FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
OBRAS DE CONCRETO
ARMADO
CURSO: Ingeniería de la Construcción
DOCENTE: Ing. Miguel Zamora Capelli
INTEGRANTES:
Quesquén Saldarriaga, Lourdes
Quintana Quintana, Maria
Rodriguez Cabrejos, Ericson
Vargas Atalaya, Luis Miguel
CICLO: V
Carretera Pimentel Km. 3.4 Pimentel, 15 de July de 2021
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
INDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................3
II. MATERIALES...........................................................................4
III. ZAPATAS DE CIMENTACIÓN...............................................8
IV. VIGAS DE CIMENTACIÓN.....................................................13
V. CIMIENTOS DE CONCRETO ARMADO...............................16
VI. SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO ARMADO..................18
2
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
INTRODUCCIÓN
En el presente informe, mostramos la
investigación realizada por el grupo, para
precisar las definiciones y procesos
constructivos de cimentaciones, zapatas,
cimientos y sobrecimientos..
La cimentación es la parte estructural del
edificio, encargada de transmitir las cargas
al terreno , el cual es el unico elemento
que no podemos elegir , por lo que la
cimentacion la realizaremos en funcion del
mismo . Al mismo tiempo este no se
encuentra todo a la misma profundidad
por lo que eso sera otro motivo que nos
influye en la decision de la eleccion de la
cimentacion adecuada.
3
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
MATERIALES
EL CEMENTO
El cemento es un material que combinado con la arena, la
piedra y el agua, crea una mezcla capaz de endurecerse hasta
adquirir la consistencia de una piedra.
El cemento se vende en bolsas de un pie cúbico que pesan
42.5 kg. Existen diferentes marcas y variedades, siendo los
más usados los tipos I e IP; todas las características se
encuentran impresas en sus respectivas bolsas.
Cemento Tipo I
De uso común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería
donde no se requieren propiedades especiales.
Cemento Puzolánico IP
Cemento al que se ha añadido puzolana hasta en un 15%, material que le da un
color rojizo y que se obtiene de arcillas calcinadas, de cenizas volcánicas o de
ladrillos pulverizados. La ventaja de reemplazar parte del cemento por este
material, es que permite retener agua, por lo que se obtiene una mayor capacidad
de adherencia.
Durante el almacenamiento del cemento, debe estar protegido para que mantenga sus
propiedades.
Por eso, hay que cubrirlo para que no esté expuesto a la humedad y aislarlo del suelo
colocándolo sobre una tarima de madera.
La altura máxima que se debe alcanzar al apilar el cemento es de 10 bolsas, para
evitar que las bolsas inferiores se compriman y endurezcan.
El tiempo máximo de almacenamiento recomendable en la obra es de un mes.
4
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Antes de usarse, se debe verificar que no se hayan formado grumos. Si los
hubiera, el cemento se podrá usar, siempre y cuando puedan deshacerse
fácilmente comprimiéndolos con la yema de los dedos.
LA PIEDRA DE ZANJA
Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa para
los cimientos. Puede ser piedra de río redondeada o
piedra partida o angulosa de cantera y puede medir
hasta 25 cm de lado o de diámetro.
Consideraciones:
• Se vende por metros cúbicos (m3).
• Deben estar limpias de polvo, de barro, de raíces,
de excrementos de animales, etc.
• No deben quebrarse fácilmente al golpear una
piedra contra otra.
LA PIEDRA DE CAJÓN
Se utiliza en la mezcla del concreto que se usa
para los sobrecimientos. Puede ser piedra de río
redondeada o piedra partida o angulosa de cantera
y debe medir hasta 10 cm de lado o de diámetro.
Consideraciones:
• Las mismas que las de las piedras de zanja.
LA PIEDRA CHANCADA
Se obtiene de la trituración con maquinarias de las
rocas. Se utiliza en la preparación del concreto.
Se vende en tamaños máximos de 1”, 3/4” y 1/2”
y su elección depende del lugar de la estructura
donde se le empleará.
Consideraciones:
• Se vende por metros cúbicos (m3).
• Esta piedra debe ser de alta resistencia; no debe
tener una apariencia porosa o romperse fácilmente.
