Emre 2016
Emre 2016
Noviembre de 2016
1
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Integrantes
Cargo Nombre
Alcalde municipal Raúl Eduardo Cardona González
Jefe del Departamento Administrativo de Esteban Salazar Ramírez
Planeación
Coordinador del CTGRD Carmen Cecilia López Valderrama
Secretario de Obras Públicas Sergio Alberto Ríos Ospina
Un Representante del AMVA
Un Representante de EPM Javier Mauricio Valencia
Comandante Cuerpo de Bomberos Luis Bernardo Morales Llano
Voluntarios
Presidente Junta de Defensa Civil Diana Lopera
Comandante Estación Policía Nacional Mayor Ricardo Vásquez
Cargo Nombre
Secretaria de Movilidad Sara Cristina Cuervo Jiménez
Secretario de Seguridad y Convivencia Juan Manuel Botero Betancur
Secretario de Medio Ambiente y César Augusto Mora Arias
Desarrollo Agropecuario
Secretario de Salud Juan José Uribe Montoya
Secretario de Bienestar Social y Pablo Andrés Garcés Vásquez
Comunitario
Gerente de Enviaseo E.S.P Pablo Andrés Restrepo Garcés
Un Representante de la URI
2
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
RESUMEN
3
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
MARCO NORMATIVO
Decreto Ley 3398 de 1965: Crea y organiza la Defensa Civil como dependencia
del Ministerio de Defensa.
Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Consagra el titulo VIII a la temática de
desastres. Crea el Comité Nacional de Emergencias.
Decreto 3489 de 1982. Reglamentación del titulo VIII de la ley 9ª de 1979 y el
Decreto Ley 2341 de 1971 en cuanto a desastres.
Constitución Política Colombiana de 1991: Artículo 1, Artículo 215. Declaración
de Estado de Emergencia.
Directiva Ministerial Nº 13 de 1992: Establece los Comités Escolares de
Prevención, buscando insertar en la cultura el concepto de la Prevención, desde
su pilar fundamental como es la educación.
Ley 99 de 1993. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y
el SINA.
Ley 115 1994. Ley General de la Educación. Artículo 5°, numeral 10. Se
contempla como uno de los fines de la educación la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de
la Nación.
Resolución 7550 de 1994. Ministerio de Educación Nacional: Regula las
actuaciones del sistema Educativo Nacional en la Prevención y Atención de
Desastres.
Decreto 969 de 1995: Se crea y organiza la Red Nacional de Reservas para
casos de Desastres.
Ordenanza 041 de Agosto 28 de 1995: Creación del sistema Departamental
para la Prevención y Atención de Emergencias en Antioquia.
Ley 388 de 1997: Plan de Ordenamiento Territorial
Ley 387 de 1997: Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia.
Ley 769 de 6 de agosto de 2002. Código Nacional de Tránsito. Artículo 56: Se
establecerá como obligación en la educación preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media vocacional, impartir los cursos de tránsito y seguridad vial.
Acuerdo Municipal No. 015 de de junio 30 de 2000, Por el cual se adopta el
Plan de ordenamiento Territorial del Municipio de Envigado.
Decreto No. 3888 del 10 de octubre de 2007. Plan nacional de emergencias y
contingencias para eventos de afluencia masiva.
Resolución 067 del 20 de febrero de 2008 de la Defensa Civil Colombiana, por el
cual se adoptan los cursos Ofda.
Ley 1523 de 2012. Política Nacional de Gestión de Riesgo.
Ley 1575 de 2012. Ley General de Bomberos
4
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Decreto 271 de 2012. Por medio del cual se crea el Consejo Territorial de
Gestión del Riesgo de Envigado –CTGRD.
Decreto 278 de 2012. Por medio del cual se adopta el Plan Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres - PMGRD y la Estrategia Municipal de Respuesta a
Emergencias del municipio - EMRE.
Acuerdo No. 017 de 2015. Por el cual se crea, conforma y organiza el Fondo de
Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio de Envigado y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 056 de 2015. Por el cual se establecen las reglas para el funcionamiento
de la Subcuenta del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
(ECAT), y las condiciones de cobertura, reconocimiento y pago de los servicios
de salud, indemnizaciones y gastos derivados de accidentes de tránsito, eventos
catastróficos de origen natural, eventos terroristas o los demás eventos
aprobados por el Ministerio de Salud y Protección Social en su calidad de
Consejo de Administración del Fosyga, por parte de la Subcuenta ECAT del
Fosyga y de las entidades aseguradoras autorizadas para operar el SOAT.
5
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
1. OBJETIVOS DE LA EMRE
1.3 JUSTIFICACIÓN
6
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Ubicación geográfica.
Extensión.
El Municipio de Envigado cuenta con un área aproximada de 7821.3 hectáreas, de los
cuales 6595.8 hectáreas corresponden al área rural y expansión urbana en la que se
concentra apenas un 4.3% de la población (8.443 habitantes) y 1.225 hectáreas al área
urbana donde se concentra el 95.7% (188.997 habitantes). De la superficie total que
corresponde al Valle de Aburrá (1152 km2); Envigado ocupa el 4,3% y el séptimo lugar
en área entre los diez municipios que lo conforman.
7
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Actualmente existe una controversia jurídica por los límites territoriales con el Municipio
de El Retiro según la ordenanza N° 029 de 1997, ya que dicha limitación no satisface la
realidad limítrofe entre ambos municipios. Sin embargo se encuentra en debate en la
Asamblea Departamental la modificación a ésta a fin de establecer la delimitación
territorial en forma definitiva, no renunciando de ninguna forma a las pertenencias
territoriales del Municipio.
Límites territoriales con el Municipio del Retiro. (Según Ordenanza No. 029 de
1997).
“De la cordillera de Santa Isabel, punto l, con coordenadas 34.770mE y 166.670mN,
dejando esta y en dirección Noreste hasta el Alto de San Luis, con coordenadas
37.920mE y 168.680mN, por toda la divisoria de aguas. Del Alto de San Luis, el lindero
continúa en dirección norte la cordillera de San Luis, hasta el Alto de Chinguí, con cota
de 2.700msnm. y coordenada 37.820mE y 170.000mN, continuando en sentido Este
hasta la coordenada 38.700mE y 170.000mN, en el punto donde empalman las
carreteras antigua al Llano en predios del Incora y la Carretera Envigado - Alto de las
Palmas, (Entrada a la Finca de Don Manuel Montoya), de ahí continuando en dirección
8
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Noreste por la vía Envigado - Alto Las Palmas, hasta encontrar la vía principal que
conduce de Medellín al El Retiro con coordenadas 39.900mE y 171.300mN, (Subiendo
en esta dirección al lado derecho sudeste pertenece a El Retiro y al lado izquierdo
sudeste pertenece a Envigado), continuando la vía Medellín hacia El Retiro, hasta
encontrar el Alto de Corinto en la coordenada 40.290mE y 170.920mN, en la cota 2.456
metros sobre el nivel del mar, de ahí en sentido Norte en predios de la parcelación
denominada hoy Las Palmas, dividiéndola de la siguiente manera: En el Municipio de
Envigado, Vereda 004 Las Palmas, predios con los números de orden catastrales a la
fecha así: 092, 806, 810, 104, 101, 823, 825, y por fuera de la parcelación los predios
164,165 y 166; y pertenecen al Municipio del Retiro los Predios de la Vereda 004, Las
Palmas con los Números de Orden Catastral para Envigado a la fecha así; 093,805, 811,
821, 822, 827 y 826, cuyos puntos de coordenadas geodésicas comienzan en el Alto del
Corinto y Siguiendo en el sentido Noreste hasta el punto de coordenadas 40.310Me,
171.050Mn, continuando hacia el norte con coordenadas 40.320Me, 171.175Mn,
continuando en sentido norte, coordenadas 40.310Me, 171.340Mn, continuando en
sentido noroeste, con coordenadas 40.575mE y 171.700mN, hasta el Alto de La
Montaña, en la coordenada 41.600Me, 172.040Mn continuando con dirección Norte
hasta la coordenada 41.590Me, 172.540Mn, continuando en sentido este hasta el punto
de coordenadas 42.030Me 172.500Mn, de ahí por la Quebrada el Saladito hasta
encontrar la Quebrada Espíritu Santo o Paso de Don Antonio con coordenadas
42.800mE, 172.520Mn, en el camino que gira de Envigado para Rionegro, camino arriba
hasta el Alto de El Tablazo, con coordenadas 45.200Me y 172.910Mn, límite de los
municipios de Envigado y Rionegro con el Municipio del Retiro quedando el Camino de
propiedad del Municipio de Envigado.”
