COMUNIDAD DE MADRID (SON LAS
QUE ENTRAN EN EL EXAMEN):
– 2.400 euros anuales por el primero.
– 2.700 euros anuales por el segundo.
– 4.400 euros anuales por el tercero.
– 4.950 euros anuales por el cuarto y siguientes.
• Además, por cada descendiente menor de tres años, el
mínimo se aumenta en 2.800.

Alejandro Blázquez 34
• Si el descendiente es discapacitado: se añaden las
mismas cuantías que para la discapacidad del
ascendiente y contribuyente (remisión a esa
diapositiva).
• Se asimilan a los descendientes las personas vinculadas
al contribuyente por razón de tutela y acogimiento.
• La convivencia se entiende en sentido amplio. Se
vincula a la dependencia económica: Entre otros
casos, se considerará que conviven con el
contribuyente los descendientes que, dependiendo del
mismo, estén internados en centros especializados.
Pero también estancias en el extranjero, etc.

Alejandro Blázquez 35
• EJEMPLO. Alberto, viudo, de 35 años, tiene 4
hijos. Uno de 14, otro de 8, otro de 2 y otro de 6
meses. El de 14 años es, además discapacitado en
un 35 por 100. Se pide determinar el mínimo por
descendiente:
• Hijo 1: 2.400;
• Hijo 2: 2.700;
• Hijo 3: 4.400 ;
• Hijo 4; 4.950.
– Discapacidad Hijo 1: 3.000 euros.
– Menor de tres años: Hijo 3: 2.800;
– Menor de tres años: Hijo 4: 2.800
– Total mínimo por descendiente: 23.050 euros

Alejandro Blázquez 36
• Que según aumente el número de hijos aumente el mínimo
no tiene sentido desde la capacidad económica. Si hay más
hijos aparecen las economías de escala y disminuye el gasto
proporcionalmente (ropa, comida, transporte, etc.).
Realmente supone que se trata de un incentivo a la
natalidad o un beneficio fiscal a la familia.
• La edad de 25 años con una situación de paro juvenil
parece ser criticable. En España gran parte del paro es
entre jóvenes
• El importe de los 8.000 (excluidas las rentas exentas)carece
de justificación (si tienen rentas para mantenerse no deben
dar derecho a la deducción). Las becas del art. 7 están
exentas, por lo que incluso si la beca supera dicha cantidad
habría derecho a la deducción.
• Se aplica la misma limitación que para los ascendientes
sobre la declaración (no presenten declaración por IRPF con
rentas superiores a 1.800 euros).
Alejandro Blázquez 37
• Si un descendiente fallece antes de 31 de
diciembre del año, se puede deducir por él
2.400 euros anuales.
• Si el descendiente convive con varios
ascendientes de distinto grado, se aplica la
deducción el más cercano (padre), salvo que
no tenga rentas superiores a 8.000 (excluidas
las exentas), en cuyo caso se las aplicará el
abuelo.

Alejandro Blázquez 38
• En el caso de que el descendiente conviva con los
padres, se prorratea “en partes iguales” entre ellos. Es
decir, si la madre y el padre casados presentan
declaración individual, cada uno se imputa la mitad.
– En el ejemplo anterior donde el resultado era 23.050 de
euros la deducción de Alberto, si su mujer viviera y hubiera
presentado una declaración individual, entonces Alberto
se podría haber deducido 11.525 (la mitad de 23.050)
• La convivencia plantea problemas en el caso de
separaciones y divorcios. En dicho caso, la AEAT se
acude a la “convivencia” legal y no a la convivencia
efectiva. Será el convenio regulador donde se
establezca la guarda y custodia quien se deducirá las
cantidades. Así, si la guarda es para la madre, se
deduce ella el 100 por 100, aunque no viva con ella.
– Si no hay convenio todavía, en principio, por mitades.