• No debe tener arcilla, barro, polvo, ni otras materias extrañas.
• Antes del mezclado, es recomendable humedecerla para limpiarla del polvo y
para evitar que absorba agua en exceso.
EL HORMIGÓN
5
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Está compuesto por una mezcla que contiene
arena gruesa y piedra en proporciones similares.
Su costo es más económico que comprar ambos
materiales por separado, pero sólo debe usarse
para preparar concretos de baja resistencia,
como por ejemplo, para los cimientos, los
sobrecimientos y el falso piso.
Consideraciones:
• Al comprar el hormigón, hay que tener cuidado que las proporciones de arena y
piedra sean más o menos similares y que las piedras no sobrepasen 1” de
diámetro o lado.
• No debe utilizarse en el vaciado de elementos de concreto armado como
columnas, vigas, zapatas, techos, muros de contención, etc.
• Se vende por metros cúbicos (m3).
EL AGUA
El agua debe ser limpia, libre de impurezas, fresca, sin
olor, color ni sabor, es decir, debe ser agua potable. La
cantidad de agua a utilizarse en las mezclas de concreto
es muy importante. Cuando la mezcla no es manejable
y se incrementa la cantidad de agua, se pierden propiedades
importantes del concreto.
Consideraciones:
• No debe presentar espuma cuando se agita.
• No debe utilizarse en otra cosa antes de su empleo en la construcción.
• El agua de mar no es apropiada para la preparación del concreto debido a que
las sales que contiene
EL ACERO o “FIERRO CORRUGADO”
El concreto es un material que resiste muy bien las
fuerzas que lo comprimen. Sin embargo, es muy débil
ante las fuerzas que lo estiran. Por eso, a una estructura
de concreto es necesario incluirle barras de acero con el
fi n de que la estructura tenga resistencia al estiramiento.
A esta combinación de concreto y de acero se le llama
“concreto armado”. Esta combinación puede resistir
adecuadamente dos tipos de fuerzas, las generadas por
los sismos y las causadas por el peso de la estructura.
6
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Por esta razón, el acero es uno de los materiales más importantes en la
construcción de una casa.
El acero o fi erro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de
longitud. Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra
que sirven para garantizar su “agarre” al concreto.
Consideraciones
• Cuando almacene el acero, debe evitar que tenga contacto con el suelo. Se le
debe proteger de la lluvia y de la humedad para evitar que se oxide, cubriéndolo
con bolsas de plástico
Las barras de acero corrugado una vez dobladas no deben enderezarse,
porque la barras solo se pueden doblar una vez. Si hay un error desechar el
materíal.
• No se debe soldar las barras para unirlas. El soldado altera las características
del acero y lo debilita.
ZAPATAS DE CIMENTACIÓN
7
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Las zapatas son miembros estructurales que se encargan de transmitir la carga total de
columnas, pilares o muros, incluyendo su peso propio sobre un área de terreno suficiente
para que los esfuerzos transmitidos estén dentro de los límites permitidos para el suelo que
la soporta.
Las zapatas son cimentaciones superficiales o directas, como toda cimentación ha de
garantizar, de forma permanente, la estabilidad de la obra que soporta.
LOS TIPOS DE ZAPATAS PUEDEN SER:
Por su forma de trabajar:
AISLADAS.
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos
estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.
COMBINADAS.
El comportamiento de la zapata combinada es similar al de una viga apoyada en dos o
más columnas, con dos volados en los extremos y que recibe una presión uniformemente
distribuida o variable. La zapata debe ser rígida, para poder considerar que la presión es
uniforme o que varía en forma lineal (trapecio o triángulo).
CONTINUAS BAJO PILARES.
Empleadas para soportar varios pilares alienados; se emplean en circunstancias parecidas a
las zapatas combinadas.
CONTINUAS BAJO MUROS.
Finalidad para soportar muros.
DE MEDIANERÍA
8
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
La necesidad de su uso aparece en cuanto se disponen soportes junto a las lindes de
propiedad del terreno en que se va a construir el edificio. Las zapatas de medianería
son de uso muy frecuente en la práctica.
Arriostradas. Cuando varias zapatas se unen por medio de vigas riostras, para dar mayor
rigidez al conjunto, en suelos débiles, o cuando existen acciones horizontales.