9
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Numero
Código Barrio Hectáreas Habitantes Viviendas V/ha Hab/ha
Predios
TOTAL MUNICIPIO
1225 188.997 48.747 83.242 40,2 155,7
URBANO
Fuente: Oficina Asesora de Planeación 2010, proyección de población Dane 2005 y Catastro Municipal 2010.
Clima.
Las regiones del valle del Aburrá y el oriente Antioqueño poseen un comportamiento
pluvial intra – anual con dos épocas húmedas y dos épocas secas. El Municipio de
Envigado se encuentra en un rango latitudinal entre los 1.530 y los 2.880 msnm; en esta
zona, las características climáticas están controladas básicamente sobre la altura sobre
el nivel del mar y la dirección de los vientos predominantes.
Es una región con variaciones climáticas de húmeda a muy húmeda, con precipitación
promedio de 2000 mm, la cual varía desde 1300 mm en la parte noroccidental hasta
2300 mm en la parte del altiplano oriental.
Fuente: Análisis de las coberturas vegetales en el Municipio de Envigado (Antioquia), Patricia Ortiz Betancur, 2006.
Fuente: Análisis de las coberturas vegetales en el Municipio de Envigado (Antioquia), Patricia Ortiz Betancur, 2006.
Dinámica Poblacional1.
1
Fuente: Situación de Salud, Municipio de Envigado año 2014.
12
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
El anterior panorama es diferente al del año 2005, cuando el mayor peso poblacional lo
tenían jóvenes entre 15 y 19 años, resaltando sobre el mismo punto que en el 2020 será el
grupo de 30 a 34, evidenciándose la madurez que comienza a alcanzar la población del
municipio y la tendencia al envejecimiento de la población, explicando con esto el descenso
en la participación porcentual de los grupos poblacionales más jóvenes que se ubican entre
los 5 y los 19 años, y el aumento en la participación porcentual de los mayores de 45 años.
Tenemos una pirámide regresiva que se expresa en disminución de la población de niños y
jóvenes, característica de una población vieja.
Fuente: Proyección de Población Dane 2005, 2014 y 2020, según censo de Población 2005.
Población por grupo de edad2
La mayor proporción de población del municipio se encuentra entre los jóvenes y los adultos,
es decir, entre 10 y 49 años con el 61,4% aproximadamente de la población total. El 24,1%
de la población es mayor de 50 y solo el 14,4% se ubica en el rango de edad menor a 9
años. Ver tabla
2
Fuente: Situación de Salud, Municipio de Envigado año 2014.
13
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
A su vez, las principales razones que explican la inmigración de las personas a Envigado
están relacionadas con la atractividad del Municipio y razones familiares. Un 85% de los
inmigrantes a Envigado lo hacen de municipios de Antioquia, principalmente de los
pertenecientes al Valle de Aburra como Medellín, Itagüí, Bello y Sabaneta. El restante
15% provienen de otros departamentos y del exterior, con Bogotá y Valle del Cauca
como principales orígenes de residencia.
14
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
EXPOSICIÓN
IMPACTOS/
UBICACIÓN DE LA ZONA (personas, ZONAS
RIESGO DAÑOS
EXPUESTA bienes y SEGURAS
Esperados
servicios)
En el área urbana, los barrios Alto de
Misael, La Orquídea, Uribe Angel, La
Sebastiana, Las Flores, El Esmeraldal,
principalmente en las inmediaciones de
las quebradas Honda y Hondita y la parte
alta de los barrios Las Flores y Uribe
Angel, Barrios Loma del Barro, El
Trianón, Las Antillas, San Rafael, La
1 Movimientos en masa Mina, El Chinguí, principalmente en las
partes altas de las quebradas La Sucia,
La Seca, La Mina y La Heliodora.
Palmitas.
- Quebrada La Ayurá: Sector Villa
Grande ubicado a la altura de la avenida
El Poblado.
- Quebradas La Honda y La Zúñiga:
Zona de confluencia en el sector de La
Frontera.
- Quebrada La Sucia: Sector Señorial
Amenaza muy alta: Parte alta de la
vereda El Vallano, parte alta vereda
Santa Catalina, parte media vereda El
Escobero, en estas zonas se encuentra
en su mayoría reforestación comercial,
Quebrada Espíritu Santo, vereda
Pantanillo.
16
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
3. PRIORIZACIÓN
Acorde con la identificación de escenarios establecida en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, estos se
priorizan, teniendo presente aspectos como: Frecuencia, Intensidad y porcentaje de Territorio afectado.
En este proceso se considera, si estos riesgos dadas sus características y entidades participantes, podrían ser atendidos
acorde a las líneas de la presente estrategia o si se requieren incorporar acciones, procesos, es decir “protocolos
específicos”.
REQUIERE
PROTOCOLO DE
ÍTEM RIESGOS JUSTIFIQUE BREVEMENTE RESPUESTA
ESPECÌFICO
SI* NO
Se pueden presentar de manera súbita y
requieren generalmente evacuar la zona en un
tiempo corto, realizar una evaluación de daños y
1 Movimientos en masa X
pérdidas y proceder a la atención de las
personas afectadas y a la recuperación de
terrenos y zonas afectadas.
Inundaciones y avenidas X
2
torrenciales
Incendios de Cobertura Vegetal X
3
(Forestales)
4 Incendios Estructurales X
5 Accidentes de Tránsito X
6 Materiales Peligrosos X
Afectaciones del Sector X
7
Constructivo
*Para estos riesgos, dadas las consideraciones se desarrollará un “Protocolo de Respuesta Específico”, el cual
complementará lo estimado en la Estrategia de Respuesta, de manera que se garantice su manejo adecuado.
17
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
4. ANALISIS RETROSPECTIVO
Prioridad Concepto
PRIORIDAD
AMENAZA
ESTIMADA
I II III *
Accidente de tránsito aéreo. X
Accidente de tránsito ferroviario. X
Accidente de tránsito fluvial. X
Accidente de tránsito marítimo. X
Accidente de tránsito terrestre. X
Ataque o toma armada a población. X
Atentado terrorista urbano o rural. X
Avalancha (flujo torrencial por cauce). X
Congregación masiva de personas. X
Deslizamiento. X
Desplazamiento forzado de población. X
Erosión. X
Erupción volcánica. X
Explosión. X
Fenómeno cálido del pacífico. X
18
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Huracán. X
Incendio estructural. X
Incendio forestal. X
Incendios en estación de combustible. X
Incidente con materiales peligrosos. X
Inundación lenta. X
Inundación súbita. X
Marcha campesina. X
Paro armado. X
Protesta civil. X
Protesta indígena o sindical. X
Sequía. X
Sismo o terremoto. X
Tormenta eléctrica. X
Tsunami (maremoto). X
Vendaval (viento fuerte). X
Voladura de torres de conducción eléctrica. X
Voladuras de puentes viales o peatonales. X
Voladuras de tramo de oleoducto. X
MAGNITUD
EVENTO FECHA
ALTA MEDIA BAJA
Movimiento en masa de más de 200.000 m3
(El Volcán)
en la fábrica de Rosellón (Coltejer); Además obstruyó el 18/06 1927 X
cauce de la Ayurá. Causó 22 muertos. Sector El Chingui
Alta precipitación en la cuenca de la Ayurá con avenida
torrencial e inundación afectando varias viviendas 2 1944 x
muertos: Sector El Chingui
Flujo torrencial Sector El Chingui 1964 X
Avenida Torrencial e inundación de la Quebrada la Ayurá
se afectaron 6 viviendas. Chingui 1988 X
19
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
20
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
DETERMINACION DE LA AMENAZA
Las Amenazas son factores externos a una comunidad expuesta (o a un sistema expuesto),
representado por la potencial ocurrencia de un fenómeno (o accidente) desencadenante, el cual
puede producir una emergencia o desastre al presentarse.
21
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Amenaza inminente: Evento con certeza de que va a pasar, ya esta pasando o con información
que lo hace evidente y detectable. Se destaca con color rojo.
IDENTIFICACION DE AMENAZAS
Basculamiento: Es la inclinación hacia fuera de una pendiente del suelo o roca por encima
del punto o eje de equilibrio. Esto ocurre generalmente en macizos rocosos a causa de presiones
22
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
ejercidas en la parte superior, por la gravedad, etc. El movimiento puede ser muy lento o muy rápido y
puede conducir a la ocurrencia de caídas o deslizamiento del material basculado.
Deslizamiento: Movimiento pendiente debajo de una masa de suelo o roca que ocurre sobre
una superficie de ruptura a partir de la cual se desprende el material. El movimiento puede ser
progresivo a medida que avanza en la superficie de la falla. Los deslizamientos pueden consistir en
una sola masa que se mueve o en fracciones independientes de masa. Los deslizamientos se pueden
a su vez clasificar en deslizamiento rotacional, transnacional, de flujo, reptación y deslizamientos
complejos (cuando presenta características de varios tipos de deslizamientos).