Alejandro Blázquez 39
EJERCICIOS A REALIZAR POR EL
ALUMNO
• EJERCICIO 14.- El matrimonio compuesto por MIGUEL
y LUCIA, de 58 y 56 años de edad, respectivamente,
tienen tres hijos con los que conviven. El mayor de 27
años, tiene acreditado un grado de minusvalía del 34
por 100, el segundo, tiene 22 años y el tercero 19.
Ninguno de ellos ha obtenido rentas superiores a 8.000
euros ni ha presentado declaración por IRPF. Tanto
Lucia como Miguel trabajan. El Padre de Miguel (78
años), que vivía con ellos y no tenía rentas, ha fallecido
el 5 de agosto. Teniendo en consideración que Miguel
tiene una BLG de 68.000 euros se pide cuota a ingresar
por Miguel en tributación individual (antes de la
deducción del 81bis).

Alejandro Blázquez 40
• EJERCICIO 15.- LETICIA y JUAN MANUEL
conviven en matrimonio y tienen en común
cinco hijos que conviven con ellos (18, 12, 6 y
dos gemelos de 1 año). Vive con ellos la madre
de Leticia, de 69 años (discapacidad de 68%).
Juan Manuel y Leticia presentan declaración
separada. Leticia tienen una BL del Ahorro de
25.000 euros. Determina la cantidad a
ingresar por Leticia en declaración individual
(antes de la deducción del 81bis).

Alejandro Blázquez 41
• EJERCICIO 16.- BRAULIO y LUISA son matrimonio. El
tiene 67 años y una discapacidad de 34 por 10. Luisa
tiene 50 años. El matrimonio tiene 3 hijos en común;
Pepe, de 23 años, estudiante; Dolores que tiene 20
años, sin oficio, y Luis de 2 años. Además convive con
ellos un hijo de ella de una anterior relación (Luis, de
28, con discapacidad del 65 por 100). Ninguno de los
hijos ha obtenido rentas superiores a 8.000 euros ni
presentado declaración. En el domicilio, vive el padre
del Braulio de 95 años de edad, y discapacitado en un
66 por 100 y que tiene una pensión de jubilación de
7.500 año que no tributa en IRPF. Determinar el
mínimo personal y familiar de Braulio y Luisa en
régimen de declaración individual.

Alejandro Blázquez 42
OTRAS MEDIDAS RELACIONADAS
CON LA FAMILIA

Alejandro Blázquez 43
PENSIONES COMPESATORIAS Y
ALIMENTOS A QUIENES NO SEAN HIJOS
• Pensiones compensatorias a los cónyuges en caso de
divorcio, separación o nulidad y en el caso de que se
satisfagan alimentos a personas que no sean los hijos
(ascendientes), siempre que sean por resolución
judicial (o se hayan fijado en el convenio regulador)
– Son obligaciones derivadas del Código Civil, donde el
pagador pierde capacidad económica, en tanto se detraen
sus recursos. A su vez, supone un ingreso para quien lo
reciba
• Para quien lo recibe: renta del trabajo (art. 17.2.f). Es
una ficción jurídica para aplicar el régimen jurídico de
esa renta (régimen de reducciones). No hay retención
al ser el pagador un particular.

Alejandro Blázquez 44
• Para quien lo paga (art. 55): reducción en la base
imponible.
• La base liquidable general (art. 50.1) se
determina deduciendo, entre otras, la pensión
compensatoria (art. 55), y como consecuencia no
puede ser negativa.
• Si hay exceso de pensión compensatoria sobre la
BLG se resta de la BL del ahorro (art. 50.2).
– Es decir, si un OT tiene una BLG de 25.000, una BLA de
48.000 euros, tiene que pasar una pensión
compensatoria por 35.000 euros, lo primero se
compensaría la BLG hasta dejarla a cero. Y lo que
sobre (que en nuestro caso son 10.000), reducen la
BLA, por lo que sólo quedarían 38.000 euros. Es decir,
solo se tributa por la BLA por 38.000 euros.

Alejandro Blázquez 45
• Lo que se hace tributariamente es dividir la renta
(no hay exención), pagando también el perceptor.
Se elimina la progresividad, y, si la renta que se
recibe es baja por el cónyuge es baja y no tiene
rentas estará normalmente exenta de pagar.
• Se plantean problemas cuando la decisión judicial
no distingue entre la pensión compensatoria y los
alimentos a los hijos, habiendo llegado a
mantener la DGT que no cabe, entonces, la
reducción. Dicha postura es criticable.
• No valen los acuerdos privados (sólo judiciales),
para evitar posibles fraudes.