-Aisladas descentradas: Las zapatas descentradas tienen la particularidad de que las
cargas que sobre ellas recaen, lo hacen de forma descentrada, por lo que se producen unos
momentos de vuelco que habrá que contrarrestar. Pueden ser de medianería y de esquina.
-Asociada: Aquella sobre la que apoyan dos soportes muy próximos, se une por el bulbo
de presiones.
-Corrida bajo tres o más pilares. Viga reversa o viga de cimentación.
-Zapata excéntrica con viga centradora
Consiste en enlazar la zapata de medianería a otra zapata interior mediante una viga que
recibe el nombre de centradora porque, efectivamente, desempeña la misión de centrar la
fuerza de reacción del suelo bajo la zapata de medianería.
Por su morfología:
Macizas
Que a su vez pueden ser.
Por la relación entre sus dimensiones (lo que condiciona su forma de trabajo).
9
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
- Rígidas. En las que el vuelo es menor o igual a dos veces el canto.
- Flexibles. Zapata que se ha ensanchando sin recuperar el límite de la capacidad portante
de un terreno, para distribuir la carga de su superficie. En las que el vuelo es mayor a dos
veces el canto.
Por la forma:
- Rectangulares: Se utilizan cuando las restricciones de espacio obligan a esta
selección o si la columna apoyada tiene una sección transversal rectangular bastante
alargada.
- Cuadradas: Las más utilizadas, depende del diseño o del proyectista.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE ZAPATA AISLADA CONSTRUIDA EN OBRA.
A) TRAZO Y EXCAVACIÓN DE LA ZAPATA.
El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3 –
4 – 5 para que los lados queden perfectamente
perpendiculares. Esta regla consiste en medir de
un costado 30 cm, del otro costado 40 cm y la
diagonal según el teorema de Pitágoras nos debe
de dar 50 cm.
Una vez realizado el trazo de la zapata, se
procede a excavar hasta llegar al terreno resistente.
En caso de que la obra presente estudio de
mecánica de suelos se deberá llegar a la
profundidad requerida en el estudio.
Al llegar al estrato resistente se procederá a compactar con una compactadora de motor
excéntrico para que vibre y comprima con el objeto de que el terreno obtenga
deformaciones de cero y de esta manera evitar que el terreno se deforme con las cargas de
la zapata.
b) Colocación de una plantilla de concreto
Una vez compactado el terreno se procede a colocar una plantilla de concreto con una
resistencia a la compresión de f´c = 100Kg/cm² y un espesor de 5 cm. Sin armado, esto con
el objetivo de evitar que se deteriore el suelo que ya está preparado y compactando y en
caso de lluvia que la estructura del terreno no se modifique.
c) Colocación de acero inferior de la zapata
10
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Se procede a colocar el acero inferior de la zapata utilizando varilla de marcas reconocidas
que nos garanticen una resistencia de fy = 4200 Kg/ cm².
La varilla deberá de tener una doblez en los extremos para garantizar la adherencia y el
anclaje.
d) Colocación de acero vertical
del dado de la columna
Se arma el acero del lado de la
columna con sus respectivos
estribos de varilla dejando la
longitud de anclaje del dado hacia
los vértices de la zapata , se coloca
el dado y se amarra alambre
recocido a la varilla de la parrilla de la zapata.
e) Colocación del acero vertical de la columna
Se armara la columna, si la columna es de concreto se construirá con su altura final mas el
anclaje de apoyo en el acero inferior de la zapata, si la columna es de acero el armado de la
columna se cortara a la altura del dado y deberá de tener incluida una placa metálica de
apoyo de la columna con sus anclas.
a) Para poder prefabricar una zapata aislada lo primero que se necesitan son moldes. El
molde de la parte inferior de la zapata tiene que tener de espesor el peralte de la zapata (h)
y tiene que ser mayor dimensión en la parte de arriba que en la parte de abajo con el objeto
de que se pueda desmoldar sin que se dañe el concreto.
b) Una vez colocado el molde de la base de la zapata se le impregna al molde un aditivo
desmoldante y se procede a colocar el acero inferior de la zapata que ya fue previamente
cortado y punteado con soldadura.