INUNDACIÓN
Una inundación es un flujo de agua que tiene un volumen mayor del que corre generalmente por el
cauce de un río o quebrada, y que al desbordarse, sumergen zonas que en condiciones normales se
encuentran secas. Algunos ríos se inundan con frecuencia, formando así las lagunas de inundación,
que pertenece a una topografía plana, generalmente habitada y usada por el hombre.
Las inundaciones se dividen en dos clases. Lentas y repentinas. Las primeras ocurren muy despacio
a causa de periodos prolongados de lluvia, y las segundas conocidas también como avenidas
torrenciales, ocurren de súbito, rápidamente y de corta duración; generalmente son causadas por
represamientos o por lluvias locales de gran intensidad que hacen que el afluente supere su
capacidad normal de cauce, en muy corto tiempo.
Las zonas rurales y montañosas son susceptibles a sufrir inundaciones repentinas porque sus fuertes
pendientes y el poco espesor de los suelos hacen que este no pueda retener grandes cantidades de
agua. Mientras que en los centros urbanos se dan por el desbordamiento de quebradas y
canalizaciones, o cuando el sistema de alcantarillado no funciona adecuadamente o se saturan en
épocas de lluvia produciendo avenidas torrenciales, inundaciones y encharcamientos.
Las inundaciones en su mayoría son causadas por eventos climatológicos fuertes que coinciden con
las temporadas de invierno, que producen deslizamientos y represamientos en las cuentas.
Igualmente, existen factores humanos que son condicionantes y detonantes de estos fenómenos. En
la siguiente tabla, se consignan elementos detonantes y condicionantes para que se presenten
inundaciones:
23
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Cauces de las quebradas La Ayurá, La Zúñiga, La Mina, El Trianón, La Sebastiana, El Salado y sus afluentes. La Cien Pesos, Las Palmas, La
Morgan, La Ahuyamera y La Polo.
INCENDIOS FORESTALES
Los incendios forestales causan destrucción de la cobertura vegetal por el efecto del fuego. Se presentan ya sea en forma natural o provocada,
afectando especies nativas, maderables, medicinales, migración o extinción de especies animales y contaminación atmosférica. En el municipio
se han presentado en las veredas Perico, Pantanillo y El Escobero.
En el municipio se han identificado como amenazas por factores antrópicos los incendios estructurales, los atentados terroristas y las
concentraciones públicas. A continuación se describe cada uno de ellos:
24
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
INCENDIOS ESTRUCTURALES
Por incendios estructurales se entiende la destrucción parcial o total de estructuras como viviendas y
establecimientos industriales y comerciales, deterioro y colapso de las estructuras; pérdida de
servicios públicos básicos, causados por la acción del fuego.
ATENTADOS TERRORISTAS
Se describen como acciones violentas realizadas por grupos al margen de la ley, con el objeto de
crear una desestabilización económica, social y política en una zona determinada. El municipio ya
sufrió un atentado de estos.
EVENTOS MASIVOS
Una concentración pública es una aglomeración de personas con un objetivo claro, que ante cualquier
anormalidad reaccionan provocando desbandadas por pánico en actos masivos.
Envigado por ser un municipio tan cercano a Medellín, es sitio turístico de visita permanente, ya que
cuenta, entre muchos sitios, con la Casa Museo Fernando González, el Parque Ecológico y
Recreativo El Salado, El Templo Parroquial Santa Gertrudis, el Parque Principal, el Estadio
Polideportivo Sur de Envigado y los grandes almacenes de cadena, entre otros sitios de reunión
masiva de personas.
Al identificarse las amenazas por factores tecnológicos recibieron una calificación como amenaza de
nivel medio las explosiones, la fuga de gases (que ya ha generado emergencias), el derrame de
líquidos y los incendios industriales. Pero los accidentes de tránsito y los accidentes con químicos (por
la actividad industrial del municipio) obtuvieron una alta calificación (rojo) por ser las que mas se
presentan.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Los accidentes de tránsito son aquellos que ocurren de manera involuntaria y que son causados
generalmente por falta de un adecuado mantenimiento de los vehículos, el irrespeto a las normas de
25
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD
CALIFICACION COLOR
VERDE
BAJA
AMARILLO
MEDIA
ROJO
ALTA
La relación del Riesgo puede ser interpretada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los
otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (personas, Recursos, Sistemas y
Procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza:
26
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
POSIBLE (verde), PROBABLE (amarillo) e INMINENTE (rojo); y ALTA (rojo), MEDIA (amarillo) o BAJA
(verde) para la VULNERABILIDAD.
El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta los resultados
consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera:
A: Amenaza
P: Personas
R: Recursos
SP: Sistemas y Procesos
P SP
P SP
A
27
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
P SP
A
o FUGAS DE GAS: Por lo tanto, la
calificación del Riesgo frente a la
amenaza de fugas de gas es amarilla, o sea, Media
P SP
A
o ACCIDENTE DE TRANSITO: Por lo
tanto, la calificación del Riesgo frente a la amenaza de accidente de tránsito amarilla,
o sea, Media
P SP
Actualmente las que tienen mayor participación son: El Coordinador del consejo territorial de gestión
de riesgo, La Secretaría de Obras Públicas, La Secretaría de Gobierno, El Cuerpo de Bomberos
Voluntarios de Envigado, La Policía de Envigado, La Secretaría de Transportes y transito, La
Dirección Local de Salud, La Secretaría del Medio Ambiente, La Defensa Civil y La Cruz Roja
28
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Seccional Antioquia. Cuando se atiende el incidente bajo el marco de la instancia local o regional se
sigue la estructura del Comité Local de Prevención, Atención y Recuperación de Emergencias y
Desastres.
El Actual Consejo Territorial de Gestión de Riesgo de Desastres, fue creado por medio del Decreto Nº
271 del 27 de agosto del 2012.
Además, el Decreto 278 de 2012 adopta el PMGRD y EMRE y el Acuerdo Municipal 017 de 2015
crea, conforma y organiza el Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de Envigado.
29
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Secretaría de Gobierno
Monitoreo
Secretaría de Bienestar Social
EQUIPO DE
COMUNICACIÓN
EQUIPO PARA ATENCION DE INCENDIOS FORESTALES (hacha,
EQUIPOS APH (
machete, bomba de espalda, motobomba)
Atención
Prehospitalaria)
DESCRIBA OTROS EQUIPOS
mosquetones)
EQUIPO DE
2
COMUNICACIÓN
EQUIPOS APH ( EQUIPOS PARA POTABILIZACION DE AGUA
Atención 1
Prehospitalaria)
DESCRIBA OTROS EQUIPOS
INFORMACION DE OTRAS ENTIDADES ( que apoyan la gestión del riesgo )
NOMBRE ENTIDAD
NOMBRE TELEFONO
PERSONERIA JURIDICA EMAIL FAX CELULAR
COORDINADOR FIJO
Jose David Tabarez [email protected] 3394065 3147189477
NOMBRE ENTIDAD
NOMBRE TELEFONO
PERSONERIA JURIDICA EMAIL FAX CELULAR
COORDINADOR FIJO
INFORMACION DE LA POLICIA
TELEFONO
NOMBRE DEL COMANDANTE EMAIL FAX CELULAR
FIJO
3505561564
Julian Francisco Criollo Rey [email protected] 3391360 3391000
3505562237
No. VEHICULOS 10 No. MOTOS 50
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RED COMUNITARIA RED INDUSTRIAL
INFORME DEL NUMERO DE RECURSOS DISPONIBLES POR PARTE DEL MUNICIPIO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS
FRAZADAS 10 MOTOBOMBAS
COLCHONETAS 20 MOTOSIERRAS 6
HERRAMIENTAS
KIT DE COCINAS COMUNITARIAS 100
MANUALES
33
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
CARPAS 2 MEGAFONOS 4
34
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
DIRECTORIO, CON LA LISTA DE LOS CONTACTOS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y COMUNITARIAS QUE SE
INVOLUCRAN EN UNA SITUACION DE RESPUESTA A EMERGENCIAS.
35
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
36
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
(INSPECCIONES
PLANEACION
DEFEN.CIVIL
MONITOREO
BOMBEROS
BIENESTAR
GOBIERNO
AEROCIVIL
AMBIENTE
ENVIASEO
PUBLICAS
TRANSITO
METRO DE
CLOPAD
MEDELLÍN
URI SUR
POLICIA
COORD.