Alejandro Blázquez 46
• EJERCICIO 17. EMILIANO (67 años), se ha
divorciado de su mujer MARTA de 55 años
(que tiene una discapacidad del 35%).
EMILIANO tiene una BLG de 270.000 €. Como
consecuencia del divorcio el juez ha
dictaminado que tiene que pasar a su mujer
una pensión compensatoria de 80.000 €.
Determina la cuota a ingresar de Emilio y de
Marta (a efectos de ejemplo, se entiende que
la BL de ella, incluida la pensión
compensatoria, es de 85.000).
Alejandro Blázquez 47
ANUALIDADES POR ALIMENTOS A LOS
HIJOS
• En el caso de anualidades por alimentos de los padres a los
hijos en virtud de decisión judicial, el régimen es el
siguiente:
• Para los hijos: exentas por aplicación del art. 7.k.
• Para el padre (art. 64) no son deducibles (es decir, no
minoran ni se restan en la base).
• No puede deducirse por mínimo por descendientes (art.
58.1 in fine)
• Técnica; se permite evitar la progresividad del impuesto
mediante la división de la BLG en dos partes a los efectos
de la aplicación del tipo de gravamen. Es decir, al estar
exento en el hijo, tiene que tributar en el padre, pero para
respetar la capacidad económica se instrumenta un sistema
que permita evitar al menos la progresividad (art. 64).

Alejandro Blázquez 48
• El sistema es el siguiente:
– El importe de los alimentos debe ser inferior a la
BLG
– En dicho caso, a la pensión por alimentos se le
aplica la escala de tipos progresivos. Obtenemos
un valor “A”
– Se aplica también a la BLG una vez restado los
alimentos. Obtenemos un valor “B”
– “A” y “B” se suman y da un valor “C”.
– De “C” hay que restar ahora el mínimo personal y
familiar, y, como especialidad, se incrementa en
1.980 euros anuales, sin que pueda resultar
negativa como consecuencia de tal minoración.
Alejandro Blázquez 49
• EJEMPLO. LUIS (35 años), tiene una BLG de
50.000 €. Se ha divorciado y el hijo convive
con la madre. Judicialmente tiene que pagar
una pensión por alimentos a su hijo de 10.000
€. Luis vive sólo. Se pide determinar cuota de
Luis.
– La renta que recibe el hijo de 10.000 € está
exenta. No tiene que tributar por ella.

Alejandro Blázquez 50
– Cuota A: 40.000 (BLG del 50.000 menos pensión por
alimentos de 10.000) por tipos de gravamen.
• Hasta 35.000,00----------------------8.433,67
• Resto 5.000 al tipo del 36,40---- 1.820
• Total ------------------------------------10.253,67
– Cuota B: 10.000 (pensión por alimentos) por tipos de
gravamen
• 10.000 al tipo del 18,5-------------1.850
– Cuota C (A+B)= 12.103,67
– Mínimo personal y familiar (al no vivir con él no se
puede deducir por sus hijos el mínimo vital)
• 5.550+1.980= 7.530
• 7.530 al tipo del 18,5 -------------- 1.393,05
– Total: 12.103,67-1.393,05=10.710,62
Alejandro Blázquez 51
• Como puede comprobarse, el beneficio que se
da al padre es que evita que la parte ganada
que entrega al hijo (10.000) no tribute a tipos
de gravamen progresivos y, además, le regalan
1.980 € en el mínimo vital.
• Se trata de técnicas tributarias para que se
grave la capacidad económica real.

Alejandro Blázquez 52
• EJERCICIO 18.- LUIS, de 35 años, está
divorciado. Tiene una base imponible general
de 95.000 euros (le han retenido 20.000
euros). A su mujer le pasa una pensión
compensatoria de 20.000 euros al año. Y a su
hijo pequeño, que está con su madre, le pasa
una pensión por alimentos de 12.000 euros al
año. Determina la cuota a ingresar o a
devolver por Luis.