c) Se coloca el acero del dado y el acero de la columna con su placa , en caso de columna
metálica , estos acero se fijan y se puntean con soldadura sobre la parrilla inferior de la
11
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
zapata, para que quede fija y así se evita que se mueva en el momento del colado, con un
recubrimiento perimetral de 2.5 cm.
d) Se coloca el molde vertical que va ensamblando con unos dispositivos (pernos soldados)
en dos partes en forma de “L” con el objeto de que después del colado ya que haya
fraguado el concreto se quitan los pernos y se retira el molde.
e) Cuando la zapata ya haya fraguado se procede a retirar los moldes para que se puedan
volver a usar. En la parte superior de la columna de la zapata prefabricada se suelda sobre
la placa un gancho para poderla cargar y subirla al transporte que la va a llevar a la obra.
VIGAS DE CIMENTACIÓN
12
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Son las vigas que enlazan las columnas a nivel de cimentación. En el caso de cimentación
en concreto ciclópeo o zapatas continuas, las vigas se ubican sobre el cimiento. En el caso
de zapatas aisladas o dados de cimentación de pilotes, las vigas cumplen una función de
articular estos elementos a nivel de cimentación. Se construyen en concreto de 3000 PSI
(210 Kg/cms2) y se refuerzan con el hierro indicado en los planos estructurales de
cimentación. Su unidad de medida es el metro cúbico.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
1. Interpretar el plano estructural
En éste se puede ver: dimensiones, localización de armadura y sus
diámetros, distancias y flejes.
También figuran en el plano los anclajes entre vigas, así como los
anclajes para los cimientos y las columnas.
2. Medir, cortar y figurar el hierro.
Teniendo como base las especificaciones que dan los planos estructurales proceda a medir
y cortar el hierro principal para la viga, el de los flejes, y el de las columnas.
Para la viga de la figura se requieren 4 varillas de 3/8 como refuerzo principal y varilla de
¼ para estribos o flejes.
3. La figuración de los estribos se realiza teniendo en cuenta el
recubrimiento del hierro con hormigón. En el caso de una viga de 15 cm
de ancho por 20 cm de alto, se debe hacer el estribo dejando 2.5 cm para
recubrimiento a cada lado, lo que hace que el estribo quede de 10 cm de
ancho por 15 cm de alto y un gancho interno de 8 cm para que se ancle en
el hormigón. Por lo tanto se debe cortar la varilla para este estribo de una
longitud igual a:
15+10+15+10+8+8= 66 cm
4. Armar la canasta para la viga y la columna.
Se preparan hilos de alambre dulce # 18 en longitudes de
20 cm y con el bichiroque o gancho para amarrar se
13
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
procede a armar la canasta teniendo en cuenta que los estribos van más juntos a los
extremos de la viga, cerca a las columnas, por lo tanto allí se colocan a 10 cm y en los
centros a 20 cm.
5. Trasladar y emplazar la canasta
Se lleva la canasta y se coloca sobre el cimiento (concreto ciclópeo, zapata o dado de
pilotes); y se realiza los empalmes o traslapes necesarios con el cimiento de acuerdo con
las especificaciones..
6. Colocar arranques de columnas: Los arranques de columnas se anclan o amarran después
de colocada la canasta de la viga de cimentación.
7. Armar y colocar formaleta o encofrados de madera.
Se untan con aceite quemado o con parafina con acpm los testeros de la formaleta para que
el hormigón no se pegue del encofrado.
Se procede a localizar la formaleta teniendo como guía los ejes de la viga, se colocan a
plomo los tableros o testeros en las orillas, y se clavan listones en la parte superior para que
el ancho de la viga se mantenga uniforme
8. Clavar y arriostrar el encofrado:
Es necesario colocar, como se muestra en el dibujo, riostras o diagonales clavadas en las
orillas para que resistan el empuje lateral del hormigón durante al vaciarlo.
