NIVEL SECUNDARIO LENGUA
Título Acentuación General Unidad III
Tema Transversal Educación en valores y formación ética Grado 4º Sección A-B
Docente: TORIBIO BACILIO, Gene A. Fecha / /21 Duración 80 minutos
ORTOGRAFÍA
ACENTUACIÓN GENERAL
LA SÍLABA: Es la menor unidad fonética del habla real.
Ejemplo: CONSPIRACIÓN
CONS PI RA CION
LÍMITE O FRONTERA SILÁBICA
ESTRUCTURA
A. LA CIMA. – Son todas las vocales dentro de una silaba.
B. LA CABEZA. – Son todas las consonantes delante de una cima vocálica.
C. LA CODA. – Son todas las consonantes detrás de una cima vocálica.
D. NÚCLEO SILÁBICO. - Son todas las vocales abiertas, pero si una no tiene, obligatoriamente será
una vocal cerrada.
E. MARGEN SILÁBICA. -
Ejemplo: APRECIÁIS
A-PRE-CIAIS
CLASES.
A. POR LA POSICIÓN O NO DE LA CODA.
A.1 SÍLABA ABIERTA O LIBRE: Es una silaba que termina en vocal.
Ejemplo: CA-MA-RO-TE MA-DRE
A.2 SÍLABA TRABADA O CERRADA: Es una silaba que termina en consonante.
Ejemplo: ES-TAR AR-BOL
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
B. POR EL NÚMERO DE SÍLABAS
MONOSÍLABA: Pan
BISÍLABA: Mono
TRISÍLABA: Triciclo
TETRASÍLABA: Caballito
PENTASÍLABA: Motocicleta
HEXASÍLABA: Alcantarillado
HEPTASÍLABA: Aerodinámico
OCTOSÍLABA: Arqueozoología
ENEASÍLABA: Esternocleidomastoideo
DECASÍLABA: Radiotelecomunicaciones
C. POR EL ACENTO.
C.1 TÓNICAS. - Es la mayor fuerza de voz de una silaba dentro de una palabra.
Ejemplo: A-e-ro-puer-to
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
C.2 ÁTONAS. – Es la menor fuerza de voz de una o varias silabas dentro de una palabra.
Ejemplo: A-e-ro-puer-to
EJERCICIOS
I. SEPARA LAS PALABRAS EN SÍLABAS. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA SÍLABA
TÓNICA. LEE LAS PALABRAS EN VOZ ALTA.
1. tucán: tu-can 2. pájaro: pa-ja-ro
3. carpintero: car-pin-te-ro 4. amigos: a-mi-gos
5. día: di-a 6. amazónico: a-ma-zo-ni-co
7. buenos: bue-nos 8. también: tam-bien
9. troncos: tron-cos 10. tristes: tris-tes
11. cuñado: cu-ña-do 12. plumas: plu-mas
13. roja: ro-ja 14. familiares: fa-mi-li-a-res
15. linda: lin-da 16. cresta: cres-ta
17. bastante: bas-tan-te 18. amarilla: a-ma-ri-lla
19. lenguaje: len-gua-je 20. estudiar: es-tu-diar
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
II. Separa en silabas, indica las partes de la sílaba, indique la clase de sílaba
según su número e indica si es una silaba abierta o cerrada.
Leyenda:
- LA CIMA
- LA CABEZA
- LA CODA
- NÚCLEO SILÁBICO
A – PRE - CIÁIS A - E - RO-PUER-TO ES-TU-DIAN-TES PE – RIÓ – DI -
S.A. S.A. S.C. S.A. S.A. S.A. S.C. S.A. S.C. S.A. S.C. S.C S.A. S.A S.A S.A.
CO
Trisílaba Pentasílaba Tetrasílaba
Tetrasílaba
CONCURRENCIA DE VOCALES (DIPTONGO, HIATO Y TRIPTONGO)
Grupo Vocálico:
Es la agrupación de vocales que se encuentran juntas o separadas dentro de una palabra.
Las clases de grupo vocálico son dos: Homosilabico y Heterosilabico
Ejemplo: RECUERDA…
VOCALES ABIERTAS: a, e, o
VOCALES CERRADAS: i, u.
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
A. Grupo homosilábico: ocurre cuando dos o más vocales son pronunciadas en una emisión de
voz. Comprende el diptongo y el triptongo.
DIPTONGO: Es la agrupación de vocales dentro de una silaba.
Clases:
1. Creciente. - La vocal cerrada ocupa la primera posición y esta
vocal toma el nombre de semiconsonante. (i); (u).
Ejemplo: Via-je Dio-ses
2. Decreciente. - La vocal cerrada ocupa la segunda posición y en
este caso toma el nombre de semivocal. (i); (u).