Alejandro Blázquez 53
• Se planteo ante el TC el trato desigual que
suponía la pensión compensatoria del
cónyuge (que se podía deducir de la base, lo
que es mayor beneficio) y los alimentos a los
hijos (que sólo reducían la progresividad). El
TC señaló que no eran situaciones
comparables, en tanto los alimentos a los hijos
suponen un deber que no ocurre con relación
a la pensiones compensatorias. Al no ser
situaciones comparables no existe
inconstitucionalidad.
Alejandro Blázquez 54
DEDUCCIÓN POR MATERNIDAD (art. 81)
• La deducción es sólo para las MADRES “trabajadoras”.
– El padre sólo tiene derecho a esta deducción en caso de muerte
de la madre o cuando la guardia y custodia se atribuya de forma
EXCLUSIVA al padre.
• Se tiene derecho a una deducción en la cuota de 1.200
euros por cada hijo menor de tres años y que cumplan los
mimos requisitos que para la aplicación del mínimo por
descendientes (rentas menores a 8.000 euros, etc.).
– Por otro lado, esta situación se extiende también a los casos de
adopción o acogimiento (cualquiera que sea la edad) con la
característica que la duración de los tres años se toma desde la
inscripción en el registro (por motivos de control).
• Es obligatorio que la mujer realice una actividad por cuenta
propia o ajena por la que esté dada de alta en la seguridad
social o mutualidad.

Alejandro Blázquez 55
• Forma de aplicar la deducción:
– Se calcula de forma proporcional al número de meses
en que se cumplan de forma simultánea los anteriores
requisitos (todo a 31 de cada mes):
• Que la madre trabaje (esté dada de alta en la SS o
mutualidad).
• Que el niño sea menor de tres años. Así, si un niño nace en 3
octubre del año X, habrá cumplido la condición 3 meses del
año X.
– Y hay un límite para cada hijo: las cotizaciones y
cuotas totales a la Seguridad Social y Mutualidades
devengadas en cada período impositivo. Si las cuotas
son de 1.300 y tiene 3 hijos que cumplen las
condiciones, se deduce 1.200 por 3 (3.600)

Alejandro Blázquez 56
• El importe de la deducción por maternidad se podrá
incrementar hasta en 1.000 euros adicionales cuando
el contribuyente que tenga derecho a la misma hubiera
satisfecho en el período impositivo gastos de custodia
del hijo menor de tres años en guarderías o centros de
educación infantil autorizados.
• A estos efectos se entenderán por gastos de custodia
las cantidades satisfechas a guarderías y centros de
educación infantil por la preinscripción y matrícula de
dichos menores, la asistencia, en horario general y
ampliado, y la alimentación, siempre que se hayan
producido por meses completos y no tuvieran la
consideración de rendimientos del trabajo en especie
exentos por aplicación de lo dispuesto en las letras b) o
d) del apartado 3 del artículo 42 de esta Ley.

Alejandro Blázquez 57
• Se aplican los mismos límites que hemos visto
anteriormente (seguridad social y edad).
• No obstante, hay una cuestión particular, y es
que en el período impositivo en que el hijo
menor cumpla tres años, el incremento por la
custodia podrá resultar de aplicación respecto
de los gastos incurridos con posterioridad al
cumplimiento de dicha edad hasta el mes
anterior a aquél en el que pueda comenzar el
segundo ciclo de educación infantil.
– Cuando pueda empezar el segundo ciclo de
educación infantil la educación es obligatoria.

Alejandro Blázquez 58
• Se trata de un precepto de discriminación
positiva de la mujer en el sistema tributario.
– La finalidad de compensar los costes sociales y
laborales derivados de la maternidad (guarderías)
– Se trata de estimular la incorporación de la mujer al
trabajo
• Se ha articulado como una deducción en la cuota.
Esto supone dejarla al margen de los problemas
de la progresividad. Da igual lo que gane una
mujer, porque siempre se deducirá 1.200 euros
por cada hijo. Naturalmente, en rentas bajas
tendrá un efecto mucho más beneficioso que si
se hubiera realizado mediante una reducción en
la base.