La canasta se levanta sobre unas piedras o panelas para que quede separada del fondo y
completamente embebida en el hormigón. Se marcan los niveles, estableciendo la altura de
la viga y se fijan unos clavos para enrasar la corona del cimiento
9. Fundida de la viga: Se procede a fundir la viga para lo cual se
utiliza un concreto de 3000 PSI. Durante el vaciado se debe
chuzar el hormigón con una varilla de 1/2 o 5/8 de pulgada y
vibrar con una maceta de caucho mediante golpes suaves
sobre la formaleta, o vibrar con vibrador mecánico sin
excederse para no causar disgregación de los materiales.
10. Nivelar corona de la viga
Colocando un hilo entre los clavos de nivelación y con la ayuda del palustre se procede a
emparejar el concreto u hormigón hasta el tope que marca el hilo para que así quede
nivelada la corona.
11. Desencofrado y curado
14
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Después de pasadas 12 horas, o al día siguiente de fundida la viga de cimentación se
procede a desencofrarla, quitando con mucho cuidado la formaleta y luego rociando con
agua la viga por 7 días consecutivos, como mínimo, según lo establece la norma NSR-98
SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE METRADOS, PARA VIGAS DE
CIMENTACIÓN CUMPLEN
OE.2.3.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN
Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que trabajen en conjunto,
pudiendo actuar como cimiento.
Unidad de Medida
Descripción Unidad de medida
OE.2.3.3.1 PARA EL CONCRETO Metro cúbico (m3)
OE.2.3.3.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Metro cuadrado (m2)
OE.2.3.3.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO Kilogramo (kg)
FORMA DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto, será de los volúmenes de cada viga de cimentación.
Generalmente no requieren encofrado de fondo y para el cómputo del área de encofrado (y
desencofrado) se determinará el área efectiva de contacto con el concreto.
El cómputo del peso de la armadura, no incluirá los vástagos de las columnas ni de
cualquier otro elemento que vaya empotrado.
CIMIENTOS DE CONCRETO
ARMADO
15
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Cuando la estructura transmite cargas muy altas, los momentos y fuerzas axiales son muy
especiales y grandes, hay que diseñar no sólo la geometría de la cimentación, también al
área de acero que pueda resistir y absorber los esfuerzos.
Entonces el diseño de cimientos de concreto armado se aplica en cimientos en dónde no
sólo basta usar el concreto ciclópeo y el terreno no tiene la suficiente capacidad portante.
La carga de trabajo del terreno debe determinarse por medio de experiencias y sondajes a
cargo de un especialista en Mecánica de Suelos.
La cimentación es la parte de la estructura situada generalmente por debajo de la superficie
del terreno y que transmite las cargas al suelo ó a la roca subyacente. Si debajo de la
estructura existe un terreno adecuado y suficientemente resistente se podrá usar una
cimentación superficial. En caso contrario se usará una cimentación profunda o piloteada.
TIPOS DE CIMENTACIONES
Entre los diferentes tipos de cimentaciones superficiales, o sea aquellas que estén en
contacto directo con el suelo, se tiene:
(a) zapatas aisladas que soportan individualmente las cargas transmitidas por columnas
(b) cimentación armada para muros corridos, que tiene la finalidad de repartir las cargas
transmitidas por el muro
(c) cimentación combinada. Que soporta dos o mas columnas y se les usa en caso que las
columnas están en límite de propiedad o cuando no es conveniente usar zapatas aisladas
(d) cimentación conectada, mediante el uso de vigas de conexión para unir zapatas
(e) cimentación excéntrica
(f) cimentación continua
(g) cimentación reticular
(h) platea de cimentación, y otras.
El tipo de cimentación apropiado para cada situación depende de varios factores entre los
cuales se tiene:
1. La resistencia y compresibilidad de los estratos del suelo.
2. La magnitud de las cargas de las columnas.
3. La ubicación de la napa freática.
4. La profundidad de cimentación de las edificaciones vecinas.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE CIMIENTOS DE
CONCRETO ARMADO
Presión del Suelo
Cada tipo de terreno tiene sus características propias y reacciona ante cargas externas de
distintos modos. Algunos de los factores que influyen en la distribución de la reacción del
16
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
terreno son: la flexibilidad del cimiento respecto al suelo, el nivel de cimentación y el tipo
de terreno. Por ejemplo, en la figura se presenta la distribución de la presión para dos tipos
de suelos: granular y cohesivo.