SOCIAL
OBRAS
SALUD
MEDIO
EPM
ESCENARIOS
)
Deslizamiento o
Movimientos de
Masa AO AO AO AO RA AL AO AO AO AT AT R AO AO AO
Inundaciones
AO AO AO AO RA AL AO AO AO AT AT R AO AO AO
Incendios de
Cobertura
Vegetal R AO AO AO RA AL AO AO R AO AO AO AO
Incendios
Estructurales R-RA AO AO AO AL AO AO AO AL AL AO
Atentados
Terroristas AO AO R AO AL AO AO RA AT AT AO AO AO
R-
Eventos masivos
AO AO AO AO RA AL AO RA AO
Accidentes de R-
Tránsito AO AO AO RA AL AO AO AO AO AO
Emergencias con
materiales
peligrosos R AO AO RA AL AO AO AO AT AO AO AO
Movimientos AT-
Sísmicos R AO AO AO RA AL AO AO AO AT AT AO AO AO AO
Accidentes
aéreos AO AO AO R RA AL AO AO AO AO AO AO R
BREC (
Búsqueda y
rescate en
estructuras
colapsadas) R AO AO AO RA AL AO AO AO AT AO AO AO
Rescate en
Alturas R -RA AO AO AO AL AO AO AO
Rescate
Vehicular R AO AO R AL AO AO AO
Rescate fluvial
R AO AO AO RA AL AO
Búsqueda y
Rescate en
montaña R -RA AO AO AL AO
Es el que comanda el incidente (es el que debe manejar el incidente y los demás prestan apoyo en
R= Responsable: momento que sea solicitado)
AT= Apoyo Son los que le prestan apoyo al comandante del Incidente en lo que se requiera.
Técnico:
AO= Apoyo Son los que realizan las labores operativas en el lugar del incidente coordinados por el Comandante
Operativo: del Incidente.
Son todas y cada una de las personas que trabajan apoyando al comandante del incidente en las
AL= Apoyo labores de Enlace, Información, Seguridad, transporte y manejo de los recursos, entre otras, según
Logístico: sea designado por el CI.
RA= Responsable Es el Jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo, quien se encarga con el CI del manejo de todas las
Administrativo: secciones, áreas y staff de comando.
37
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
38
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
39
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
40
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
41
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
SISTEMA DE ALARMA
La voz de alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta en la
situación específica de emergencia por inundación debido a la presencia real o inminente de un
evento peligroso.
42
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo.
Garantizar la seguridad del personal de respuesta, victimas, vecinos, ambiente, infraestructura en la escena.
Prioridades: Evaluar, estabilizar, rescatar y trasladar a las víctimas a hospitales de referencia según su nivel de complejidad.
Acondicionar el sitio del incidente y normalizar el transito vehicular.
Activar el sistema comando de incidentes siempre y cuando el evento sea de gran magnitud
Normas de La atención de pacientes en la escena estará a cargo del personal especializado en atención prehospitalaria.
seguridad: Realizar las labores de estabilización y extracción de acuerdo al protocolo de rescate vehicular (RV-007-2008)
Mantener estrictamente todas las normas de bioseguridad para la atención de victimas en la escena; al igual que los equipos de protección
personal adecuados según los riesgos existentes.
Asegurar la zona de acuerdo a los procedimientos de cada institución
Acciones de Capacitar y actualizar en atención prehospitalaria al personal de primera respuesta de las instituciones (Policía, transito, Bomberos, defensa
preparación civil).
conjunta: Todas las instituciones de primera respuesta deben poseer las herramientas y equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones
Elaborar cronogramas de actividades interinstitucionales de entrenamiento y por lo menos un simulacro al año.
Actualizar al personal de las instituciones que intervienen en el incidente en Cadenas de Custodia y Sistema Penal Acusatorio
43
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
COORDINACION
Medio Ambiente
Obras publicas
Secretaria de
Secretaria de
Defensa Civil
y/o Enviaseo
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Bomberos
Monitoreo
Transito
CTGRD
Policía
URI
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. AL AO R RA
Activación Despacho de unidades. R R RA R R
Coordinación con otras instituciones requeridas. R R RA
Priorizar seguridad del personal. R R RA R R
Aproximación
Respeto de las normas de transito. R R RA R R
Asumir el comando al llegar a la escena y establecer el Puesto de
mando en caso de eventos de gran magnitud reportar a su AO AO RA AO
institución.
Arribo a la zona y
Evaluar el incidente y llenar formatos específicos del plan de acción RA
establecimiento del
Garantizar vías libres de circulación para la entrada y salida de los
Puesto de Comando
recursos en camino estableciendo los cierres necesarios
Realizar el proceso de evaluación del incidente. AO AO RA AO
Reportar la llegada a la zona por cada institución R R R R R
Establecer el Perímetro de seguridad. R RA
Asegurar el área Evaluar daños de infraestructura y medio ambiente. Ver protocolo
BREC. Y medio ambiente ( incidentes con materiales peligrosas R RA AT AT AT
y/o armas de destrucción masivas
Estabilización del Aplicar técnicas de estabilización del vehículo según protocole de
AO R AO
Vehículo y acceso al rescate vehicular
paciente Establecer vía de acceso al paciente. R R AO
Evaluación y estabilización del paciente según protocolo de APH R R
Atención Traslado del paciente a un centro de atención médico de acuerdo
Prehospitalaria al nivel de complejidad, si el evento es de gran magnitud se activa R
el protocolo SCI.
Aplicar las técnicas de extracción vehicular según el protocolo de
Rescate Vehicular R R R
SCI.
Recuperación de Aplicar las técnicas de extracción para recuperar los cadáveres, si
R AO R
Cadáveres se requiere.
44
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
Si existen riesgos o no es posible estabilizar el vehículo el comandante del incidente decidirá lo pertinente a la protección del personal y
las victimas.
Salvo casos excepcionales, no se ingresará al vehículo, ni se iniciará el rescate sin estabilizar el mismo y verificando la desconexión de
baterías y evitar la manipulación de dispositivos de seguridad ( AIR BAG )
La información de prensa será suministrada de acuerdo al protocolo general de comunicaciones, que contemple el manual de
comunicación pública de la alcaldía municipal, previo documento emitido por la dependencia responsable en este caso la Secretaría de
transportes y tránsito.
Si de acuerdo a este protocolo, el primer comandante del incidente (ci), no pertenece a la institución que aparece como responsable,
igual debe de seguir todos los pasos indicados hasta su relevo o la presencia de autoridades competentes.
45
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación interinstitucional , que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta de
Los servicios de emergencia en situaciones de atentados terroristas.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios vecinos que soliciten apoyo.
Normas de La estabilización de pacientes en la escena la hará el personal preparado y entrenado en atención prehospitalaria según protocolo
seguridad: APH.
Ejecutar protocolos institucionales o reconocidos para atención de pacientes.
Mantener estrictamente todas las normas de bioseguridad para la atención de pacientes en la escena; al igual que los equipos de
protección personal adecuados según los riesgos existentes.
En la zona de operaciones solo se mantendrá el personal estrictamente necesario para permitir mayor eficacia en las operaciones.
Acciones de Capacitar y actualizar en atención Pre hospitalaria, rescate vehicular el personal de las instituciones.
preparación Todas las instituciones de primera respuesta deben poseer la capacitación, certificación, herramientas y equipos requeridos para el
conjunta: cumplimiento de sus funciones especificas en este tipo de incidentes.
Elaborar cronogramas de actividades interinstitucionales de entrenamiento y por lo menos un simulacro al año.
Intercambiar experiencias (revisión de casos).
Actualizar el personal en Cadenas de Custodia y Sistema Penal Acusatorio.
Las demás instituciones que participen en el evento realizarán labores de apoyo.
46
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
COORDINACIO
Secretaría de
Fiscalia o CTI
Secretaría de
Defensa Civil
Bomberos
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Monitoreo
NCTGRD
Envigado
Gobierno
Transito
Policía
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. R R R
Activación Despacho de unidades. R R R R R
Coordinación con otras instituciones requeridas. AO AO AO AO AO R R
Priorizar seguridad del personal. R R R
Aproximación Respeto de las leyes de transito. R R R R R
Mantener el proceso de evaluación de riesgos. R
Asumir el comando al llegar a la escena, establecer el Puesto de Comando (PC), reportar al CISE
R
Arribo a la zona y 171 y reportar a su institución.
establecimiento del Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. AO AO AO AO AO R
Puesto de Comando Garantizar canales libres de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer el Perímetro de seguridad. R R
Asegurar el área
Evaluar los daños de infraestructura y ambiente. AO AO R R
Estabilización del En caso de lesionados ver protocolos de Atención prehospitalaria. R R R
Vehículo y acceso al
paciente En caso de personas atrapadas en vehículos ver protocolo de rescate vehicular. R R
Recuperación de Aplicar las técnicas de extracción para recuperar los cadáveres, si se requiere. R AO R AO
Cadáveres Levantamiento del o los cadáveres. R R
Desmovilización y Cierre Retorno del personal a sus instalaciones, previa verificación del recolección de equipos y
R R R R R R R
Operacional materiales.