Ejemplo: Frai-le Pei-ne
3. Homogéneo. - Cuando concurren dos vocales cerradas no
repetidas.
Ejemplo: Rui-so Ciu-dad
TRIPTONGO: Es la unión de tres vocales en una misma silaba.
VC + VA + VC
Ejemplo: Pa-ra-guay Huay-no
B. Grupo heterosilábico. - Ocurre cuando dos vocales contiguas se pronuncian en dos emisiones
de voz (dos sílabas). Es el caso del hiato.
HIATO: Es la separación de dos vocales en silabas diferentes.
1. Simples. - Concurren dos vocales abiertas: A/A.
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
Ejemplo: A-e-re-o O-di-se-a
2. Acentuales. - Concurren una vocal cerrada tónica y una abierta átona.
Ejemplo: Ga-ru-a Ra-iz
OBSERVACIONES:
1. La consonante “h” no altera la formación del diptongo o hiato.
Ejemplo: sahu-mar bú-ho Za-na-ho-ria
2. La “y” si va al final de la sílaba se considera como “i” latina.
Ejemplo: cuy Huay-las
3. Si la vocal “u” no es pronunciada no hay diptongo.
Ejemplo: Quí-mi-ca gui-ta-rra que-so
PRACTICA…
Separa en sílabas y determina donde hay diptongo (D), hiato (H) y triptongo (T).
21. Áurea Au-re-a (DD) (HS)
01. Bolea Bo-le-a (HS) 22. Huachafería Hua-cha-fe-ri-a (DC) (HA)
02. Poesía Po-e-si-a (HS) (HA) 23. Actuación Ac-tua-cion (DC) (DC)
24. Muerte Muer-te (DC)
03. Reacción Re-ac-cion (HS)(DC)
25. Murciélago Mur-cie-la-go (DC)
04. Geología Ge-o.lo-gí-a (HS) (HA)
26. Biología Bio-lo-gi-a (DC) (HA)
05. Bohemia Bo-he-mia (HS) (DC) 27. Geógrafo Ge-o-gra-fo (HS)
28. Distribuí Dis-tri-bu-i (DC)
06. Paraguay Pa-ra-guay (T)
29. Transeúnte Tran-se-un-te (HA)
07. Considerarías Cons-si-de-ra-ri-as (HA)
30. ¡Guau! Guau (T)
08. Rehén Re-hen (HS) 31. Oxiuro O-xiu-ro (DH)
32. Prisionero Pri-sio-ne-ro (DC)
09. Oblea O-ble-a (HS)
33. Vaina Vai-na (DD)
10. Teatral Te-a-tral (HS)
34. Bahía Ba-hi-a (HA)
11. Coetáneo Co-e-ta-ne-o (HS) (HS) 35 Abreviáis A-bre-viais (T)
12. Teórico Te-o-ri-co (HS) 36. Siéntate Sien-ta-te (DC)
37. Tenue Te-nue (DC)
38. Afrodisiaco A-fro-di-sia-co (DC)
39. Jeremías Je-re-mi-as (HA)
40. Aleteo A-le-te-o (HS)
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
13. Aéreo A-e-re-o (HS) (HS)
14. Matías Ma-ti-as (HA)
15. Jalea Ja-le-a (HS)
16. Cloaca Clo-a-ca (HS)
17. Almohada Al-mo-ha-da (HS)
18. Caía Ca-i-a
19. Pelea Pe-le-a (HS)
20. Beata Be-a-ta (HS)
LA ACENTUACIÓN
Analizamos el siguiente par de palabras:
Carpeta avión
Observamos que ambas comparten un rasgo común: EL ACENTO, Pero ¿Qué es el acento?
¿Cuántas clases existen? ¿Cómo se clasifican las palabras de acuerdo a él?
El acento es la sílaba que tiene la mayor fuerza de voz. Hay tres clases de acentos: prosódico,
ortográfico y diacrítico. La palabra ‘carpeta’ tiene acento prosódico y avión tiene acento
ortográfico.
EL ACENTO
es
La mayor fuerza de voz que recae sobre
una sílaba de la palabra.
y se divide
PROSÓDICO ORTOGRÁFICO
Ejm: Ejm:
Leche papá
cuaderno círculo
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
Recuerda: todas las palabras tienen acento pero no todas tienen tilde.
AHORA, HAZLO TÚ: Completa el siguiente texto.
Cuando hablamos del acento, debemos tener en cuenta las sílabas de la palabra. La sílaba tónica
es la que recibe el acento y la atona, aquella que no tiene la mayor fuerza de voz. En el caso del
acento prosódico, vamos a ver que éste se manifiesta en la fuerza de voz y todas las palabras lo
poseen; en cambio, el acento ortográfico se representa en la escritura mediante la tilde o ápice.