En el terreno granular se aprecia que la presión en los bordes de la
cimentación es menor que en la zona central debido a la presión ejercida por
las cargas aplicadas tiende a desplazar el suelo en los extremos lo cual
disminuye la reacción. Este desplazamiento depende de la profundidad de
cimentación. Si ésta es elevada, la fuerza ejercida por el peso propio del
terreno impedirá que el suelo se desplace.
En el suelo cohesivo, por el contrario, la presión en los bordes de la
cimentación es mayor que en la sección central. El suelo que circunda el área
cargada ejerce una fuerza de soporte sobre ella por efecto de la cohesión y por
ello la reacción se incrementa.
En el diseño, no es práctico considerar la distribución real de la reacción del
suelo, por lo que se asumen dos hipótesis básicas:
1. La cimentación es rígida.
2. El suelo es homogéneo, elástico y aislado del suelo circundante.
Estas suposiciones conllevan a que la distribución de la reacción del suelo,
frente a las cargas transmitidas por la columna sea lineal, consideración que
ha demostrado dar resultados conservadores, excepto en terrenos cohesivos
como limos o arcillas plásticas.
SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO
ARMADO
17
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVOS: SOBRECIMIENTOS
En la parte superior del cimiento se
construirá el sobre-cimiento.
Éste tendrá el mismo ancho que el
muro que soportará.
La altura de los sobre cimientos
variará de acuerdo a las
características del terreno.
Esta altura depende de la diferencia
entre el nivel de la superficie del
cimiento y el nivel escogido para el
piso, más unos 10 cm
Estos 10 cm de sobre-cimiento por encima del piso terminado, nos sirven para proteger al
ladrillo de las paredes de cualquier humedad que a futuro podría provenir del exterior de la
casa o de su mismo interior.
Si la vivienda se encontrase en suelo arenoso o de arcillas blandas, los planos pueden
especificar que este sobre-cimiento sea armado, Indicando los diámetros y la distribución
en forma de una viga.
Si este fuera el caso, habrá que colocar, Antes de encofrar, los fierros de refuerzo, los que
deben quedar a una altura de 7 cm sobre el cimiento. Esto se realizará de acuerdo a los
planos.
Sobre el cimiento se hace el sobre-cimiento, que es
de hormigón puro, se debe cuidar la porosidad de
este, pues depende la impermeabilización del muro.
Cuando se requiere mayor rigidez se usa una
enfierradura mínima, de esta manera se garantiza
los muros, de las rajaduras de los asentamientos.
ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
Armado Del Encofrado
Una vez que se empiece
con la colocación del
encofrado, se deberá
18
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
verificar que las tablas a utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no
arqueadas.
Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1” o 1½” de espesor y
de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los sobrecimientos.
Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de madera de 2” x 3”,
separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la verticalidad y estabilidad del
Encofrado, se usan otros barrotes, también de 2” x 3”, los cuales se aseguran contra
una solera* fijada con estacas el suelo
Por su cara interior, las tablas no deberán presentar restos de concreto endurecido y
deberán estar untadas con petróleo, lo que posteriormente facilitará el desencofrado.
Recubrimiento Y Separación
Al momento de colocar las tablas,
se deberá tener en cuenta que los
fierros de
Las columnas (y del sobrecimiento
si lo hubiera), deben quedar
exactamente en el medio de la
distancia entre ambas caras del
encofrado. Para esto se usan los
dados de concreto, así se
garantizará un adecuado
recubrimiento de las barras de
acero al momento de vaciar el
concreto
Asimismo, para guardar el ancho del encofrado, se utilizarán separadores de madera
o de tubos de PVC, en la parte superior e inferior del encofrado. Luego ambas caras
del encofrado se fijarán con alambre N° 8, amarrando los barrotes verticales de un
lado a otro.
Consideraciones:
• Al terminar de armar todos los encofrados, se debe hacer una verificación de ejes
Y niveles, ya que una vez vaciado el concreto será muy complicado hacer las
Correcciones.
• Igualmente, se debe verificar la verticalidad de los encofrados con ayuda de una
Plomada.
19
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA PARA LOS SOBRECIMIENTOS ARMADOS
Si el sobre cimiento es armado, el
concreto a usarse deberá ser de una mayor
calidad.