Alejandro Blázquez 59
• De hecho, la posible crítica a que la deducción
tiene como límite los importes a la SS o
mutualidades, lo que podría perjudicar a aquellas
madres con aportaciones muy escasas frente a las
que tienen más, se compensa precisamente
porque la deducción es a tipo fijo en la cuota.
• Tributariamente, la nota más importante de esta
deducción es que se puede cobrar por
anticipado(derecho de opción). Es más, se tiene
derecho a recibir este dinero aun cuando no se
tenga cuota que pagar, lo que hace que nos
encontremos ante una figura cercana a la
subvención o subsidio.
Alejandro Blázquez 60
• EJEMPLO: LUCÍA es abogada y está dada como autónoma.
En el año X ha pagado a la seguridad social la cantidad de
233 euros al mes. En el año X-1 tuvo dos gemelos que viven
con ella. En el año X los gemelos estuvieron en una
guardería y pagaba 300 € por cada uno. La cuota de LUCÍA
era de 6.700 €
– La deducción por maternidad en el año X se aplica por cada hijo
y en cada caso tiene el limite de las cantidades pagadas a la SS.
En este caso, 233 por 12 meses, lo que es igual a 2.796. Por
tanto se puede aplicar el máximo de 1.200 euros.
– La deducción sería por cada hijo, es decir, 1.200 por dos (2.400)
– Además, se aplicaría el incremento por custodia. Al ser menores
de tres años, se aplicaría 1.000 € por cada hijo. En total 2.000 €.
– La deducción total es de 4.000
– SI la cuota es de 6.700 €, se detrae en la cuota 4.000 € y la
cantidad a ingresar es de 2.700 €.

Alejandro Blázquez 61
• EJERCICIO 19.- ALICIA y MAURO tienen 2 hijos de
6 y 4 años. En el ejercicio XX-1 han tenido un hijo
(Lucas). En el año XX Alicia tenía una BL General
de 45.000 € derivada de rentas del trabajo y por
la que está dada de alta en SS con cotizaciones
máximas, y le han retenido 3.000 €. En el año XX
Lucas ha estado en una guardería autorizada y
pagaban 400 € al mes por su cuidado. Se pide
determinar la cuota a ingresar o devolver de
Alicia.
• EJERCICIO 20.- Mismo ejemplo que anterior pero
la BLG de 45.000 € trae causa de rentas del
alquiler de inmuebles porque Alicia no trabaja.

Alejandro Blázquez 62
DEDUCCIÓN POR FAMILIA NUMEROSA O CON
PERSONAS CON DISCAPACIDAD (81 bis)
• Los contribuyentes que realicen una actividad por cuenta
propia o ajena por la cual estén dados de alta en el régimen de
SS tiene derecho a las siguiente deducciones en la cuota
(después de determinar la cuota íntegra). POR TANTO, SOLO
PARA QUIEN TRABAJA.

• A. POR DISCAPACIDAD
– Por cada descendiente con discapacidad (art. 58) 1.200 € anuales.
– Por cada ascendiente con discapacidad (art. 59) 1.200 € anuales.
– Por el cónyuge no separado legalmente con discapacidad, siempre
que no tenga rentas anuales, excluidas las exentas, superiores a
8.000 euros hasta 1.200 euros anuales.
– NO SE APLICA AL CONTRIBUYENTE.

Alejandro Blázquez 63
• B. POR FAMILIA NUMEROSA
• La familia numerosa es un concepto jurídico. Tiene que
estar reconocida jurídicamente. Es una norma de
reenvío.
• La deducción la practica el ascendiente (padre/madre).
• Si la familia numerosa es de categoría general 1.200 €
anuales.
• En el caso de que sea de categoría especial (con más
con 5 o más hijos) se incrementará en un 100% (es
decir, total 2.400 €).
• Y por cada hijo adicional en cada uno de los tipos
familiares, se incrementa en 600 euros anuales más
por cada hijo.
Alejandro Blázquez 64
• C. ASCENDIENTE SEPARADO LEGALMENTE
• Por ser ascendiente separado legalmente (o sin
vínculo matrimonial) con dos hijos, sin derecho a la
anualidad por alimentos y que tenga derecho al
mínimo por descendientes de manera íntegra (tenga
la patria potestad de manera individual)

• FORMA DE APLICACIÓN
• Dado de alta en el régimen correspondiente de la
Seguridad Social o mutualidad y se aplica
también a quienes reciban prestaciones
contributivas y asistenciales del sistema de
protección de desempleo.