Consolidación de Realizar Reunión posterior al incidente (RPI): Institucional e Interinstitucional
R R R R R R R
Información
. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. R R
47
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
La información de prensa será suministrada de acuerdo a la política de la Alcaldía o la solicitud de discrecionalidad de una empresa.
INCIDENTE CON MATERIALES Septiembre de 2012 MT-003-2012 Equipo Técnico Proyecto SCI-Envigado 1 de 3
PELIGROSOS
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación, que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta ante situaciones de incidentes con
materiales peligrosos, donde se vea involucrada la comunidad y el medio ambiente.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo.
Garantizar la seguridad del personal de respuesta, la comunidad potencialmente afectada y el medio ambiente.
Evaluar, estabilizar, rescatar y trasladar a las víctimas a hospitales de referencia según su nivel de complejidad
Prioridades:
Evaluar el lugar del incidente, Controlar las causas que lo originaron
Activar el sistema comando de incidentes siempre y cuando el evento sea de gran magnitud
Reacondicionar la zona.
Normas de 1. La atención y control de incidentes con Materiales Peligrosos la hará única y exclusivamente personal entrenado.
seguridad: 2. La atención de victimas en la escena no se hará hasta tanto personal debidamente equipado realice la descontaminación respectiva,
con el fin de evitar vectores o contaminaciones mayores que diseminen la emergencia.
3. Mantener estrictamente todas las normas de bioseguridad para la atención de victimas en la escena; al igual que los equipos de
protección personal adecuados según los riesgos existentes.
4. En la zona de operaciones solo se mantendrá el personal estrictamente necesario para permitir mayor eficacia en las operaciones.
5. Asegurar la zona de acuerdo a los procedimientos de cada institución.
48
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Acciones de Capacitar y actualizar los grupos operativo de todas las instituciones en atención de incidentes con materiales peligrosos a fin de
preparación unificar criterios de actuación.
conjunta: Todas las instituciones de primera respuesta deben poseer las herramientas y equipos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones
Elaborar cronogramas de actividades interinstitucionales de entrenamiento y realizar por lo menos un simulacro al año, donde se
pongan en práctica los protocolos para atención de incidentes con materiales peligrosos.
49
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Obras publicas
COORDINACIO
Defensa Civil
Guardas de
Bomberos
Secretaria
Monitoreo
Ambiente
N CTGRD
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Envigado
Transito
Policía
Medio
URI
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta.
R R
Despacho de unidades.
Activación R R R R R R R
Coordinación con otras instituciones requeridas.
R R
Priorizar seguridad del personal. R
R R R R R R R
Aproximación
Respeto de las leyes de transito. R
R R R R R R R
Asumir el comando al llegar a la escena y establecer el Puesto de mando en caso de eventos de gran
A R A A A
Arribo a la zona y magnitud, reportar a su institución.
establecimiento del Puesto Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. R A A
de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino, estableciendo los
R R
cierres de vías necesarios.
Establecer un perímetro de seguridad. A R A A
Asegurar el área
Evaluar los daños de infraestructura y medio ambiente. A A R R
Asignar el perímetro inicial de seguridad con relación al tipo de producto comprometido e igualmente
Aislamiento protector determinar las zonas tibia y fría para la ubicación de los recursos, según el producto IDENTIFICADO Y R A A
En el sitio del Incidente. RECONOCIDO
Desviar o controlar el transito de vehículos por las zonas de desplazamiento de recursos A R
Alertar a las autoridades de los daños a la infraestructura y líneas vitales que comprometan o pongan en
A A A R A
riesgo la poblaron. A
Realizar acciones de Planear tácticas específicas para el control del producto comprometido. R A A
Control de Materiales Asignar tareas específicas para el personal operativo que se encuentra en la escena y coordinadas con otros
Peligrosos R A
organismos.
Evacuar el personal afectado o comprometido en el incidente R A R
Atención de Victimas Descontaminación de las victimas y el traslado. R A
50
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Secretaria Obras
Policía Envigado
COORDINACION
Medio Ambiente
Defensa Civil
Secretaria de
Guardas de
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Bomberos
Monitoreo
publicas
Transito
CTGRD
URI
Nombrar o establecer las secciones logística y de planeación a medida que se de el crecimiento de la R
Estructura y la cantidad de recursos disponibles en la escena.
R R
Elabore comunicado para las autoridades correspondientes
Cierre de la operación Finalizadas las acciones de control total del evento, se solicita al personal el reacondicionamiento de R R
equipos y elementos de seguridad para su entrega posterior a las autoridades o propietarios.
Evaluar las condiciones o el estado de salud de las personas que realizaron la atención del evento
por parte del personal de salud R R A
Chequeo final de equipo herramientas y accesorios y material debidamente embalado y almacenado
para la disposición final R R R R R R R R R
Concentrar todo el personal que participo de la respuestas a la emergencia y realizar un brifing final, A A A A A A A
Para retroalimentar el proceso y definir los responsables para elaboración del informe final. R
Igualmente diligenciar los formatos del SCI.
51
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
BÚSQUEDA Y RESCATE EN Septiembre de 2012 BRM- 011- 2012 Equipo Técnico Proyecto SCI-Envigado 1 de 3
MONTAÑA
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación interinstitucional , que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta de
Los servicios de emergencia en situaciones de búsqueda y rescate en montaña.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo
52
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Defensa Civil
Bomberos
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Monitoreo
Envigado
Policía
URI
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. AL R-RA
Activación Despacho de unidades. AO R-RA R
Coordinación con otras instituciones requeridas. R-RA R
Priorizar seguridad del personal. AO R-RA R
Realizar el acceso a la zona utilizando los equipos disponibles. AO R-RA R
Aproximación
Reportar el arribo al sitio de la emergencia a cada institución R-RA
Verificar el equipamiento del personal que iniciara las labores de rescate y recuperación en la zona. R-RA R
Asumir el comando de la emergencia llegar a la zona. R-RA R
Arribo a la zona y Evaluar la emergencia y establecer el Plan de Acción AO R-RA R
establecimiento del
Puesto de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos. AO
Control de la Asignar tareas específicas para el personal operativo que se encuentra en la escena y coordinadas
emergencia con otros organismos. AO R-RA A R
Ejecución de tareas de rescate de las victimas AO R-RA A R
Evacuar victimas a una zona segura para realizar valoración secundaria R-RA R
Atención de victimas por parte del personal de APH R-RA R
Traslado de victimas sea terrestre y aéreo a un centro asistencial. R-RA R
Atención de Victimas
Realizar levantamiento, transporte y traslado de los cadáveres R-RA R A
Retorno del personal a sus instalaciones, previa verificación del recojo de equipos y materiales. AO R-RA R R R
AL 53
Fecha de
Fecha de
Desmovilización y Realizar 18
elaboración: Reunión posterior
Noviembre de al incidente (RPI): Institucional e Interinstitucional
Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016 AO R-RA R R R
Cierre Operacional 2012
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación, que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta ante deslizamientos en zonas de alto
riesgo urbanas o rurales, donde se vea involucrada la comunidad, bienes materiales y el ambiente.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo.
54
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Guardas de
COORDINA
CIONCTGR
Bomberos
Secretaria
Monitoreo
Envigado
Publicas
Transito
Defensa
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Policía
Obras
Salud
Civil
URI
D
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta.
R R
Activación
Despacho de unidades. R R R R R
Coordinación con otras instituciones requeridas. R R
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R R
Aproximación
Identificar vías de acceso seguras para las personas y los vehículos. R A
Asumir el comando al llegar a la escena y establecer el Puesto de mando en caso de eventos de
A R A A A
Arribo a la zona y gran magnitud, reportarse a su institución.
establecimiento del Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. R A A
Puesto de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
R R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer un perímetro de seguridad. A R A A
Evaluar los daños de infraestructura y ambiente
Asegurar el área A A R
55
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Obras Publicas
COORDINACIO
Defensa Civil
Secretaria de
Guardas de
Bomberos
Monitoreo
Envigado
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
NCTGRD
Transito
Policía
Salud.