No todas las palabras lo poseen pues deben cumplir con ciertos requisitos.
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
P
A OXÍTONA
R G
Con las O R
X A
siguientes Í V
T PREPROPAROXÍTONA E
palabras y con O
N
la ayuda de tu A
AGUDA
profesor
Es muy simple, solo usa tus conocimientos.
TIPO DE PALABRA completaDEel
POSICIÓN ESQUEMA DE
EJEMPLOS
SÍLABA POSICIÓN
cuadro. - Reunió
AGUDA - cené
REU NIO
U ÚLTIMA - papel
4 3 2 1
OXÍTONA - cortar
- hermano
GRAVE O LLANA
CAR CEL - resultado
O PENÚLTIMA 4 3 2 1
- cárcel
PAROXÍTONA
- lápiz
- célebre
ESDRÚJULA
CE LE BRE - régimen
O ANTEPENÚLTIMA 4 3 2 1
- bolígrafo
PROPAROXÍTONA
- círculo
- cómetelo
SOBREESDRÚJULA
CO ME TE LO - recogiéndoselo
O ANTES DE LA
ANTEPENÚLTIMA 4 3 2 1
PREPROPAROXÍTO - límpiatelo
NA
- atiéndeselo
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
OBSERVACIONES
A. Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otras consonantes, no llevará tilde.
Ejm: Isaacs - Canals
B. Si la palabra aguda termina en “y” (cuando representa al fonema /i/), no llevará tilde.
Ejm: Monterrey _ Estoy
C. Si la palabra grave o llana términa en consonante doble, así sea “S”, llevará tilde.
Ejm: Bíceps – Tríceps - Fórceps
I. Silabea las palabras y encierra en un círculo la sílaba tónica. Determina qué clase de palabra es…
1. español es-pa-ñol / trisílaba / oxítona
2. sonido so-ni-do / tetrasílaba / paroxítona
3. importado im-por-ta-do / tetrasílaba / paroxítona
4. palabra pa-la-bra / trisílaba / paroxítona
5. papel pa-pel / bisílaba / oxítona
6. debido de-bi-do / trisílaba / paroxítona
7. constante cons-tan-te / trisílaba / paroxítona
8. cómico co-mi-co / trisílaba / proparoxítona
9. técnico tec-ni-co / trisílaba / proparoxítona
10. simpático sim-pa-ti-co / tetrasílaba / proparoxítona
11. significados sig-ni-fi-ca-do / pentasílaba / paroxítona
12. lotófago lo-to-fa-go / tetrasílaba / proparoxítona
13. extranjero ex-tran-je-ro / tetrasílaba / paroxítona
14. retrocarga re-tro-car-ga / tetrasílaba / paroxítona
15. histórico his-tó-ri-co / tetrasílaba / proparoxítona
16. informática in-for-ma-ti-ca / pentasílaba / proparoxítona
17. general ge-ne-ral / trisílaba / oxítona
18. trágico tra-gi-co / trisílaba / proparoxítona
19. simbolismo sim-bo-lis-mo / tetrasílaba / paroxítona
20. místico mis-ti-co / trisílaba / proparoxítona
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
II. Señala el tipo de palabra según la posición de la sílaba tónica.
16. avión Oxítona 1. íntimo Proparoxítona
17. espectáculo Proparoxítona 2. llévaselo Pre proparoxítona
18. atleta Paroxítona 3. policial Oxítona
19. indiecita Paroxítona 4. límpiatelo Pre proparoxítona
20. físico Proparoxítona 5. lobotomía Paroxítona
21. ayacuchano Paroxítona 6. infantil Oxítona
22. tíraselo Pre proparoxítona 7. ángel Paroxítona
23. altísimo Proparoxítona 8. alegró Oxítona
24. pésimo Proparoxítona 9. monosílabo Proparoxítona
25. inesperado Paroxítona 10. crucifijo Paroxítona
26. notorio Paroxítona 11. olvídatelo Pre proparoxítona
27. consonante Paroxítona 12. lápices Proparoxítona
28. cavidad Oxítona 13. zanahoria Paroxítona
29. increíble Paroxítona 14. típico Proparoxítona
30. intenso Paroxítona 15. hospital Oxítona
III Completa el siguiente cuadro.