Alejandro Blázquez 65
• Requisitos; cada mes se tiene que cumplir con los
siguientes requisitos.
– El último día de cada mes de la condición de familia
numerosa y de la situación de discapacidad.
– Cualquier día del mes del cumplimiento del alta en el
régimen correspondiente de la Seguridad Social o
Mutualidad.
• Las deducciones se calcularán de forma proporcional al
número de meses en que se cumplan de forma
simultánea los requisitos previstos (es decir, si fueran 8
meses serían 800 euros), y tendrán como límite para
cada una de las deducciones, las cotizaciones y cuotas
totales a la Seguridad social y Mutualidades devengadas
en cada período impositivo.
– Para la familia especial el límite es el mismo que para la
generales.
Alejandro Blázquez 66
• Si dos personas tuvieran derecho a la deducción
respecto de los ascendientes o descendientes con
discapacidad, el citado límite prorrateará entre
ellos. Pero si en un matrimonio solo un tiene
derecho, se lo imputará él totalmente.
• Pero se contempla la posibilidad de cesión de la
totalidad de la deducción a favor de uno de ellos.
– Se tienen en cuenta los meses en que cualquiera de
los beneficiarios cumpla los requisitos, y el cómputo
de las cotizaciones y cuotas de la Seguridad Social y
Mutualidades se realiza de forma conjunta.
– Esto beneficia cuando uno de los cónyuges no trabaja
• Se puede pedir de forma ANTICIPADA
(subvención).

Alejandro Blázquez 67
• Concepto de FAMILIA NUMEROSA (Ley 40/2003)
se equiparan a familia numerosa, a los efectos de
esta ley, las familias constituidas por:
– Uno o dos ascendientes con tres o más hijos, sean o
no comunes.
– Uno o dos ascendientes con dos hijos, sean o no
comunes, siempre que al menos uno de éstos sea
discapacitado
– El padre o la madre separados o divorciados, con tres
o más hijos, sean o no comunes, aunque estén en
distintas unidades familiares, siempre que se
encuentren bajo su dependencia económica, aunque
no vivan en el domicilio familiar.
• Ejemplo. LUIS tiene 4 hijos. Se ha divorciado. 2 hijos viven
con él. Los otros 2 viven con su exmujer, pero LUIS pasa una
pensión por Alimentos. LUIS es familia numerosa.

Alejandro Blázquez 68
– Los hijos deben de ser solteros y menores de 21 años.
• El límite de edad no se aplica si son discapacitados o están
incapacitados para trabajar.
• El límite de edad se amplía hasta los 25 años si están cursando
estudios, adecuados a su edad y titulación o encaminados a
obtener un puesto de trabajo.
– Tienen que convivir con el ascendiente o ascendientes, sin
perjuicio de lo previsto para el supuesto de separación
éstos y la dependencia económica.
• La separación transitoria motivada por razón de: estudio, trabajo,
tratamiento médico, rehabilitación u otras causas similares, no
rompe la convivencia entre padres e hijos.
– Tiene que depender económicamente del ascendiente o
ascendientes
– La familia especial es la que tiene cinco o más hijos.
• A EFECTOS DE EJERCICIOS Y EXAMEN. SE DIRÁ SI ES
FAMILIA NUMEROSA RECONOCIDA O NO.