URI
Finalizadas las acciones de control total del evento, se solicita al personal el reacondicionamiento de
equipos y elementos de seguridad para su entrega posterior a las autoridades o propietarios. R R R R R R R R R
Cierre de la operación Evaluar las condiciones o el estado de salud de las personas que realizaron la atención del evento
por parte del personal de salud R R A
Chequeo final de equipos y herramientas para la disposición final
R R R R R R R R R
Determine la posibilidad de reponer las líneas vitales o servicios públicos. R
Concentrar todo el personal que participo en la emergencia para retroalimentar el proceso y definir A A A A A A A R A
los responsables para elaboración del informe final.
Igualmente diligenciar los formatos del SCI.
56
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Disponer de todos los recursos necesarios tanto humanos, técnicos y logísticos con que cuenta el municipio de envigado para la
Alcance: recuperación de pacientes; victimas de eventos de tipo natural o antrópico
Prioridades:
Normas de Use las HEA según las condiciones presentes en el evento, teniendo en cuenta su mecanismo de operación y
seguridad: las ventajas y desventajas.
Asigne para esta tarea personal entrenado y que reconozca las técnicas de operación.
nunca actué solo (equipo mínimo de dos persona).
Use siempre el equipo de protección personal acorde a la tarea que desempeñe, en ningún momento olvide
la bioseguridad ya que posiblemente estará en contacto con victimas.
Tenga presente una persona del equipo que se encargue de la seguridad del procedimiento e igualmente que cuente con equipos y
herramientas adecuados para iniciar una penetración.
Nombre un grupo de respuesta rápida para la evacuación de los rescatistas en caso de presentarse una nueva eventualidad.
Recuerde al grupo de trabajo las señales estandarizadas para evacuación.
se realizara el triage estructural si hay más de dos edificaciones por grupo de respuesta.
realizar el análisis estructural y de MAT-PEL.
señalizar la zona de trabajo.
una vez terminado el triage estructural se debe definir la activación de la fuerza de tarea o grupo de apoyo más cercano con el que
pueda contar.
57
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Acciones de Buscar ampliar la capacitación y los conocimientos del personal actual ya que el municipio de envigado no cuenta con cuadrillas
preparación capacitadas en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.
conjunta: Elaborar proyectos, en busca del fortalecimiento de la infraestructura física y técnica de las instituciones en el tema de Búsqueda y
Rescate en Estructuras Colapsadas.
Elaborar una lista de recursos por institución que puedan en determinado momento usarse para una emergencia por estructuras
colapsadas.
Continuar el entrenamiento permanente del personal que hace parte de la comisión operativa de búsqueda y rescate dentro del
municipio.
Secretaria de Gobierno
COORDINACIONCTG
Guardas de Transito
Secretaria de Medio
Bomberos
Policía Envigado
Fiscalia o CTI
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Defensa Civil
Monitoreo
Ambiente
RD
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. R R R R R
Activación Despacho de unidades. R R R AO R R
Coordinación con otras instituciones requeridas; verifique las causas del colapso ( atentado o
AO R R
explosión, deslizamiento )
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R R R
Aproximación Mantener el proceso de evaluación, si existe varios escenarios solicitar apoyos de grupos de
R R R
intervención en estructuras colapsadas a otros organismos.
Asumir el comando al llegar a la escena, establecer el Puesto de Comando (PC), reportar al
AO R AO R R
Arribo a la zona y CISE 171 y reportar a su institución.
establecimiento del Evaluar el incidente, determine la necesidad de mas recursos y establecer el Plan de Acción
R R R
Puesto del Incidente.
de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
AO R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Asegurar el área de trabajo. R R R R R R
Desconectar líneas vitales (agua, luz, gas natural, teléfono) de ser necesario. R
Asegurar el área
Iniciar labores de control en casos de incendio o presencia de materiales peligrosos R AO AL
Control de incendios y atmósferas contaminantes. R
58
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
R
Realizar triage estructural y de evaluación de MAT-PEL.
AL R R
Realizar triage a las victimas en superficie.
Evaluar los daños de infraestructura y medio ambiente R R R RA
Recopilación de la información. AO AO R
Base de operaciones y procesos iniciales de seguridad (lugar cercano y seguro)
R R
El líder debe comenzar a identificar acceso a la edificación, plan estratégico y prioridades,
asignación de recursos y personal.
R R
Evaluación Inicial Criterios para una búsqueda rápida y oportunidades reales de rescate
Plan de operaciones R R
Asignación de tareas R
Reevaluación y ajustes R AO
Iniciar procedimientos de Activar el procedimiento de búsqueda con el componente canino, debidamente preparado. R
búsqueda Aplicar técnicas de llamado escucha según el número de estructuras comprometidas. R R
Evaluación de pacientes Brindar soporte vital y avanzado al paciente hasta tanto sea posible la extracción. R R
R R
Extracción de pacientes Realizar las acciones necesarias o las técnicas apropiadas para el rescate del paciente
R R
Inmediatamente sean extraído los pacientes del lugar serán dirigidas
Desmovilización Acondicionar equipos, herramientas y accesorios utilizados durante la emergencia para dar por R R R R R R R R
terminadas las labores del rescate. R
59
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
R
Registro fotográfico y elaboración de informe.
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
Si existen riesgos o no es posible estabilizar el vehículo el comandante del incidente decidirá lo pertinente a la protección del personal y
las victimas.
Salvo casos excepcionales, no se ingresará al vehículo, ni se iniciará el rescate sin estabilizar el mismo y verificando la desconexión de
baterías y evitar la manipulación de dispositivos de seguridad ( AIR BAG )
La información de prensa será suministrada de acuerdo a la política de la Alcaldía o la solicitud de discrecionalidad de una empresa.
60
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
EVENTOS MASIVOS Septiembre de 2012 EM-001 Equipo Técnico Proyecto SCI Envigado 1 de 3
Propósito:
Establecer el proceso general de actuación, que deben llevar a cabo las instituciones y los grupos de respuesta en los eventos masivos.
- Garantizar la seguridad del personal de respuesta, asistente, vecino, ambiente, infraestructura, bienes públicos y privados, antes, durante
Prioridades: y después del evento.
- Activar el sistema de comando de incidentes.
- Convocar reuniones de coordinación antes y después del evento para establecer el plan de acción (PAI)
Normas de - Inspecciones de seguridad iniciales al lugar en que se llevará a cabo el evento.
seguridad: - Solicitar a las administraciones encargadas de los escenarios utilizados para eventos masivos, la certificación de las condiciones
estructurales y aforo.
- Es obligatorio el uso del equipo de protección personal establecido para cada institución.
61
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
COORDINACIONCTG
Secretaría de Salud
Policía Nacional
Obras Públicas
Organizadores
Secretaria de
Defensa Civil
Secretaria de
Bomberos
Gobierno
Enviaseo
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Tránsito
RD
Solicitud de autorización del evento por parte de los organizadores R
Activación Notificación del evento a otras instituciones. R
Reuniones de coordinación para la elaboración del plan de acción (PAI). R A R A A A A A
Reuniones de coordinación para ajustes del plan de acción (PAI). R A R A A A A A
Preparación Inspecciones y aprobación del cumplimiento de los requisitos. R R R R R R R R
Identificación de la ubicación de la energía para el evento R
Instalación de la energía y tablado para el evento R
Instalar el Puesto de Comando, personal, equipos e instalaciones designadas. R R R R R R R R
Instalación
Aseguramiento del área. R A
Verificar el cumplimiento del plan de acción. (PAI). R A R A A A A A
Desarrollo del evento Activar los planes de contingencia de acuerdo a las situaciones que se presenten. R A A R A A A A A
Activar el procedimiento de salida establecido en el PAI. R A R R A A A A
Desmovilización Desinstalar equipos, instalaciones y puesto de comando. R R R R R R R R R
62
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Capacitación al personal: Atención Prehospitalaria Básica, sistema de comando incidentes básico, Primera Respuesta con Materiales
Peligrosos y Curso Básico de Prevención y Control del Fuego.
Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
Observaciones: Si se verifica alguna situación de riesgo inminente se cancelará el evento.
La información a la prensa será suministrada de acuerdo a la política de la Alcaldía.
Cualquier sugerencia y observación sobre el mejoramiento de este protocolo, puede dirigirla a la Oficina de Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres del Municipio de Envigado (Carrera 40 # 39 Sur-59) Teléfono 339 40 65
Correo electrónico: [email protected]
63
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación, que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta ante incendios estructurales, donde se
vea involucrada la comunidad, bienes materiales y el ambiente.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo.
64
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Guardas de
COORDINA
CIONCTGR
Bomberos
Secretaria
Monitoreo
Envigado
Enviaseo
Tránsito
Defensa
Acciones esperadas de cada institución
Policía
Salud
Civil
FUNCIONES
URI
D
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta.