PALABRAS SÍLABAS CLASE TIPO DE
ACENTO
CARTEL Bisílaba Oxítona Prosódico
ALFÉREZ Trisílaba Paroxítona Ortográfico
CORRÍJASELO Pentasílaba Pre proparoxítona Ortográfico
ENTRÉGASELO Pentasílaba Pre proparoxítona Ortográfico
MÁQUINA Trisílaba Proparoxítona Ortográfico
SELVÁTICO Tetrasílaba Proparoxítona Ortográfico
VERGÜENZA Trisílaba Paroxítona Prosódico
IMPROVISAR Tetrasílaba Oxítona Prosódico
TREN Monosílaba Oxítona Prosódico
REFLEXIÓN Trisílaba Oxítona Ortográfico
HUÉRFANO Trisílaba Proparoxítona Ortográfico
ESCRÍBESELAS Pentasílaba Pre proparoxítona Ortográfico
HIPOCRESÍA Tetrasílaba Paroxítona Ortográfico
USTED Bisílaba Oxítona Prosódico
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
SIGUE PRACTICANDO…
01. La palabra “Juanjuí”
I. Debe tildarse por disolvencia. (Si o Si lleva tilde)
II. Necesita tilde diacrítica.
III. Presenta un diptongo y un hiato.
IV. Tiene dos diptongos: uno creciente y otro homogéneo.
A) II y III B) I y IV C) III y IV
D) Sólo IV E) II y IV
02. ¿Cuántas sílabas tienen las palabras cooperativismo y Europeo.
A) 7 y 4 respectivamente
B) 6 y 4 respectivamente
C) 6 y 3 respectivamente
D) 7 y 3 respectivamente
E) 7 y 5 respectivamente
03. Hallamos hiato en:
A) Reúne B) Agüero C) Televisión
D) Obstruido E) Prohibido
04. ¿Qué palabras presentan diptongo homogéneo?
A) Criita B) Quietud C) Suicidio
D) Coima E) Cigüeña
05. ¿Cuántos encuentros vocálicos hay en el texto?: “Julio pintó en el álbum de Miguel la feroz
lucha que había protagonizado dos águilas en un bohío”
A) Tres B) Cuatro C) Cinco
D) Seis E) Siete
06. La cultura Griega fue la base de la civilización occidental; los griegos crearon una de las
culturas más importantes de la humanidad. En Grecia nacieron las letras, las artes y las
ciencias. ¿Cuántos diptongos hay?
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
07. Palabras que presentan hiato simple:
A) Rehén - psicología
B) Transeúnte - cortaúñas
C) Cooperar - poetastro
D) Lingüística - pían
E) Ahuyentar - aullido
08. En la palabra “AVERIGUARÍAIS” encontramos:
A) 1 diptongo - 1 triptongo
B) 2 diptongos - 1 hiato
C) 1 diptongo - 1 hiato
D) 1 hiato - 1 triptongo
E) sólo 1 triptongo
NIVEL SECUNDARIO LENGUA
09. "Soñar es un presente desplazado y emplazado por una operación humana, una saturación
del presente, un trozo de ámbar gris flotando en el devenir de la vida"
¿Cuántas tildes faltan?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) Más de 4
10. Marque la alternativa incorrecta :
A) Acento no es sinónimo de tilde
B) "Construir" lleva acento prosódico
C) "Miel" es bisílaba
D) "Riel" es monosílaba
E) "Regímenes" está bien tildada
11. ¿Qué palabra no debe llevar tilde?
A) Vio B) Ti C) Sol D) Fue E) Ninguna debe llevar tilde
12. "Esperó que avanzara la noche y cuando ya no hubo luces y todo cayó en sombra y silencio,
avanzó hacia la casa y entró en ella"
¿Cuántas tildes faltan?
A) 3 B) 2 C) 1 D) 5 E) 4
13. PROPAROXÍTONAS : PAROXÍTONAS ::
A) germen : álbum
B) león : escúchalo
C) música : táctil
D) esdrújula : grave
E) Más de una es correcta
14. Marca lo correcto :
I. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal
II. Las palabras proparoxítonas son las que llevan acento en la penúltima sílaba
III. Las palabras monosílabas deben tildarse por ser agudas
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y III E) Ninguna es correcta
15. Indique cuántas tildes faltan en el párrafo siguiente:
"José era muy hábil. Ellos no desean aceptarlos. Hizo bién su trabajo. Nadie reconoce sus
méritos. Cometieron un desliz".
A) 4 B) 7 C) 6 D) 5 E) Menos de 4
16. Señala la respuesta en la que todas las palabras sean graves :
A) Papel, fácil, sentimiento, odio
B) Avaro, difícil, sábana, iluso
C) Radio, llavero, llave, ternura
D) Carmen, María, Rosa, Inés
E) N. A
17. ¿En cuál de las siguientes series sólo hay palabras agudas?
A) Caparazón - pasaron - arruinó
B) Venía - ya - pasión
C) Que - terrón - morían
D) Acentuación - lector - construir
E) N. A