La resistencia debe ser f’c = 175 kg/cm2,
por lo que la mezcla se preparará usando
arena gruesa y piedra chancada en vez de hormigón. La proporción recomendable es de
una bolsa de cemento, con 1 buggy de arena gruesa y 1 buggy de piedra chancada, además
de una cantidad de agua que fluctúa entre 20 y 40 litros, de acuerdo a la humedad de los
agregados.
Vaciado De La Mezcla
El vaciado de la mezcla se realizará
por capas, es decir, se vaciará una
capa de concreto, y luego, sobre ésta
se colocarán las piedras y así
sucesivamente hasta llegar a la
altura que indica el plano.
Las piedras de cajón deberán ser
colocadas a mano, asegurándose que
todas queden completamente
cubiertas por la mezcla sin que
ninguna piedra quede pegada a otra.
El traslado del concreto hacia el sobrecimiento debe hacerse a través de latas o
buggies.
No se deben utilizar otros recipientes que puedan absorber o escurrir el agua de la
mezcla, pues esto quitaría resistencia al concreto.
Antes de vaciar el concreto al interior del encofrado, debemos revisar que este
espacio se encuentre limpio de desperdicios y proceder luego a humedecer el
cimiento para evitar que absorba el agua de la mezcla.
Si se tratara de un sobrecimiento armado, el concreto no debe llevar piedra de cajón
ya que se trata de un concreto estructural y no del tipo ciclópeo.
COMPACTADO DEL CONCRETO
Mientras se coloca el concreto, será necesario compactarlo con la ayuda de una vibradora.
Si no se tuviese este equipo, se puede hacer con un pedazo de fi erro de construcción de
tamaño manejable, introduciéndolo verticalmente a la mezcla y sacándolo repetidamente.
Esto la hará más compacta.
20
OBRAS DE CONCRETO ARMADO
Una vez concluido el vaciado del concreto, y aproximadamente después de unas 3 horas, se
deberá rayar la superficie del sobrecimiento con el objetivo de que exista una mejor
adherencia. Al mortero de asentado en la primera hilada de ladrillos.
Antes de colocar la mezcla que servirá de pega a la primera hilada de bloques, la superficie
de la fundación se lavará con un sistema adecuado. Luego se pegarán con una mezcla cuya
proporción en volumen será (1:4) una parte de cemento por cuatro de arena. Los
sobrecimientos se construirán hasta una altura de 10 cm. por encima del nivel de piso
acabado y se impermeabilizarán vertical y horizontalmente, a menos que los planos o el
Interventor indiquen algo diferente. Los bloques de concreto estarán elaborados con
cemento Portland y agregados inertes inorgánicos adecuados.
CURADO DEL CONCRETO
Una vez que se haya desencofrado, se debe mojar constantemente el sobrecimiento durante
los primeros 7 días. Esto nos asegurará que el concreto alcance la resistencia que especifica
el plano y ayudará a disminuir las grietas y rajaduras en la superficie.
DESENCOFRADO DEL SOBRECIMIENTO
Al día siguiente del vaciado, el encofrado puede ser totalmente retirado. En ese momento,
se debe inspeccionar que no exista ninguna cangrejera de consideración
82). Si existiese alguna, habrá que proceder a repararla lo antes posible, pudiendo usar
una mezcla de 1 volumen de cemento por 4 de arena gruesa.
Si se tratara de un cimiento armado y la profundidad de la cangrejera fuera tal que
se viera el fi erro de refuerzo, la mezcla de reparación debe ser más rica en cemento,
pudiendo usar una proporción de 1 por 3.
RECOMENDACIONES
Es imprescindible que la parte superior del sobrecimiento esté nivelada.
El sobrecimiento requiere de encofrado con tablas para darle forma.
Es necesario que en los muros exteriores del perímetro de la casa, el sobre cimiento
tenga una altura de por lo menos 10 cm por encima del nivel del suelo, para evitar la
humedad.
En los casos de suelos frágiles o de baja resistencia, como la arena, se utiliza, viga de
cimentación en vez de sobrecimiento, en consecuencia, es de concreto armado.
21