R R
Activación
Despacho de unidades. R R R R R
Coordinación con otras instituciones requeridas. R R
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R R
Aproximación R
Respeto de las leyes de transito. R R R R R R R R
Asumir el comando al llegar a la escena y establecer el Puesto de mando en caso de eventos de
A R A A A
Arribo a la zona y gran magnitud, reportarse a su institución.
establecimiento del Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. R A A
Puesto de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
R R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer un perímetro de seguridad. A R A A
Evaluar los daños de infraestructura y ambiente
Asegurar el área R A
65
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Obras Publicas
COORDINACIO
Defensa Civil
Secretaria de
Guardas de
Enviaseo y
Bomberos
Monitoreo
Envigado
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
NCTGRD
Tránsito
Policía
Salud.
URI
Nombrar o establecer las secciones logística y de planeación a medida que se de el crecimiento de la
A R
Estructura y la cantidad de recursos disponibles en la escena.
Consideraciones
Adicionales
Determine la posibilidad de reponer las líneas vitales o servicios públicos. R
Finalizadas las acciones de control total del evento, se solicita al personal el reacondicionamiento de
Cierre de la operación equipos y elementos de seguridad para su entrega posterior a las autoridades o propietarios. R R R R R R R R R
Evaluar las condiciones o el estado de salud de las personas que realizaron la atención del evento
por parte del personal de salud R R A
Chequeo final de equipos y herramientas para la disposición final
R R R R R R R R R
Concentrar todo el personal que participo en la emergencia para retroalimentar el proceso y definir A A A A A A A R A
los responsables para elaboración del informe final.
Igualmente diligenciar los formatos del SCI.
66
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo.
67
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
De medio Ambiente
COORDINACIONCT
Policía Envigado
Secretaria de
Defensa Civil
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Bomberos
Secretaria
Monitoreo
Tránsito
GRD
URI
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta,
teniendo en cuenta los protocolos de recepción de llamadas de R R R
Activación
Emergencia.
Despacho de unidades. R R R R R RA
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R
Aproximación R
Respeto de las leyes de transito. R R R R R R R
Asumir y establecer el comando al llegar a la escena, reportarse a su institución. A R A AO AO RA
Arribo a la zona y Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. AO RO AO RA
establecimiento del Coordinación con otras instituciones requeridas.
Puesto de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
AO R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer un perímetro de seguridad. A R A AO RA
Determinar las características del incendio y su magnitud R AO
Asegurar el área
Evaluar los daños de infraestructura y ambiente. AO AO R
Eliminar riesgos presentes en la escena. R AO RA
Realizar acciones de Planear tácticas específicas para el control del incendio. R AO RA
Control de Incendios Asignar tareas específicas para el personal operativo que se encuentra en la escena y
Forestales AO R AO AO RA
coordinadas con otros organismos.
Evacuar el personal afectado o comprometido en el incidente de
R AO
Atención de Victimas acuerdo al protocolo de atención prehospitalaria
Trasladar a las víctimas hacia centros asistenciales dependiendo de su R AO
68
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Complejidad.
Finalizadas las acciones de control y liquidación total del evento, se solicita al personal el
Cierre de la operación reacondicionamiento de equipos y elementos de seguridad para su entrega posterior a las R R R R R R R R
autoridades o propietarios.
Evaluar las condiciones o el estado de salud de las personas que realizaron la atención del
evento por parte del personal de salud R AO A
Chequeo final de equipos y herramientas para la disposición final. R R R R R R R R
69
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Propósito:
Establecer el proceso general de actuación, que deben llevar a cabo las instituciones y los grupos de respuesta en caso de inundación.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios aledaños que soliciten apoyo
1. Activar el sistema comando de incidentes siempre y cuando la emergencia sea de gran magnitud
Prioridades: 2 Garantizar la seguridad del personal de respuesta y de la comunidad afectada.
3 Evaluar la emergencia.
4 Acondicionar el sitio de la emergencia y normalizar el transito vehicular.
Normas de En la zona de operaciones solo se mantendrá el personal estrictamente necesario para permitir mayor eficacia en los procedimientos
seguridad: Llevar adecuadamente todos los equipos de protección personal obligatorios según los riesgos existentes.
En caso de victimas su atención será realizada por personal preparado y entrenado en atención prehospitalaria
Acciones de - Capacitar y actualizar al personal de apoyo, en emergencias en las que estén involucradas amenazas naturales.
preparación - Elaborar cronogramas de actividades interinstitucionales de entrenamiento y realizar por lo menos un simulacro al año, donde se
conjunta: pongan en práctica los protocolos para inundaciones.
- Todas las instituciones de primera respuesta deben poseer las herramientas y equipos necesarios para el total cumplimiento de sus
funciones
70
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Medio Ambiente
COORDINACIO
Obras Publicas
Secretaria de
Defensa Civil
Guardas de
Bomberos
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Monitoreo
NCTGRD
Envigado
Tránsito
Policía
URI
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. R R R
Activación Despacho de unidades. A R R R R
Coordinación con otras instituciones requeridas. R R
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R R
Aproximación
Respeto de las leyes de transito. R R R R R R
Reportar el arribo al sitio de la emergencia a cada institución R R R R R R R
Asumir el comando al llegar a la escena y el puesto de mando unificado en inundaciones de gran
R R
Arribo a la zona y magnitud
establecimiento del Evaluar la emergencia y establecer el Plan de Acción A R A A R A A
Puesto de Comando Garantizar canal libre de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
R R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer el Perímetro de seguridad. A R A A A
Asegurar el área
Evaluar los daños de infraestructura y medio ambiente R A R R
- solicitar equipos necesarios para controlar la emergencia, acorde con la evaluación realizada R A R A
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
Si existen riesgos o no es posible estabilizar el vehículo el comandante del incidente decidirá lo pertinente a la protección del personal y
las victimas.
Salvo casos excepcionales, no se ingresará al vehículo, ni se iniciará el rescate sin estabilizar el mismo y verificando la desconexión de
baterías y evitar la manipulación de dispositivos de seguridad ( AIR BAG )
La información de prensa será suministrada de acuerdo a la política de la Alcaldía o la solicitud de discrecionalidad de una empresa.
. si de acuerdo a este protocolo, el primer comandante del incidente (ci), no pertenece a la institución que aparece como responsable, igual
debe de seguir todos los pasos indicados hasta su relevo o la presencia de autoridades competentes
72
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Propósito: Establecer los procedimientos de actuación interinstitucional , que se deben llevar a cabo por los grupos de primera respuesta de
Los servicios de emergencia en situaciones de un rescate vehicular.
Alcance: Jurisdicción del municipio de Envigado y municipios vecinos que soliciten apoyo.
73
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
COORDINACIO
Secretaría de
Fiscalia o CTI
Secretaría de
Defensa Civil
ENVIASEO
Bomberos
FUNCIONES Acciones esperadas de cada institución
Monitoreo
NCTGRD
Envigado
Gobierno
Transito
Policía
Recepción y registro de llamadas en las instituciones de respuesta. R R R R
Despacho de unidades. R R R R R
Activación
Coordinación con otras instituciones requeridas, en caso de requerirse por ser una emergencia de
AO RO AO AO AO RA
gran magnitud
Priorizar seguridad del personal. R R R R R R
Aproximación Respeto de las leyes de transito. R R R R R
Mantener el proceso de evaluación de riesgos. R RA
Asumir el comando al llegar a la escena, establecer el Puesto de Comando (PC), reportar al CISE
AO RO AO AO RA
Arribo a la zona y 171 y reportar a su institución.
establecimiento del Evaluar el incidente, establecer el Plan de Acción del Incidente. AO AO AO AO AO RA
Puesto de Comando Garantizar canales libres de circulación para la entrada y salida de los recursos en camino,
R
estableciendo los cierres de vías necesarios.
Establecer el Perímetro de seguridad. R R
Asegurar el área
Evaluar los daños de infraestructura y ambiente. AO AO R
Evaluar posibles riesgos de incendios
R AO RA
Estabilización del Apuntale y estabilice el vehiculo.
Vehículo y acceso al En caso de lesionados cubra el paciente para realizar la extracción, igualmente realice los
paciente procedimientos establecidos en el R AO RA
protocolo de Atención prehospitalaria.
Recuperación de Aplicar las técnicas de extracción para recuperar los cadáveres, si se requiere. R AO R AO RA
Cadáveres Levantamiento del o los cadáveres. R R
Retorno del personal a sus instalaciones, previa verificación del recolección de equipos y
Desmovilización y Cierre R R R R R R
materiales.