Alejandro Blázquez 69
• EJEMPLO; LUIS y MARÍA están casados y tiene 4 hijos
menores de 21 años. Tiene reconocida la calificación de
familia numerosa general. Además, el padre de Luis vive
con ellos y tiene una discapacidad del 40%. Luis trabaja
como funcionario (con un sueldo y cotización a la
Mutualidad de 300 euros al mes) y su mujer no trabaja.
Determina las deducciones aplicables:
– La familia numerosa general son tres hijos.
– El requisito de familia numerosa se cumple al final de cada mes.
Por tanto, son 12 meses. 1.200 euros de deducción en la cuota
(familia numerosa compuesto por tres hijos).
– El cuarto hijo, da derecho a una deducción adicional de 600 €
– El padre da derecho a una deducción por discapacidad de 1.200.
– La deducción sería por partes iguales, pero la madre “cedería”
su deducción al marido al no tributar.
– No cabe la deducción por maternidad porque la madre no
trabaja.
– La deducción sería de 1.200+600+1.200
Alejandro Blázquez 70
• EJERCICIO 21. MARIO (56 años) está viudo y
tiene tres hijos (15, 9, y 2 años). Son familia
numerosa general. Vive con él su madre (78
años) discapacitada con en un 69%. Su Base
Liquidable General es de 94.000 € y le han
retenido 25.000. Se pide la cuota a ingresar o
devolver.

Alejandro Blázquez 71
EJERCICIOS A REALIZAR POR EL
ALUMNO
• EJERCICIO 22.- MÓNICA (37), viuda, tiene dos hijos
Marcos (2) y Alberto (1) y tiene la custodia exclusiva de
sus hijos. Tiene una BLG procedente del trabajo de
40.000 € (cotiza al máximo en la SS). Se pide
determinar la cuota a pagar.
• EJERCICIO 23.- PILAR (38), ha tenido un hijo el día 13
de junio del presente año. Además, tiene otro hijo de
2 años. Tiene la plena custodia. Esta divorciada y su
exmarido no pasa a los hijos pensión de alimentos. Sus
BLG asciende a 36.000 euros y ha pagado a la
seguridad social entre ella y la empresa la cantidad de
1.300 euros. Se pide determinar la cantidad a ingresar
de PILAR.
Alejandro Blázquez 72
• EJERCICIO 24.- PEDRO, de 62 años está divorciado.
Tiene una Base imponible General de 180.000 €.
– Vive con otra señora, que no trabaja, que tiene 40 años y
que se ha traído a su hijo de otra relación (Pepe, de 2
años).
– Viven con él sus hijos del anterior matrimonio, de los que
tiene la custodia plena: Santiago (28 años, discapacitado
del 96% y le ha puesto una cuidadora que cobra 2.000
euros al mes) y Javier (13 años, un prodigio intelectual que
está internado en un centro de alto rendimiento en Suiza,
que cuesta 1.500 euros al mes).
– Tiene que pasar a su ex-mujer una pensión compensatoria
declarada por el juez de 50.000 euros y otra por alimentos,
también judicial, a otro hijo suyo de 15 años por 300 euros
al mes (y del que no tiene la custodia).
– Determina la cuota a ingresar de Pedro.

Alejandro Blázquez 73
• EJERCICIO 25.- MARÍA (35 años), y que tiene un hijo de 1
año, se gasta al año 8.000 euros en un alquiler, 2.000 en
gastos sanitarios, 2.500 en ropa, 4.000 en guarderías, 3.000
euros en alimentación y 900 en transporte. Tiene una BLG
de 2.000 y una BL del Ahorro de 20.000 euros. Determina
su cuota a ingresar.
• EJERCICIO 26.- MANUEL (45) y su mujer, ARANCHA (34),
tributan en declaración separada.
– Arancha no trabaja.
– A MANUEL le han despedido de la empresa por causas objetivas
(no ERE) (tenía un salario anual de 90.000, llevaba trabajando 8
años y 89 días) y le han dado una Indemnización de 86.500
euros.
– Tienen tres hijos; Luis María (15), Borja (9) y Alicia (2) y son
familia numerosa general.
– Vive con ellos la madre de Manuel, de 87 años.
• Se pide determinar la cuota a pagar de Manuel.

Alejandro Blázquez 74

También podría gustarte