Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA
QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA
SEMESTRE ACADÉMICO 2021-1
OPERACIONES BÁSICAS EN EL
LABORATORIO Y MÉTODOS DE
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
❖ CURSO: Laboratorio de Química Integrada
❖ SECCIÓN: 8
❖ INTEGRANTES: Chuco Bailón, Henry Rodrigo
Fumagalli Cajahuanca, Martha Nicole
León Andonayre, Alexander
❖ DOCENTE: Carlos Fernando Hilaria Góngora Tovar
❖ FECHA DE ELABORACIÓN: 12 de junio de 2021
❖ FECHA DE ENTREGA: 17 de junio de 2021
Lima, Perú
2021
TABLA DE CONTENIDO
I. RESUMEN
II. INTRODUCCIÓN
III. DETALLES EXPERIMENTALES
III.I. MATERIALES
III.II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VII. CUESTIONARIO
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
I. RESUMEN
El presente informe presenta como objetivo general reconocer las operaciones básicas que se
realizan en el laboratorio y resolver problemas de contexto real sobre separación de los
componentes de una mezcla. Basándonos en estas premisas se aplicaron diferentes métodos de
separación de mezclas tales como sedimentación, decantación, separación magnética, filtración,
tamización y evaporación aplicados en primer lugar a una mezcla de agua con aceite y luego a
una mezcla de sal, aserrín y limaduras de hierro. También se realizó el proceso de vertido de
líquidos de manera correcta, empleando los materiales propios y adecuados del laboratorio. De
acuerdo con los resultados obtenidos se pudo comprobar que debido a la naturaleza de la mezcla
se emplearán diferentes métodos de separación y que la manera correcta de verter un líquido
viene determinada por el ángulo de utilización de la baqueta al momento del vaciado.
II. INTRODUCCIÓN
La Química y la Física aparecen como materias fundamentales de la cultura de nuestro tiempo,
pues muchos fenómenos de la naturaleza requieren del conocimiento de ambas ramas de la
ciencia para ser explicadas y comprendidas. En el presente informe exponemos la relación que
presentan estas dos ciencias mediante la separación de mezclas y se determinará las operaciones
básicas a realizar en un laboratorio químico. Una mezcla es la reunión física de dos o más
sustancias simples o compuestas, y es por ello el propósito de conocer la importancia de los
métodos de diferenciación de componentes presentes en la misma, ya que, en líneas generales,
este proceso ha facilitado el estilo de vida de la humanidad, pues generalmente en el universo
los componentes se encuentran como mezclas entre sí. Por otro lado, te mostraremos las
operaciones y cálculos básicos que es menester ejecutar después de adquirir nuestros
componentes por separado y al momento de realizar el análisis respectivo.
III. DETALLES EXPERIMENTALES
Las presentes experiencias de laboratorio corresponden a una práctica cualitativa,
realizaremos vertido de líquidos y separaciones de mezclas.
III.I. MATERIALES
Aceite vegetal
Agua destilada
Aro con nuez
Aserrín
Baqueta
Cápsula
Embudo
Estufa de secado
Imán
Limaduras de hierro
Matraz de Erlenmeyer
Mechero de Bunsen
Papel de filtro
Pera de decantación
Pinza para crisol
Porta embudo
Sal común
Soporte universal
Vaso de precipitado
III.II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento 1 (Vertido de líquidos):
Se vierte 100 mL de agua destilada en un matraz de Erlenmeyer. Luego se posicionó un
vaso de precipitado de 250 mL sobre la mesa y una baqueta dentro de este formando un
ángulo aproximado de 45° con las paredes. Se acercó el Erlenmeyer a la baqueta y con
cuidado se procedió a verter el líquido dentro del vaso de precipitado.
Experimento 2 (Separación de una mezcla líquida heterogénea):
Se adicionaron 50 mL de agua y 50 mL de aceite vegetal en un vaso de precipitado de
250 mL y se procedió a revolver con una baqueta. Se vertió la mezcla en una pera de
decantación de 250 mL. Se dejó la mezcla en reposo durante 15 minutos, luego se abrió
la llave de paso del embudo y se recolectó el contenido de cada fase en dos Erlenmeyer
de 250 mL.
Experimento 3 (Separación de una mezcla sólida heterogénea):
Se pesaron 5g de sal común, 5g de aserrín y 5g de limaduras de hierro, luego depositaron
los tres componentes en un vaso de precipitado de 250 mL y se procedió a revolver con
una baqueta. Se acercó un imán a la mezcla y se separó las limaduras de hierro, luego
de esto se vertió 20 mL de agua en la mezcla y se procedió a revolver con una baqueta.