Operacional
Controlar los regueros de aceite o combustible en la escena R
Consolidación de Realizar Reunión posterior al incidente (RPI): Institucional e Interinstitucional
R R R R R R R
Información
. Recopilar, sistematizar y preparar el informe final. R R
74
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones. No sustituye el entrenamiento ni las decisiones de coordinación en el terreno. Cada
institución es responsable de sus procedimientos operativos, su implementación y la evaluación de las operaciones.
Si existen riesgos o no es posible estabilizar el vehículo el comandante del incidente decidirá lo pertinente a la protección del personal y
las victimas.
Salvo casos excepcionales, no se ingresará al vehículo, ni se iniciará el rescate sin estabilizar el mismo y verificando la desconexión de
baterías y evitar la manipulación de dispositivos de seguridad ( AIR BAG )
La información a la prensa será suministrada de acuerdo a la política de la Alcaldía.
Cualquier sugerencia y observación sobre el mejoramiento de este protocolo, puede dirigirla a la Oficina de Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres del Municipio de Envigado (Carrera 40 # 39 Sur-59) Teléfono 339 40 65
Correo electrónico: [email protected].
75
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
76
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Fecha xxxxx
“Por la cual se declara una situación de Calamidad Pública en el Municipio de
XXXXXXXXXXXXXXXX”.
El Alcalde del Municipio de XXXX en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las
conferidas por la ley 1523 de 2012, y …….
CONSIDERANDO
Que son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes
en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Que de conformidad con el artículo 209 de la Constitución Política, la función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economia, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.
Que los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad
física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la
salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos
peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
Que es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas,
asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es
deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.
Que en toda situación de riesgo o de desastre o de calamidad pública, como la que acaba de
acontecer en el Municipio de XXXX, el interés público o social prevalecerá sobre el interés particular.
Que las autoridades municipales mantendrán debidamente informadas a todas las personas naturales
y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y
construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las
donaciones entregadas.
Que el Alcalde es la conductor del Sistema Nacional en su nivel territorial y está investida con las
competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de
su jurisdicción.
Que de conformidad con los reportes entregados a la Alcaldía por parte del xxxx (Censo, boletín
técnico, etc.) , se ha presentado XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Que los eventos presentados en el Municipio de XXXX provocados por XXXX, han generado
afectaciones en la población, la infraestructura vial, hospitalaria y educativa del territorio.
Que de conformidad con los reportes de las entidades departamentales y municipales, así como de
las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Cruz Roja, Defensa Civil y
Bomberos municipales, las afectaciones presentadas, hasta el día xxx, son las siguientes: xxxxxxxxx
incluir informe detallado.
Que dada la magnitud de las afectaciones en el Municipio de XXXXXXXX, el Señor Alcalde, convoco
el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, con la finalidad de realizar una evaluación detallada de
los daños sufridos en el Municipio y tomar las medidas necesarias de conformidad con lo señalado en
la ley 1523 de 2012.
Que el artículo 57º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Artículo 57.Declaratoria de situación de
calamidad pública. Los gobernadores y alcaldes, previo concepto favorable del Consejo
77
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Departamental, Distrital o Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declararla situación de calamidad
pública en su respectiva jurisdicción. Las declaratorias de la situación de calamidad pública se
producirán y aplicarán, en lo. Pertinente, de conformidad con las reglas de la declaratoria de la
situación de desastre.”
Que el artículo 58º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Para los efectos de la presente ley, se
entiende por calamidad pública, el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación
de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o
ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al distrito, municipio, o
departamento ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.”
Que el artículo 59º de la ley 1523 de 2012 establece los Criterios para la declaratoria de desastre y
calamidad pública.
1. Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes jurídicos
protegidos se cuentan la vida, la integridad personal, la subsistencia digna, la salud, la vivienda, la
familia, los bienes patrimoniales esenciales y los derechos fundamentales económicos y sociales de
las personas.
2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han sufrido daños. Entre
los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social, económico y ambiental,
la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la prestación de los servicios públicos
esenciales, la integridad de las redes vitales y la infraestructura básica.
3. El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos
riesgos y desastres.
4. La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y
poblaciones o a perpetuarse.
5. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la
emergencia.
6. El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta.
7. La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.
Que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, creado mediante el Decreto No ( ) del ( ) de julio de
2012 de conformidad con lo dispuesto en el ley 1523 de 2012, en reunión extraordinaria celebrada el
día xxxxx, una vez rendido el informe por el Coordinador del Consejo Municipal y la Entidades
Operativas del Sistema, dio su Concepto Favorable, para la declaratoria de Calamidad Pública en el
Municipio de XXX.
Que las entidades integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, formularán el Plan de
Acción Específico de conformidad con lo establecido en el artículo 61º de la ley 1523 de 2012, cuyas
actividades serán ejecutadas por todos los miembros del Consejo, junto con las instancias y
dependencias de todo orden, así como empresas del sector privado a quienes se les asignarán sus
responsabilidades en ese documento.
En mérito de lo expuesto:
DECRETA:
ARTÍCULO SEGUNDO: Plan Específico de Acción.-El Plan de Acción Específico será elaborado y
coordinado en su ejecución por el Consejo Municipal, con la información suministrada por las oficinas
municipales de gestión del riesgo y estará coordinado por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
y su seguimiento y evaluación estará a cargo de la Secretaria de Planeación Municipal, quien remitirá
los resultados de este seguimiento y evaluación a la Gobernación del departamento y la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República.
78
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
ARTÍCULO TERCERO: Aprobación del Plan.- Una vez aprobado el Plan de Acción Especifico por
parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo será ejecutado por todos sus miembros, junto con
las demás dependencias del orden Municipal, Departamental o Nacional, así como por las entidades
del sector privado que se vinculen y a quienes se les fijaran las tareas respectivas en el documento.
PARAGRAFO: Termino.- El termino para la elaboración y aprobación del Plan Específico de Acción
no podrá execer de un mes a partir de la sanción del presente decreto.
ARTÍCULO SEXTO: Vigencia.- El presente decreto tendrá una vigencia de seis (6) meses a partir de
su publicación y podrá prorrogarse hasta por seis (6) meses más previo concepto favorable del
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.
Dado en XXXXXXXXXX, a los XX días del mes de XXXXX de XXXX,
Publíquese, Comuníquese y Cúmplase,
XXXXXXXXXXXXXX
ALCALDE
79
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
Una vez declarada la situación de Calamidad Pública (artículo 61. Ley 1523/2012) y activada
la Estrategia de Respuesta la alcaldía deberá elaborar el Plan de Acción Especifico para la
rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas, el cual será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución
acorde a los términos señalados en la declaratoria, el Plan de Acción Especifico, deberá ser
elaborado y coordinado en su ejecución por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres, el seguimiento y evaluación estará a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres.
80
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
DECRETO NÚMERO
CONSIDERANDO
Que mediante decreto número xxxxxxx de fecha xxxxxxxxxxx se declaró una situación de
calamidad pública en el Departamento (Municipio), con ocasión a (Evento) que afecto a la
población, la infraestructura educativa, las vías, cultivos,
……………………………………………………..,.
Que el Consejo Departamental (Municipal) elaboró el Plan Específico de Acción que tuvo
como finalidad restablecer las condiciones de normalidad en el territorio a través de acciones
de recuperación, rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.
Que el artículo 64 de la ley 1523 de 2012, que previa recomendación del consejo territorial
correspondiente, el gobernador o alcalde, mediante decreto, declarará el retorno a la
normalidad y dispondrá en el mismo cómo continuarán aplicándose las normas especiales
habilitadas para la situación de calamidad pública, durante la ejecución de las tareas de
rehabilitación y reconstrucción y la participación de las entidades públicas, privadas y
comunitarias en las mismas.
Que con fundamento en el precitado articulo deje vigentes las normas pertinentes al régimen
especial para situaciones de desastres, que fueron contempladas en el decreto de
declaratoria de calamidad pública, por el término de tres (3) mas, tiempo que considera
razonable para la ejecución total del Plan de acción especifico.
En mérito de lo expuesto:
DECRETA:
Artículo 1. Declaratoria de Normalidad.- Declarar el retorno a la normalidad para la situación
de calamidad pública en el Departamento (Municipio) de conformidad con la parte
considerativa de este decreto.
Artículo 2. Plan Específico de Acción.- El Plan de Acción Específico continuará
ejecutándose hasta su culminación y la Secretaria de Planeación Departamental (Municipal)
remitirá los resultados del seguimiento y evaluación a la Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República.
81
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012
Estrategia Municipal para la Gestión del Riesgo -
Municipio de Envigado (Antioquia)
EMRE
82
Fecha de
Fecha de
elaboración: 18 Noviembre de Elaborado por: CTGRD
actualización: noviembre 2016
2012