Seguidamente se preparó el papel de filtro con arreglo cónico y se colocó un embudo
en el porta embudo. Luego se colocó el papel filtro dentro del embudo y se roció el
papel filtro con agua destilada y se posicionó un matraz de Erlenmeyer en la parte
inferior del embudo para la recolección del producto filtrado. Se procedió a verter la
mezcla dentro del embudo cuidando de no rebasar la mitad de este. El sólido filtrado se
depositó en una cápsula de porcelana y esta fue llevada a la estufa de secado. Por último,
el residuo líquido de la filtración fue trasvasado del matraz Erlenmeyer a un crisol de
porcelana y fue expuesto a la llama del mechero de bunsen.
IV. RESULTADOS
1. Se vertió correctamente el líquido, no se observó derrames ni salpicaduras
fuera del vaso de precipitado.
2. Se logró separar la mezcla heterogénea de agua destilada y aceite por el
procedimiento de decantación.
3. Bajo el proceso de separación magnética se obtuvo las limaduras de hierro
fuera de la mezcla, la filtración permitió separar el aserrín de la sal disuelta y
finalmente con la evaporización se obtuvo la sal común.
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
1. Debido al ángulo de inclinación de la baqueta utilizado para verter el líquido,
el trasvase fue realizado sin derrames.
2. Debido a la naturaleza de la mezcla heterogénea entre dos líquidos inmiscibles,
se pudo recurrir al proceso de decantación haciendo uso de la pera de
decantación. Logrando separar el agua del aceite sin inconvenientes por el
adecuado uso de cada instrumento.
3. Al tener una mezcla sólida heterogénea en la cual no hay diferencia
considerable en el tamaño de las partículas no se puede optar por una
tamización, por ello se hizo uso de las propiedades de los componentes de la
mezcla. Así que se usó la propiedad magnética de las limaduras de hierro para
separarlas de la mezcla usando un imán. La sal al ser soluble en agua, se
disuelve y se pudo proceder a una filtración para separar al aserrín. Se obtuvo
el aserrín en el papel de filtro, pero este contenía humedad y debido a esto, fue
dirigido a la estufa de secado. Finalmente se procedió a calentar el residuo
líquido del filtrado, el agua se evaporó completamente y se obtuvo nuestro
último componente de la muestra.
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● El método de separación se escoge de acorde a la mezcla y se le puede considerar
eficiente en tanto permite lograr una adecuada separación de sus componentes.
● Es importante conocer las propiedades de los componentes de la mezcla que se quiere
separar porque así, se puede hacer uso de las propiedades de los componentes en las
diversas técnicas de separación o escoger la más idónea.
● Al realizar un proceso de separación por el método de imantación es necesario que
uno de los componentes de la mezcla tenga propiedades magnéticas y los demás no.
● Se recomienda que en el proceso de filtración se identifique si se desea poner énfasis
en el residuo sólido o líquido para así poder hacer el arreglo adecuado del papel de
filtro.
VIII. CUESTIONARIO
1. Al realizar una pesada nos podemos encontrar con que la lectura del peso sea
inestable. Mencione cinco causas de este hecho y sus posibles soluciones.
Al intentar pesar nos podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las causas
más frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:
- Manipulación incorrecta de la carga, lo solucionamos colocando la carga en el
centro del plato de la balanza.
- Diferencia de temperatura entre la carga y el entorno, lo solucionamos
aclimatizando la muestra.
- Absorción de humedad, lo solucionamos poniendo un agente desecante en la
cámara de pesada.
- Evaporación, lo solucionamos utilizando un recipiente con tapa.
- Oscilación del valor, lo solucionamos evitando corrientes de aire.
2. Si tiene un vaso de precipitado, una pipeta y una probeta, ¿cuál sería el material que
debe usar para medir volumen de un líquido, con el menor error posible? Justifique
El vaso de precipitado no es calibrado por lo tanto su graduación es inexacta. La pipeta
graduada es un instrumento con gran exactitud y precisión, tiene un error de medición
de ±0,1 mL. El error de la probeta es ±2mL; por lo tanto, el material más adecuado es
la pipeta.
3. En qué momento se utiliza una filtración por gravedad o una al vacío.
La filtración por gravedad es el método más sencillo y tradicional, en el cual la única
fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la gravedad. Este método
ofrece la máxima superficie de filtración y se usa para separar un sólido de un líquido
cuando lo que se quiere recuperar es el líquido, En la filtración al vacío la fuerza
impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que ejerce la presión atmosférica
cuando aplicamos el vacío al sistema. y a veces permite la filtración de aquellas
suspensiones en las que la fuerza de gravedad no es suficiente para el proceso. Este
método ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido y se usar
para separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es el sólido. El
hecho de aplicar la succión con vacío permite acelerar la velocidad de filtración.
(Angurell et al., 2009).
4. La destilación puede ser fraccionada o simple, mencione en qué casos se utiliza cada
una de ellas.
La destilación simple se utiliza cuando el punto de ebullición del componente líquido
más volátil de una mezcla difiere por al menos 80ºC de los demás puntos de ebullición
de los otros componentes. Por otro lado, la destilación fraccionada se utiliza cuando la
mezcla contiene sustancias volátiles con puntos de ebullición con una diferencia entre
ellos menor a 80ºC. (Angurell et al., 2009).
5. El aire es una mezcla gaseosa de mucha importancia en nuestro planeta, explique qué
métodos se pueden utilizar para separar sus componentes.
Como sabemos, el aire es una mezcla de gases que se extiende desde la superficie
terrestre hasta varios cientos de kilómetros de altura en la atmósfera, aunque su
composición y concentración varían a lo largo de dichos kilómetros.
Los compuestos químicos mayoritarios que conforman esa mezcla llamada aire son por
todos conocidos: el nitrógeno y el oxígeno. Pero, aunque estos compuestos sean los
mayoritarios en el aire no son los únicos. De hecho, el aire está formado por varias
decenas de compuestos en mayor o menor medida.
Compuestos del aire y sus concentraciones en volumen en base seca:
Pero, ¿Por qué es importante el aire?
El aire contiene una cantidad de materias primas excepcional. Prácticamente todos los gases
que conforman el aire tienen multitud de usos, en mezclas o puros, tanto para la industria como
para la sociedad en sí. Aunque debido a su concentración en el propio aire no todos se pueden
obtener o no son rentables económicamente.
Los principales gases que se obtienen del aire son el nitrógeno, el oxígeno y el argón. Estos
gases tienen muchas aplicaciones y usos.
Por otro lado, la separación del aire tiene dos grandes métodos para llevarse a cabo: La
destilación y la adsorción.
LA DESTILACIÓN:
La destilación es un proceso físico por el cual, una mezcla de líquidos se puede separar
atendiendo a su volatilidad. Cuando la mezcla de líquidos empieza a hervir, se produce un
equilibrio de dos fases, líquido y vapor. La fase líquida queda enriquecida con el componente
menos volátil mientras que la fase vapor queda enriquecida con el componente más volátil. Así
pues, se consigue la separación de una mezcla de líquidos.
La primera vez que se consiguió licuar el aire fue en 1895 por Carl Von Linde este fenómeno
se consiguió gracias a que Vos Linde se basó en el trabajo de Joule y Thomson, el cual estudia
el comportamiento de los gases en la compresión y expansión. Más tarde en 1902 Linde
separaría el oxígeno del aire mediante una columna de destilación simple.
En la actualidad la técnica que se lleva a cabo en las plantas de separación de aire es la doble
columna para la separación principal de oxígeno y nitrógeno más una columna adicional para
la obtención de una corriente de argón puro.
LA ADSORCIÓN:
La adsorción es un proceso físico en el que los componentes de una mezcla, ya sea líquida o
gaseosa, se transfieren selectivamente a la superficie de un sólido quedando adherida a la
superficie, pudiéndose separar dicha mezcla. La absorción es un proceso que puede ser tanto
físico como químico y en la que una sustancia se difunde dentro de otra. No se deben confundir.
El método de separación de aire es mediante la adsorción.
La adsorción como método de separar aire es un proceso distinto totalmente a la destilación,
aunque las dos se basan en procesos físicos. Empezando por el tiempo que se llevan usando, la
adsorción es más moderna que la destilación. Además, las purezas conseguidas en los dos
procesos son distintas, siendo mayor la de la destilación, proporcional al consumo energético y
coste económico.
La absorción es un proceso que también se utiliza en las plantas de separación de aire, pero
como purificador de la corriente, y no como operación de separación de los componentes del
aire propiamente dichos.
Bibliografía:
• Angurell I., Casamitjana N., Caubet A., Dinarés I., Llor N., Muñoz-Torrero D.,
Nicolás E., Perez-García L., Pujol D., Rosell G., Seco M., y Velasco D. (2009).
Operaciones básicas en el laboratorio químico. Universitat de Barcelona. Recuperado
el 14 de junio de 2021, de : http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html#
• Cerrada Martínez, P. (2017). Diseño y análisis de una planta de separación de aire.
[Título de Bachiller Universidad Politécnica De Madrid]
• Laboratorio de Ciencias (Sin fecha). Recipientes Medidores. Recuperado 9 de junio de
2021, de UNICEN website: https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/recipientes_medidores.html